#Alto porcentaje
Explore tagged Tumblr posts
adribosch-fan · 7 months ago
Text
El consumo de drogas en los jóvenes cubanos se dispara a niveles alarmantes
El consumo de drogas en los jóvenes cubanos se dispara a niveles alarmantes
0 notes
marianomoreno · 3 months ago
Text
ahora para la primera vuelta de las elecciones en uruguay que estuve allá entraba a reddit y el algoritmo reconocía mi ubicación y me tiraba posts de uruguayos libertarios fue el mismísimo infierno
7 notes · View notes
latinotiktok · 9 months ago
Note
https://www.tumblr.com/latinotiktok/756111528967667712/otro-d%C3%ADa-en-twitter-mexicanos-y-argentinos-se?source=share
agrego a esto que estoy de acuerdo con vos latinotiktok con que yo también pensaba que las rivalidades eran just for shit and giggles hasta que después leo acá o en otras redes que en otros países literalmente nos odian a los argentinos en serio.
Y me da una tristeza en sentido "realmente, REALMENTE odiás a 47 millones de personas por alguna que otra mal experiencia? yo que mierda tengo que ver con que LuquitasFutbol95 te insultó??"
Nada, me da por las pelotas que acá muchos se van a la mierda con la xenofobia pero como es contra argentina está todo bien.
Te entiendo perfectamente, hermane pero a la vez comprendo mucho cuando nos tiran a nosotros porque hay pelotudos que lamentablemente no entienden de límites. Y ese porcentaje quizá no es bastante alto pero es el que más se hace escuchar por redes como twitter.
Tipo me da por las re pelotas cuando empiezan con esas boludeces y después se ofenden cuando los gringos hablan de racismo. Y se hacen los desentendidos. Para citar a una reina:
Tumblr media
96 notes · View notes
caostalgia · 2 years ago
Text
Roturas enmendadas.
Hace unos días tuve cita con el psicólogo o, como a mi me gusta llamarle, el doctor del corazón.
Me preguntó que quién me había roto tanto el corazón y yo no pude responderle con un solo nombre. Porque siento que el corazón se rompe demasiadas veces como para echarle la culpa solo a una persona.
Al final le dije que la vida y la humanidad, que era inevitable que el corazón doliera. Y él, siendo un profesional, me dijo que era cierto. Que a todos nos duele el corazón, pero que solo los valientes intentan sobrellevarlo y buscarle una solución.
Y como en todas mis citas con él tocamos el tema del amor. Me dijo que estoy haciendo progresos, que ya me ve lista para arriesgar el corazón de nuevo, pero que tengo que protegerlo porque habrá un día en el que nuestras charlas ya no estarán.
Cuando la hora terminó me dijo que lo esperara en el bar de enfrente, que me regalaba una hora de terapia con cerveza de por medio. Que el aire fresco a los sentimientos les hace bien. Y que las paredes de su despacho no son tan bonitas como una risa compartida en una terraza escondida de los rayos del sol.
Al final creo que tiene razón, ya me siento preparada para enamorarme de nuevo. Aunque haya un porcentaje muy alto de posibilidades de que duela. Total, ya sé como sanarme el corazón.
Pero ahora voy a disfrutar del final de primavera y de mi cerveza, el resto ya vendrá.
Katastrophal
240 notes · View notes
yoroleecontigo · 3 months ago
Text
— Porcentajes PJ: Género. De la idealización de tu pj a la queercidad involuntaria.
Ojalá pudiera decir lo contrario pero el género de tu pj es lo más importante. Obviamente es algo esencial en la historia del personaje y en los objetivos que se tienen como roler en un foro pero sobretodo es importante para los demás.
Porque el rol es cosa de mínimo, dos personas. Y cuando creas un personaje hay que tener en cuenta esa segunda persona que no eres tu. Puede ser tu partner o directamente algun user del foro aún para conocer. Y esa persona que va a llegar tiene una expectativas.
Puede que algunas veces las expectativas no estén regidas por el género de los personajes pero mayoritariamente, sí.
La mayoría de búsquedas están relacionadas con el género, donde en un buen número de ellas existe un componente de interés para derivar las ideas a un posible rol romántico. Un enemies to lovers, que ambos personajes sean ex o lo que sea.
Entonces, si quieres llevar tu personaje por estos derroteros hay que tener muy claro el género que debe tener y cómo afecta al personaje. Aquí ya entraríamos a hablar de roles de género, sexualidad, etc pero eso será para más tarde. Yo aquí vengo a hablar de MIS PJ, lmao.
Tumblr media
Este es el gráfico de lo que he podido rolear. En su mayoría, personajes masculinos. ¿Es una preferencia? En realidad no. Antes de entrar a un foro, si no tengo una idea brillante (sigh...) directamente ojeo si hay más personajes hombres o mujeres.
De hecho, durante mi primer año de rol llevé - y cuando digo llevar es que eran mis únicos personajes, hahah - personajes mujer por dicho motivo.
La cosa cambió al pasarme a foros de Harry Potter, donde la mayoría de users eran (y son, diría) mujeres. Fue ahí donde me di cuenta -también porque iba creciendo y se iban buscando otro tipo de tramas, claro - que el género y la sexualidad del personaje prácticamente lo mueve todo. La gente quiere pareja, en el mundo real y en el del roleo.
Y ya te digo, que en el del roleo los estándares son altos.
Desgraciadamente a mí nunca me ha interesado llevar tramas románticas ni sexoafectivas así que no he vivido todo esto, pero sí recuerdo los dramas que se montaban.
Y frasecitas estilo: No sé llevar hombres.
Y eso me dejaba helado porque ¿como no vas a saber llevar un hombre? Pero claro...lo que una persona decía no es que no supiera rolear a un hombre...era más bien no ser lo suficientemente buena para poder encajar en los estándares. Que su personaje no fuera lo masculino, sexy, o un empotrador para encontrar rol con personaje femenino.
Esas cualidades daban éxito asegurado al personaje, que les llovían los MP y hacían y deshacían como querían; pero tenían que hacerlo de forma convincente. No bastaba con escribir que tenía la voz ronca o remarcar lo musculado que era...Se requeria habilidad verdadera y pasar filtros de hombre realness para llegar al éxito foril.
El larpeo podía llegar tan lejos que usuarias decían ser hombres en la vida real y así darle un extra de veracidad y atractivo. Incluso llegué a ver relaciones offrol con hombres con "la cam rota" o asegurando ser un tío de una foto random de internet para seguir con el cuento y no desvelar el género real de la user porque los sentimientos eran cada vez más reales.
De verdad que el rol es una vivencia queer, amigues.
Yo poco puedo decir. Lo que he buscado he encontrado con pj de ambos géneros. Estoy agradecido.
PD: En mi gráfico, hay una diferencia entre hombre/mujer y masculino/femenino. Los últimos son personajes sin género por diversos motivos. Por ejemplo, porque no son humanos pero de alguna manera los pensé y los traté como si lo fueran. PD2: Los personajes queer/non binary fueron hechos mucho antes del lenguaje inclusivo, así que no puedo saber cómo sería la experiencia en la actualidad y si usar dicho lenguaje podría impactar a las posibilidades de roleo. No sé si me atrevo, de verdad.
4 notes · View notes
densidad-tiemposs · 19 days ago
Text
Cómo se evalúa o se tasa el salario básico ( no mínimo)
El salario debe estar sujeto a la cuota aporte o pago del seguro social, el seguro social es el importe que se paga o descuenta como previsión de retiro, es el aporte jubilatorio o de retiro ( no es que le pagan para que se retire). Así el importe del seguro público y obligatorio determina pues el salario básico, o, la tasa o porcentaje del sueldo que va al seguro de retiro o alícuota financiera es lo que determinado el retiro.
(1)    Componentes, particulares financiero (aportantes), particulares jurídico o empresas ( gestores ) , particulares entidades ( Comisión nacional de valores y comisión nacional de bienes raíces, en todos lados) .
(2)    El salario se determina por la tasa financiera pública.  Y será el mismo ejemplo que con el oro, cuánto más alto está el oro mas alto el sueldo, el sueldo es el oro, esto es cuando la base monetaria se concentra en el sistema público el sueldo sube y cuando la base monetaria se concentra en el sistema de consumo interno este bajo, y esto solo tiene que ver por la tasa financiera pública, cuánto más alta es la tasa financiera pública mayor será el salario.
(3)    El seguro cobra la primera, que llevará al monetario público,  a más base monetaria en ese sistema mas sueldo. Acompañante a esto está y en el mismo apunte la tasa financiera, una tasa financiera baja indica que hay más dinero ingresando al sistema monetario público que saliendo de el y una acción atrayente ahí, esto sube los bonos y etc y también el resarcimiento por la prima, para mantener esta el sueldo se equipara para mantener el sistema de soporte previsional acorde.
(4)    Por supuesto el poder adquisitivo nada tiene que ver con el salario nominal o el importe. Acá el salario es el índice de inflación, es quien dicta la inflación, o , densidad de stock o margen de producción y productividad, o, déficit de stock y margen de producción, una tasa baja es un indicador de inversión, en todas sus variantes, en la producción, al igual que la baja de liquidez crediticia la cual se marca con una disminución temporal del monto de financiación, ya que al estar menos líquido indicado un aumento del préstamos perteneciente al balance financiero y una aumento del valor del préstamo del balance de activos y por tanto un requerimiento de capital, los fondos comunes destinado a la inversión de capitales en estas áreas productivas dan buenos réditos
(7) por supuesto una gran producción evita el aumento de precio, Pero si mantiene esa sintonía el valor el cual si aumenta siempre, así como el oro es un valor, el sueldo es un valor, no la moneda.
Bueno por ahí va la cosa véanlo ustedes
3 notes · View notes
alesitafresita · 1 year ago
Text
¿QUE ES EL VPH Y VIH?
VPH
Los virus del papiloma humano (VPH) son un grupo de más de 200 virus relacionados y algunos de estos se transmiten por las relaciones sexuales vaginales, anales u orales. Hay dos grupos de VPH de transmisión sexual: de riesgo bajo y de riesgo alto. Los VPH de riesgo bajo casi no causan enfermedades.
Las infecciones por el VPH por lo general desaparecen por sí solas. Cuando no lo hacen, pueden provocar que crezcan ciertos tipos de cáncer. Estos incluyen: cáncer de cuello uterino en mujeres.
El VPH puede causar cáncer de cuello uterino y otros cánceres, como el de vulva, vagina, pene o ano. También puede causar cáncer en la parte de atrás de la garganta (llamado cáncer orofaríngeo). Esto puede incluir la base de la lengua y las amígdalas.
¿Cuáles son las reacciones del virus del papiloma humano?
Las mujeres infectadas por el VPH pueden tener verrugas en la vagina, la vulva o el cuello uterino. Los hombres pueden tener verrugas en el pene, el escroto o la ingle. Tanto los hombres como las mujeres pueden tener verrugas genitales en el ano o en los muslos. En la siguiente gráfica que presentaremos se muestra los datos de que porcentaje de las personas sabe que es el VPH:
Tumblr media
VIH
El SIDA es causado por el virus del VIH. Este afecta el sistema inmunitario (el encargado de defender tu cuerpo), haciendo que te enfermes más f��cilmente. El VIH se transmite durante el sexo, pero los condones ayudan a protegerte.
Síntomas del VIH:
Los síntomas de la infección por el VIH difieren según el estadio en que se encuentre.
La enfermedad se transmite más fácilmente en los primeros meses posteriores a la infección, pero muchos casos no saben que están infectados hasta las fases más avanzadas. En las primeras semanas posteriores al contagio, algunos casos no manifiestan ningún síntoma, mientras que otros presentan un síndrome gripal con:
fiebre
dolor de cabeza
erupción cutánea
dolor de garganta
A medida que la infección debilita progresivamente el sistema inmunitario, pueden aparecer otros signos y síntomas:
inflamación de los ganglios linfáticos
pérdida de peso
fiebre
diarrea
tos
En ausencia de tratamiento pueden aparecer enfermedades graves:
tuberculosis
meningitis por criptococos
infecciones bacterianas graves
cánceres como los linfomas o el sarcoma de Kaposi
El VIH hace que empeoren otras infecciones, como la hepatitis B, la hepatitis C o la viruela símica.
El VIH se transmite a través del intercambio de líquidos corporales de la persona infectada, como la sangre, la leche materna, el semen o las secreciones vaginales. El VIH también puede transmitirse al bebé durante el embarazo y el parto.
Tumblr media
13 notes · View notes
memoria-de-vero · 26 days ago
Text
Fútbol en Tijuana
Autor principal: Francisco Javier Martínez Ramírez
Autora secundaria: Verónica Denef García Rodríguez
Datos base 
Observador/es: Verónica García, Sharis Anaya y Javier Martínez
Fecha y hora: 20 de noviembre de 2024
Ciudad: Tijuana, Baja California.
Ubicación aproximada: Boulevar Agua Caliente 12027, col. Hipodromo, 22020, Tijuana, B.C.
Descripción de entorno macro:  contexto urbano y contexto socioeconómico
Tijuana es una ciudad fronteriza que se caracteriza por tener una afluencia migratoria constante, en donde existen muchas posibilidades de trabajo tanto en la industria maquiladora como en servicios de distinta índole. A decir de los locales un porcentaje muy alto de la población de Tijuana son trabajadores que cruzan a diario la frontera para trabajar en el lado americano, pero que duermen en Tijuana debido al costo de vida local. Otros de los pobladores son migrantes de distintas partes de México, quienes por alguna razón no lograron cruzar la frontera para radicar en la Unión Americana o bien fueron deportados y optaron por ahora radicar en Tijuana. Así mismo existen migrantes que están en la ciudad esperando algún día poder vivir el sueño americano, con trabajos informales o mal regulados, de entre los cuales es común encontrar a aquellos que viven en situación de calle, en especial alrededor de la zona centro y Río. En esta ciudad existen diversas asociaciones y fundaciones que asisten tanto a aquellos que están de paso como a aquellos que fueron deportados, donde se les ofrecen hospedaje y alimento durante un tiempo hasta que deciden intentar nuevamente cruzar a EEUU. En otros casos, esas personas deportadas son apoyadas por sus familiares quienes radican en EEUU por medio de remesas para sostenerlos mientras encuentran una nueva oportunidad de cruzar, o bien, para lograr asentarse formalmente en esta urbe. 
Tijuana es una ciudad dolarizada en todas sus actividades económicas. Una parte de la población mexicana y migrante trabaja en EE.UU, por lo que las garitas instaladas en esta ciudad son transitadas de manera constante. Por otro lado, hay estadounidenses cruzando hacia México para encontrar productos y servicios de precios más accesibles como: servicios médicos, odontológicos y quirúrgicos, los cuales son más económicos del lado mexicano. Algunos de ellos también viajan para buscar diversión en las zonas rojas de la ciudad, como la calle Revolución del centro, donde están a su disposición antros, bares, strip clubs, e incluso burdeles y dispensarios ilegales. Otra realidad la integra la población jubilada extranjera instalada en esta área metropolitana, quienes tienen una mejor calidad de vida que en sus países de origen debido a las ventajas que provee el vivir en un sitio con menores costos de bienes de primera necesidad. 
Descripción de espacio micro de juego: uso de espacio, infraestructura, 
Tijuana cuenta con una infraestructura muy importante para las apuestas legales en casinos de las empresas del grupo Caliente, cuenta además con el estadio Caliente sede del equipo local de futbol los Xolos de Tijuana, un estadio moderno construido en 2007 para 40 mil asistentes, en dos niveles planta baja y primer piso con una gradería con butacas de plástico de uso rudo en color rojo. La zona de gradas está distribuida en dos niveles con una isóptica que permite disfrutar cualquier evento deportivo o cultural dentro del espacio. En el costado este se levanta un edificio de cinco niveles donde se ubican los palcos propiedad de particulares y aficionados de los Xolos, cuyos propietarios pagan una renta por su uso del palco como asociados del club. En la parte central, y en los cinco niveles del edificio, se encuentran los palcos del dueño del equipo de los Xolos, por lo que a la izquierda y derecha de estos palcos se distribuyen los que corresponden a los miembros del club.  En el costado oeste está instalada una gran pantalla donde se anuncia publicidad de las diversas empresas del grupo caliente, se proyectan imágenes del publico asistente captadas de manera aleatoria y se propicia la interacción con el público quien al percatarse de que están siendo filmados ocurre el tradicional beso entre las parejas (Kisscam) o bien el saludo familiar de la afición, esta pantalla además tiene el propósito de fomentar las apuestas en línea del grupo caliente durante la duración del partido en tiempo real.
El estadio cuenta con un equipo de sonorización de alta definición que se escucha en cualquier zona del estadio y que sirve para amenizar al público durante los eventos. Además cuenta con un sistema de iluminación robótica y láser que para los eventos nocturnos es importante porque bañan de distintas tonalidades todo el estadio generando ambientes de luz y sonido. 
En la parte exterior del estadio se encuentra el estacionamiento donde el público se da cita para convivir previamente al evento, en este caso el partido de fútbol entre Xolos vs América, hasta donde desplazan asadores para cocinar carne asada, beber cerveza enfriada en hieleras con mucha anticipación y disfrutar de música de banda que es contratada por los aficionados para generar ambiente y socializar. 
Ambiente psico social (espacio, objetos y máquinas)
El encuentro al que asistimos fue el partido de la jornada entre Xolos vs América donde al contrario de lo que ocurre en los estadios donde el equipo local predomina en la asistencia de los aficionados en esta ocasión el porcentaje de asistencia de los aficionados de Xolos representaba un aproximado del 40% contra un 60% del equipo América, quienes jugaban de visitantes. 
El ambiente previo y durante el encuentro era muy festivo y familiar, desde muy temprano la afición de ambos equipos se desplazó al estadio dado que se consideraba un partido clásico y por la definición de la jornada del encuentro. El equipo de Xolos aunque era local tiene una afición que está en crecimiento frente a la gran multitud de seguidores del equipo América. Otra característica particular del partido es que aunque eran mayoría los americanistas no todos ellos portaban de manera visible la playera de su equipo mientras que la afición de Xolos portaba distintas insignias y camisetas del equipo local. En este punto el sonido y la iluminación del estadio estimulaban a la afición local, llamándola a gritar “poder Tijua”, como se conoce a los Xolos, además de que prácticamente durante todo el encuentro el estadio estuvo iluminado con luces rojas para incrementar la presencia del equipo local, sin embargo, dado que los americanistas tenían mayoría el grito de Tijuas era callado por la multitud de americanistas. 
En el estacionamiento se dieron cita los seguidores de ambos equipos para cocinar carne asada y disfrutar de música norteña de banda, así como beber cerveza Tecate.
Durante el encuentro el sonido local no dejó de insistir y estimular a los seguidores de los locales para gritar el ladrido de Xolos y poder Tijuas, el encuentro convocó a una multitud quienes ocuparon el estadio sin que hubiera una división entre las aficiones esto es un rasgo particular porque normalmente en todos los estadios por razones de seguridad se toman medidas para colocar en una sección del estadio a un número determinado de aficionados del equipo visitante, en este estadio me sorprendió la convivencia y festejo sin agresiones de ambos seguidores tanto de Xolos como del América. El encuentro dio oportunidad a vivir intensamente el desarrollo del partido en sus dos tiempos reglamentados y un tiempo extra para definir el partido finalmente en tiros penales. 
Durante 90 minutos más tiempo extra que agregó el árbitro la multitud celebró en cada oportunidad el resultado de su equipo y el avance del marcador, cada afición celebraba abiertamente las acciones del partido, los goles fueron festejados intensamente en una convivencia extraordinaria que no había visto antes a pesar del frío intenso de la noche, la multitud disfrutó del partido y todo se desarrolló en calma y pasión por los equipos, sin embargo, el resultado no favoreció a los Xolos una vez que el árbitro central silbó el final del partido que cumplió los 90 minutos más tiempo extra donde el marcador había quedado en empate de dos goles para ambos equipos, por lo tanto se anunció el desempate en tiros penales donde el marcador final fue 3-2 dejando a Xolos y definiendo los resultados para la siguiente ronda. Esta situación fue desilusionante para la afición local que vio perder a su equipo y al mismo tiempo fue celebrada por la mayoría de los asistentes americanistas. 
Dentro de las conversaciones ambos aficionados se recriminaban las acciones recientemente hechas públicas sobre corrupción del dueño del equipo América, por lo que los americanistas respondieron a la agresión con una lista enorme de actos de corrupción del dueño del equipo de Xolos.  
Descripción general de los participantes: económico,  social , demográfico 
El encuentro entre Xolos vs América para la afición local fue un partido que estaba fuera del bono de la liga y se vendió de manera separada de los partidos de la jornada regular lo que implicó que cada persona asistente al encuentro tuvo que adquirir sus boletos exclusivamente a través de la app con precios especiales para miembros del club Xolos y seguidores del equipo América, lo que desató de manera inmediata la reventa de los boletos a través de grupos de Facebook, Instagram y en las afueras del estadio a precios que triplican el costo del boleto original.
Me llamó la atención la gran diversidad y variedad de alimentos que se ofertaron en el estadio desde:  cervezas, las tradicionales botanas en tamaños extra grandes, pizzas y postres diversos, aunque lo que más me sorprendió es que en los túneles de estadio donde se preparan los alimentos había presencia de restaurantes de distintas especialidades de comida mar y tierra que daba servicio a los dueños y asistentes de los palcos algo novedoso para mi. Sobra decir que el costo de todos los alimentos y bebidas era alto.
Por lo anterior, deduzco que los asistentes al partido eran de clase media (baja y alta), debido al alto costo de las cosas que se expendían en el estadio. Como era un partido importante de la jornada, además de que el equipo ganador pasaría de inmediato a la siguiente ronda el estadio tenía una asistencia de  personas, por lo que los ingresos por taquilla fueron altos, al grado de que el costo del boleto y las formas de adquirirlo dieron lugar a la corrupción y reventa de boletos para personas dedicadas a esta labor en cada evento que saben convocará a un gran número de personas.  
Equipamiento del juego (espacio, objetos y máquinas)
El estadio Caliente casa de Xolos es un espacio deportivo moderno altamente tecnologizado con instalaciones que aseguran una gran experiencia, el diseño abierto del estadio da una sensación de libertad y agrega valor al apostar por el paisaje de la geografía de las colinas de Tijuana tanto de día como de noche, en la gradería roja resalta en blanco el nombre del equipo local, todo el estadio es un escaparate para la publicidad del grupo de empresas en las que tiene inversiones el dueño del estadio caliente que van desde casinos, banco, farmacia, etc.
Las luces, el sonido, las instalaciones destacan la arquitectura del estadio que sirven para enmarcar las cualidades de la cancha y su excelente mantenimiento. Cabe resaltar que la pantalla del estadio se utiliza exclusivamente para la publicidad de las marcas propiedad del empresario y para repetir jugadas de gol y destacar algunos momentos álgidos del partido como las oportunidades de gol de ambos equipos y principalmente para fomentar las apuestas promovidas por los casinos Caliente. En este punto es importante señalar que a las afueras del estadio se encuentra un gran casino propiedad de otra empresa competencia del grupo caliente lo que al inicio de sus operaciones registró algunos eventos violentos para desanimar a los apostadores a acudir a este casino.
Roles, actividades e interacciones entre participantes 
Jugadores de Xolos. Los jugadores siendo locales tenían la oportunidad de ganar este partido y llegar a cuartos de final con la apertura 2024. En caso de perder tendrían que enfrentarse al equipo que resultará vencedor del clásico Chivas vs Atlás. 
Jugadores de América. Los jugadores del América llegaron al encuentro como bicampeones de la liguilla anterior y fueron a ganar por lo que después de concluir los dos tiempos reglamentarios y el tiempo extra donde el marcador final quedó Xolos 2 vs América 2, el árbitro decidió concluir el partido en tiros penales donde tres jugadores del América vencieron al portero de Xolos, por lo que los americanistas resultaron ganadores del encuentro. De esta manera América pasó a cuartos de final esperando enfrentarse a Toluca. 
Árbitros. Los árbitros laterales y centrales estuvieron muy activos ya que el encuentro sumó más de cien minutos entre los dos tiempos reglamentarios, el tiempo de compensación y los tiros penales. Marcaron varias acciones, faltas y expulsaron a un jugador de Xolos, además de revisar el Bar para corregir y revisar momentos críticos del encuentro.  
Bar
Durante el encuentro el árbitro central solicitó la revisión de uno de los goles que anotó el equipo América para anularlo porque el jugador incurrió en una mano que no fue silbada por el árbitro de línea pero fue reclamada por los jugadores de Xolos, por lo anterior, aunque el gol ya había sido celebrado por los americanistas y habían pasado unos minutos después de la anotación, una vez que el arbitro central atendió el reclamo de los jugadores y equipo técnico de Xolos detuvo el partido para solicitar la revisión de la jugada en el bar y después de observar la jugada silbó la anulación del gol de América por que el jugador americanista rozó el balón con la mano. 
Aunque la tecnología del bar es admitida con naturalidad en los partidos de futbol su uso sigue siendo un recurso polémico debido a que es un momento en el que se detiene la acción del partido para definir las decisiones y los puntos ciegos del arbitro, sin embargo, existe por lo tanto la duda permanente si es un momento en que el arbitro tiene la capacidad de voltear el resultado y favorecer a un equipo sobre otro. Se tiene una duda permanente sobre la autonomía y ética del silbante, por lo que se asume que a través del chícharo el árbitro recibe instrucciones para definir la dirección y el resultado de un encuentro.
Particularmente en el mundo de las apuestas en línea de partidos en vivo, un aportador que nos acompañó al encuentro señaló que es precisamente en ese momento que se utiliza el bar para determinar cuántas apuestas tiene a favor cada uno de los equipos y de alguna manera crecer las apuestas al incrementar el tiempo de duración del partido, así como la atención y permanencia de los aportadores en línea.
Descripción de reglas de juego:  fases hitos y marcadores  (frases) 
El encuentro de un partido de fútbol tiene una duración de 90 minutos divididos en dos tiempos de 45 minutos y un descanso de 15 minutos. Dependiendo del momento del encuentro durante una jornada o liguilla debe salir un equipo ganador por lo que árbitro puede agregar tiempo de compensación al partido dividido en dos jornadas de 15 minutos y si al final de este tiempo no hay un vencedor entonces el silbante podrá definir que el partido concluirá en 5 tiros de penales para cada equipo y el que más goles acierte será el vencedor del encuentro.
Apuestas:   reglas, modo, monto y frecuencia
En primer lugar cabe destacar la reventa tan alta de los boletos del encuentro entre Xolos vs América ya que fueron anunciados con un costo de $750 a $2,000 pesos, además de que solo se podían adquirir a través de la APP del grupo caliente y que al parecer estaban agotados bajo ese sistema  de compra en línea para el día del encuentro. Ante ello, para conseguir boletos del partido buscamos varias páginas en Facebook, que anunciaban la reventa de boletos en costos tres veces más alto que costo del boleto a través de la APP. Hicimos contacto con los revendedores en FB de los boletos, sin embargo, el vendedor solo daba la opción de que nosotros nos trasladaremos hasta un lugar de encuentro que él definía y nos causó desconfianza además de que el costo era realmente alto.
La segunda opción para adquirir los boletos fue cuando un apostador en línea de juegos deportivos, quien nos concedió una entrevista sobre este tema, nos sugirió llegar al estadio y adquirir en la reventa del estadio las entradas al partido, por lo que nos acompañó esta persona con la intención de platicar además de su práctica de las apuestas en línea del grupo caliente y otras plataforma. Cuando llegamos al estadio varias personas nos ofrecieron boletos en reventa del segundo piso por lo que decidimos avanzar hasta las inmediaciones del estadio para buscar a un revendedor que nos diera más confianza y que durante la conversación nos asegurará que los boletos eran originales y que íbamos a entrar al estadio. 
Durante el trayecto hacia el estadio nos ofrecieron boletos de segundo piso, cuyo precio real era de $480 a $750 pesos, sin embargo, en la reventa los costos fluctuaban entre 1,600 a 900 pesos, por lo que al llegar a las inmediaciones del estadio el revendedor que nos ofreció los boletos en 900 pesos cada uno fue con quien decidimos hacer el negocio. 
En estacionamiento del estadio el vendedor entró a su bandeja de correos para compartirnos la liga de 4 boletos en línea que estaban descargados cada uno a su nombre como comprador cuya característica es que cada boleto tenía un folio inteligente e intransferible, por lo que nuestro comprador le compartió su cuenta de correo para que nos hiciera llegar 4 boletos digitales para descargar en un dispositivo móvil, además de comprometerse a acompañarnos hasta el acceso principal y comprobar que podíamos ingresar al estadio. Por nuestra cuenta nosotros hicimos una transferencia electrónica al número de cuenta del vendedor por el total de los boletos. 
Dada la importancia del partido debido a que el equipo vencedor de este juego pasaría a cuartos de final de la liguilla 2024, la afluencia al partido fue máxima y podríamos señalar que el estadio estaba a más del 80% de su capacidad. Por lo que es sorprendente imaginar cuántas de estas entradas fueron vendidas a través de un tercero y las ganancias libres de este giro.
La plataforma del Grupo Caliente promovió el encuentro entre Xolos vs América a través de publicidad digital y física en los casinos y espectaculares de la ciudad. El apostador en línea comentó que él prefiere apostar en línea en partidos de basquetbol, principalmente, por que los juegos de fútbol tienen para él poco atractivo en términos de ganancia por apuestas en línea, además de que hay que hay que ser un aficionado para seguir todos los momentos, resultados y estadísticas de la liga, además de conocer demasiada información sobre el momento de cada fase porque las reglas cambian dependiendo del momento de la jornada. Otra de las cosas que observó es que desconfiaba sobremanera del Bar porque lo que ocurre en las pantallas de los apostadores en línea, durante el tiempo en que el silbante detiene el partido para revisar las acciones desde distintas cámaras además escuchar las opiniones de los árbitros del bar, es las plataformas sobre estimulan que el público apueste y genera expectativas falsas que caen más en el capricho e intención de ganar de los clubes que en el resultado del encuentro. En palabras de él señala que a través del chícharo el árbitro central obedece instrucciones superiores que benefician a toda una industria de las apuestas virtuales y a los clubes. 
El apostador en línea nos acompañó al partido y me hizo ver la cantidad de pantallas abiertas durante el partido y me señalaba que eran personas que estaban apostando en línea a través de la app de grupo caliente, aficionados y apostadores una simbiosis muy fructífera que busca sacar la mejor ganancia en las apuestas aprovechando el tiempo real y la virtualidad para incrementar su apuesta desde una lógica de la emoción y la confianza o bien, mantener la prudencia en el desarrollo del juego entre los equipos que están en la cancha para sostener su apuesta inicial y buscar el resultado esperado con medida. 
Me mostró estadísticas del número de personas que estaban conectadas viendo el partido de Xolos vs América,  el número de personas que estaban apostando en ese partido y las expectativas de varias aplicaciones de estadísticas de juegos en tiempo real: futbol, basquetbol, béisbol, etc. Que él revisa y estudia por lo menos una hora y media al día para hacer sus apuestas en línea cada mañana. Me reiteró que no apuesta con frecuencia en el fútbol.
Reflexión sobre la experiencia de los actores – eje azar 
Cuando le pregunté sobre el tema de la suerte y el azar a este jugador en línea me dijo que no tiene ningún amuleto, ni cree en la suerte. Hay momentos en los que las cosas tienen los resultados que planeaste y esperabas y hay situaciones donde no tuviste la información que dio el giro contrario. Para él ser apostador es un empleo, una profesión, que requiere de una inversión segura y de mucho estudio para que las cosas resulten de manera exitosa. Para él buscar información certera y seria sobre distintas estadísticas, historia y trayectoria de los jugadores, del equipo, del director técnico y las historias de éxito de cada equipo son datos que le permiten asegurar una inversión y multiplicarla. Cuando le pregunté qué sentía cuando ganaba me dijo que más ganas de seguir multiplicando sus ganancias y cubrir gastos de su vida cotidiana y ayudar a su madre y cuando le pregunté qué sentía cuando perdía señalo que era el peor momento porque una pérdida es descapitalizarse y esas subidas y bajadas son las que terminan la vida de los apostadores. 
Aspectos no previstos 
Me sorprendió la actitud del apostador virtual al comentar una vida en el mundo de las apuestas de más de 20 años con momentos muy exitosos y tiempos en los que perdió sumas importantes de dinero y relaciones personales. El mantiene un trabajo de día como gerente en un grupo restaurantero, además se dedica a las relaciones públicas de artistas. Es por esto que su contacto con diversas personas de la industria y el entretenimiento le abre la posibilidad de conocer a otros jugadores y apostadores, con quienes mantiene contacto y no solo les logra enseñar cómo perfeccionar su técnica, sino que observa y aprende de ellos para desarrollar sus propias habilidades de juego.
2 notes · View notes
gran-canaria-forestal · 7 months ago
Text
Tumblr media
Los planes de empleo medioambiental en Gran Canaria: Formación, oportunidades y desafíos
En Gran Canaria, los planes de empleo vinculados al sector medioambiental han ganado relevancia en los últimos años, impulsados por la creciente preocupación por el cambio climático y la necesidad de restaurar ecosistemas dañados. Iniciativas como el proyecto "Foresta Plantamos Futuro" y el programa "Emplea Verde" han permitido la creación de empleo y la formación de trabajadores en tareas relacionadas con la reforestación y la gestión de espacios naturales. A pesar de estos avances, hay varios puntos críticos a analizar: el interés de los participantes en continuar en el sector tras la formación, la escasez de oportunidades laborales para personas con alta cualificación, el intrusismo profesional y otros retos.
Interés de los participantes en continuar en el sector medioambiental
Una de las métricas más importantes en estos programas es el nivel de interés que muestran los participantes en seguir trabajando en el sector tras completar su formación. En proyectos como "Foresta Plantamos Futuro", que ha reforestado más de 12.000 árboles en Gran Canaria, un porcentaje significativo de los trabajadores desempleados que han recibido formación manifiesta un claro interés en continuar en el ámbito medioambiental. Esto se debe en parte a la creciente concienciación sobre la importancia de la sostenibilidad y la restauración del entorno ​(Fundacion Foresta).
En el caso del programa "Emplea Verde", se ha observado un patrón similar. Los participantes no solo valoran las oportunidades de empleo que se les presentan, sino que muchos de ellos ven en el sector medioambiental una carrera a largo plazo​(
Fundacion Foresta). Sin embargo, el interés no siempre se traduce en empleo sostenido, lo que nos lleva a explorar las barreras a las que se enfrentan estos trabajadores.
Falta de oportunidades para personal con alta cualificación
Uno de los problemas más recurrentes en el sector medioambiental en Gran Canaria es la falta de oportunidades laborales para las personas con una formación avanzada. A pesar de que muchos programas ofrecen formación básica en tareas como la reforestación, la gestión de residuos o el mantenimiento de áreas protegidas, no siempre hay puestos disponibles para aquellos que tienen estudios superiores o una especialización técnica en ciencias ambientales, ingeniería forestal, o biología ​(Transición Ecológica)​(Fundacion Foresta).
Este desajuste entre la oferta de formación y la demanda del mercado laboral crea una situación de precariedad, donde los trabajadores más cualificados se ven obligados a aceptar empleos temporales o mal remunerados, a menudo en posiciones que no corresponden a su nivel de formación. Además, muchos de los proyectos medioambientales, aunque esenciales para la restauración del entorno, dependen de fondos públicos o subvenciones, lo que limita su continuidad y la estabilidad de los empleos creados.
Intrusismo profesional y su impacto en el sector
Otro de los desafíos que enfrenta el sector medioambiental en Gran Canaria es el intrusismo profesional. La creciente demanda de trabajos en áreas como la gestión de recursos naturales o la restauración de hábitats ha llevado a que personas sin la formación adecuada ocupen puestos que deberían estar reservados para especialistas. Este fenómeno no solo afecta la calidad del trabajo realizado, sino que también genera frustración entre los profesionales cualificados que ven cómo sus habilidades no son reconocidas ni valoradas adecuadamente​(
Transición Ecológica).
El intrusismo es particularmente problemático en proyectos que requieren un alto nivel de conocimiento técnico, como la planificación forestal o la gestión de especies invasoras, donde la falta de personal capacitado puede tener consecuencias negativas tanto para los ecosistemas como para las comunidades locales.
Impacto en la sostenibilidad a largo plazo
Aunque estos planes de empleo han tenido un impacto positivo en la creación de puestos de trabajo y la restauración ambiental en Gran Canaria, la falta de continuidad y estabilidad laboral plantea preguntas sobre su sostenibilidad a largo plazo. Si bien la formación que reciben los participantes es valiosa, muchos de ellos se encuentran en una situación de inestabilidad una vez que los proyectos finalizan​ (Transición Ecológica)​ (Fundacion Foresta).
Los planes de empleo vinculados al sector medioambiental en Gran Canaria han demostrado ser una herramienta eficaz para abordar el desempleo y promover la restauración de los ecosistemas. Sin embargo, existen varios desafíos que deben ser atendidos para garantizar su éxito a largo plazo. La falta de oportunidades para personal con alta cualificación, el intrusismo profesional y la temporalidad de muchos empleos son barreras que impiden que estos programas generen un impacto más profundo en el mercado laboral y el medio ambiente.
Es necesario un enfoque más integrado que combine la creación de empleos sostenibles con el reconocimiento del valor de la formación especializada. Solo así será posible que Gran Canaria avance hacia una economía más verde y un futuro más prometedor para quienes desean trabajar en la protección y restauración de su entorno natural.
Fotos y Texto Angel Tavío García 2024
2 notes · View notes
rositarojadelsur · 10 months ago
Text
La Deserción escolar:
Tumblr media
Introducción:
Como una persona que vivió gran parte de su vida en un barrio a las afueras de mi ciudad compuesto en su mayoría por familias que habían quedado desocupadas por el cierre del frigorífico y se vieron obligados a mudarse en búsqueda de nuevas oportunidades vi como muchos de lxs hijxs de estas abandonaban la escuela. Debido a mi falta de instrumentos en el momento solo podía conocer desde lo anecdótico las razones sin poder profundizar más allá; Pero a día de hoy como futura docente tengo las herramientas para embarcar en la búsqueda de las causas sociales que producen esta problemática y cómo se la está combatiendo.
Transformaciones en las condiciones de trabajo y su correlato educativo:
Una de las primeras observaciones que debo hacer es que es imposible comprender la deserción escolar sin el contexto de la sociedad circundante, las transformaciones económicas que sufrió el capitalismo a nivel mundial y sus particularidades en Argentina  a partir de 1970, las cuales afectaron las relaciones de trabajos incluso a vínculos los familiares, estos factores tienen un impacto directo en la deserción escolar (Binstock y Cerruti, 2005) (Rosbaco, 1995) (Iñigo, 2020) (Salvia & Iñigo, 2011). Por lo que para abordar las causas tendremos que poner atención a estos cambios y cómo afectaron la educación en la Argentina.
A lo largo de la segunda mitad del siglo XX la escolarización ha ido universalizando, llegando a sectores que antes no tenían acceso a ella, ampliando enormemente la matrícula (Iñigo, 2020, p 6) (Binstock y Cerruti, 2005, pp 9,10) y constituyó la piedra angular de la movilidad social ascendente. En las últimas décadas sin embargo esta concepción sufrió un quiebre debido a las transformaciones que sucedieron a nivel global, específicamente el abandono del modelo de ISI (Industrialización por sustitución de importaciones) con un crecimiento sostenido a favor de la reprimarización de la economía, debido a las crisis que sufrió el primero. Estas transformaciones dieron lugar a la vez que fueron promovidos por cambios institucionales que modificaron el rol del estado además de acentuar la segmentación social en Argentina (idem).
Durante este periodo la matrícula se ha ampliado, no solo que el acceso a la educación media se amplió; Sino el porcentaje de egresados de la educación primaria que en el periodo anterior era el grado más alto que se aspiraba a llegar se amplió enormemente la cantidad de egresados y de personas que siguen al nivel medio (ibid, pp 25 ss). Esta expansión correspondió con la expansión del sistema de la gran industria con sus revoluciones constantes que hacen que se requiera de una fuerza de trabajo con atributos universales y de cierto desarrollo de los conocimientos científicos, ya que el desarrollo de esta modalidad de trabajo busca superar las limitaciones orgánicas de los trabajadores reemplazandolas por el automatismo. Por lo que la universalidad de los atributos productivos es un prerrequisito para la fluidez del capital  (Iñigo, 2020, pp 12,13). Siendo la escolarización el proceso dónde la sociedad produce la conciencia de trabajadores con estos atributos para aplicarse a la producción (idem), por lo que esta necesidad de universalización dado por los cambios en el proceso productivo precipitaron cambios en la educación. 
No obstante el desarrollo de la gran industria toma la forma de  la producción de tipos de conciencias productivas dentro de la clase obrera. El desarrollo científico y técnico que es una precondición del desarrollo del automatismo implica la producción de capacidades productivas que exceden la que la escuela media puede enseñar (ibid, pp 13,14). Por lo que para quienes venden su fuerza de trabajo el poder capacitarse les permite poder participar en estas tareas como el desarrollo científico, y sus aplicaciones, para esto van a necesitar avanzar más allá de su educación obligatoria. Debido a que en contracara el desarrollo de la maquinaria tiende a simplificar o remover trabajos la porción que no tiene la posibilidad de capacitarse queda excluida de poder participar en el proceso de trabajo, o pueden dedicarse a estas tareas simplificadas que no requieren de una amplía formación (ibid, p 14).
A partir de este periodo hubo un proceso de codificación de los conocimientos tácitos de los trabajadores posterior a la codificación taylorista (Balconi, 2002, pp 363 ss) . Durante este proceso se van a desarrollar una revolución en la físico-química, la computarización y robotización de los procesos. Este proceso supuso la objetivación en la maquinaria de procesos que antes pertenecían a los obreros, es decir tareas que antes realizaban los obreros pasaron a ser automatizadas. Por lo que vemos por un lado simplificación de tareas  y por el otro la necesidad de obreros con un desarrollo de sus capacidades productivas para poder operar y fabricar estas maquinarias (Iñigo, 2020, pp 18,19).  Además muchas tareas dentro de la fábrica pasaron a vincularse al control y vigilancia de la maquinaría para mantener la fluidez de la producción (Balconi, 2000, pp 52 ss) en los cuales la interpretación de signos, señales y símbolos es necesario para poder ejercer en estos procesos.
 Por lo que podemos considerar que solo hubo una complejización en el sentido que se requiere una mayor escolarización para poder adquirir estas habilidades, pero no así en la experiencia práctica que se requiere para realizar estas tareas simplificadas (Iñigo, 2020, pp 18,19). Por lo que adquisición del lenguaje escrito pasó a ser un prerrequisito cada vez mayor para poder vender la fuerza de trabajo, señal de esto puede verse en la ampliación de la escuela primaria y la secundaria, proceso ya señalado antes, justamente es durante la primaria dónde se da el proceso de alfabetización. 
En cuanto a estos procesos requieren del desarrollo científico para controlar las fuerzas naturales y aplicarlas en la producción conjunto a la aplicación tecnológica de este control en la automatización (ibid, pp 19,20). Esto implicó que para poder acceder al empleo una porción de la clase obrera debía pasar por una formación superior por lo que vemos en nuestro país una expansión de los egresados  y estudiantes de este nivel (Otero & Corica, 2016). 
Por último una parte reiteramos que este proceso tuvo como consecuencia que una masa de población sea expulsada de los procesos de trabajo por la automatización, haciendo que mientras que unos gracias a este proceso pudieron acceder a nuevos niveles de educación inaccesibles previamente, o que no eran vistos como necesarios, muchos de los alumnos que no tienen acceso a la educación superior se encontraron cada vez con mayores dificultades.
Por lo que pese de su ampliación, y su homogeneidad en la currícula de las escuelas medias que se empezó a estandarizarse durante el periodo, la escuela siguió y sigue reproduciendo las diferencias entre los distintos estratos sociales como vimos. No solo por la diferencia en la exigencia de las instituciones (ibid, p 43), sino que algunos colegios ofrecen distintos programas, y cursos optativos con el fin de mejorar la calidad educativa de sus estudiantes (Iñigo, 2020, p 8). Mientras que las escuelas sin recursos no podían ofrecer estas ventajas, lo que nos indica como esa fragmentación social que se dio fuera de la institución, tenía su correlato educativo. 
Con esta segregación social el título secundario cada vez fue perdiendo vigencia en el mercado laboral por lo que tenerlo o no cambiaba demasiado la posibilidad de insertarse en este, volviéndose cada vez más un prerrequisito para entrar a este mundo la adquisición de un título superior.
Una especificidad de este proceso que se va a dar en Argentina es que la industria nacional no esta desarrollada para el mercado mundial, sino para el mercado interno debido a la escala de los capitales, y su productividad; Por lo que para compensar por este atraso históricamente van a depender del flujo de renta hacía estos capitales a través de distintos mecanismos como subsidios, o la regulación de precios (Iñigo Carrera, 2017, pp 243 ss). A partir de los años 70s el flujo de renta va a caer sostenidamente, por lo que las ganancias de los capitales serán compensadas por otros medios, en especial con las caídas salariales (Salvia & Iñigo, 2011, p 3). 
Las caídas salariales significaron una limitación a la capacidad de desarrollar una población obrera activa con las capacidades para ejercer en los nuevos empleos que requerían de una mayor complejidad del trabajo (idem), y por tanto de una canasta que les permitiera destinar una mayor parte de su tiempo a la formación educativa. Una de las muestras más grandes de este cambio son los indicadores de desocupación, subocupación y el incremento de las personas trabajando sin un contrato formal de trabajo, lo que se denomina “trabajo en negro” (Evolución De Las Tasas De Actividad, Empleo, Desocupación Y Subocupación, 2004.). 
Otra cuestión a destacar es que con la evolución desocupación y subocupación hizo que la masificación de la formación secundaria y la incorporación de los conocimientos que brinda hayan dejado de ser una garantía para encontrar trabajo, ya que este era cada vez más escaso, o de menor calidad. Por lo que el incremento de las capacidades de los trabajadores a la par de la evolución del empleo informal y la desocupación implicó que estos conocimientos terminan siendo subutilizados (Salvia & Iñigo, 2011, pp 4,5). No solo encontramos esta situación para los jóvenes que egresan del secundario, sino también para los que avanzan más allá y terminan de cursar los estudios superiores (idem), muchas veces se encuentran con una educación universitaria y un trabajo para el que están sobrecalificados, y por el que reciben una baja remuneración (idem). Por lo que no es de extrañarse que muchos jóvenes no sientan que la educación les garantice un mejor futuro. 
Las causas de la deserción escolar:
Estas transformaciones afectaron particularmente a las familias,  produciendo una situación de marginalidad que “produce como efecto que el sujeto quede por fuera de las relaciones de producción y de la cadena de significantes culturales. Se profundizan las condiciones de empobrecimiento yoico y el sentimiento de impotencia” (Rosbaco, 1995, pp 25,26). Esto fue dinamitando los roles tradicionales de la familia, y su estructura, las mujeres que muchas veces se quedaban como amas de casa, tuvieron que salir a buscar empleo mientras que los hombres muchas veces no podían conseguir trabajo y empezaron a ocupar roles que anteriormente se asociaban a lo femenino, lo cuál afectó su autoestima, y hace que se sientan impotentes ante la situación, lo cuál aumenta la conflictividad en el núcleo familiar (ibid, pp 33,34). En muchos casos debido a este sentimiento pierden la motivación y dejan el rol de padre desatendido estos varones debido al sentimiento de pérdida e impotencia lo que implica que se vuelven incapaces de transmitir los valores culturales a sus hijos de la forma que lo hubieran hecho anteriormente (ibid, pp 39,40). 
Esto genera padres  que no pueden atender a sus hijos,  controlarlos, y  transmitirles valores ya que se sienten abandonados por la sociedad, cayendo muchas veces en la depresión (idem). 
El contexto familiar resulta un determinante que no podemos ignorar a la hora de estudiar la deserción escolar, ya que los conflictos internos, divorcios, y cómo valoran la educación los adultos tienen un efecto negativo en la deserción escolar. Como vimos esto está enmarcado en un contexto de exclusión social que afecta la motivación de estos y sus vínculos familiares, por tanto afecta la percepción de los adolescentes sobre ellos (idem)(Binstock y Cerruti, 2005, pp 41,42). Esto reduce las probabilidades que miren a sus padres como un ejemplo de que con esfuerzo se puede salir adelante, por lo que terminan viendo al estudio como algo que no va a afectar mucho sus posibilidades futuras. Los valores familiares típicos de la clase obrera ocupada a medida que estas familias sufren las consecuencias de la desocupación se van desarraigando de lo que eran originalmente, perdiendo su esencia (Rosbaco, 1995, pp 51,52), y mutando por lo que en muchas de ellas se deja de transmitir a los adolescentes la idea de la movilidad social ascendente, ya que para muchas familias esta terminó siendo una falsedad.
En las familias que más dejan de lado a sus hijos dejándolos sin tanta supervisión tanto en la escuela como en sus actividades recreativas estos son más propensos a abandonar la escuela influenciados por lo que muchos llaman “mala junta”. Los alumnos con mayor supervisión parental son más proclives a practicar deportes y dedicar más tiempo al estudio y tienden a prestar mayor atención a la escuela  (Binstock y Cerruti, 2005, pp 41,42). 
Por lo que algo que distingue a los jóvenes que desertan la educación media es el grado de conflictividad que caracteriza su entorno familiar, ya sea que viven con familiares con problemas con el alcohol o drogas, viven situaciones de violencia física o verbal, o viven con constantes disputas parentales, etc (ibid, p 45). Estos conflictos en general producen pérdida de autoestima, desinterés,caída del compromiso con el estudio y con las normas escolares, generan una devaluación del rendimiento escolar. Estos no solo se manifiestan en “malas notas” y desinterés en el aula, sino que pueden llevar a problemáticas de comportamiento social (idem). 
Ese desapego escolar se traduce en un peor rendimiento lo cuál termina resultando en que el alumno repita, este causa extraeconómica afecta directamente a las posibilidades de que el alumno deserte la escuela.  Los alumnos con mal rendimiento que repiten en la secundaria tienen el doble de posibilidad de abandonar el colegio que los alumnos abandonen, mientras que los alumnos que ingresan más tarde a la secundaria por tener una trayectoria distinta a la de sus compañeros tienen 50% más de chances de desistir (Binstock y Cerruti, 2005, pp 35,36). Si bien los alumnos de hogares de clases medias no suelen ser afectados por las presiones económicas que mencionaremos a continuación, el efecto que tiene la repitencia en el abandono afecta equitativamente a los sectores más bajos y a estos, su rendimiento escolar pareciese en los sectores medios ser uno de los mayores factores determinantes de su continuidad o no (idem), mientras que no sufren a flor de piel otros detonantes como el embarazo adolescente que no es tan común dentro de su grupo o los sufren menos sustantivamente. 
Otro elemento que surge como detonante del abandono es la falta de recursos de la familia, que inhiben la posibilidad de poder obtener los materiales básicos como fotocopias o útiles, o incluso imposibilitan la adquisición del pasaje para viajar al colegio  (Binstock y Cerruti, 2005, pp 41,42). Esto aparece como detonante del abandono, además que en ciertas situaciones precipita a que los adolescentes tengan que integrarse al mercado laboral para poder cubrir las necesidades de su familia; Aunque en muchos casos los alumnos que eligen el trabajo por sobre la educación lo hacen para poder obtener un ingreso propio y ya estaban en proceso de abandono, por lo que en esos casos no lo hacen por la presión familiar, sino para tener un sostén propio (idem). Además debemos mencionar que la educación de los padres puede ser un factor determinante en el abandono, si los padres abandonaron o terminaron solamente la primaria las chances que el alumno deserte son 4,5 veces mayores (Cerruti, 2004, p 10)
Un determinante exógeno al aula que hay que considerar es la temprana iniciación sexual, ya que aumenta el riesgo de embarazo  (ibid, p 4). Las mujeres que experimentan un embarazo adolescente tienen 5 veces más chances de abandonar la escuela que sus compañeras (idem) (Binstock y Cerruti, 2005, p 37). Las mujeres en situaciones de marginalidad son las más propensas a experimentar un embarazo, además que en muchos casos ellas deben hacerse cargo de las tareas del hogar, y del cuidado familiar. Esto es magnificado en el caso de familias numerosas, especialmente las de sectores de clase baja, las familias con 7 o más hijos tienen 77% más chance que sus pares con familias menos numerosas. Esto se debe a que encuentran mayores dificultades asignando los escasos recursos, y muchas veces las adolescentes deben hacerse cargo de sus hermanos (idem). Por eso es que si bien los hombres suelen tender a tener un mayor índice de deserción escolar, este no es el caso de las clases bajas que sufren estas problemáticas (idem). Cabe mencionar que la experiencia del embarazo no solo afecta a la mujer, sino a la pareja, dado que esta tiene que en muchos casos salir a trabajar para tener sustento.
Las situaciones traumáticas como la muerte de familiares, accidentes, etc, pueden ser otro detonante fuera del control de la escuela que termina generando un shock emocional que culmina con el abandono escolar (ibid, pp 52,53). Aunque en los casos que los alumnos tengan acompañamiento familiar, y no hayan estado previamente en proceso de abandono suelen reincorporarse a la escuela, en caso contrario este termina siendo la última gota que rebalsa el vaso y terminan de abandonar la escuela. 
Un elemento que aparece en los casos de abandono escolar es el cambio de pautas, el cambio de la primaria al secundario que muchas veces viene acompañado con una mayor exigencia académica, cambia el curriculum y pasan a tener una cantidad enorme de docentes lo que dificulta un vínculo tan estrecho con estos (Román, 2013, p 13). Además coincide en muchos casos con el cambio de institución y de compañeros, por lo que el alumno se enfrenta a cambios que pueden ser monumentales para este (idem). Esto no solo pasa con el cambio de colegio sino también con el traspaso al ciclo orientado, siendo 3ro y 4to año el nivel donde la mayor proporción de alumnos repite, en este caso las mayores exigencias de este nivel suponen una barrera que muchos alumnos no pueden atravesar (Binstock y Cerruti, 2005, p 29). 
El tipo de vínculo con los docentes y compañeros actúa como una fuente de retención o un incentivo para la deserción Las estigmatización de los docentes con estudiantes con dificultades en sus procesos de enseñanza hacen que los alumnos piedad confianzas en sus profesores, esto exacerba la pérdida de motivación y confianza en las propias capacidades de los estudiantes (Román, 2013, p 13). Los rótulos que pone el docente pueden modificar como el niño se autopercibe, lo pone en una constante comparación con sus compañeros sobre “como debe ser”, y destrozan su autoestima, lo llevan a renegar de la motivación por el estudio (Rosbaco, 1995, pp 61,62).  Mientras que en los casos de “éxito” escolar la empatía del docente aparece como uno de los factores que influye en la decisión de seguir en la escuela, sobretodo cuando este se adapta y escucha a los alumnos modificando sus exigencias y secuencias didácticas conforme a estos, esto aparece marcado en varias de las entrevistas realizadas en el trabajo de (Binstock y Cerruti, 2005). Por lo que la figura del docente puede ser una fuerza de contención con su empatía y comprensión, o negativa cuando estigmatiza al alumno. 
Por último un factor final que vamos a considerar de lo que hace a la institución que afectan las posibilidades de deserción son el carácter del establecimiento.. Los alumnos que concurren a establecimientos privados tienen menores chances de disputar que quienes asisten a los públicos (Cerruti, 2004, p 9) (Binstock y Cerruti, 2005, pp 35, 36). Dentro de las instituciones privadas también nos encontramos diferencias entre las confesionales y las que no lo son, ya que quienes asisten a establecimientos privados no confesionales tienen casi el doble de probabilidades de abandonar que quienes recurren a los colegios confesionales (idem). Esto nos sugiere que los establecimientos confesionales tienen un modelo diferente de escuela, con mayor base en el bien común que en el individuo lo que permite retener en el aula a los alumnos donde otros tienen dificultades (idem).
Todos estos factores por sí solos no pueden dar cuenta de la totalidad de casos de abandono escolar, pero nos pueden dar un puntapié para diseñar políticas y diseñar como uno enseña para reducir lo menor posible la deserción. Aunque cabe aclarar que varias de las causas van más allá de lo que como docente o institución pueda controlar, por más que un docente e institución se adapte y entregue por ejemplo una oferta horaria y baje la exigencia, si un alumno tiene que salir a trabajar y del cansancio se le dificulta concurrir a la escuela por ejemplo esto no es algo que la escuela pueda enfrentar sola.   
Las políticas contra el abandono. 
Las políticas públicas para retener a los alumnos en la actualidad tienen el reto de tener que lidiar con la fragmentación a nivel provincial de la administración de la educación por la Ley de educación nacional. Por lo que las políticas del Consejo Federal que rigen para todas las provincias son aplicadas de diversas maneras por las provincias, y cada una de estas tiene sus propias formas de combatir la deserción escolar. En esta sección veremos algunas de las políticas que han implementado las provincias y sus resultados.
Pero antes de eso analizaremos la Resolución CFE N° 118/10 que universalizó la escuela secundaria para jóvenes adultos a nivel nacional. Este proyecto busca revincular a los alumnos a la escuela, tiene el objetivo de garantizar a toda la población el derecho de la educación, proveyendo de esta a personas que no terminaron tanto el nivel inicial como medio. Además de proponer diferentes formatos de escolarización para diversos  contextos y necesidades específicas de los adolescentes y jóvenes adultos que están en situaciones de exclusión educativa (Montesinos y Schoo, 2015, pp 10,11).
Esta política logró incorporar a una cada vez mayor número de personas al sistema educativo, lo que implica un moderado éxito de la política para revincular a esta porción del alumnado y garantizar el derecho a la educación. 
Tumblr media
Otras de las políticas implementadas fue en la provincia de Salta en 2013, se gestionó el Proyecto Volve, el Cole te Espera con el programa Polos de Reingreso a través del Decreto Nº 4548/13 del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (MECyT) provincial. El objetivo fue lograr reintroducir a la escuela a los adolescentes y jóvenes que abandonaron sus estudios secundarios. Por lo que busca reactivar las trayectorias escolares interrumpidas por la deserción escolar. Los destinatarios de esta son jóvenes entre 14 y 18 años y que abandonaron la escuela hace al menos 6 meses (Montesinos y Schoo, 2015, pp 15,16).
El programa funciona en diferentes unidades educativas, y en cada una de ellas funcionan dos aulas con un personal compuesto por: un coordinador que supervisa el proyecto, un auxiliar administrativo, un administrador de red que se encarga de la plataforma virtual donde interactúan los alumnos, un tutor que se encarga de dar acompañamiento; y los docentes de las diversas materias. Cursan la bimodalidad, es decir que cursan 24 horas dentro del aula, y el resto lo completan con trabajos fuera del aula especialmente a través de la virtualidad (idem).
Para lograr que los jóvenes se reincorporen al sistema regular se estableció que puedan acreditar los espacios curriculares del Polo de Reingreso por cada año de la educación secundaria provincial de los Ciclos Básico y Orientado en Ciencias Sociales y Humanidades. Por lo que los alumnos pueden incorporarse a la escolaridad común cuando acrediten los espacios necesarios para ingresar al año o ciclo correspondiente (idem). 
 Otro programa fue el de Santa Fé llamado “Vuelvo a Estudiar” que se inicia en el año 2013 con el objetivo de reincorporar a la escuela a los adolescentes, jóvenes y adultos que asistieron en 2011 a la educación secundaria y dejaron de hacerlo en 2012. El Programa articula acciones entre el Ministerio de Educación provincial, diversas áreas de los Ministerios de Desarrollo Social y de Salud, y las autoridades municipales (ibid, p 22). 
 El Programa está organizado en dos partes: La primera busca contactar a los adolescentes, jóvenes y sus familias y averiguar por los motivos que los llevaron a dejar de ir al colegio, para ofrecer una ayuda para solventar la problemática que les haya surgido. Por lo que se les ofrece becas para que terminen con la escolaridad secundaria y se les ofrece una variedad de actividades culturales y recreativas como los deportes. La segunda fase es el momento en el que vuelven a estudiar. En esta parte del Programa se realiza un seguimiento de los estudiantes por parte de los equipos educativos y los supervisores, así como del equipo pedagógico y administrativo de las instituciones involucradas. Junto con ellos, también trabaja un equipo que se encuentra fuera de la escuela compuesto por consejeros juveniles que funcionan como referentes de los estudiantes  en situación de riesgo para darles un acompañamiento y evitar que abandonen (idem).
Se busca que los estudiantes puedan realizar un pasaje entre estar afuera y el regreso a la escuela, mediado por otras instituciones fuera de los secundarios que cumplen roles educativos y sociales como el Polideportivo, el Centro Cultural, los Centros de Día, entre otros. También se intenta lograr cierta flexibilidad sin etapas precisas y se promocionan acciones que logren reinsertar a los adolescentes y jóvenes adultos en ámbitos socioeducativos (idem).
Por último seleccione al programa de la Provincia de Buenos Aires llamado Responsabilidad Social Compartida Envión que comenzó en 2009 como una iniciativa que depende del Ministerio de Desarrollo Social provincial. Este programa busca que con la participación del estado nacional, provincial, municipios, la comunidad y el sector privado que aporta recursos y oportunidades laborales formen una red de contención con. Está pensado para chicos de entre 12 y 21 años en situación de vulnerabilidad y se busca integrar a estos adolescente al sistema educativo y que puedan aprender un oficio un oficio, además de proporcionarles un espacio que puedan realizar actividades recreativas y culturales como el deporte. Se intenta con ello brindarles instrumentos para que se les facilite el acceso al mercado laboral (ibid, pp 24ss).
Las actividades se desarrollan a contraturno de la escuela y ofrece apoyo escolar, talleres, y asistencia para encontrar vacantes para el paso de la primaria a la secundaria. Además se asiste a los alumnos con problemas de consumo de sustancias ilícitas, o alcoholismo (idem). Además gestiona ofrece ayuda para insertarse al mercado laboral mediante cursos de capacitación y prácticas laborales. Los alumnos que participan reciben becas para incentivar que sigan yendo al colegio. El Programa selecciona a tutores que reciben ciertos beneficios económicos; que son jóvenes de entre 18 y 25 años, pertenecientes a los barrios donde se implementa el Programa, para que medien entre las instituciones y los alumnos del barrio (idem). 
A partir de la implementación de estas políticas hubo un gradual aumento del número de egresados en las escuelas secundarias lento pero sostenidamente hasta el año 2020. Siendo el porcentaje de jóvenes de 20-24 años que egresaron del secundario de un 71% (Dirección Nacional de Evaluación, Información y Estadística Educativa, 2022). Esto nos indica que todavía hay mucho que hacer en política educativa para lograr garantizar la universalidad de ese derecho. 
Conclusión:
A pesar de los avances la problemática continúa, poder diseñar políticas que sean efectivas para combatir la deserción es crucial para garantizar el derecho a la educación. Si bien como docentes podemos ser un elemento de contención, al menos con esto me he podido encontrar en las entrevistas de los autores seleccionados para este trabajo, no podemos por nuestra cuenta llevar a cabo tal laboriosa tarea. Como vimos los determinantes del abandono escolar escapan de lo que individualmente tenemos control. 
Siendo uno de los factores la falta de recursos para obtener los materiales para poder asistir, es imperante que se apliquen medidas para remediar esta falta. Además de capacitaciones de docentes, ya que la inteligencia emocional que es algo que mencionan las entrevistas como el aporte que pueden dar los docentes para mantener contenidos a los alumnos, sin embargo es algo que no se estudia lo suficiente. 
En los últimos años con la pandemia reciente y la crisis económica a pesar de que no hemos sufrido un aumento en la deserción escolar si provocó una “desvinculación” de los estudiantes, si combinamos que esto afectó a la financiación de la educación vemos como esto juega en contramarcha de las reformas posibles que se podrían dar para mejorar la situación en la que nos encontramos.
Bibliografía
Balconi, M. (2000). Codification of technological knowledge, firm boundaries, and “cognitive” barriers to entry. Università di Pavia Dipartimento di Economia Politica e Metodi Quantitativi Via Ferrata.
Balconi, M. (2002). Tacitness, codification of technological knowledge and the organization of industry. Research Policy, (32), 357-379.
Binstock, G., & Cerruti, M. (2005). Carreras truncadas: El abandono escolar en el nivel medio en la Argentina. Unicef.
Cerruti, M. (2004). Camino a la exclusión: Determinantes del abandono escolar en el nivel medio en la Argentina. Congresso da Associação Latino Americana de População.
Consejo Federal de Educación. (2010). Resolución CFE N° 118/10. Argentina.
Dirección Nacional de Evaluación, Información y Estadística Educativa. (2022). Informe Nacional de Indicadores Educativos.
Evolución de las tasas de actividad, empleo, desocupación y subocupación. (2004). INDEC. Retrieved May 8, 2024, from https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/menusuperior/archivo/shempleo1.xls
Iñigo, L. (2020). Las transformaciones de la escolaridad como formas concretas del movimiento de la materialidad de la producción de la vida social. Automatización de los procesos de trabajo y generalización de la lectura. Educación, Lenguaje y Sociedad, XVIII(18).
Iñigo Carrera, J. (2017). La renta de la tierra. Imago Mundi.
Montesinos, M. P., & Schoo, S. (2015). Políticas de revinculación y terminalidad escolar. La Educación en Debate / Documentos de la Diniece.
Otero, A., & Corica, A. (2016). Jóvenes y educación superior en Argentina. Evolución y tendencias. Revista Interamericana de Educación de Adultos.
Román, M. (2013). FACTORES ASOCIADOS AL ABANDONO Y LA DESERCIÓN ESCOLAR EN AMÉRICA LATINA: UNA MIRADA EN CONJUNTO. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11(2).
Rosbaco, I. C. (1995). El desnutrido escolar: Dificultades de aprendizaje en los niños de contextos de pobreza urbana (2da ed.). Homo Sapiens.
Salvia, S., & Iñigo, L. (2011). Acumulación y relación capital‐trabajo. La reproducción deficiente de la fuerza de trabajo. Trabajo y Sociedad, XV(17), 95-104.
3 notes · View notes
tokyohuntersrpg · 11 months ago
Text
Sobre el estado actual de Tokio
En Tokyo Hunters RPG toda la trama se llevará a cabo en dicha ciudad (o en sus Mazmorras), por lo que para realizar un resumen sobre la ambientación del foro resulta fundamental hablar de la Tokio actual en sí misma. O de lo que queda de ella.
Tokio, y las ciudades más grandes del planeta en general, sufrieron un ataque masivo y demoledor durante la catástrofe que supuso la apertura de los Portales. Los Monstruos ansiaban más el derramamiento de sangre que la destrucción de inmuebles, pero el gran tamaño de muchos de ellos hicieron de la ciudad una víctima más en la masacre. No obstante, los edificios de la ciudad se han podido ir reconstruyendo después de lo sucedido. La mayoría de sus distritos se han recuperado y vuelven a ser habitables, aunque las cicatrices de lo sucedido impregnan toda la ciudad con un doloroso recuerdo. Pero, sin duda, la mayor pérdida fue el incontable número de vidas perdidas durante la tragedia.
En total, se estima que un cuarto de la población de Tokio falleció durante 'The Great Dungeon Break' o a causa de la catástrofe. Muchos más resultaron heridos, de una forma u otra, en mayor o menor medida. Y en el presente todavía se discute sobre el conteo de los desaparecidos, si bien la esperanza de encontrarlos se atenúa con cada mes que pasa. Y ya han pasado dos largos años.
Aun así, no son pocos los Cazadores que participan en las incursiones a las Mazmorras con la esperanza de dar con alguna pista que los lleve a un esperado encuentro con un familiar desaparecido. Pero son muchos más los Cazadores que participan solo con el objetivo de vengarse. La esperanza, la venganza, la avaricia… Son muchos los motivos que llevan a estas personas a luchar contra los Monstruos en terreno hostil. Pero no lo hacen sin tener un organismo gubernamental encargado de ayudarles… Y de vigilarlos.
Comúnmente llamada como la 'Asociación' o 'The Hunters Association', este organismo se creó tan solo semanas después de la tragedia, en un primer intento por parte del gobierno de controlar las únicas armas capaces de hacerle frente a los Monstruos, los Artefactos. Y, por supuesto, controlar a su vez a los portadores y usuarios de estos, las personas Despertadas que pasaron a ser denominadas como Cazadores. La creación de la Asociación y su puesta en marcha fue un proceso turbulento, lleno de tensión y propicio a malentendidos en una situación que ya de por sí estaba lo suficientemente crispada como para que saltaran chispas.
Así fue como nacieron los primeros Gremios de Cazadores: pequeñas asociaciones que, en su conjunto, pretendían garantizar que nadie sacara un provecho desmedido de los Cazadores. Poco a poco, los Gremios y la Asociación fueron estableciendo el proceder que se seguiría a partir de entonces, no sin muchas caldeadas reuniones de por medio. Y es por eso que hoy en día los Cazadores novatos suelen estrenarse en las Mazmorras bajo la protección de la Asociación, por lo general interactuando con los Gremios mucho más adelante en sus carreras, cuando ya se han forjado un nombre en el mundillo. Un mundillo bastante pequeño, de hecho.
Al fin y al cabo, no se puede pasar por alto que el porcentaje de Despertados de la población no supera el diez por ciento de la misma, contando tanto al bebé como al abuelo. El número de Cazadores en activo es mucho menor, aunque la sociedad los ve con muy buenos ojos debido a la heroicidad que se percibe de ellos, por los grandes riesgos que han asumido y que siguen asumiendo en el empeño de su trabajo. Sin embargo, no todas las personas Despiertan de la misma forma, y aunque sus poderes generalmente son los mismos (poder vincularse a los Artefactos, detectarlos y poder guardarlos en sus Inventarios), muchos de ellos además sufren Mutaciones: alas, cuernos, orejas de gatos, pieles de colores exóticos… Se han registrado casos de Mutaciones de todo tipo, aunque la mayoría solo tengan repercusión estética.
Y la sociedad japonesa, de siempre tan reacia al cambio, ahora se ve forzada a adaptarse a su nueva realidad. Una realidad que todavía no está del todo asentada, pero en la que se están construyendo grandes cosas.
Tokio os necesita, Cazadores.
Y con esto damos por concluido este resumen sobre la ambientación. De nuevo, hay ciertos temas que todavía no se han abordado, por lo que si tienes cualquier pregunta que quieras resolver antes de que se abra el foro recuerda que tanto los Asks de este Tumblr o como el Discord del foro quedan a tu total disposición. Sin nada más que añadir, ¡un saludo!
2 notes · View notes
jmsepulvedaperez · 2 years ago
Text
Tumblr media
LOS CUATRO NIVELES DE ATRACCIÓN
NIVEL 1: EL PENSAMIENTO
“Lo que piensas atraes”.
El pensamiento es el primer nivel por el cual se ejerce el poder de atracción. Este poder se origina debido al campo eléctrico del cerebro. Un pensamiento prolongado durante un lapso determinado tiende a convertirse en realidad, por ejemplo las personas que normalmente piensan en cosas negativas atraen a su vida situaciones negativas.
También aplica para el polo positivo siempre y cuando no haya otro nivel de atracción que este contra este mismo, por ejemplo hay personas que piensas en dinero todo el día y aun así no lo atraen. No lo atraen porque piensan en dinero y sienten escasez por no tenerlo y ahí vemos claramente una lucha entre la mente y el corazón, donde obviamente tiene más poder de atracción el corazón. El campo magnético de corazón es mucho más grande que el campo eléctrico del cerebro, por lo tanto la realidad que hay en el corazón tiende a ser la que se manifiesta físicamente.
Para poder atraer algo desde el nivel del pensamiento utilizando la imaginación o visualización se requiere un tiempo considerablemente largo.
NIVEL 2: EL DECRETO
“Lo que hablas atraes”.
El decreto es el segundo nivel de atracción y tiene un poder mucho mayor al pensamiento. Resulta que el campo eléctrico del cerebro solo llega unos centímetros alrededor del cráneo, siendo solo las neuronas y algunas otras células las que son influenciadas por la energía del pensamiento. En cambio con el decreto, la energía sonora emitida es escuchada por todas la células del cuerpo, lo que hace que un porcentaje mucho más grande de ti ahora este trabajando a tu favor.
Si visualizas abundancia para tu vida pero siempre hablas de crisis, de carencia, de escasez la realidad es que atraerás a tu vida aquello que hablas, aunque sea una queja. Un experimento científico ha demostrado que las personas que siempre hablan de robos, violencia, secuestros, quejas y demás situaciones negativas son altamente propensas según un alto porcentaje de probabilidad a que les ocurra o que le siga ocurriendo eso de lo que hablan, es decir crean esa frecuencia y se mantienen atrapados ahí.
Esta es la razón por la que en los libros sagrados se considera a la lengua como una espada de doble filo, misma que te puede llevar a la victoria o a la derrota, por eso usa correctamente el poder de cada palabra que emites.
NIVEL 3: LA EMOCIÓN
“Lo que sientes atraes”
El nivel tres de atracción es el de la emoción. Cada que sientes una emoción estas enviando un señal magnética al universo. Por ejemplo sientes amor y el universo recibe un destello de amor para volverlo nuevamente hacia ti. Las personas que normalmente tienden a sentirse tristes siguen atrayendo situaciones que les confirmarán su tristeza. La emoción es mucho más fuerte que el pensamiento y que el decreto ya que esta tiende a contagiarse, por ejemplo cuando escuchamos la risa de un niño todos los que estamos presenciando ese evento tendemos a reírnos ya que su energía emocional es contagiosa y esto hace que se incremente aún más su poder personal (energía) y la de todos los que estamos ahí.
La emoción sumada al decreto o al pensamiento tiene una mayor efectividad para crear tu realidad en un menor tiempo.
NIVEL 4: LA VIBRACIÓN
“Lo que vibras atraes”
El nivel cuatro de atracción lo es la vibración. Muchas veces pensamos que emoción y vibración es lo mismo pero no es así. La emoción nace en el corazón, la vibración se irradia desde el plexo solar (boca del estómago). Cuando en tu realidad tiendes a ver un acto de amor, nuestra naturaleza es reaccionar al mismo y hacernos sentir esa misma emoción, entonces colocamos nuestras manos en el pecho(corazón energético) con la expresión de “awww”, en cambio cuando esa misma emoción de amor se ha experimentado durante un lapso determinado se convierte en una vibración y pasa al siguiente nivel de atracción llegando a estar enamorado y es ahí cuando se siente la vibración del amor en el plexo solar, mejor conocido como “maripositas en el estómago”. Cuando llegas al punto de la vibración atraes a tu vida más de esa misma frecuencia. Vibras en amor y atraes más amor manifestando mejores relaciones. Sin embargo puedes vibrar muchas más emociones en el plexo solar que solo el amor. Cuando has llegado al punto de la vibración has manifestado lo que se denomina como un estado de Ser, el nivel de atracción en su máxima expresión.
Desconozco la fuente
7 notes · View notes
kuuxum-place · 1 year ago
Text
Sistema Tengri
Tumblr media
El sistema Tengri o también Alula Ba es un sistema planetario que tiene a la estrella Tengri como estrella madre una enana amarilla,mas grande pero ligeramente mas fría que la del sol (Temperatura de 4,750 K) la estrella es acompañada por 3 planetas.
Shataasa: El primer mundo del sistema es una roca ardiente y rojiza a unas 0.34 unidades astronomicas lo que le provocado una lenta rotación es el más pequeño de los mundos de Tengri siendo ligeramente menor a Venus.
Vasteland (Divaajin): Es el segundo mundo por tamaño es el único que sostiene vida de tipo terrestre, la cual fue misteriosamente sembrada desde la tierra.
Planeta de clima generalmente frio rondando entre los -20 a 17 grados centígrados, en raras ocasiones superando estas. compuesto por grandes planicies que a su vez están rodeadas por mares de agua con muy alto nivel de salinidad, no cuenta con muchas fuentes sustentables de agua, dependiendo en su mayoría de los valles que se han formado a través del tiempo por la erosión de las lluvias al suelo, creando lagos temporales. Salinidad del océano: 40g/l Porcentaje de agua: 58% Porcentaje de tierra: 42%, tiene 2 lunas
Temujin: Es un gigante de gas superior a Júpiter y con unos anillos que competirían contra Saturno.
2 notes · View notes
tetha1950 · 1 year ago
Text
¡No temas!
Tumblr media
Hoy por hoy, las personas tienden a tener miedo por los acontecimientos mundiales. En Mateo 24:6–7, Jesús nos dice lo siguiente: Ustedes oirán de guerras y de rumores de guerras, pero procuren no alarmarse. Es necesario que eso suceda, pero no será todavía el fin. Se levantará nación contra nación, y reino contra reino. Habrá hambres y terremotos por todas partes.
Jesús dijo: “Cuando esta cosas sucedan, no se alarmen. No se preocupen. Es necesario que sucedan”. Piense sobre algunas de esas cosas.
Terremotos en varios lugares. Me han dicho que los terremotos alrededor del mundo están en aumento en frecuencia y tamaño. Están ocurriendo más y más, y cada vez son peores. Amigo, es una señal.
Jesús menciona pestes—enfermedades sin cura. ¿Le suena familiar? Hay ciertos países que reportan que un alto porcentaje de su población está infectada con el SIDA. En muchos países está fuera de control. De hecho, es un gran problema en nuestro país.
Jesús habla de hambres. Hay sequía, lo cual está causando hambrunas, lo cual causa hambres en todo el mundo.
Después, Jesús habla sobre guerras, rumores de guerra, nación contra nación, reino contra reino. Usted no puede encender la televisión y ver las noticias sin escuchar de algún ataque terrorista. Hoy por hoy, hay países que agresivamente están buscando armarse nuclearmente. Las naciones se están preparando para enfrentarse unas a otras.
Los líderes de nuestros países toman decisiones que literalmente afectan a todo el mundo. ¡Al parecer el mundo está en llamas! Las cosas están en el aire.
¿Nuestra respuesta? No debe ser el temor, sino reconocer que estas cosas deben suceder antes de que Cristo regrese.
(Ps. Bayless Conley).
2 notes · View notes
vannyqwea · 1 year ago
Text
Voy a anotar mis canon de chile por acá, que es lo que yo encuentro posible para su personalidad, carácter, decisiones, etc.
A destacar:
Posible autismo.
Apego evitativo, es como un pudú.
Tiene miopía o astigmatismo.
Le cuesta ganar peso, ta flaquito (referencia a su geografía xd)
Bisexual (se considera por el alto porcentaje de este en la ciudad más poblada de chile, 65%, además de ser de los países de LATAM con más gente LGBT)
Desconfianza.
Es weno pal casino.
Fumador.
Utiliza mucha ropa holgada para cuando quieras estar cómodo, es el típico weon que no le importa lo que le digan los demás se comprara un pijama de unicornio y lo llevara hasta de ropa casual. También suele gustarle las camisas, suéteres y jeans con zapatos lustrados cuando quiere vestirse bien.
En su momento era tieso pa bailar, pero su fanatismo del kpop hizo que se le aflojaran los huesos y ahora hasta sabe perrear bien KAJAKSJ.
Se estreza fácilmente, parece Chihuahua cuando se enoja.
Trabaja como mula 😔.
Ama la lectura, sobre todo lee weas de política, salud mental, erotismo y sadismo, Mangas/manhwas(BL, pa que andamos es tremenda mente popular en chile esos) y cómics americanos.
Si le haces daño a uno de los suyos o alguien que ama va ser una garrapata en la vida de algún pobre desgraciado.
Le gusta cocinar, pero le da flojera hacer tanta wea.
Se casaría con un completo.
✨Tesito y pan con palta pal desayuno✨💖🤌
Será Flaco, pero pega los meos charchazos.
En el tema de pareja, mientras tenga interés y no se lo caguen, por el bien si hasta el wn o weona parezca un pou.
Ah también, ayudenlo a dejar el lol porfa
6 notes · View notes
tini-aless · 1 year ago
Text
Mientras hacía tu regalo y decidía qué tanto poner acá, revisé las notas de mi teléfono en busca de cosas que de repente escribo y olvido mandar, y encontré un texto viejo sobre cómo me percibía en ese entonces, otro lugar más hablando de cómo soy impulsivo, de cómo me inhibía a mí mismo, de cómo vivía a medias, cómo no me sentía libre, ni me arriesgaba, ni me mostraba vulnerable, ni me comunicaba, ni nada, y cómo todo eso era principalmente mi culpa.
Me puse triste por la persona que lo escribió y no me deslindo de ella porque en algún momento fui yo, pero sí que me sentí ajeno a cada cosa que decía (o a la mayoría, cuando menos), y aunque soy consciente de que el mérito es mío y que sería incorrecto e injusto cederle toda la responsabilidad de mi crecimiento personal a los demás, o peor aún, a una sola persona, lo cierto es que sé a la perfección que yo solo no lo hubiera logrado y que mucho tengo que agradecértelo a ti, porque si bien me esforzado un montón en vivir lo más plenamente que me es posible, la motivación y los empujoncitos que de repente necesito para hacerlo no son precisamente palmaditas que me doy yo mismo en la espalda, sino más bien golpes directos que vienen de fuera a derrumbar las barreras que algún día, por una u otra razón, levanté. Y la mayoría de esos ataques son, conscientemente o no, tuyos.
Yo sé que de conocernos llevamos ya años, y por lo que vimos al buscar mensajes viejos no éramos precisamente lejanos. Tampoco éramos las personas más apegadas del mundo, pero para alguien que hablaba con, no sé, dos personas aparte de, bueno, ciertos personajes, ya representabas al rededor del 33% de mi mundo, un porcentaje alto para alguien que, además, tampoco hacía la gran cosa. Con todo esto, y aún cuando yo ya te veía como alguien libre, viva, intensa e inmensa, y todas esas cualidades que no veía en mí mismo, jamás pude decírtelo como me hubiera gustado, nunca tuve la oportunidad de admitirte lo mucho que te admiraba y hablar sobre lo inspiradora que me parecía (parece) tu existencia. No hasta ahora (aunque un poco sí que lo he mencionado).
Es solo que viví mucho tiempo guardado en una tumba que yo mismo cavé, oculto del mundo, de la luz, de la gente, de la vida, y ahora que salí me he encontrado con un montón de cosas que no sabía que necesitaba, y verte a ti disfrutándolas me hace sentir tan sediento de ellas que no veo siquiera posible ya que yo alguna vez vuelva a ocultarme. Me das ganas de gritar y gritar, y yo nunca había gritado. De tocar, de sentir, de morder, de probar, de cantar, de bailar, de jugar, de ser desordenado. De vivir.
Estoy tan loco por ti, mi tini, estoy muy feliz contigo. Gracias por existir y vivir conmigo. Te amo.
Btw, mira, ya empezaron a salir las nochebuenas.
Tumblr media
3 notes · View notes