Tumgik
#Alberto Gaitán
lescroniques · 2 months
Text
Gaitán anuncia l'augment de la programació en llengua de signes a RTVCE, la televisió pública de Ceuta
ceutaactualidad.com La proposta, que ha estat rebuda amb èxit, sol·licita la integració d’intèrprets de llengua de signes (LSE) per a facilitar les gestions a les dependències de l’administració local, així com en els actes organitzats per la Ciutat o en els programes emesos a la televisió pública (RTVCE) que siguin de “especial importància social”. En aquest sentit, el conseller de Presidència,…
0 notes
queenofthedisneyverse · 5 months
Text
La Violencia (Research I did for Encanto fic writers so you don't have to)
TW: Assassination and death
Long but necessary post
@yellowcry @miracles-and-butterflies @evostar (if you already knew about it, that's fine, but reblog so others can too.)
To put it simply;
During this time, an estimated 200,000 people lost their lives, with 112,000 of those deaths occurring between 1948 and 1950. Additionally, two million people were forcibly displaced from their homes, primarily to Venezuela.
The root of this conflict lies in the intense partisan rivalries between Colombia’s two traditional political parties: the Liberal Party and the Conservative Party. These tensions created a divide between liberals and conservatives, eventually leading to the partial collapse of the state and existing institutional structures. As violence escalated, economic motivations began to outweigh political ones, and armed bands took advantage of the chaos to commit robberies, assaults, and revenge against their neighbors.
More in depth;
La Violencia was a ten-year civil war in Colombia from 1948 to 1958, between the Colombian Conservative Party and the Colombian Liberal Party, fought mainly in the countryside.
Liberal hegemony continued through the 1930s and the World War II era, and Alfonso López Pumarejo was reelected in 1942; however, wartime conditions were not favourable to social change. In the elections of 1946, two Liberal candidates, Gabriel Turbay and Jorge Eliécer Gaitán, stood for election and thus split the Liberal vote. A Conservative, Mariano Ospina Pérez, took office. 
Conservatives had been embittered by political sidelining and, since 1930, had suffered violent attacks at the hands of Liberal supporters. With the electoral victory of 1946 they instituted a series of crude reprisals against Liberals. It was the initiation of the period that was dubbed La Violencia. On April 9, 1948, Gaitán, leader of the left wing of the Liberal Party, was assassinated in broad daylight in downtown Bogotá. The resulting riot and property damage (estimated at $570 million throughout the country) came to be called the bogotazo.
La Violencia originated in an intense political feud between Liberals and Conservatives and had little to do with class conflict, foreign ideologies, or other matters outside Colombia.  Authoritative sources estimate that more than 200,000 persons lost their lives in the period between 1946 and 1964.
The most spectacular aspect of the violence, however, was the extreme cruelty perpetrated on the victims, which has been a topic of continuing study for Colombians. La Violencia intensified under the regime of Laureano Gómez (1950–53), who attempted to introduce a fascist state. His excesses brought his downfall by military coup—Colombia’s first in the 20th century. Gen. Gustavo Rojas Pinilla assumed the presidency in 1953 and, aided by his daughter, María Eugenia Rojas, began an effort to end La Violencia and to stimulate the economy.
Rojas was a populist leader who supported citizens’ demands for the redress of grievances against the elite. Support for Rojas began to collapse when it appeared that he would not be able to fulfill his promises, when he showed reluctance to give up power, and when the economy faltered as a result of a disastrous fall in coffee prices in 1957. He was driven from office that year by a military junta.
The arrangement for the National Front government—a coalition of Conservatives and Liberals—was made by Alberto Lleras Camargo, representing the Liberals, and Laureano Gómez, leader of the Conservative Party, in the Declaration of Sitges (1957).
The unique agreement provided for alternation of Conservatives and Liberals in the presidency, an equal sharing of ministerial and other government posts, and equal representation on all executive and legislative bodies. The agreement was to remain in force for 16 years—equivalent to four presidential terms, two each for Conservatives and Liberals. The question of what governmental structure would follow the National Front was left unsettled.
It had been contemplated that a Conservative would be the first to occupy the presidency in 1958. When the Conservative Party could not agree on a candidate, however, the National Front selected Lleras, who had previously served in that office for 12 months in 1945–46.
During Lleras’s tenure an agrarian reform law was brought into effect, national economic planning for development began, and Colombia became the showcase of the Alliance for Progress (a U.S. attempt to further economic development in Latin America). But severe economic difficulties caused by low coffee prices, domestic unemployment, and the apparent end of the effectiveness of import substitution were only partially offset by Alliance aid. 
The Alliance increased Colombia’s economic dependence on the United States, which, to some Colombians, had serious disadvantages. By 1962 economic growth had come almost to a standstill.
The precarious state of the economy and the degree of social tension were revealed when only about half of those eligible to vote did so in the 1962 presidential elections, which brought Guillermo León Valencia, a Conservative, to the presidency.
During Valencia’s first year in office internal political pressures led to devaluation of the peso (Colombia’s currency), wage increases among unionized workers of some 40 percent, and the most rampant inflation since 1905. Extreme deflationary policies were applied in the next three years, raising the unemployment rates above 10 percent in the major cities and turning even more Colombians against the National Front. 
Less than 40 percent of the electorate went to the polls in the 1964 congressional elections.
Marxist guerrilla groups began appearing in Colombia during Valencia’s presidency. The first was the National Liberation Army (Ejército de Liberación Nacional; ELN), which was created by a group of Colombian students who had studied in Cuba.
Founded in 1964, the ELN followed strategies espoused by Che Guevara. Another guerrilla group, which followed two years later, was the Colombian Revolutionary Armed Forces (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia; FARC), which was more connected to Soviet-influenced communist movements. Much of FARC originated in the “resistance committees” that had appeared in Colombia during La Violencia.
Carlos Lleras Restrepo was the third National Front president (1966–70). He returned the economy to a sound footing, improved government planning for economic development, and pushed through political reforms essential to an orderly end to the Front (which seemed increasingly to constitute a monopoly of power by the Conservative-Liberal oligarchy).
Although the constitutional reform of 1968 stipulated that elections would become competitive again after 1974, the president was still required to give “adequate and equitable” representation to the second largest political party in his cabinet and in the filling of other bureaucratic posts.
Read more here (This article is mostly where I got my info from as well as copilot.ai. I know, AI is bad, but please don't judge me. I was not about to do six hours of research when I have a tool that can help me in seconds.)
What does this have to do with the madrigals?
Well, if you're planning on writing any madrigal (or all) outside of Encanto, La violencia is something you need to take into consideration. It's an important part of Colombia's culture and shouldn't be ignored.
(I just learned about it recently and in turn, need to rewrite some stuff. So I can only imagine that half of the Encanto fandom knows nothing about it)
What cities were safe you ask? I don't think there really was any.
Bogotá: As the capital of Colombia, Bogotá witnessed significant unrest during this period. Political factions clashed, leading to violence and instability.
Cali: Cali, located in the southwestern part of the country, also suffered from La Violencia. It was a hotspot for clashes between Liberal and Conservative supporters.
Medellín: Medellín, another major city, faced its share of violence. The conflict often played out in the streets, affecting civilians and communities.
Barranquilla: This coastal city experienced tensions between rival political groups, resulting in bloodshed and loss of life.
Cartagena: Cartagena, known for its historical significance, was not immune to the violence. The struggle between Liberals and Conservatives left scars on its urban landscape.
Cúcuta: Located near the border with Venezuela, Cúcuta also witnessed violence during La Violencia.
Palmira, Santa Marta, Soledad Atlántico, Armenia, Pereira, Neiva, Valledupar, Bucaramanga, Popayán, Villavicencio, and Soacha were other cities affected by the turmoil.
So, in either city, the madrigals would be exposed to this war if they chose to come out. Now, let's say Encanto is in the very center of Colombia (or at lease close to it) -
Tumblr media
(Right where the red dot is)
The closest area is Villavicencio, Puerto Lypez, and Bogota. All three cities that were affected by the war. And I'm not saying Villavicencio is THAT close to Encanto, probably a week trip at best, but still.
Why did I choose the center of Colombia?
Because I don't see it sitting anywhere else. And it's convenient fic wise. But you can do what you want.
Now I'm not saying the Madrigals won't experience fun in the new world. They most certainly will (culture and technology wise), but the war is really unavoidable for them.
That's all for now, but if you have anything to add or for me to correct, reblog or message me.
50 notes · View notes
kainamendozasolano · 10 months
Video
youtube
Adaptaciones de Ysblf.
Pais: Ecuador.
Año de transmisión: 16 abril 2013
Es la versión más curiosa y de menor éxito.
“Veto al feo” fue una serie cómica ecuatoriana producida y dirigida por Catrina Tala, y emitida por Ecuavisa.​​
Fue una parodia de la telenovela colombiana de 1999, Yo soy Betty, la fea creada por Fernando Gaitán.​
Formaba parte del programa NoveleaTV, el cual es una serie de parodias de exitosas telenovelas, las cuales se emitían dentro del programa En Contacto.​
Protagonizada por Efraín Ruales y Úrsula Strenge,
Fue la primera y única adaptación de la telenovela colombiana Yo soy Betty, la fea, donde el personaje principal es de género masculino.​
El personaje principal es Alberto Banchon Polano, que es un hombre poco atractivo pero inteligente que trabaja para una compañía de modas. Beto, como cariñosamente le dicen, tiene que soportar constantemente los insultos y desprecios de sus compañeros de trabajo, especialmente del secretario Patricio Fernández quien realizó seis semestres de finanzas en la San Francisco, el diseñador Hugo Cobardi y el accionista de la empresa Marcelo Valencia.​
Alberto Banchón Polano (Efraín Ruales), comúnmente conocido como "Beto", es un economista joven y brillante, aunque poco atractivo, que vive con sus padres en Guayaquil.
Beto comienza a trabajar como asiste de presidencia en una empresa. Su jefa es Amanda Mendoza (Úrsula Strenge) quien se encuentra comprometida con Marcelo Valencia (Vicente Romero Rivera).
La trama se desarrolla en nueve capítulos.
Tumblr media
9 notes · View notes
xtruss · 8 months
Text
Tumblr media
Griselda Blanco is suspected of being involved in 40 murders across the U.S., including all three of her husbands. At its height, her network was pushing $80 million a month in cocaine. Photograph By GDA/El Tiempo/Columbia/AP
The Real-Life Rise and Fall of Griselda Blanco—Cocaine ‘Godmother’ of the ‘70s
How did a Girl Who Grew-up in Poverty in Colombia Become an International Narcotics Queenpin Pushing $80 a Million a Month in Cocaine?
— By ParissaDjangi | February 2, 2024
The Godmother. The Black Widow. Queenpin. Griselda Blanco’s many aliases and nicknames speak to the notoriety she gained by heading a billion-dollar, blood-soaked drug empire that stretched from Colombia to the United States.
Now the subject of the Netflix series Griselda, Blanco’s life blurred the line between fact and fiction as she clawed her way to a position of power in a violent world. So, who was the real woman behind the myth?
Griselda Blanco’s Rise
Blanco was born in Colombia on February 15, 1943. Her homeland would soon be torn apart by La Violencia, a period of mass violence and unrest which began on April 9, 1948, when popular politician Jorge Eliécer Gaitán was assassinated on the streets of Bogotá. By the time La Violencia ended a decade later, 200,000 people had been killed.
A black and white image shows a car overturned and the the whats left of the build photographers closely photograph the car.
This is a view of some of the destruction that rocked Bogota, Colombia, shown April 15, 1948, in the aftermath of the assassination of populist leader Jorge Eliecer Gaitan on April 9. This is the corner of Carrera Septner with the burned out Renina Hotel in the background.
Tumblr media Tumblr media
Left: A diplomatic car was overturned and burned in the rioting and looting of April 9, 1948, in Bogotá, Colombia. Right: Some of the destruction that rocked Bogotá is shown April 15, 1948, in the aftermath of the assassination of populist leader Jorge Eliécer Gaitán on April 9. Photographs By William J. Smith/AP Photo
Blanco came of age against this backdrop of violence. As historian Elaine Carey pointed out in Women Drug Traffickers, Blanco and her contemporaries learned that “power frequently came through violent acts.”
Growing up in poverty in Medellín, Blanco initially didn’t have much power. She cut her teeth in the criminal world at the age of 11, when she allegedly kidnapped a local boy and murdered him after her ransom attempt didn’t pan out. In the coming years, she added pickpocketing and counterfeiting money to her resume.
youtube
Michael Corleone Remembers His Mom, Griselda Blanco. Blanco's son was interviewed for National Geographic's show "Narco Wars."
Blanco met and eventually married Carlos Trujillo, who made a living falsifying papers and trafficking humans. The marriage produced three children but ended in divorce. And by the mid-1970s, Trujillo was dead. Some say Trujillo died from health issues; others claim Blanco was really behind his death.
Making White Gold a Family Business
The disco boom of the 1970s sparked a growing market for illicit drugs like cocaine. By the middle of the decade, Colombia had emerged as the center of the cocaine trade, which brought opportunities for staggering wealth––and danger.
Together with Alberto Bravo, a drug smuggler and Blanco’s second husband, they built a cocaine empire based in New York. They relied on smugglers who wore specially designed undergarments to conceal drugs across international borders.
As the empire grew, Blanco’s relationship with Bravo deteriorated. Though the specifics of what exactly happened remain disputed, Bravo was killed in 1975. Blanco later claimed that she personally shot him in the mouth.
A womon in a dress patterend with overlaping stripes in red black and white lays on a cushion brown cushion cntered around a flowers that fill the background behind her.
Tumblr media
Griselda Blanco is pictured in a scene from the 2006 documentary Cocaine Cowboys. Photograph By Magnolia Pictures/Zuma Press
Bravo’s death cemented the image of Griselda Blanco as the “Black Widow,” a woman who got rid of her husbands by killing them.
At its peak, Blanco’s network pushed $80 million worth of cocaine every month. Her biggest markets included New York, Miami, and Los Angeles.
Blanco’s cocaine empire earned her the nickname “The Godmother,” Colombia’s answer to The Godfather’s Vito Corleone. Blanco seemed to lean into the mythology. After she gave birth to her fourth and final child in 1978, she named him Michael Corleone in honor of the film’s central character.
Blanco’s Reign of Terror in Miami
Violence was the foundation upon which Blanco built and maintained her empire. It was the oil that kept the engine of her network running––and it transformed Miami into a battlefield in the drug wars.
One of the most public attacks happened on July 11, 1979. Two men, likely at Blanco’s bidding, gunned down a cocaine dealer and his bodyguard in a liquor store at Miami’s Dadeland Mall.
Tumblr media
Police say two men in a panel van painted with ''Happy Time Complete Party Supply'' were enforcers for Griselda Blanco. They shot and killed a rival dealer and his bodyguard inside Crown Liquors July 11, 1979. Photograph By David Poller/Zuma Wire
In another Miami incident, Blanco ordered the murder of her associate Jesus Castro, who had reportedly kicked one of her children. But when her hitmen attempted to do the job in 1982, they mistakenly killed Castro’s two-year-old son Johnny instead.
According to Jorge Ayala, one of her assassins, Blanco welcomed the error. “At first she was real mad ‘cause we missed the father. But when she heard we had gotten the son by accident, she said she was glad, that they were even.”
Tumblr media
The shootout in broad daylight at Dadeland Mall is widely seen as the beginning of the ''Cocaine Wars'' in South Florida. Photograph By David Poller/Zuma Wire
Blanco’s children witnessed violence firsthand. In 1983, she probably ordered the death of her third husband, Dario Sepúlveda. He was killed in front of Michael Corleone, their five-year-old son, in Colombia.
In total, officials suspected Blanco’s involvement in no less than 40 murders across the U.S.
Blanco’s Fall
Blanco managed to stay one step ahead of the law—for a while, at least. The United States Drug Enforcement Administration worked with informants to track her down and build a case against her.
Officials arrested her in Irvine, California, on February 17, 1985, and the resulting trial sentenced her to 15 years in prison. Nine years later, more charges came, this time for the murders of Johnny Castro and drug dealers Alfredo and Grizel Lorenzo.
Blanco was deported to Colombia in 2004, and lived quietly in El Poblado, Medellín’s wealthiest neighborhood for eight years.
On September 3, 2012, 69-year-old Griselda Blanco stepped outside a butcher’s shop in Medellín. Suddenly, two shots rang out––they had come from the gun of assassins on a motorcycle, which quickly fled the scene. Blanco collapsed. The woman who had forged a bloody path away from the poverty of Medellín’s streets ultimately died on them.
5 notes · View notes
boomgers · 7 months
Text
“Las Muertas”, la primera serie del director Luis Estrada, inicia producción en los Estudios Churubusco
Tumblr media
Netflix anunció el inicio de producción de “Las Muertas”, una miniserie basada en la novela homónima de Jorge Ibargüengoitia, creada y dirigida por Luis Estrada y producida por Mezcala Films.
La historia narra a modo de reportaje novelado la historia de las hermanas proxenetas María del Jesús y Delfina González Valenzuela, alias las Poquianchis, que en la obra son llamadas hermanas Baladro y cuyo caso conmocionó al México de la década de 1960 y transformó a sus protagonistas en parte de la gran leyenda negra de nuestro país.
“Las Muertas” dibuja un puente entre la visión de Ibargüengoitia, uno de los exponentes más importantes de la literatura latinoamericana, y el humor negro y particular estilo de Luis Estrada, quien por primera vez tomará la batuta de una serie.
Luis Estrada, director de películas como “¡Que Viva México!” y “La Dictadura Perfecta”, se aventura en este nuevo proyecto acompañado de Sandra Solares en producción y Alberto Anaya Adalid como director de fotografía. En el guion están Luis Estrada, Jaime Sampietro y Rodrigo Santos. Salvador Parra en el diseño de producción y Mariana Rodríguez en la edición.
• Cita de Francisco Ramos, Vicepresidente de contenidos de Netflix para Latinoamérica: “Poder dar vida a la obra de Jorge Ibargüengoitia y hacerlo con la mirada y audacia de Luis Estrada nos causa enorme satisfacción. La ambición, contundencia y respeto con la que Luis y su equipo están encarando este reto es impresionante”.
• Cita de Luis Estrada: “Cuando leí por primera vez Las Muertas, lo primero que pensé fue, quiero hacer esta película. Y ahora, en conjunto con Netflix, se hará realidad como una serie. Lo que Jorge Ibargüengoitia había escrito era un guion que estaba esperando a ser filmado”.
Las grabaciones de la serie iniciaron en la Ciudad de México y será filmada también en San Luis Potosí, Guanajuato y Veracruz. El elenco incluye a Arcelia Ramírez, Paulina Gaitán, Joaquín Cosío y Alfonso Herrera.
Tumblr media Tumblr media
1 note · View note
laedicion · 2 years
Text
Presentan requerimiento de acusación contra hombres que calcinaron a motorista de transporte privado
Por: Angela Maria Alfaro Rivas / Cortesía FGR Usulután. La Fiscalía General de la República (FGR) presentó al Juzgado Primero de Paz de Concepción Batres, Usulután, el requerimiento de acusación contra Miguel Ángel Martínez González, alías Zancudo,  de 44 años; Ciro Alberto Rodezno González, de 36; José Rónal Lizama Martínez,  de 28  y Ángel Antonio Gaitán Melara,  de 20, por Homicidio Agravado…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
gobqro · 5 years
Text
Todo listo para el 17° Festival de la Joven Dramaturgia
Tumblr media
Se presentó el programa de la 17° edición del Festival de la Joven Dramaturgia (17FJD) que se habrá de llevar a cabo del 16 al 20 de julio en Querétaro. A la presentación acudieron: Paulina Aguado Romero, secretaria de cultura del estado; Imanol Martínez, codirector del Festival de la Joven Dramaturgia y jurado del Premio Nacional Manuel Herrera de Dramaturgia 2019; Luis Rodrigo Real Pérez, coordinador de promoción de festivales y Rafael Mata Salinas, director de Educación Artística y Servicios Culturales. En su intervención, la titular de cultura en el estado destacó que año con año, este encuentro reúne en Querétaro, el talento creativo de jóvenes dramaturgos provenientes de todo el país quienes comparten a través de lecturas dramatizadas, mesas de diálogo y talleres su obra, generando una plataforma vivencial que pone en manifiesto la escena nacional.
Tumblr media
Indicó que el programa de este año, está integrado por una nutrida gama de opciones para que el público disfrute del encuentro; durante la jornada habrá lecturas dramatizadas, un ciclo académico, mesas de discusión y puestas en escena. Por su parte, Imanol Martínez puntualizó que esta ocasión, las lecturas dramatizadas se seleccionaron a partir de una nutrida convocatoria que se lanzó, a partir de la cual se recibieron 93 textos, de los cuales se seleccionaron 7 que formarán parte de la programación y mencionó que la jornada concluirá con una mesa de discusión en la que destacados participantes replantearán la trayectoria de este festival que ha visto pasar importantes personalidades de la dramaturgia y enfatizó que esta ocasión, el festival cerrará con la premiación y escenificación de la obra ganadora de este año del premio Nacional Manuel Herrera de Dramaturgia.
Tumblr media
Por su parte, Rafael Mata dio a conocer que la convocatoria del premio Nacional Manuel Herrera de Dramaturgia recibió este año 42 trabajos de los cuales se seleccionó como ganador el trabajo titulado: “Playa Paraíso“de Gabriela Román, proveniente de Cuautla Morelos. El premio está constituido por la constancia de ganador, la publicación de la obra en coedición con Paso de Gato y un premio efectivo de 100 mil pesos; además que, a petición del jurado dictaminador, también serán publicadas las dos menciones honoríficas de esta edición. El jurado calificador estuvo compuesto por Mariana Hartasánchez, Imanol Martínez y Ana Bertha Cruces.
Tumblr media
Conformada por siete lecturas dramatizadas y dos puestas en escena, la decimoséptima edición del Festival de la Joven Dramaturgia presentará en el Foro del Museo de la Ciudad sin costo funciones a las 18:00 y 20:00 hrs. Este año las puestas en escena programadas comparten el haber sido compuestas a partir de relatos reales, como Bala’Na de Alexis Orozco, sobre el contexto de la comunidad istmeña y la vida muxe, y Andares de Makuyeika Colectivo Teatral, sobre las vivencias de tres jóvenes indígenas (maya, zapoteca y wixárika); mientras que las lecturas dramatizadas –de textos provenientes de Veracruz, Ciudad de México, Jalisco y Baja California– muestran un abanico de preocupaciones y estilos, como Frutos Rojos  de Gianinna Ferryro, WHITETLASOLI (basurablanca) de Tania Y. Mayrén, Ojos Vacíos de Jorge Arturo Tovar, El llamado del cenzontle de Juan Alberto Mora Hirata y Mi vida con Bowie de Gabriela Guraieb. Además, el 17FJD cuenta con mesas de discusión para que público y creadores dialoguen sobre las obras presentadas y otros tópìcos, como las “Mesas de reflexión” moderadas por Didanwy Kent Trejo y Luis Conde las cuales se realizarán en el Auditorio del CEART del miércoles 17 al sábado 20 a las 13hrs; y las mesas “Dramaturgia joven michoacana”, “Dramaturgas mexicanas” y “Hacia el dieciocho aniversario de la Joven Dramaturgia”, las cuales se llevarán a cabo en el Museo de la Ciudad a las 16:30.  
Tumblr media
En su ciclo académico, durante el festival, y teniendo por sede al Centro de las Artes de Querétaro, se impartirán tres talleres: Escuela ficticia: Diseño de máquinas para viajar en el tiempo y Diseño de ficciones para la vida impartido por Aristeo Mora, Dramaturgia intertextual impartido por Fernanda del Monte y Dramaturgia y dirección: noción de la estructura en el teatro contemporáneoimpartido por David Gaitán. El Festival de la Joven Dramaturgia –inicialmente Muestra Nacional de la Joven Dramaturgia– surgió en 2003 como iniciativa de los dramaturgos Luis Enrique Gutiérrez Ortíz Monasterio y Edgar Chías. A lo largo de diecisiete años, el FJD se ha consolidado como el escaparate más significativo del país para las nuevas voces de la dramaturgia mexicana; por él han pasado los dramaturgos mexicanos contemporáneos más importantes, y ha generado una comunidad entre los profesionales de todo el país y el público y los creadores de Querétaro, estado que ha acogido este festival ininterrumpidamente desde 2003.
1 note · View note
kiro-anarka · 4 years
Link
Desde el día que se termino de escribirse este artículo hasta que se lea, la cantidad de líderes sociales asesinados en Colombia ya no será la misma. 44 líderes sociales y comunitarios fueron asesinados entre principios de enero y 20 de febrero de 2020. Los dos últimos en Puerto Guzmán, Putumayo: Luis Alberto Parra Lozada y su hijo Jader Alberto Parra, ambos de la Junta de Acción Comunitaria - JAC. Fueron sacados de sus hogares por la fuerza el 10 de febrero por un grupo de personas armadas. Sus cuerpos sin vida fueron encontrados solo después de unos días. En esta región, la Red de Derechos Humanos había denunciado la llegada de un grupo armado criminal llamado Mafia Sinaloa durante meses. Pero no es solo el crimen organizado en la guerra por el control del territorio lo que amenaza y mata a los líderes sociales y comunitarios. La Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) informa que el notorio grupo paramilitar Águilas Negras ha lanzado una nueva amenaza contra los líderes indígenas de los departamentos de Cauca y Nariño (en el suroeste de Colombia). El Bloque Capital de las Águilas Negras, que opera en Bogotá, habría escrito en un folleto que había "identificado a todas las guerrillas, los comunistas y los socialistas que están poniendo fin a la riqueza del país" y que pronto "desaparecerán". La verdad, además de la retórica ideológica de los grupos paramilitares, es que los asesinatos sin fin en Colombia afectan principalmente a los activistas de grupos étnicos específicos, como los indígenas y afrocolombianos, y los defensores de los derechos humanos. Colombia en 2019 mantuvo la triste primacía en el mundo por el número de defensores de derechos humanos asesinados. Su culpa es luchar para proteger el medio ambiente, las tierras indígenas, la libertad de expresión, los derechos de género. Una cifra exorbitante, 107 personas asesinadas. Más de un tercio de los asesinados en todo el mundo (poco más de 300). Sin embargo, no hay rastro de la violencia política y social en Colombia en los medios masivos de difusión de Italia y Europa. Filipinas ocupa el segundo lugar después de Colombia con 43 asesinatos. Seguido por Brasil, Honduras y México. El informe Front Line Defenders [1], la fundación internacional para la protección de los defensores de los derechos humanos, muestra que más de dos tercios del total de asesinatos tuvieron lugar en América Latina. El continente donde la impunidad de asesinos y perpetradores es la norma. Un "número impresionante" de muertes El informe de Front Line Defenders describe en detalle los ataques físicos, las campañas de difamación, las amenazas a la seguridad digital, el acoso judicial y los ataques de género que enfrentan los defensores de derechos humanos en todo el mundo. En los casos en que hay datos disponibles, el informe señala que: El 85% de las personas asesinadas el año pasado habían sido amenazadas previamente de modo individual o como parte de la comunidad o grupo en el que trabajaban; el 13% de las víctimas denunciadas eran mujeres; y el 40% de los asesinados trabajaban en defensa de la tierra, los pueblos indígenas y el medio ambiente. También en Colombia, la violencia dirigida contra líderes comunitarios, que se oponen a megaproyectos ambientalmente destructivos, se ha disparado en los últimos años. El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos también expresó alarma por el "impresionante número" de activistas sociales colombianos asesinados, a pesar del histórico acuerdo de paz de noviembre de 2016 destinado a mejorar las condiciones en las zonas rurales controladas por grupos armados (desde guerrillero hasta paramilitar y narcotráfico). En enero de este año, además de los líderes sociales y comunitarios asesinados, otros 7 ex guerrilleros de las FARC también fueron asesinados, quienes, después de abandonar las armas, habían firmado el acuerdo de paz. Se suman a los 178 miembros de las FARC asesinados desde la firma a fines de 2019. "Este círculo vicioso y endémico de violencia e impunidad debe terminar", dijo Marta Hurtado, portavoz del Alto Comisionado de la ONU. La gran mayoría de las muertes ocurrieron en áreas rurales con tasas de pobreza superiores al promedio y donde operan grupos armados ilegales. Algunas de estas áreas fueron controladas previamente por las FARC. El acuerdo de paz, que ha puesto fin a más de cincuenta años de conflicto con la guerrilla de izquierda, requiere que el gobierno también garantice la presencia de instituciones en regiones remotas, donde impera la producción de coca y el tráfico ilícito drogas, controladas por mafias internacionales. Aunque se han hecho algunos progresos, el reemplazo de los cultivos de coca está resultando más difícil de lo esperado. Y el número de asesinatos muestra claramente que se necesita hacer mucho más para garantizar un entorno seguro para la participación política y social, para ampliar el acceso a la salud y la educación pública y para mejorar las condiciones de vida de las comunidades. Más de la mitad de los asesinatos tuvieron lugar en cuatro provincias: Antioquia, Arauca, Cauca y Caquetá, donde se concentran los pueblos originarios y afrocolombianos. El Representante Especial, Carlos Ruiz, quien encabeza la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia, dijo que "la paz no se logrará plenamente si las voces valientes de los líderes sociales continúan siendo silenciadas por la violencia y si los ex combatientes que depusieron sus armas y se reintegraron a la vida civil continúan siendo asesinados". “Matanza sin fin” El 17 de febrero, mientras escribo este artículo, recibo la noticia de que Jonathan Urbano Iguera, un joven líder sindical de la USO Sindical Obrera de la Industria del Petróleo de Puerto Gaitán, fue víctima de un grave ataque. Viajando para participar en un seminario de derechos humanos organizado por el sindicato en ese municipio, el automóvil en el que se trasladaba está plagado de disparos de dos hombres en motocicletas. Solo la rápida maniobra del conductor evita que él y los demás ocupantes del vehículo mueran. No es el primer ataque que sufren los sindicalistas de la USO del departamento de Meta (región del río Manacacias). Ocho de ellos están bajo amenaza de los paramilitares. Hay que decir que en Colombia, aunque disminuyen los homicidios en comparación con el pasado, hay el crecimiento sistemático de la violencia contra los líderes sociales y los defensores de los derechos humanos, la violencia antisindical continúa en el tiempo. Especialmente contra sindicalistas del sector escolar y rural. En 2019, según la Escuela Nacional Sindical - ENS, 13 líderes sindicales fueron asesinados. Un número aún enorme, aunque lejos de los 34 asesinados en 2018. En los casos documentados de activistas y líderes sindicales asesinados, el 72.6% por los grupos paramilitares y el 19.0% por los organismos estatales. (ejército y policía). Solo los casos de asesinatos restantes (8.4 por ciento) son atribuibles a guerrillas izquierdistas, empleadores y delincuentes comunes. Sin embargo, el hecho más sorprendente es el alto nivel de impunidad hacia los responsables: 87 por ciento. El índice de impunidad de los responsables del delito alcanza el 99,8 por ciento en casos de amenazas contra sindicalistas. Ello es una demostración implícita del hecho de que en Colombia no existe el proclamado "estado de derecho" y de cuánto el sistema de investigación y judicial todavía está fuertemente condicionado por las oligarquías dominantes, acostumbradas al uso de la violencia para perpetuarse en el poder. La firma del acuerdo de paz que puso fin a 53 años de conflicto armado interno había sido acogida con mucha esperanza por la comunidad internacional. Los trabajadores y sindicalistas, entre las principales víctimas de la violencia sistemática y selectiva, se encontraban entre los defensores más convencidos. La posibilidad de ejercer los derechos de uno en un clima libre de intimidación y represalias finalmente se abrió. La creación de un sistema de justicia transitorio y restaurativo habría tenido, si se hubiera implementado correctamente, para compensar a las víctimas y evitar la impunidad por lo sucedido. Esto garantizaría la verdad y la justicia de las familias de los líderes sociales, sindicalistas y defensores de los derechos humanos asesinados. Además, las tierras deberían haber sido devueltas a más de 7,8 millones de agricultores e indígenas desplazados por el conflicto armado. Después de más de tres años desde el acuerdo, el saldo es negativo. Está bastante claro que el gobierno actual está tratando de socavar las bases construidas por el acuerdo de paz. La "matanza sin fin" de los líderes sociales, defensores de derechos humanos y exguerrilleros continúa en una situación de impunidad. Guerra a los derechos sindicales El gobierno de Iván Duque Márquez también ha declarado la guerra a los derechos sindicales y de los trabajadores, lanzando una agenda neoliberal de reformas económicas, laborales y de seguridad social. En Colombia, más de 15 millones de personas trabajan sin acceso a la seguridad social. Y solo el 4.6 por ciento de los empleados están cubiertos por la negociación colectiva. Contra las políticas del gobierno, la marcha de protesta promovida por los sindicatos (CGT, CTC, CUT) el 21 de noviembre de 2019, junto con las organizaciones estudiantiles, agricultores, pueblos indígenas, afrocolombianos, pensionistas y ambientalistas, se ha convertido en un explosión social sin precedentes en la historia del país en los últimos 70 años. El levantamiento indígena en Ecuador contra el plan económico impuesto por el FMI y el movimiento social masivo que se desarrolló en Chile ciertamente tuvo un "efecto de contagio". Por primera vez en muchos años, las calles de las principales ciudades colombianas han visto desfilar a millones de personas, a pesar de las amenazas de represión por parte del gobierno. La multitud que salió a la calle durante la huelga general hizo eco, en la tarde del mismo día, de "los cacelorazos" en los barrios populares. Una acción espontánea convocada principalmente a través de las redes sociales. Significó una gran solidaridad y legitimidad social para la huelga. Durante los días siguientes los desfiles y los "cacelorazos" continuaron en las calles, barrios y parques. Acompañado de grupos musicales y teatrales. Una muestra de euforia colectiva y arte callejero, contra las múltiples formas de opresión del orden establecido y el cinismo de sus representantes políticos. Desde entonces ha habido un sentimiento popular en Colombia que favorece ir a las calles a manifestarse. Un sentimiento acompañado de la convicción de que ha llegado el momento de abandonar el miedo. Muchos dicen que el país ya no es el mismo después del 21 de noviembre. De hecho, después de la primera huelga general el 21 de noviembre y las manifestaciones masivas en muchas ciudades, las protestas continúan sin interrupciones, especialmente en Bogotá, entre marchas, "cacelorazos" y enfrentamientos con la policía. El 27 de noviembre se proclamó una segunda huelga general en homenaje a Dilan Cruz, un joven de 18 años que murió en el hospital tres días después de recibir un disparo en la cabeza el 23 de noviembre por una bala disparada por un oficial de policía durante una procesión. Miles de estudiantes universitarios y comunidades indígenas de todo el país convergen en esa ocasión Bogotá. También en diciembre continúa la movilización, con "cacelorazos", procesiones, sentadas y bloqueos de carreteras, pero además con grandes conciertos en los parques y calles de Bogotá. Las asambleas populares también comienzan en los barrios de la capital, en preparación para una gran asamblea nacional en Bogotá los días 6 y 7 de diciembre. Inmediatamente después de la tercera huelga general de 24 horas proclamada el 4 de diciembre. Durante el período festivo, se abre una fase de tregua social en previsión del inicio de las negociaciones, y el 13 de enero de 2020 se celebra la primera reunión entre el gobierno nacional y las organizaciones sindicales, estudiantiles, sociales e indígenas del "Comité del Paro Nacional". Pero ante el fracaso del intento de diálogo, las protestas se reanudaron el 16 de enero en la Universidad Nacional de Colombia, culminando el 21 de enero con un nuevo "cacerolazo" y la cuarta huelga general de 24 horas. El gobierno hace muy poco o nada contra los abusus Según los líderes sindicales, aunque ha habido varias reuniones con el gobierno, en realidad no se ha abierto una mesa de negociación efectiva. Nunca se ha definido una agenda, con métodos y cronogramas para discutir las solicitudes específicas presentadas por el "Comité del Paro Nacional". Aún menos, Iván Duque Márquez ha dado señales de una reversión del gobierno con respecto a las fuertes medidas económicas anunciadas [2]. Finalmente, los organismos estatales hasta ahora no han demostrado concretamente que quieran frenar el abuso de las fuerzas militares y policiales durante las manifestaciones y que quieran enjuiciar a los responsables de la violencia sistemática contra líderes sociales y comunitarios. Ante todo esto, en ausencia de resultados, la respuesta del movimiento 21N (como se llama ahora en Colombia) solo puede ser la continuidad de la movilización pacífica y masiva, intensificando la acción directa en el lugar de trabajo. En este sentido, "contra el paquete de Duque, la Ocde, el FMI y el Banco Mundial, por la Vida y la Paz", la quinta huelga general de 24 horas en ls últimos cuatro meses tuvo lugar el 25 de marzo de 2020. Notas: [1] Front Line Defenders Global Analysis 2019, County Dublin, Ireland 2020. [2] Entre las muchas medidas económicas neoliberales incluidas en el "paquetazo de Duque", las que iniciaron el movimiento 21N son la reducción del salario mínimo para los jóvenes, la introducción de contratos por hora, el aumento de la edad de jubilación (para mujeres de 57 a 62 años, hombres de 62 a 65 años) y cotizaciones a la seguridad social para trabajadores en un 20%, privatización del sector financiero y empresas públicas, reducción de impuestos para grandes empresas y multinacionales, el 35% de aumento en las tarifas de electricidad. [Artículo publicado originalmente en italiano en la revista A # 442, Milán, abril 2020; accessible en http://www.arivista.org/?nr=442&pag=35.htm. Traducido por la Redacción de El Libertario.]
0 notes
Text
Los morosos no podrán ser reportados en centrales de riesgos por la cuarentena
Tumblr media
El ministerio de Hacienda aclaró que esta medida aplica para cualquier tipo de crédito y no afectará el acceso a nuevos productos financieros. El viceministro de Hacienda, Juan Alberto Londoño, anunció que se suspenderán los reportes en las centrales de riesgo como Datacrédito para quienes no puedan pagar sus obligaciones durante la emergencia económica causada por la propagación del Covid-19 en el país. Londoño aclaró además que esta medida aplica para cualquier tipo de crédito y no afectará el acceso a nuevos productos financieros. Dijo que, "con el aval de la Superintendencia Financiera, a partir del 28 de febrero, las personas que entren en mora y que no hayan podido pagar sus obligaciones, no serán reportada. Con el fin de garantizarle a las personas que entendemos esta situación y que van a poder seguir usando el sistema financiero en sus servicios”. También anunció que $70 billones serán dispuestos para créditos nuevos y que han reestructurado 40.000 créditos de colombianos que representan $2 billones de alivio de cargas. Así mismo, en materia de créditos, el presidente de INNPULSA, Ignacio Gaitán anunció dos líneas de créditos para emprendedores y pequeños empresarios que se vean afectados por los días de cuarentena. La primera línea es de Bancoldex con acceso de capital de hasta $100 millones. El crédito será a tres años y tendrá un periodo de gracia de seis meses. La segunda línea será con el Ministerio de Agricultura y el Banco Agrario para empresarios de este sector, con capacidad de endeudamiento de hasta $70 millones por tres años y con un periodo de gracia de 12 meses. Read the full article
0 notes
itskathyavargas · 5 years
Text
Ensayo: La Ciudad Universitaria de Bogotá
 La Ciudad Universitaria de Bogotá, conocida también como la Ciudad Blanca,​ es el campus de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Ubicada en la localidad de Teusaquillo en Bogotá. Se remonta a las ideas de Rafael Uribe Uribe, y fue iniciada por Alfonso López Pumarejo en su primer mandato (1934-1938). Su diseño es obra del arquitecto Leopoldo Rother, quien es asimismo el autor de varios de sus edificios. Está compuesta por un conjunto de bloques arquitectónicos, de los cuales 17 han sido declarados monumentos nacionales. Es el campus universitario más grande del país y uno de los más grandes en América del Sur.
 En 2017, la Ciudad Universitaria tenía matriculados alredor de: 31.474 estudiantes, de los cuales 24.936 son de pregrado, 1.055 de especialización, 460 de especialidad, 4.131 de maestría y 892 de doctorado. Además, también cuenta con 262 programas académicos: 50 de pregrado, 36 de especialización, 40 de especialidad, 101 maestrías y 35 doctorados.
El origen de la ciudad universitaria se remonta a las ideas del político colombiano Rafael Uribe Uribe, el cual veía a la Universidad Nacional de Colombia como un ente nacional, moderno, actual, evolutivo y experimental que debería situar todas las ciencias y las artes en un mismo espacio y con una infraestructura unificada.
 La Ciudad Universitaria en Bogotá de la Universidad Nacional de Colombia es la expresión arquitectónica de la modernización del Estado desde los años 1930 a la actualidad, esta gran obra fue iniciada por Alfonso López Pumarejo en aquel entonces presidente de la República en su primer período (1934-1938)
 En virtud de la ley 68 de 1935 quedó constituida la Universidad Nacional de Colombia, como entidad autónoma y expresión de la apertura de la educación a sectores más amplios de la población. El nuevo concepto de educación superior, la estructura docente y administrativa de la Ciudad Universitaria de Bogotá, su implantación en el predio y su arquitectura debían reflejar, en sus respectivas ámbitos, el espíritu de modernización en el que estaba empeñado el país. El estado otorgó los terrenos de la futura ciudad universitaria que quedaría ubicada al occidente de la ciudad con el objetivo de estimular el desarrollo urbano de esa zona (desarrollo que consiguieron en tal magnitud que hoy en día (2013) se considera que la Universidad Nacional en su campus de Bogotá está en un sitio central de fácil acceso).
 Para la estructuración de la universidad, que hasta entonces impartía docencia en diversas sedes diseminadas por toda Bogotá, adscritas a diferentes entidades gubernamentales, llegaron de Alemania, invitados por el gobierno nacional, el pedagogo Fritz Karsen, experto en asuntos universitarios, y el arquitecto Leopoldo Rother. El concienzudo estudio de carreras y programas liderado por Karsen permitió definir una estructura académica integral, sintetizada en un esquema general en forma de elipse de la que irradiaba cada una de las cinco grandes divisiones académicas y sus respectivas dependencias. El esquema fue traducido casi literalmente por Rother en la distribución espacial propuesta para el predio seleccionado en sus orígenes de un "cubismo purista" y con algunos rasgos de la sede de la famosa escuela de la Bauhaus, en Dessau (Alemania), con una volumetría prismática, blancos y austeros.
  Esquema de Fritz Karsen para la distribución:
 La distribución espacial del conjunto ofrece por primera vez en el país el concepto de "campus", donde en un generoso terreno suburbano se ubican, aisladas de las demás, cada una de las edificaciones necesarias para el funcionamiento de la universidad, con amplias zonas verdes y de esparcimiento, vinculadas al conjunto por senderos peatonales y dos vías perimetrales conformando un todo unificado con proyección al futuro. Para el diseño de las diversas construcciones se contó con la participación no sólo de Karsen y Rother sino también de los arquitectos vinculados a la Oficina de Edificios Nacionales del Ministerio de Obras Públicas, como el arquitecto Jorge Gaitán Cortés y el ingeniero Guillermo González Zuleta, entidad encargada del diseño y construcción de los edificios administrativos nacionales.
 La arquitectura buscó reflejar el nuevo lenguaje arquitectónico promulgado por los movimientos de vanguardia de entonces, oficializados internacionalmente en la exposición arquitectura moderna organizada en el Museo de Arte Moderno de Nueva York en 1932. Volúmenes escuetos y blancos, geométricamente simples y puros, carentes de cualquier aditamento superfluo, donde tan solo aparecen los vanos de puertas y ventanas de proporciones generosas.
 La composición de plantas y fachadas con tendencia a la asimetría, el manejo de nuevos materiales y nuevas técnicas constructivas son, en síntesis, los elementos que sirvieron de fundamento al diseño. Las construcciones de la Ciudad Universitaria siguieron, en términos generales, aunque es notoria la composición simétrica en la distribución espacial de algunos edificios y el uso de sistemas constructivos tradicionales en otros. El empleo generalizado del acabado en pañete y pintura blanca en las construcciones de la etapa inicial le valió al conjunto el apelativo de "Ciudad Blanca".
 Es destacable la labor del arquitecto Leopoldo Rother, quien además de participar en la estructuración docente y en la implantación del proyecto general, fue autor de varios edificios. Del año 1937 son el Estadio Alfonso López Pumarejo, las oficinas administrativas y las porterías para las entradas de las calles 26 y 45. Las viviendas para profesores se hicieron en 1939, y un año más tarde el Laboratorio de Ensayo de Materiales y el edificio de Ingeniería, en asocio con Bruno Violi. La Imprenta Universitaria se construyó en 1945 junto al ingeniero calculista Guillermo González Zuleta.
 Rother continuó en el país y fue orientador de varias generaciones de arquitectos formados en la recién creada Facultad de Arquitectura de la Universidad. De los edificios iniciales se deben destacar el conjunto de veterinaria y la facultad de arquitectura, los dos diseñados por de Erik Lange y Ernesto Blumenthal (1938), la facultad de derecho de Alberto Wills Ferro (1940) y las residencias estudiantiles de Julio Bonilla Plata (1939 y 1940); Todos estos declarados Monumentos Nacionales.
La Ciudad Universitaria, es el Campus Principal de la Universidad Nacional de Colombia, ubicada en el centro geográfico de la ciudad de Bogotá, al noroccidente del centro histórico. Es un conjunto de bloques arquitectónicos, de los cuales 17 han sido declarados Monumento Nacional y junto con otras edificaciones del campus representan los últimos 60 años de la arquitectura colombiana.
 La sede Bogotá es la más grande, no solo físicamente, sino también por albergar unos 27 mil estudiantes6​ y ofrece cerca del 54% de los cupos para nuevos estudiantes a nivel nacional,7​ presenta una agitada actividad académica y cultural, diariamente circulan cerca de unas 40 mil personas entre estudiantes, profesores, empleados, y público en general. La superficie de la Ciudad Universitaria tiene 121 hectáreas8​ y unos trescientos mil metros cuadrados de área construida, es generoso en zonas peatonales, áreas verdes y espacios abiertos.
La Ciudad Universitaria es también llamada Ciudad Blanca debido a que la gran mayoría de sus edificios son de este color, y poseen una arquitectura simple, de líneas y círculos, con grandes áreas frontales y lisas.
 El campus mide cerca de 1.2 km de norte a sur y un poco menos de este a oeste, enmarcado por cuatro avenidas, dos de las cuales conforma un gran eje vial de la ciudad. Tiene la forma de un búho, siendo su cola la capilla y su cabeza los estadios Alfonso López y el antiguo diamante de béisbol. Sus extremidades son las salidas del campus por la carrera 30, la calle 53, la calle 45 y la avenida El Dorado.
 El centro humano del campus está en la plaza "Che" (antes denominada Plaza Francisco de Paula Santander), que tenía una estatua de Francisco de Paula Santander que fue reemplazada por un árbol. La plaza está rodeada por la Torre de Enfermería, la Biblioteca Central, y el auditorio León de Greiff. También junto a la plaza está "la playita", sitio de descanso de los universitarios. Detrás de ésta se encuentra el "Bosque del jaguar", también un sitio de descanso pero mucho más poblado de árboles y vegetación.
 Al sur de la plaza se encuentra todos los edificios relacionados con las humanidades, siempre enmarcados entre la avenida El Dorado y la plaza Santander. Allí solían ser las residencias estudiantiles, hasta que fueron suprimidas y su función pasó a ser la de edificios de clase.
 Al occidente de la plaza se encuentra principalmente la Facultad de Agronomía y sus ramificaciones, Medicina, y Medicina Veterinaria, edificaciones más nuevas que las que se encuentran al sur, pero sin perder la característica típica del campus. Aún más al occidente se encuentra una zona de potreros, especialmente para Medicina Veterinaria, una zona sin construir, un pequeño pulmón para la ciudad. Y aún más al occidente se encuentra la Hemeroteca Nacional Universitaria, una edificación distinta y arquitectónicamente independiente del campus, se encuentra a unos 15 minutos a pie desde la plaza.
 Inmediatamente al norte de la plaza se encuentra Química, el complejo de los edificios de Ingeniería, Matemáticas y Física, el Observatorio, la planicie del Estadio y Ciencia y Tecnología, entre muchos otros. Más al norte se encuentra la zona deportiva, una zona inconclusa pero importante, grandes potreros que dan a la Transversal 38, con edificaciones gigantes y emblemáticas como el Estadio, Cine y Televisión, el inconcluso diamante de Béisbol, y varias canchas de fútbol. Aún más allá, al nororiente, se encuentra Genética, el IPARM, y el ICONTEC, edificios aislados geográficamente de la universidad pero muy vigentes, encerradas por la salida de la calle 53.
 El oriente de la plaza es para artes y economía, en él se encuentra los edificios de Música, Artes, Arquitectura, Economía, y Administración entre otros. Más al nororiente se encuentran Biología, además del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) e Ingeominas, siendo estas dos últimas instituciones distintas a la universidad, pero geográficamente unidas a ella. Están delimitadas por la carrera 30.
 Al sur de la plaza no hay casi nada, sino arboledas y la capilla, principalmente porque es un espacio relativamente pequeño al estar la plaza cerca del borde sur del campus. Describir la Sede Bogotá es difícil, por ser tan original y única.
La estructura que inicialmente fue construida con el fin de suplir las necesidades al adquirir el compromiso de la realización de los V Juegos Nacionales, fue inaugurado el 12 de diciembre de 1941; recibió como nombre Unidad deportiva Alfonso López Pumarejo en honor a quien condujo por dos periodos las riendas de la patria (1934 a 1938 y 1942 a 1945) decreto expedido por quien fuere el gobernador de la época, Alfredo Cadena D'Costa
Hacia el año 1949, este escenario pasaría a servir de sede al naciente equipo futbolístico Atlético Bucaramanga; desde ese entonces se han realizado tres intervenciones en el mencionado marco, la primera de estas se dio hacia 1955 en la que se levantó el sector occidental para ser forjado en concreto, pero con una extensión menguada respecto a la ya existente. Pasarían diecisiete años para que en 1972 sobre el terraplén se levantara una tribuna mayor ampliando igualmente las plataformas de norte y sur, al tiempo que en la fracción oriental se acogió a la prensa en unas incómodas cabinas de radio, para este año la capacidad alternaría de 10 000 a 15 000 asistentes.
La realización de los Juegos Nacionales en el año de 1996 fue el propósito de la nueva ampliación. Las obras radicaron en levantar en concreto un parqueadero para automóviles, eliminación de la cubierta de la tribuna de occidental, desplazamiento de las cabinas de radio, construcción de palcos para dignatarios, crecimiento de las tribunas de norte y sur occidental, y por último la ejecución de una tribuna alta de preferencia lo que condescendió elevar el escenario a un aforo de 28 000 espectadores.
   Comentario Ciudad universitaria Bogotá Colombia.
 La ciudad universitaria de Colombia como muchas de las otras universidades de Latinoamérica, tiene una historia larga que contar, desde los inicios de su formación después de su aprobación por un régimen radical en este caso. Las ciudades universitarias de Latinoamérica fueron un proyecto a gran escala, donde se intentaba dar una identidad a las edificaciones combinando las corrientes arquitectónicas de la época y las costumbres y cultura del país.
En Colombia las primeras facultades fueron las de ciencias, matemáticas, derecho, medicina. Los edificios donde se impartían esas carreras eran antiguos edificios anexados a la universidad como el observatorio y el hospital de la caridad y el militar.
La universidad tuvo muchos problemas para poder funcionar correctamente desde sus inicios en 1867 con la ley 66. Después de la promulgación de la constitución de 1866 creada por José María Samper un radical, se estaba en contra de la constitución y la universidad perdió la poca autonomía que tenía. Las universidades latinoamericanas están rodeadas por problemas políticos, como esta que debido a la inestabilidad política quedo unos cuantos años desapercibida y acatando a lo que el estado dijera, quedando en algunas ocasiones con niveles bajos de enseñanza para favorecer al estado. Pero hay gente que desea sacar adelante la enseñanza de su país un ejemplo fue Rafael Uribe Uribe que seguía apoyando la universidad. Hasta los años veinte fue que la universidad reacciono recogiendo los ideales universitarios de Córdoba hasta renacer con nuevo ímpetu bajo la republica liberal y el liderazgo del presidente Alfonso López Pumarejo.
El presidente Pumarejo durante su primer mandamiento ayudo a la universidad consiguiendo el terreno para la ciudad universitaria con la cual se establecería en una sola localidad todas las facultades y expandiendo las carreras, así como las maestrías que se impartían.
La universidad sigue teniendo sus intrincados, pero ha podido superar esas barreras, dando la enseñanza que se espera de ella, creciendo poco a poco en cuestiones académicas.
Por: Castillo Sánchez Erick Jair.
 Conclusiones Ciudad Universitaria de Bogotá
Ken Ravelo Rosales
 Desde su creación en 1867, la Universidad Nacional estuvo dispersa por la ciudad, muchas escuelas funcionaron en antiguos edificios de comunidades religiosas. La construcción de la Ciudad Universitaria se inició en 1935 por iniciativa del programa de gobierno “La Revolución en Marcha” del presidente en turno  Alfonso López Pumarejo (1934-1938), en cuyo gobierno buscó modernizar el país, creando impuestos directos como el de la renta, adelantó una reforma de la Constitución de 1886, además de las reformas administrativa, económica y educativa, y así como la promulgación de la ley 68 de 1935 en la que queda constituida la Universidad Nacional de Colombia, como entidad autónoma y dando apertura de la educación a sectores más amplios de la población.
La ciudad universitaria fue el sueño del gobierno liberal de Alfonso López Pumarejo, quien gracias a una apertura diplomática para atraer intelectuales internacionales al país, que aporten a su desarrollo se contrata a Firtz Karsen, pedagogo y epistemólogo alemán, y a Leopoldo Rother, consagrado arquitecto de la Bauhaus y profesor universitario. Al contar con un lote de amplias dimensiones y no tener ninguna limitante en el diseño, permitieron una impecable serie de correspondencias entre los modelos pedagógicos realizados por Karsen y su traducción al plano por Rother. El sueño de forma–función en los planos se cumplió. En esta se aprecian algunas trazas academicistas, especialmente en la composición simétrica de los anillos viales y la disposición de los edificios alrededor del espacio central.
 La Ciudad Universitaria fue durante sus primeros años un laboratorio de arquitectura moderna. Las primeras edificaciones construidas en la Ciudad Universitaria muestran un cierto equilibrio entre lo moderno y lo tradicional. El color de las primeras construcciones le valió el título de "Ciudad Blanca".
Entre los años 1935 y 1960 se construyeron de manera paralela en algunos de países de América Latina, ciudades universitarias. Esto es impulsado con la necesidad educativa de las recientes naciones modernas latinoamericanas, que al adaptar el modelo democrático y fundar las repúblicas, encuentran la necesidad de construir universidades de carácter liberal que reemplacen a las universidades eclesiásticas, tomando algunos elementos de la tradición norteamericana, que tienen en conjunto, una implantación urbana y un diseño urbanístico.
La creación de la ciudad universitaria, surge también como una respuesta al desorden edilicio de la universidad en barrios centrales de las capitales. La ciudad universitaria solucionó dichos problemas: además de construir edificios diseñados en función de las necesidades de la enseñanza moderna, los reunía en un conjunto que podía ser armónico y estilísticamente homogéneo. Pero lo más interesante es que ofrecía a los miembros de la comunidad académica un espacio para lo que hoy reconocemos como la vida universitaria.
Las ciudad universitaria de Bogotá, tienen en conjunto la característica de ser una dotación educativa de carácter público. Su finalidad promueve un cambio en los sistemas y escalas educativas en la que aspira a no sólo mejorar la distribución de las riquezas a través del acceso educativo para las clases populares, sino a que la universidad se convierta en un factor activo que provea de conocimientos al país para mejorar su bienestar.
 Fue un proyecto en su primer plan maestro grandioso, pero que se fue desvirtuando a lo largo de los siguientes 80 años de construcción en los que se ha ignorado la organización por áreas, confundido los volúmenes y dado la espalda al espacio central. Pero tal vez el mayor riesgo de no tener, hasta la fecha, un concluido campus es que puede estar a la merced de algún rector que desee sacar provecho económico de estas tierras baldías, esto permitiendo a la política de ceder y perder terreno de la Universidad que efectivamente la sitiaron y fragmentaron, esto a que actualmente se propone en el Plan de Renovación Urbana para el sector del CAN, gracias a la creación de la Agencia Nacional Inmobiliaria Virgilio Barco Vargas con capacidad de expropiar terrenos de la Universidad Nacional, para edificaciones privadas.
  CONCLUSIÓN CIUDADES UNIVERSITARIAS.
Kathya Vargas Guzman.
 La comprensión del entorno para mí es lo que hace la diferencia entre arquitectura eterna y arquitectura efímera, esta es la razón por la que seguimos revisando trabajos como las Ciudades Universitarias de América Latina, porque lograron un entendimiento del entorno a otro nivel (Hablando en específico de la Ciudad Universitaria de Bogotá) que respondía a una serie de preguntas acerca de la identidad nacional, de la situación política, y del rumbo que pretendía tomar la nación, no sólo estaban haciendo arquitectura, estaban haciendo historia, y hoy 84 años después tiene una vigencia arquitectónica que pareciera inmortal, eso para mí es el resultado del entendimiento profundo de tu entorno.
Conocer este tipo de arquitectura inmortal siempre será un enriquecimiento necesario para nuestra profesión y me pareció una actividad muy interesante para poder conocer más a fondo este fenómeno que más que arquitectura fue un movimiento ideológico que se dio en toda Latinoamérica, resultado de un pensamiento libera y una necesidad de educar al pueblo.
Ubicarnos en un conjunto mucho más grande que solo un país vuelve la experiencia de ser parte de la comunidad de una Ciudad Universitaria completamente distinta, me pareció una actividad realmente interesante.
0 notes
diego-larioja · 5 years
Text
Tumblr media
QUINTELA FIRMO ACTA COMPROMISO CON CHILECITO
Los candidatos del Frente de Todos, Ricardo Quintela y Florencia López, candidatos a gobernador y vicegobernadora respectivamente; junto a la intendenta de Chilecito, Silvia Gaitán; y al diputado Provincial, Ricardo Herrera; firmaron un Acta Compromiso para el Desarrollo Social, Económico y Humano de Chilecito.
En este marco el candidato a gobernador por el Frente de Todos, Ricardo Quintela explicó que es un convenio similar al que realizó Alberto Fernández, donde firmó una Carta Intención con cada candidato a gobernador de las distintas provincias, en el que manifiesta la voluntad política e institucional de llevar adelante compromisos adeudados que tiene la Nación con las Provincias. 
"Nosotros queremos hacer algo similar y comenzamos con el distrito más importante después de Capital que es Chilecito”, señaló. Asimismo agregó: “Decidimos trabajar unidos, junto a las autoridades municipales, y elegir cuáles eran las obras prioritarias con las que podemos colaborar para desarrollar en el transcurso de estos cuatro años, en caso de llegar a la Gobernación".
Sostuvo que este convenio se replicará en cada departamento: "Vamos a firmar la posibilidad de construir y trabajar en la prestación de los servicios que nos corresponde", indicó.
Por su parte, Silvia Gaitán manifestó que "este acto significa expectativas y esperanza de volver hacer lo que dejamos de hacer por una cuestión económica nacional", y agregó que "si logramos que Alberto Fernández sea nuestro presidente, de a poco vamos a ir cumpliendo los compromisos asumidos".
Finalmente, agradeció a Quintela por poner dentro de sus ejes de Gobierno a la sociedad chileciteña. "Tenemos fe, confianza y estoy segura que con Alberto, Sergio, Ricardo y Florencia vamos a ir devolviendo la esperanza a la gente", remarcó.
Acta Compromiso
Cabe destacar, que este documento tiene como meta principal y prioritaria solucionar los problemas de nuestra población, en especial de los sectores más postergados y castigados por las políticas llevadas a cabo desde diciembre de 2015. Entre ellos reactivar los planes de construcción de viviendas y desarrollar nuevos lotes con servicios, formación profesional para jóvenes, un plan para los desempleados, potenciar el turismo, obras de asfaltado, puesta en marcha del hospital de Chilecito, entre otras.
0 notes
minarquia · 5 years
Text
Revista misesiana de prensa: 2-IX-2019, por Mises Hispano.
Mario Vergas Llosa menciona a Hayek en Informador.
Guillermo rodríguez González cita a Hayek en Panampost.
Juan Pablo Couyoumdjian parafrasea a Hayek en El Líbero.
Gaitán Villavicencio menciona a Hayek en Expreso.
Alberto Benegas Lynch (h) cita a Hayek en Infobae.
Juan Carlos de Pablo menciona a Haberler en La Nación.
de Centro Mises https://ift.tt/2PAlA10 https://ift.tt/eA8V8J
de nuestro WordPress https://ift.tt/2zLTzZP Difundimos las ideas liberales, libertarias, minarquistas y anarcocapitalistas. https://ift.tt/eA8V8J September 02, 2019 at 12:59PM
0 notes
kanaruaizawa16 · 7 years
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Kanaru Abe Presents: Luis Ramírez, bassist on Kraken
From: Kraken Photoset Series 1/7
Banner: Background photo from “Kraken ~ Un Homenaje Real sobre Esta Tierra” live in Bogotá in May 28th 2017. Front drawing by Kanaru Abe 1. Hugged by Elkin Ramírez. From “Kraken 30 Años ~ La Fortaleza del Titán” live in Medellín, December 18th 2013. 2. From “Kraken 30 Años ~ La Fortaleza del Titán” live in Medellín, December 18th 2013. 3. Performing “La Barca de los Locos”. Screenshot from DVD “Kraken 30 Años ~ La Fortaleza del Titán”. 4. With Argentinian singer Adrián Barilari, singer from Rata Blanca and guest singer for  “Kraken ~ Un Homenaje Real sobre Esta Tierra” tour. Photo from live in Bogotá in May 28th 2017. 5. “LuchoKing”, photo at Mexico City, 2013 during Rock al Parque tour where several Colombian bands who were prominent guests for Rock al Parque Festival did tour for Mexico city. 6. Hugged by Elkin Ramírez and performing “Todo Hombre es una Historia”.  Screenshot from DVD “Kraken 30 Años ~ La Fortaleza del Titán”. 7. With Andrés Leiva, performing “Rostros Ocultos”. Screenshot from DVD “Kraken 30 Años ~ La Fortaleza del Titán”. 8. Headbanging. Photo from “Kraken ~ Un Homenaje Real sobre Esta Tierra”  live in Bogotá in May 28th 2017. 9.  Photo from “Kraken ~ Un Homenaje Real sobre Esta Tierra”  live in Bogotá in May 28th 2017.
----
Name: Luis Alberto Ramírez Nicknames: Lucho, Loco Lucho (Crazy Lucho), Luchito, LuchoKing, Luisito (Only used by Pablo Russi, his bandmate on Indio) Birthplace: Bogotá, Colombia Birthdate: October 31st, 1980 Entered on Kraken in: 2004 year Position: Bassist, Arrangements Endorsement: Ibanez Albums he appears: Tributo Nacional al Titán (2004; cover album produced by Andrés Felipe Muñoz, drummer and leader of Tr3s de Corazón) (Bass on “Escudo y Espada” self-cover by Kraken) Huella y Camino (International Edition, 2005) (Bass on “Frágil al Viento” 2005 version) Filarmónico (2006) (Bass, arrangements, musical director) Humana Deshumanización (2009) (Bass, composition) Kraken VI: Sobre Esta Tierra (2016) (Bass, Pre-Production) Kraken 30 Años: La Fortaleza del Titán (live DVD 2014&2017) (Bass, Post-Production) El Legado (2017; compilatory, limited edition and collector-targeted EP release produced by Psychophony Records) (Bass on “El Tiempo no Miente Jamás”, “Desde el Exilio” [both included before on Humana Deshumanización] and “La Barca de los Locos [2013 version]”) Other bands: Parallax (Bass; since 2004 - inactive since November 2016) Indio (Bass; since 2011; formerly THE CROSSING in 2004) El Tote (Bass; since 2016 - jazz band) F.U.C. (Bass; since 2018 - punk metal band) Exu Sadrak (1995; former member) Zero (2002; former member) Dig Jazz Trio (2001; former member - jazz ensamble) Other work info: Bass teacher on Universidad Pedagógica de Colombia (until 2017), Escuela Fernando Sor and ASAB (Academia Superior de Artes de Bogotá) Program Coordinator of Music from the UNAD (Universidad Nacional Abierta y a Distancia) Graduated as Musician with focus on Electric bass from Universidad Pedagógica de Colombia
After of Elkin Ramírez himself as the only remaining original lineup member on stay on Kraken until his decease, Lucho is the person who lasted the longest in Kraken as musician, with more than 13 years, beating his own mates Andrés Leiva (lead guitar since 2004, entering shortly after Luis) and Rubén Gélvez (keyboards since 2005) and the last member of original lineup of Kraken on leaving, bassist Jorge Atehortúa (1984-1995).
When I got in YouTube the streaming of the DVD of Kraken, there were two people who called my attention first: It was Elkin himself of course, and this guy. I got impressed easily by his long hair, his outfit, his non-very-usual in rock skincolor, his pretty wooden six-strings bass and his energic performance.
Also I could see how skilled he is. He always looks confident, energic and powerful, he has a lot of charm. He's often praised by people because of it. Among the fans and people he worked with, he's also praised as a simple, funny and humble guy, praising that got extended in general to all the actual lineup of Kraken, including (especially) Elkin.
He got his place as result in 2004 of the interest of Elkin of getting bandmates who could carry properly his project of a work with the Orquesta Filarmónica de Bogotá, the project who made Kraken the only Latin American rock band on do an orchestra album. That's the reason the people who qualified for audition were people who came to academic environment, such as Luis himself, and his University colleague Andrés Leiva. He was trusted the role of do the contacts with director Jaramillo and the directing and revision of all the arrangements, as well as he wrote at full the arrangements of "Después del Final", "No me hables de amor", "Amnesia" and "Extraña Predicción", the last two ones, songs who debuted afterwards on "Humana Deshumanización". These arrangements became his graduation thesis. For 2014 lives in Jorge Eliécer Gaitán theater he also was given the arrangement of “Muere Libre” and “La Barca de los Locos”.
Luis is mostly known because of Kraken because of being the most known music agrupation of all his CV, but he has an extense curriculum on academical area and on performance in rock, metal and jazz. He's a jazz musician since over 20 years.
His craziness is vox populi among his bandmates and fans, and not only due his energy on live. There are some videos and photos uploaded by his own mates (mostly Ricardo Wolff) of him doing crazy things, such as funny poses, jokes to the mates, backstage madness, etcetera, to the point of even Elkin introducing him on live as "El Loco Lucho".
I could see him live during the May 28th live in honor to Elkin Ramírez. Also, the same way that his bandmates, I gave him a gift with a keychain and letter. The keychain has the same design of the drawing of my banner.
I used photos from the lives of “Kraken 30 años: La fortaleza del Titán” and screenshots of the DVD of this same live, as well as photos of “Kraken: Un Homenaje Real Sobre Esta Tierra” live from 2017. In fact, the guy on the fourth small photo is another legend of Latin American rock, the Argentinian Adrián Barilari, mostly known because of being the singer of Rata Blanca. He was one of the guest vocals, and he did an epic job. Sadly by the time of May 28th live, he lost one of his bandmates and friends, bassist Guillermo Sánchez, result of a scepticemia. On the photos 1 and 6 also I included Elkin Ramírez himself. HE HAD TO BE THERE, SERIOUSLY.
Personally, Luis got for me what not even Hizaki (Versailles/Jupiter) nor Anzi (ex-Matenrou Opera) nor Daishi (MU; support of Kamijo solo) could, that it is to have a crush on a guy of a band. I think he’s very cute-looking and also he is so cool he really got me. He’s seriously amazing, and also it helps a lot how... reacheable he is alongside all the guys of the band. I feel so fortunate. 
I hope you like this photoset as much as I did. If net allows me I will try to continue publishing other individual photosets of all the members of the band, as well as one special for Elkin’s son, Andrés Ramírez. (That’s the reason this series will have seven parts and not only one). 
See ya! :3
2 notes · View notes
el-gobernante · 6 years
Text
VOTARE LIBERAL
El país respira hoy un aire menos belígero, con menos olor a sangre.
Por: Fernando Sánchez Torres
19 de abril 2018 , 12:00 a.m.
Sin duda, junto con el presidente Santos, Humberto de la Calle fue uno de los artífices de la paz suscrita con las Farc. Con dificultades para alcanzarla plenamente e imperfecta en su implementación, no obstante el país respira hoy un aire menos belígero, con menos olor a sangre. Que lo digan, si no, mis colegas del Hospital Militar Central.
Ahora, el doctor De la Calle, en representación de un Partido Liberal mermado, ha sometido su nombre a consideración de los colombianos en su legítima aspiración a conquistar la presidencia de la República.
Como yo no debo quedarme callado, teniendo la oportunidad de dar a conocer desde esta columna de opinión mi preferencia frente a la baraja de candidatos, confieso que depositaré mi voto por Humberto de la Calle, a sabiendas de que difícilmente pasará a la segunda vuelta. Varias razones me han llevado a tomar esa determinación.
Me considero liberal de tiempo completo, como mi abuelo, como mi padre, y como los grandes jefes del partido que tuve la oportunidad de seguir con atención: López Pumarejo, Echandía, Gaitán, Alberto y Carlos Lleras, Galán... Lastimosamente, el Gran Partido Liberal se vino a menos, quedando convertido en hueste diseminada y perpleja. Muy pocos líderes mantienen vigente el ideario de los patricios que le dieron gloria. Uno de ellos es Humberto de la Calle, a quien buena parte de sus correligionarios abandonaron para medrar bajo otras toldas.
Además de sus condiciones y experiencias como estadista, De la Calle tiene la virtud de la templanza. Conserva el temple liberal sin ofender a sus contrincantes, sin herir susceptibilidades.
“La falta de adecuada organización del partido explica por qué la candidatura de De la Calle aparece en las encuestas con tan pobre acogida.”
Precisamente, advertí esa virtud en él a través de sus intervenciones a lo largo de las conversaciones en La Habana. Su prestigio y sus palabras, pronunciadas con sapiencia, prudencia y convicción, lograron a la postre su eficiencia, teniendo al frente unos interlocutores duros, obcecados.
Imaginándolo en el ámbito médico, la acción de su palabra, a la manera de la catarsis verbal hipocrática, fue tan efectiva que obró como si el discurso mismo fuese un verdadero medicamento. En términos médicos, De la Calle aportó al proceso de paz el ingrediente salutífero, curativo.
Siendo su campo de acción profesional el de la política, debo resaltar que si algo caracteriza esa actividad es el empleo de la palabra como instrumento estratégico para lograr objetivos, al igual que ocurre en la medicina, con la diferencia de que en la política el logos sirve tanto para restañar heridas como para abrirlas. Y el mérito de su paciente gestión como vocero y cabeza visible del proceso de paz fue usar la palabra como bálsamo, como recurso eficaz para imponer la razón sin causar daño.
Los resultados quedaron a la vista del mundo entero, al tiempo que él, discretamente, se retiraba de la escena, como acostumbraban los médicos hipocráticos una vez cumplida su misión.
En la actual contienda política, algo semejante ha ocurrido. La palabra suya a nadie ha herido. Su mensaje es de paz, de confraternidad y de esperanza para lograr un mejor país a través de sus propuestas, todas serias y razonables, sin pizca de demagogia.
El suyo no es un liberalismo caduco, sino renovado, actualizado, de acuerdo con las necesidades de la época. La falta de adecuada organización del partido explica por qué la candidatura de De la Calle aparece en las encuestas con tan pobre acogida.
Sin embargo, votaré por él para tranquilizar mi conciencia liberal. Siento por Colombia y por los colombianos que lo hubieran dejado solo. Perdemos la oportunidad de haber tenido un gobierno manejado por un timonel experto, prudente y visionario.
FERNANDO SÁNCHEZ TORRES
0 notes
bsasahoraok · 4 years
Text
El Estado concretó la intervención de Vicentin
El Estado concretó la intervención de Vicentin #Vicentin #intervencion
A la hora del almuerzo, el gobierno nacional aclaró la intervención del agroexportador Vicentín, ordenada por el presidente Alberto Fernández el lunes pasado y en la reunión previa con los directivos de la empresa.
La intervención oficial se produjo durante 60 días después de que el subinventor Luciano Zarich, junto con el notario oficial Carlos Gaitán y los directivos de Vicentín, entraran en…
View On WordPress
0 notes
amonerdj · 4 years
Text
POR HACER DEMACIADA “BULLA” Y ALERTAR SOBRE POSIBLES IRREGULARIDADES EN LA CONTRATACIÓN EN MEDIO DE LA PANDEMIA, LE QUITARON EL MANEJO AL CONTRALOR DEPARTAMENTAL CARLOS ALBERTO LÓPEZ LÓPEZ EN VARIAS INVESTIGACIONES
POR HACER DEMACIADA “BULLA” Y ALERTAR SOBRE POSIBLES IRREGULARIDADES EN LA CONTRATACIÓN EN MEDIO DE LA PANDEMIA, LE QUITARON EL MANEJO AL CONTRALOR DEPARTAMENTAL CARLOS ALBERTO LÓPEZ LÓPEZ EN VARIAS INVESTIGACIONES
La Controlaría General de la República le quitó el manejo al contralor departamental Carlos Alberto López López sobre las investigaciones que adelantaba a los contratos millonarios de compra de mercados y ayudas humanitarias en los municipios de Puerto Gaitán por 1000 millones, Granada por 700 millones, Mapiripan por 140 millones y San Carlos de Guaroa por 620 millones de pesos más.
También se…
View On WordPress
0 notes