Porque la vida no está hecha de números exactos sino de personas incompletas
Don't wanna be here? Send us removal request.
Text
La fecha del fin del mundo
"No es el destino quien arrastra al hombre, sino sus propias costumbres" (Demetrio de Falero, director de la Biblioteca de Alejandría, siglo IV aC)
La semana pasada volvieron los agoreros del fin de los tiempos con fecha cerrada y fijada: el 22 de diciembre de 2032. Al parecer, los astrofísicos que siguen el rastro del asteroide 2024YR4 desde el pasado 27 de diciembre han calculado que ese día impactará contra la Tierra, con una probabilidad que ya alcanza el 2 %. La noticia da para chiste: En 2032, el gordo de la lotería caerá del cielo, y…
0 notes
Text
El desafío de la singularidad
No somos seres aislados, sino radicalmente relacionales. La verdadera identidad no se construye solo desde dentro, sino en el encuentro con el otro.
Vivimos en una época en la que la identidad personal se ha convertido en un empeño de construcción propia. La aspiración a ser únicos, irrepetibles, a dejar una huella que nos distinga del resto, no es nueva. Se remonta al Renacimiento, cuando la ruptura con los vínculos tradicionales llevó al individuo a tomar conciencia de sí mismo y a asumir la responsabilidad de sus propias decisiones. Lo que…
0 notes
Text
Nazareno rescatado: redención y esperanza
No hay mayor desafío que convertir la memoria en compromiso, nuestra acción redentora en dignidad restaurada, y nuestros símbolos en fuentes de esperanza para el mundo.
Este 28 de enero conmemoramos 343 años del rescate de la imagen de Jesús Nazareno, un acontecimiento que trasciende la acción redentora trinitaria. En la puerta de la muralla de Ceuta, aquel 28 de enero de 1682, tres frailes trinitarios cumplían un capítulo crucial de su misión redentora al recuperar quince esculturas, entre ellas la del Nazareno, y garantizar la liberación de 211 cautivos…
0 notes
Text
La intimidad como territorio compartido
Abandonar el refugio de la autorreferencialidad y aventurarnos en el territorio incierto, pero profundamente humano, de las relaciones con los demás.
Sigo reflexionando sobre el concepto de intimidad. Aunque lo tratamos con aparente sencillez en el día a día, es una realidad profundamente compleja. Recientemente, leí La forma de la multitud de Agustín Fernández Mallo, un pensador muy recomendable, donde afirma que tendemos a pensar que lo íntimo es lo exclusivamente individual, pero no; necesita de lo compartido. Esta idea resuena…
#cambio#creatividad#culturadelencuentro#educación#encuentro#Francisco#individualismo#intimidad#transformación
0 notes
Text
Náufragos de la mediocridad
Cuando no cultivamos la intimidad, cuando no cuidamos nuestra casa interior, nos volvemos mediocres, una forma de vida que nos despoja de nuestra humanidad.
Cuando no cultivamos la intimidad, cuando no cuidamos nuestra casa interior, nos volvemos mediocres. La mediocridad es un estado sutil; no llega de golpe, sino como un susurro cómodo, una sombra que promete descanso, pero que lentamente nos roba el alma. No es simplemente un defecto o una falta de ambición, sino una forma de vida que nos despoja de nuestra humanidad. El filósofo Byung-Chul Han,…
0 notes
Text
Aprender a estar en casa
La intimidad no es algo que se posee, sino que se construye. Es desafío y es promesa.
Vivimos en la era del espectáculo. Guy Debord, en su obra La sociedad del espectáculo, señaló cómo el lenguaje ha dejado de ser una herramienta para nombrar la realidad y se ha convertido en un vehículo vacío de significados, diseñado para impresionar, vender o manipular. Este fenómeno trasciende la publicidad; invade nuestras relaciones y nuestra forma de estar en el mundo, que no siempre…
0 notes
Text
Encarnación lenta
Al iniciar el 2025, se nos presenta un horizonte amplio para abrazar la paciencia de la encarnación, respetar y celebrar lo diverso, recordándonos que solo en la riqueza de la pluralidad podemos alcanzar la redención y la comunión que esperamos.
La redención comienza con la encarnación, ese momento único en que la vida divina se entrelaza con la humana. Pero no es solo un acto simbólico, sino un compromiso real, una presencia que asume la fragilidad y la diversidad humanas. También nosotros, llamados a redimir el mundo desde nuestras propias vidas, estamos invitados a asumir ese mismo compromiso, no para borrar diferencias, sino para…
0 notes
Text
Sin palabras de más (Navidad 2024)
Desde tiempos inmemoriales, el misterio ha puesto límites a las palabras. Es una permanente invitación a sumergirnos en aguas de contemplación, donde solo el silencio permite nadar. Pero el misterio nunca llega solo; viene habitado por la duda y la conmoción. No basta con sentirlo o comprenderlo. Hay que amarlo, abrazarlo hasta acallar los ecos de nuestras preguntas. Émile Cioran decía que en…
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/c3106d069fa90e6be69c3b8473df2e39/72c1e6868bd77af8-38/s540x810/7442a97c812be67ce8aa68eff370f4db0bac48e6.jpg)
View On WordPress
0 notes
Text
Juan de Mata: profeta de la dignidad humana
El mensaje de Juan de Mata resuena hoy con más claridad que hace ocho siglos, nos invita a construir espacios de liberación genuina, más allá de intereses partidistas o discursos superficiales
En ocasiones anteriores, he hablado de san Juan de Mata: de los aspectos singulares de su vida y de los vaivenes de sus reliquias tras su muerte. Hoy, que es su festividad, es momento de adentrarnos en el sentido profundo de su legado. Curiosamente, tal vez comprendamos mejor a Juan de Mata hoy, 811 años después de su muerte, que sus contemporáneos. Es cierto que intentar interpretar a alguien…
0 notes
Text
Dar lo que no se tiene
Lo verdaderamente transformador, no es dar de lo que tenemos, sino de lo que no tenemos, no como un acto condicionado por lo que poseemos, sino como ejercicio de generosidad radical, que trasciende nuestras carencias
Hay una vieja máxima que dice: nadie da lo que no tiene. Este principio ha sido interpretado como una invitación a acumular experiencias, bienes, relaciones, conocimiento… todo aquello que, en teoría, nos prepararía para responder a lo que la vida nos pueda demandar. La lógica parece irrefutable: no se puede ofrecer lo que no se posee. Sin embargo, tras esta inocente afirmación hay matices…
0 notes
Text
Esperanza y optimismo
La esperanza redime nuestra humanidad: una esperanza que nos hace crecer, que nos conecta con lo trascendente y con la fe, que transforma todos los momentos en oportunidades para resistir y avanzar.
Hablar de esperanza me transporta a algo que leí de Byung-Chul Han: la esperanza no es optimismo. Tener esperanza no significa un ingenuo convencimiento de que todo saldrá bien. La esperanza trasciende ese planteamiento simplista, y confío en que uno de los aprendizajes de la pandemia haya sido superar aquel mensaje vacío que muchos repetían: todo irá bien. Tener esperanza es la certeza de que,…
0 notes
Text
Dialogar con el error
Fuimos humanos el día que nos detuvimos a cuidar de los débiles, a proteger a los frágiles, desafiando la ley natural de la supervivencia del más fuerte
Hablar con nuestros errores no es un ejercicio de masoquismo ni un modo de revolcarnos en el fango de los desaciertos. Es más bien un acto de honestidad y de búsqueda, una forma de raspar el barniz que a menudo cubre nuestras experiencias. La mirada pulida, la que siempre busca la perfección aparente, solo logra alejarnos de la verdad. Nos confina en un mundo de máscaras, donde lo que importa no…
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/33e930e318764eb843cceb82e9513acb/2eec8e65f99dfe66-c7/s540x810/16147cf2cbbbb5f4d12d56d3e15990f4889f848b.jpg)
View On WordPress
0 notes
Text
En cada error, una verdad
En cada error habita una oportunidad, una semilla de sabiduría que solo germina si tenemos el valor de mirarla de frente y aprender de ella
Errar es un privilegio humano, a menudo despreciado por el dolor o la vergüenza que conlleva. Al darnos cuenta de que hemos cometido un error, la sensación es tan densa y abrumadora que por un instante olvidamos el aprendizaje que acompaña a cada equivocación, y que nos permite avanzar. Como dice el proverbio, errar es humano, lo que podríamos completar diciendo que errar es de humanos…
0 notes
Text
En su nombre
La semana pasada celebramos el mayor encuentro de escuela católica de Europa, el XVII Congreso organizado por Escuelas Católicas, que reunió a dos mil educadores. Personas entregadas, motivadas, siempre en búsqueda, con todos los sentidos puestos en la misión educativa. El lema del Congreso, Ser. Estar. Educar… con nombre propio, ha sido una sugerente invitación para explorar la esencia de la…
0 notes
Text
La finitud habitada
La vida humana, casa de fragilidad, no puede interpretarse con sentido sin la realidad de la muerte. A pesar de que desde pequeños aprendemos que todo tiene un final, habituarse a ello nunca es fácil. La vulnerabilidad de lo que somos nos produce angustia, nos pesa la conciencia de que todo lo que amamos, todo lo que construimos, en un solo momento puede desaparecer. Y aunque es un proceso que…
#amor#espiritualidad#finitud#muerte#sentido#trascendencia#vidaalaintemperie#vidaenabundancia#vidaplena
0 notes
Text
Un puzle de mil piezas
Una buena amiga y lectora de Buenos Aires me ha compartido su eco personal sobre las últimas entradas del blog. Emocionada por la reflexión sobre acoger y amar nuestras raíces, me comenta que a menudo se siente como si estuviera frente a un puzle de mil piezas, pero con la certeza de que faltan algunas, lo que le hace pensar que nunca podrá completarlo. ¿Cómo completar un puzle si no tenemos…
0 notes