palabraviva-blog1
palabraviva-blog1
Palabra Viva
21 posts
Blog creado por alumnas de tercer año para el curso de Lenguaje y Cognición de la Universidad Alberto Hurtado. Este espacio está dedicado a la lingüística y cómo esta se relaciona con el proceso del aprendizaje del lenguaje. Por María Paz Cabrera ([email protected]), Sabka Castillo ([email protected]), Carla Castro ([email protected]) y Constanza Silva ([email protected]).
Don't wanna be here? Send us removal request.
palabraviva-blog1 · 9 years ago
Text
“Juegos lingüísticos en Alicia en el País de las Maravillas”
Tumblr media
El libro escrito por Charles Lutwidge Dodgson, más conocido bajo el pseudónimo de Lewis Carroll, es uno de los clásicos de la literatura universal y por esta misma razón ha sido varias veces adaptado al cine (adaptaciones que se alejan bastante de la realidad del libro, cabe decir). Este cuento, escrito y dedicado a Alice Liddell, una pequeña niña conocida por Carroll, es reconocido además por considerarse dentro de la categoría del nonsense, es decir, sinsentido, ya que muchos de sus pasajes provocan confusión o derechamente carecen de sentido gracias a los  juegos lingüísticos que en su mayoría se pierden al ser traducidos, pero que en su idioma original pueden resultar de lo más hilarante. Luis Maristany señala que “la poesía del nonsense se sirve a menudo de fortuitas asociaciones de sonidos, en especial la rima (opuesta a la razón), o de mecánicas variaciones conceptuales en torno a un mismo esquema sintáctico, para implantar el reino autónomo del absurdo” (9). A este respecto encontramos el siguiente pasaje:
“I couldn’t afford to learn it,” said the Mock Turtle with a sigh. “I only took the regular course.”
“What was that?” enquired Alice.
“Reeling and Writhing, of course, to begin with,” the Mock Turtle replied: “and then the different branches of Arithmetic—Ambition, Distraction, Uglification, and Derision” (Carroll 143).
En el juego de palabras introducido por la Falsa Tortuga, o Mock Turtle en inglés, encontramos que en lugar de “reading and writing” (leer y escribir), señala aprender “Reeling and Writhing”, cuya traducción sería “tambalearse y retorcerse” literalmente. De la misma forma, encontramos que los ejercicios aritméticos que estudia la Falsa Tortuga son en realidad addition (suma/adición), subtraction (resta/sustracción), multiplication (multiplicación) y division (división), cuya pronunciación en inglés podría sonar parecida a “Ambition (ambición), Distraction (distracción), Uglification (afeamiento), and Derision (burla)”. Si fuéramos un poco más lejos, incluso podríamos interpretar ambition como la ambición de tener más, es decir, sumar, mientras que distraction, podría considerarse como una condición que posibilita la sustracción, es decir, la resta, etc.
Otro juego lingüístico lo encontramos respecto al cambio de palabras que realiza la Duquesa al  decir “axis” (eje), en lugar de “axes” (hacha), lo que produce no sólo cambio de sentido, sino que implica un cambio radical en cuanto al tema en discusión:
“You see the earth takes twenty-four hours to turn round on its axis——”
“Talking of axes,” said the Duchess, “chop off her head!” (Carroll, 84).
Estos juegos de palabras claramente alteran el significado de las oraciones, produciendo incomprensión y confusión, jugando de esta manera, con nuestra propia concepción del lenguaje, desafiando nuestra comprensión lingüística.
Por Carla Castro.
Bibliografía
Carroll. L. Alice’s Adventures in Wonderland. Chicago: BookVirtual.  
Carroll, L. (2014). Alicia en el país de las maravillas. Buenos Aires: Debolsillo.
0 notes
palabraviva-blog1 · 9 years ago
Text
Sugerencias de libros para aprender más sobre el lenguaje y la cognición
Jerome Bruner:
Tumblr media
Acción, pensamiento y lenguaje (1984).
La importancia de la educación (1987).
Actos de significado (1991).
La educación, puerta de la cultura (1997).
Lev Vygotski
Tumblr media
Pensamiento y lenguaje (1924).
Étienne Wenger
Tumblr media
Comunidades de práctica (2001).
0 notes
palabraviva-blog1 · 9 years ago
Photo
Tumblr media
¿Qué es la disartria? 
0 notes
palabraviva-blog1 · 9 years ago
Photo
Tumblr media Tumblr media
Ejemplos de dislalia. 
0 notes
palabraviva-blog1 · 9 years ago
Photo
Tumblr media
0 notes
palabraviva-blog1 · 9 years ago
Text
¿Qué hacer cuando hay un niño con TEL en casa? Sencillos ejercicios para estimular el aprendizaje de nuestros niños.
-Formación de conceptos – Comprensión simbólica.
-Estimulación auditiva y táctil a través del juego –estimulación de todos los sentidos mediante todo tipo de experiencias y exploraciones.
-Fisioterapia y relajación.
Fuente: http://es.slideshare.net/Manani/mtodo-funcional-para-nios-con-trastorno-especfico-del-lenguaje
Tumblr media
0 notes
palabraviva-blog1 · 9 years ago
Text
El Método Ventura
Los Trastornos Específicos del Lenguaje son tratables, pero para ello es necesario que los niños sean observados y los padres estén 100% comprometidos con los procesos de aprendizaje de sus hijos, ya que sólo de esta manera, se podrá estar alerta y notar las señales que indican que tenemos un niño con TEL en casa.
El Método Ventura, es un proceso mediante el cual, el niño debe utilizar todos los sentidos para ir desarrollando su lenguaje. Es un sistema de asociaciones que ayuda a prevenir los trastornos del lenguaje, ayuda al desarrollo del mismo e incluso es recomendado para niños con ningún TEL, ya que sirve para reforzar sus capacidades lingüísticas y comunicativas.
Para más información al respecto, visitar http://www.logopediaventura.com.pe/
Tumblr media
0 notes
palabraviva-blog1 · 9 years ago
Text
Trastornos Específicos del Lenguaje: tipos y características.
Toda la información encontrada en este blog está estrechamente ligada al funcionamiento del lenguaje a nivel de pensamiento, pensamiento que se da en el cerebro. Sin embargo, muchas personas no conocen que existe un quiebre en esta relación cerebro-lenguaje, las cuales son denominadas Trastornos Específicos del Lenguaje (TEL).  Se debe tener muy en claro que los trastornos del lenguaje son patologías cerebrales que se pueden adquirir desde la infancia o más tarde debido a algún accidente neurológico, como puede ser un golpe o una infección. Son dificultades, trastornos y retrasos del lenguaje, el habla y la voz, las cuales hasta el día de hoy no se sabe en qué área encasillarlas, si en la médica (neurología), psíquica o lingüística.
Un estudio realizado en el Servicio de Urgencias del Hospital Virgen de la Victoria de Málaga por Álvaro David Campos Palomo y Laura Deseada Campos Palomo demostró que hay más de un 95% de errores acerca del desconocimiento de estos trastornos. Por esto mismo, a continuación se pueden encontrar las descripciones de cada uno de estos TEL, con los síntomas y ejemplos en videos que ayudarán aún más a su comprensión  de la afasia, disfasia y disartria.
Afasia:
Es una patología producida por lesiones en las estructuras del cerebro que controlan el lenguaje, pueden ser causadas por cerebros cerebro-vasculares, traumatismos cráneo-encefálicos, tumores cerebrales, epilepsias, infecciones o demencias. Según se encuantra localizada la lesión que produce la afasia serán las características que se presentan.
- Afasias perisilvianas. Alrededor de la Cisura de Silvio, ocurre una alteración del lenguaje repetitivo. Dentro de las afasias perisilvianas tenemos:
Afasia de Broca (lesión en el área de Broca): Dificultad en la repetición y fluencia. Comprensión del lenguaje preservada. Es una afasia motora perisilviana
Ejemplo: https://www.youtube.com/watch?v=YOfoWu9GNOc
Afasia de Wernicke (lesión en el área de Wernicke): Dificultad en la repetición y comprensión. Fluencia preservada. Es una afasia sensorial perisilviana.
Ejemplo: https://www.youtube.com/watch?v=dr2PaiuQtNI
Afasia de Conducción (lesión en el fascículo arqueado.) Dificultad en la repetición. Fluencia y comprensión preservadas.
Ejmplo: https://www.youtube.com/watch?v=FfX_uZAd8rg
Global (afecta casi la totalidad del área perisilviana.): Dificultad en la repetición, fluencia y comprensión del lenguaje. Afasia persilviana.
Ejemplo: https://www.youtube.com/watch?v=ShmDgAzv5Io
Disfasia:
Es un trastorno congénito en el desarrollo y adquisición del lenguaje infantil, es una dificultad en la expresión, recepción o en ambas. No hay una causa conocida para este trastorno, pero puede deberse a un componente genético, con influencias de factores neurobiológicos o ambientales.
En el siguiente video se encuentran las características completas de la Disfasia, habladas por expertos en el área.
https://www.youtube.com/watch?v=W0FOaLOhTOU
Disartria:
Es un trastorno que afecta la producción del lenguaje debido a problemas neuromusculares que afectan a los elementos que intervienen en la articulación del lenguaje. Por lo tanto, es una afección neurológica, a nivel del sistema nervioso central, la cual causa alteraciones en la producción o ejecución motora, dando como resultado dificultades en la fuerza, tono, extensión, velocidad y repetición de los movimientos del sistema muscular encargado de la producción del habla. Este trastorno es sumamente diferente a la Afasia o Disfasia, ya que es a nivel motor, ya que las dos anteriores que se ven afectadas en la formulación inicial del lenguaje, la disartria está relacionada a la formulación final, de la articulación o el sistema de fonación.
En el siguiente enlace se encuentran diferentes tipos de disartrias, explicadas de manera entretenida y clara:
https://www.youtube.com/watch?v=SzgUHiFhIB4
También existe otra disartria llamada disglosia considerada como un trastorno de la articulación de origen no neurológico central y provocado por lesiones o malformaciones de los órganos articulatorios periféricos. Son trastornos de la anatomía oro-facial: problemas por lesión o disfuncionalidad del órgano fono-articulatorio a nivel local.
En el siguiente enlace se encuentra un ejemplo claro de este trastorno. Un personaje de la conocida serie The Big Bang Theory, Barry Kripke, presenta dificultades para pronunciar la vibrante múltiple /r/, por lo que la debe reemplazar por la aproximante /d/ :
https://www.youtube.com/watch?v=rmIAOVEdYz0
Fuente: Campos A, Campos L. (2012). Puesta en día en afasia, disfasia y disartria para enfermería. Artículo Especial. 96, 31-35.
Por Constanza Silva.
0 notes
palabraviva-blog1 · 9 years ago
Quote
Las funciones esenciales de la mente consisten en la comprensión y en la invención, es decir, en la construcción de estructuras mediante la estructuración de la realidad
Jean Piaget.
Tumblr media
0 notes
palabraviva-blog1 · 9 years ago
Text
¡Fortalece tu cerebro mientras bailas!
youtube
Como es sabido, practicar cualquier tipo de deporte, ayuda a la salud, oxigena nuestro cerebro y por lo tanto, mejor nuestra calidad de vida. A través del deporte podemos fortalecer nuestros músculos y combatir problemas de peso, pero además, algo que no todos saben, es que a través del deporte, del movimiento, fortalecemos también las conexiones cerebrales asociadas con el desarrollo de las capacidades del lenguaje. 
De esta manera entonces, podemos seguir una vida sana para nuestro cuerpo y también para nuestra mente. En este sentido, si no podemos o simplemente no queremos seguir una vida deportiva, tenemos una alternativa en el baile. Está comprobado que bailar treinta minutos al día mejora nuestro estado ánimo y nos ayuda en la vida diaria, por lo que es importante que desde pequeños se estimule esta actividad para fortalecer cuerpo y mente de una misma vez.
Por Carla Castro. 
0 notes
palabraviva-blog1 · 9 years ago
Photo
Tumblr media
0 notes
palabraviva-blog1 · 9 years ago
Link
Reportaje sobre la importancia del movimiento para el desarrollo del lenguaje. 
0 notes
palabraviva-blog1 · 9 years ago
Text
Una mirada a la teoría de J. Bruner.
A propósito de lo que plantea Bruner en el capítulo tres “La entrada al significado”  es importante destacar la postura del autor respecto a la adquisición del lenguaje haciendo especial hincapié en la idea de que el lenguaje se desarrolla en sociedad, ya que si bien tenemos una “disposición para el significado”, la cual según señala Bruner es innata, es a través del contexto en el que se desarrollan las situaciones que los niños son capaces de comprender aquello a lo que el autor denomina como “psicología popular” y de este modo poder determinar qué es lo canónico y que es lo inusual. En este sentido, es posible afirmar que el niño ingresa en la cultura por medio de las relaciones comunicativas. Asimismo, me parece relevante destacar la importancia de la interacción entre los  niño y los adultos, ya que será esto lo que estimule el aprendizaje del lenguaje, de las estructuras sintácticas, y  de los contextos en  que  se utilizan, puesto que los niños siguen los modelos  que posee el usuario más avanzado del lenguaje. A propósito de lo que plantea Bruner en el capítulo tres “La entrada al significado”  es importante destacar la postula del autor respecto a la adquisición del lenguaje haciendo especial hincapié en la idea de que el lenguaje se desarrolla en sociedad, ya que si bien tenemos una “disposición para el significado”, la cual según señala Bruner es innata, es a través del contexto en el que se desarrollan las situaciones que los niños son capaces de comprender aquello a lo que el autor denomina como “psicología popular” y de este modo poder determinar qué es lo canónico y que es lo inusual. En este sentido, es posible afirmar que el niño ingresa en la cultura por medio de las relaciones comunicativas. Asimismo, me parece relevante destacar la importancia de la interacción entre los  niño y los adultos, ya que será esto lo que estimule el aprendizaje del lenguaje, de las estructuras sintácticas, y  de los contextos en  que  se utilizan, puesto que los niños siguen los modelos  que posee el usuario más avanzado del lenguaje. 
Tumblr media
Por María Paz Cabrera 
0 notes
palabraviva-blog1 · 9 years ago
Text
Breve acercamiento al texto “Actos de significado” de Jerome Bruner.
Capítulo 3:  “La entrada al significado”.
Tumblr media
Síntesis: 
Bruner comienza su trabajo diciendo que la sociedad es importante en el desarrollo del lenguaje en el niño para que éste aprenda a “captar” los significados, es decir, para que comprenda en tanto práctica la comunicación en su entorno. En esta línea el autor plantea que la narración es una parte fundamental de la comunicación y que los seres humanos poseemos un impulso para narrarnos y narrar el mundo, por lo que ya vendríamos “equipados” con una «disposición prelingüística para el significado». En este constante desarrollo de la narración, cabe destacar el papel que cumplen las reglas gramaticales. Para Bruner, existen principalmente cuatro reglas gramaticales que son instrumentos para construir las narraciones que harán posible su comunicación con el mundo que lo rodea: en primer lugar tenemos la acción que busca el cumplimiento de metas; el orden secuencial; capacidad para distinguir lo que es canónico y lo que no, y finalmente, un narrador.
En cuanto a la tercera regla, el autor hace especial énfasis en lo que es considerado canónico y lo que no lo es, ya que esto, al ser adquirido socialmente, es lo que condiciona la manera en la que el niño construirá su narración. En este sentido se da a conocer un ejercicio que se hizo en niños en el cual se les contaba una historia donde una niña estaba de cumpleaños, pero estaba triste. Este ejemplo no cumple con los cánones de lo que debería ocurrir, por lo que los niños buscan una y mil explicaciones que adecúen el hecho con algo que haga sentido. De esta misma manera, la construcción que hacen los niños de sus narraciones se basa también en lo que van aprendiendo es lo canónico y lo que no: Bruner nos dice que el niño busca dar con la narración apropiada, que calce con lo canónico, para conseguir lo que quiere sin pasar a llevar a nadie dentro de su contexto familiar. Gracias a las narraciones, el niño va desarrollando su capacidad de comunicar, produciendo cada vez discursos más complejos en cuanto a las cuatro características mencionadas anteriormente.
Finalmente Bruner cierra el capítulo diciendo que la narración es la principal herramienta que poseen los seres humanos para mantener la paz dentro de una comunidad, pero que ésta se puede ver perturbada o quebrantada por tres razones: en primer lugar encontramos la posibilidad de opiniones divergentes respecto de lo que se considera canónico dentro de una cultura y lo que no; luego tenemos las narraciones que se cargan de contenido ideológico desestabilizando a la sociedad en la cual se insertan, y por último, “una ruptura que proviene directamente del empobrecimiento extremo de los recursos narrativos (…) No es que se haya perdido totalmente la capacidad para narrar la propia experiencia, sino que el «peor de los escenarios» se ha vuelto tan dominante en la vida diaria que las variaciones ya no parecen posibles (98)”. 
Comentario personal: 
Bruner realiza un aporte a la discusión sobre la manera en la que los seres humanos desarrollan su capacidad de lenguaje para comunicarse y ser activo en la conformación de la cultura de una sociedad. Me parece especialmente significativo la importancia que le da a la práctica del lenguaje, ya que mediante soliloquios y la interacción con otros, desarrollamos construcciones lingüísticas cada vez más complejas, haciendo que se optimice nuestra capacidad de narración, que es considerada por Bruner el gran instrumento del ser humano para la interacción con otros.
Por Carla Castro. 
0 notes
palabraviva-blog1 · 9 years ago
Link
En relación al curso de Lenguaje y Cognición nos gustaría destacar las relaciones que se hacen en este análisis en correspondencia a muchos de los cuestionamientos que nos nacen a partir de la materia estudiada en este curso. ¿La intencionalidad del lenguaje es valida en su gestación? ¿Los estímulos forman parte de la base para una construcción de aprendizaje y lenguaje optimo? ¿Cuándo la interacción es de preeminencia y cómo esto se relaciona con la neurociencia? 
Nos aclara, de igual modo los procesos e interacciones inter-neuronales relacionados con los procesos psicológicos básicos que constituyen la primera experiencia que nos permite construir pensamiento: Memoria, percepción, sensación y atención. 
Por Sahka
0 notes
palabraviva-blog1 · 9 years ago
Text
Acerca de la Teoría de Stern sobre el desarrollo del lenguaje
Referencia APA:
Vygotski, L. (1924). Obras escogidas, Vol. II: Pensamiento y lenguaje. Madrid: Visor. Capítulo III “La teoría de Stern sobre el desarrollo del lenguaje” (pp24-29)
Síntesis: 
Vygotski en este presente capítulo nos expone la teoría de Stern sobre el desarrollo del lenguaje aclarándonos sus bases y de entrada su infecundidad científica. Stern considera tres orígenes del lenguaje: la tendencia expresiva, la social y la intencional. Siendo esta última la que nos diferenciaría de los animales, y la que otorga significado al lenguaje. Este acto denotaría un respectivo acto de pensamiento y por tanto una “objetivación del lenguaje”
El problema de esta teoría es que el autor determina que esta intencionalidad, sería genética, viniendo desde el nacimiento, los fundamentos del desarrollo del lenguaje. Constatando así que el lenguaje adquiere significado por su tendencia intencional. Él asigna esta condición de intención a niños de uno o dos años, lo que es científicamente incorrecto, ya que este menor no sería capaz de efectuar tal procedimiento. Un descubrimiento para un niño, no alude a una conexión total entre lo que dice (palabra) y objeto. Por lo que el autor se equivoca al tratar de dotar a un niño de un pensamiento lógico, a parte del ya poseído por él, que sería el pensamiento “afecto-conativo”
Breve comentario: 
La lectura y comprensión de este texto, nos abastece de una teoría, que si bien ha sido rechazada, apunta a un enfoque distinto acerca del nacimiento y significado del lenguaje. Otorgándonos así, una visión más completa, de todas las teorías que rondan el lenguaje. Lo que nos  ayuda claramente a ilustrarnos, frente a todo tipo de nociones que se encuentran. 
Citas textuales:
-          “Stern distingue tres raíces del lenguaje: la tendencia expresiva, la social y la “intencional” (…) La tercera específicamente humana. Define la intencionalidad en el sentido de una dirección indesviable hacia un cierto contenido o significado” (pp-24)
-          “Stern considera la intencionalidad una característica del lenguaje avanzado, que reclama una explicación genética como una de las raíces del desarrollo del lenguaje (pp-25)
-          “La famosa descripción de Stern del gran descubrimiento hecho por el niño a la edad de un año o dos, podemos observar a qué exageraciones conduce la sobre enfatización de los aspectos lógicos” (pp-25)
-          “Las investigaciones experimentales sistemáticas han mostrado que la captación de la relación entre signo y significado, y la transición hacia el operar con los primeros, no resulta nunca un descubrimiento instantáneo o una invención realizada por el niño” (pp-26)
-          “La palabra es primero un sustituto convencional del gesto y aparece mucho antes del crucial “descubrimiento del lenguaje” realizado por el niño y antes de que sea capaz de realizar operaciones lógicas” (pp-28)
-          “Stern afirma bastante enfáticamente en verdad, que el medio ambiente social constituye un factor fundamental en el desarrollo del lenguaje” (pp-29)
Tumblr media
Por Sahka Castillo.
0 notes
palabraviva-blog1 · 9 years ago
Text
A propósito del capitulo “El cerebro como elaborador de significados” de  E. Jensen
Respecto a lo que Jensen desarrolla en este capítulo, que es cómo el cerebro logra dar significado a los contenidos e información, señalando que para asegurar el aprendizaje de los contenidos que se le entregan a los estudiantes, estos deben ser significativos para ellos,  quisiera hacer especial énfasis en lo que menciona acerca de la emociones y la importancia que estas tienen para  lograr que el aprendizaje tenga relevancia para los alumnos, considerando  que muchas veces  estos no despiertan esa curiosidad por aprender porque no le encuentran el sentido a ello.  Por esta razón,  el estímulo  por parte de los profesores hacia los alumnos puede generar por un lado,  motivación para aprender los contenidos y por otro, logra crear un  vínculo entre profesor y alumno capaz de potenciar ese aprendizaje logrando que este, tal como señala Jensen, sea significativo. En definitiva, generar un refuerzo positivo es  beneficioso tanto para el profesor, quien logra el objetivo de enseñar algo y que este sea aprehendido por los estudiantes, como también para los alumnos, quienes obtienen un aprendizaje significativo, logrando que este se quede en su memoria por más tiempo.
A la luz de esto, quise poner como ejemplo la relación que se da entre  los alumnos y su profesora en el film de Richard LaGravenese titulado Freedom Writers o Escritores de la libertad, del cual dejo un fragmento de una de las escenas más representativas de la película, donde es posible observar de qué manera el vínculo emocional y el incentivo que realizan los profesores hacia sus alumnos son beneficiosos para el aprendizaje de estos.
youtube
Por María Paz Cabrera 
0 notes