Text
El AICPA lanza una web sobre las IFRS
Web IFRS.com del AICPA (Instituto Estadounidense de Contables Públicos Certificados) sobre las Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS).
0 notes
Text
De Computis | Vol. 12 | Num. 23 | 197 pp
Presentación - Presentation
Fernando Gutiérrez De Computis, Revista Española de Historia de la Contabilidad - Spanish Journal of Accounting History. 2015; 23: pp. 2-5
Artículos Doctrinales - Papers
Contabilidad y profesión: la evolución de la profesión de Contador Público y de las instituciones de enseñanza de la contabilidad en la República Argentina (1794 - 1960). Particularidades de la Región Patagónica Accounting and profession: the evolution of the profession of Certified Public Accountant, and the eductional institutions of accounting in Argentina (1794 - 1960). Particular aspects of Patagonia Walter Carrizo De Computis, Revista Española de Historia de la Contabilidad - Spanish Journal of Accounting History. 2015; 23: pp. 6-29
Il sistema contabile e la struttura di governo del "Campansi" nella seconda metà dell'ottocento Campansi accounting system and governance structure in the second half of the 19th Century Giuseppe Catturi y Daniela Sorrentino De Computis, Revista Española de Historia de la Contabilidad - Spanish Journal of Accounting History. 2015; 23: pp. 30-91
La contabilidad de la Real e Ilustre Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Cartagena durante el segundo tercio del Siglo XX The accounting of the Real e Ilustre Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno of Cartagena during the second third of the Twentieth Century José Horacio García Marí y Sergio Martínez Soto De Computis, Revista Española de Historia de la Contabilidad - Spanish Journal of Accounting History. 2015; 23 :pp. 92-109
El gasto público por la "Acción en Marruecos" tras el Desastre de Annual (1921-1922) Public spending by "Action in Morocco" after the Disaster of Annual (1921-1922) Mª Araceli Casasola Balsells y Vicente Antonio Pérez Chamorro De Computis, Revista Española de Historia de la Contabilidad - Spanish Journal of Accounting History. 2015; 23: pp. 110-142
Una aproximación al estudio de las memorias y los balances de las antiguas compañías ferroviarias españolas: el caso de la Compañía de los Ferrocarriles Andaluces (1877-1936) Approach to the study of the reports and balance sheets of the old spanish railway companies: the case of the Andalusian Railway Company (1877-1936) José Enrique Blasco, Domingo Cuéllar y José Luis Montoya De Computis, Revista Española de Historia de la Contabilidad - Spanish Journal of Accounting History. 2015; 23: pp. 143-179
Comentarios Bibliográficos - Bibliographic commentaries
Comentario sobre el libro de Alan Sangster (presentador): Libr. XV: Cotrugli and De Raphaeli on business and bookkeeping in the Renaissance. Lomax Press, Stirling, 2014. Esteban Hernández Esteve De Computis, Revista Española de Historia de la Contabilidad - Spanish Journal of Accounting History. 2015; 23: pp. 180-184
Noticias - News
Libros - Books
Aproximación al estudio del pensamiento contable español. De la Baja Edad Media a la consolidación de la Contabilidad como asignatura universitaria Approach to the Spanish accounting thought. From the Late Middle Age to the Consolidation of the Accounting as a University Subject Esteban Hernández Esteve De Computis, Revista Española de Historia de la Contabilidad - Spanish Journal of Accounting History. 2015; 23: 862 páginas
0 notes
Text
Presentación / Presentation
Fernando Gutiérrez De Computis, Revista Española de Historia de la Contabilidad - Spanish Journal of Accounting History. 2015; 23: pp. 2-5
Enlace a la publicación completa (PDF)
0 notes
Text
Contabilidad y profesión: la evolución de la profesión de Contador Público y de las instituciones de enseñanza de la contabilidad en la República Argentina (1794 - 1960). Particularidades de la Región Patagónica
Accounting and profession: the evolution of the profession of Certified Public Accountant, and the eductional institutions of accounting in Argentina (1794 - 1960). Particular aspects of Patagonia Walter Carrizo De Computis, Revista Española de Historia de la Contabilidad - Spanish Journal of Accounting History. 2015; 23: pp. 6-29
RESUMEN:
La profesión de Contador Público en Argentina ha sufrido grandes transformaciones. Desde los últimos años del siglo XVIII, cuando se advirtió que quienes fueran a desempeñarse en la administración pública o en el comercio debían tener instrucción contable, pasando por las simples prácticas contables que se acreditaban mediante exámenes específicos durante el siglo XIX, hasta la regulación del título habilitante que permitía su ejercicio, a mediados del siglo XX. Esta evolución va de la mano con los cambios económicos experimentados por el país a partir de la década de 1860 y que posibilitó la aparición de instituciones dedicadas a la enseñanza de la contabilidad. Es evidente por cierto, que para entender la evolución de la profesión contable es necesario revisar también cuál ha sido el devenir de la enseñanza de la contabilidad. Si bien internacionalmente se cuenta con material que atestigua el desarrollo de las instituciones dedicadas a la enseñanza de la contabilidad, es reconocido por los propios historiadores en Argentina, un vacío en este tema, más aún en el nivel universitario. Ha sido también escaso el material encontrado sobre la evolución de la profesión, a pesar de tener una fuerte regulación y presencia en la sociedad argentina. Es así que a través de este trabajo se buscar comprender cuál ha sido la evolución de la profesión contable y de los estudios de la contabilidad en Argentina entre fines del siglo XVIII y mediados del siglo XX, un período que si bien puede parecer extenso, se considera pertinente su estudio, a raíz de las lagunas investigativas observadas. Se realiza un apartado especial a las consideraciones de la profesión en la Patagonia argentina y en especial en la ciudad de Comodoro Rivadavia2, dadas sus características de aislamiento y tardío afianzamiento poblacional.
Para la realización de este escrito, se ha recurrido a la revisión bibliográfica del material encontrado. Se han consultado también los sitios web de las instituciones pioneras de la enseñanza de la contabilidad, y los de los organismos reguladores de la actividad profesional. En cuanto a las características de la región patagónica, se ha utilizado además la técnica de entrevista en profundidad a informantes clave. Se pretende poder contribuir a disminuir el vacío investigativo encontrado por los propios historiadores en cuanto a la evolución de los estudios de la contabilidad y los observados en relación a la propia profesión contable. Se remarcan nuevas líneas de investigación que surgen de los planteamientos vertidos en este trabajo.
Enlace a la publicación completa (PDF)
#contabilidad#Argentina#walter carrizo#Artículos Doctrinales#Papers#Siglo XVIII#Siglo XIX#Siglo XX#2015#Número 23
0 notes
Text
El gasto público por la "Acción en Marruecos" tras el Desastre de Annual (1921-1922)
Public spending by "Action in Morocco" after the Disaster of Annual (1921-1922) Mª Araceli Casasola Balsells y Vicente Antonio Pérez Chamorro De Computis, Revista Española de Historia de la Contabilidad - Spanish Journal of Accounting History. 2015; 23: pp. 110-142
RESUMEN:
El presente trabajo contribuye a la línea de investigación sobre historia de la contabilidad pública en un contexto de Guerra al estudiar las consecuencias contables y financieras, que tuvo el gasto en la “Acción en Marruecos” tras el Desastre de Annual, en el Presupuesto General del Estado. El trabajo analiza, primero, el destino y forma de concesión de los créditos adicionales otorgados por el Gobierno para dotar de los medios materiales y humanos necesarios en la reconquista de las posiciones perdidas en Annual. Y segundo, se estudian las críticas vertidas por el Tribunal de Cuentas al proceso presupuestario y rendición de cuentas públicas. Para ello, se han utilizado como fuentes primarias los textos legales publicados en la Gaceta de Madrid.
Enlace a la publicación completa (PDF)
#desastre de annual#siglo XX#España#Mª Araceli Casasola Balsells#Vicente Antonio Pérez Chamorro#Artículos Doctrinales#Papers#2015#Número 23
0 notes
Text
Il sistema contabile e la struttura di governo del "Campansi" nella seconda metà dell'ottocento
Campansi accounting system and governance structure in the second half of the 19th Century Giuseppe Catturi y Daniela Sorrentino De Computis, Revista Española de Historia de la Contabilidad - Spanish Journal of Accounting History. 2015; 23: pp. 30-91
RESUMEN:
En cualquier comunidad ciudadana siempre hay entidades sociales, económicas y político -administrativas que con su propia actividad y con su estructura organizativa caracterizan y representan los momentos históricos-culturales de esa comunidad. La comunidad que queremos investigar es la de Siena. Siena, de hecho, es una ciudad universalmente conocida por su pasado medieval y renacentista, claramente reconocible aún hoy en día, tanto por la estructura urbana que por las pinturas y por el rico patrimonio cultural de que es muy orgullosa. La institución que identificamos como una de las que han caracterizado, al menos en el último siglo y medio, y aún caracterizan la historia y cultura de la ciudad de Siena es el Hogar de los Pobres (Ricovero di Mendicità), más tarde llamado Hogar de Ancianos en Campansi (Casa di riposo in Campansi per anziani), conocido universalmente como “el Campansi”. El Campansi no es la única institución cuya evolución estructural y operacional ha contribuido, y aún sigue contribuyendo, para dibujar la historia de Siena desde el punto de vista social, político e institucional, pero es cierto que es una de las más características y que caracteriza la comunidad porque realiza una actividad de caridad que hizo grande Siena hasta el comienzo del segundo milenio, cuando se extendió la práctica de viajes propiciatorios o de reparación hacia los grandes lugares religiosos: Roma, Jerusalén y Santiago de Compostela. En este artículo adoptaremos la perspectiva de estudio de la economía empresarial, con especial referencia a la estructura del sistema de contabilidad y a la documentación que esa entidad ha producido gradualmente para memorizar, sintetizar y comunicar los eventos administrativos generados para ejercer su función institucional, analizando también su estructura de gobierno adoptada para la toma de decisiones operacionales, por supervisar su aplicación y verificar los efectos; hay, de hecho, una estrecha interdependencia entre el modelo de gobierno de cualquier organización y su sistema de contabilidad. Este estudio se refiere, en particular, al marco de tiempo que consideramos significativamente interesante, desde la promulgación de la ley del 3 de agosto de 1862, “Sobre la administración de las obras religiosas”, conocida como “Ley Rattazzi” (Legge Rattazzi), llamada así por el Presidente de la Consejo en el momento de la presentación parlamentaria, y la aprobación de la “Ley Crispi” (Legge Crispi), llamada así por el jefe del gobierno de aquel momento, sobre las “Instituciones públicas de caridad” que tuvo lugar en 1890
Enlace a la publicación completa (PDF)
#Daniela Sorrentino#Giuseppe Catturi#Siglo XIX#Italia#El Campansi#italiano#Artículos Doctrinales#Papers#2015#Número 23
0 notes
Text
Una aproximación al estudio de las memorias y los balances de las antiguas compañías ferroviarias españolas: el caso de la Compañía de los Ferrocarriles Andaluces (1877-1936)
Approach to the study of the reports and balance sheets of the old spanish railway companies: the case of the Andalusian Railway Company (1877-1936) José Enrique Blasco, Domingo Cuéllar y José Luis Montoya De Computis, Revista Española de Historia de la Contabilidad - Spanish Journal of Accounting History. 2015; 23: pp. 143-179
RESUMEN:
Las memorias anuales de las compañías ferroviarias formaban parte de la información con las que los administradores presentaban los resultados de la compañía a los accionistas representados en las asambleas generales ordinarias. Aunque las memorias no tenían un carácter puramente contable, sí abundan en ellas datos relativos al estado económico y financiero de la sociedad en cuestión. Esta información era comentada y valorada a través de diferentes apartados en los que quedaba justificada la actuación de sus gestores y la toma de decisiones.
En el caso de la Compañía de los Ferrocarriles Andaluces (1877-1936), la información aportada no variaba en exceso de lo que hacían otras compañías españolas del sector. Nos interesa conocer con detalle cuál era la estructura, contenidos y evolución de dos apartados fundamentales en la aportación de información contable de la empresa, que se encuentran dentro del epígrafe genérico de Anejos de la contabilidad y datos estadísticos: el Balance y la Cuenta de Explotación.
Enlace a la publicación completa (PDF)
#José Enrique Blasco#Domingo Cuéllar#José Luis Montoya#España#ferrocarriles#Andalucía#Siglo XIX#Siglo XX#Artículos Doctrinales#Papers#Número 23
0 notes
Text
La contabilidad de la Real e Ilustre Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Cartagena durante el segundo tercio del Siglo XX
The accounting of the Real e Ilustre Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno of Cartagena during the second third of the Twentieth Century José Horacio García Marí y Sergio Martínez Soto
De Computis, Revista Española de Historia de la Contabilidad - Spanish Journal of Accounting History. 2015; 23 :pp. 92-109
RESUMEN
Las Cofradías de Semana Santa son instituciones centenarias en España. Así, la Real e Ilustre Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Cartagena, conocida con el apelativo de Cofradía Marraja o marrajos, es la más antigua de la ciudad. El objetivo del presente trabajo es, mediante el análisis de la contabilidad y de los estatutos de dicha Cofradía en el periodo comprendido en el segundo tercio del siglo XX, determinar la calidad de la información contable, su comparabilidad entre distintos periodos y su funcionalidad como instrumento de gestión en un periodo delicado de transformación y reinstitucionalización por el contexto político y social de dicha época.
Enlace a la publicación completa (PDF)
#historia#cofradías#cartagena#José Horacio García Marí#Sergio Martínez Soto#Siglo XX#España#Artículos Doctrinales#Papers#2015#Número 23
0 notes
Text
Comentario sobre el libro de Alan Sangster (presentador): Libr. XV: Cotrugli and De Raphaeli on business and bookkeeping in the Renaissance. Lomax Press, Stirling, 2014.
Esteban Hernández Esteve De Computis, Revista Española de Historia de la Contabilidad - Spanish Journal of Accounting History. 2015; 23: pp. 180-184
El escocés Alan Sangster es uno de los pocos investigadores actuales de la historia de la contabilidad que ha dedicado preferente atención al estudio de los textos de Luca Pacioli y de su contexto. Continuando y ampliando esta preferencia, en el libro que comentamos se ocupa de un volumen manuscrito custodiado actualmente con la signatura 15802 en la Biblioteca Nacional de Malta, bajo el título Libr. XV, que contiene dos trabajos redactados antes de la Summa de Pacioli, como en seguida se verá.
Enlace a la publicación completa (PDF)
#Comentarios Bibliográficos#Alan Sangster#Esteban Hernández Esteve#Num 23#Vol 12#Bibliographic Commentaries
0 notes
Text
Aproximación al estudio del pensamiento contable español. De la Baja Edad Media a la consolidación de la Contabilidad como asignatura universitaria
Approach to the Spanish accounting thought. From the Late Middle Age to the Consolidation of the Accounting as a University Subject Esteban Hernández Esteve De Computis, Revista Española de Historia de la Contabilidad - Spanish Journal of Accounting History. 2015; 23: 862 páginas
Infraestructura organizativa e infraestructura conceptual en el espectacular desarrollo de la historia de la contabilidad en España
Enlace a la publicación completa (PDF)
0 notes
Text
Material sobre normativa contable
Nuestro compañero, el contable ecuatoriano Luis A. Chávez, nos informa de dos nuevas publicaciones de interés:
Material de enseñanza sobre NIIF traducido al castellano
Global Accounting Standards-From Vision to Reality
0 notes
Text
PRESENTACIÓN Presentation Núm. 22
Fernando Gutiérrez De Computis, Revista Española de Historia de la Contabilidad - Spanish Journal of Accounting History. 2015; 22: pp. 3-6
Enlace a la publicación completa (PDF)
0 notes
Text
Estudio Económico y Contable de la Compañía General de Tabacos de Filipinas: 1881-1922
Economic and accounting study of the Compañía General de Tabacos de Filipinas: 1882-1922 Ramón Bastida, Antonio Somoza y Josep Vallverdú De Computis, Revista Española de Historia de la Contabilidad - Spanish Journal of Accounting History. 2015; 22: pp. 7-36
RESUMEN
El objetivo de este trabajo es estudiar la contabilidad de la empresa Compañía General de Tabacos de Filipinas a partir de la documentación depositada en el Arxiu Nacional de Catalunya (Archivo Nacional de Cataluña). El estudio tiene un horizonte temporal de cuarenta años, desde el momento de la fundación, 1881, hasta el año 1922.
En una primera parte se estudian las actividades y evolución de la empresa, en concreto, como fue diversificando sus actividades y los problemas que esto le ocasionó. Especial mención merece la expansión que disfrutó durante la Primera Guerra Mundial y que marcará el acontecer futuro.
En la segunda parte hay un estudio detallado de las partidas que formaron parte del balance de situación y de la cuenta de gestión. También aquí se detecta cómo de forma paralela a los negocios, las necesidades informativas fueron crecientes. Remarcar que aun cuando la empresa muestra un grado importante de sofisticación en la teneduría de libros tanto por el detalle de información proporcionada como por el tratamiento de la misma, la utilización abusiva de ciertas partidas, como Valores pendientes, no permite obtener una visión demasiado nítida de la evolución de los negocios.
Se puede concluir a partir de este trabajo que la contabilidad de la compañía, además de cumplir con los requisitos legales que se establecían, permitía tomar decisiones sobre las diferentes actividades a la vez que muestra un alto grado de elaboración en una época sin ayudas tecnológicas. Hace falta decir, además, que dada la distancia geográfica entre los centros de explotación y la administración, el control que se ejercía sobre estos estaba fundamentado en la información administrativa y contable que se realizaba.
Enlace a la publicación completa (PDF)
#Filipinas#Ramón Bastida#Antonio Somoza#Josep Vallverdú#Siglo XIX#Siglo XX#Artículos Doctrinales#papers#Número 22#Volumen 12#2015
0 notes
Text
La Actividad Económica de la Junta de Obras del Puerto de Cartagena: Análisis de su Política de Gestión al Inicio del Siglo XX (1900-1905)
Economic activity of the board of works of the Port of Cartagena: analysis of the management policy in the early twentieth century (1900-1905) Manuela Guzmán e Isidoro Guzmán De Computis, Revista Española de Historia de la Contabilidad - Spanish Journal of Accounting History. 2015; 22: pp. 37-65
RESUMEN:
El presente trabajo examina el contenido de las Memorias Económico-Administrativas de la Junta de Obras del Puerto de Cartagena (en adelante JOP) al comienzo del siglo XX, con el fin de analizar en la esfera de la contabilidad pública sus prácticas administrativas y contables para el reflejo de su actividad económica durante el periodo 1900-1905, espacio temporal que estuvo claramente marcado por la publicación de legislación de índole administrativa y contable (Reales Decreto de 1901 y 1903) para procurar la normalización de la información de naturaleza económica por parte de dichas entidades, contribuyendo de esta manera a concretar pautas precisas para una gestión más eficaz de la información económico-financiera, lo que justifica la elección de dicho periodo temporal.
Dado que las JOPs debían rendir sus Memorias ante el Ministerio de Fomento, del cual dependían jerárquicamente, el trabajo incluye también un análisis puntual de su gestión comparada respecto de las pautas establecidas actualmente por dicho Ministerio en cuanto al funcionamiento de las actuales Autoridades Portuarias (en adelante AAPP), nueva denominación acuñada desde 1992 respecto de las antiguas JOPs.
Enlace a la publicación completa (PDF)
#Cartagena#Manuela Guzmán#Isidoro Guzmán#Siglo XX#Volumen 12#Número 22#2015#Artículos Doctrinales#papers
0 notes
Text
Una historia de dos fábricas de cerveza, una ciudad, una depresión y un régimen nacional socialista- basado en los estados contables y el informe del órgano de gestión
A tale of two breweries, a city, a depression and a nationalist socialist regime -as told from annual accounts and the supervisory board report Carmen María Martínez Franco y Martin Quinn De Computis, Revista Española de Historia de la Contabilidad - Spanish Journal of Accounting History. 2015; 22:pp. 66-80
RESUMEN:
Este trabajo presenta la narración de cómo un método de investigación es útil tanto en sí mismo como para el alcance de los proyectos de investigación. A partir de los datos de contabilidad de los archivos de dos fábricas de cerveza alemanas -Löwenbräu y Spaten - durante el periodo 1929-1939, se construye una historia en el complejo contexto existente en el momento para la gestión de las empresas. Para ello nos basamos en la información de los estados financieros y el informe del Consejo de Administración (Aufsichtsrat). El análisis revela razones interesantes relacionadas con el decreciente desempeño en general y a su vez, plantea varias cuestiones para futuras investigaciones en las dos fábricas de cerveza propuestas. Por lo tanto, podría decirse que, sin la construcción de la historia, tales cuestiones y áreas de interés potenciales no habrían sido identificadas. La metodología propuesta es útil para que los investigadores comprendan el alcance que pueden tener los proyectos de investigación a partir de datos contables a la vez que puede ser útil para establecer el contexto de los estudios de historia de la contabilidad y empresas.
Enlace a la publicación completa (PDF)
#Alemania#Carmen María Martínez Franco#Martin Quinn#Siglo XX#artículos doctrinales#papers#Inglés#Número 22#Volumen 12
0 notes
Text
Análisis Histórico de las Prácticas de Contabilidad Financiera del Ferrocarril de la Sabana, Colombia (1881-1917)
Historical analysis of financial accounting practices of the Ferrocarril de la Sabana, Colombia (1881-1917) Carlos Orlando Rico Bonilla De Computis, Revista Española de Historia de la Contabilidad - Spanish Journal of Accounting History. 2015; 22: pp. 81-119
RESUMEN:
En el documento se propone un análisis histórico para describir y explicar, a partir de las correspondientes fuentes primarias y secundarias, algunas de las prácticas de contabilidad financiera aplicadas en la empresa colombiana del Ferrocarril de Sabana durante el periodo 1881 – 1917.
Se argumenta que la información financiera y los contadores de esta organización jugaron un papel valioso en la toma de decisiones económicas, especialmente, en temas de operación y liquidez. De igual forma que fue en compañías de esta industria, donde adquirió mayor relevancia la definición del tratamiento contable y la presentación de diferentes transacciones y eventos como la valoración y depreciación de activos fijos, el reconocimiento de las importaciones, la revelación de la cuenta de resultados, entre otros.
Enlace a la publicación completa (PDF)
#Colombia#Carlos Orlando Rico Bonilla#Siglo XIX#Siglo XX#Artículos Doctrinales#papers#Volumen 12#Número 22#2015#ferrocarriles
0 notes