#violenciamediatica
Explore tagged Tumblr posts
diario-vespertino · 2 years ago
Text
De qué hablamos cuando hablamos de violencias a personas LGBTI+
Tumblr media
¿Cuál es la causa de las violencias que reciben a diario e históricamente las personas de la diversidad sexual? ¿Dónde se encuentra la raíz de esos prejuicios? ¿Se pueden desarmar? Sobre esto se debatió en la IX Conferencia Regional de Ilga Lac. ¿Cuál es la causa de las violencias que reciben a diario e históricamente las personas de la diversidad sexual? ¿De qué hablamos cuando hablamos de violencia por prejuicios? ¿Dónde se encuentra la raíz de ellos? ¿Se pueden desarmar?  Estas fueron algunas de las preguntas que se impulsaron desde plenaria “Combatiendo las violencias hacia las disidencias sexo-genéricas en América Latina y El Caribe”, en la penúltima jornada de la IX Conferencia Regional de Ilga Lac, en La Paz Bolivia. En los diversos paneles y en decenas de talleres se abordó la realidad de las personas de la diversidad en la región desde una perspectiva interseccional y el tema de las violencias atravesó todos los intercambios. Si bien se ha avanzado a nivel legislativo en varios países, América Latina es la región más violenta para las personas de la diversidad sexual. Tan sólo Brasil acumula el mayor número de crímenes de odio hacia personas trans del mundo y en América Central los asesinatos a hombres gays se multiplicaron en los últimos dos años. Esos son los lugares más peligrosos para ser LGBTI+ Moderada por el activista peruano George Hale, en la plenaria participaron Christian King (de la Transsa, República Dominicana); Luana Chaves (Movimiento Sin Tierra, Brasi); Ceci López Bemsch (Argertina Intersex), Indyra Mendoza (Cattrachas, Honduras) y Edda Quirós Rodr��guez (CIPAC, Costa Rica). 
Los fundamentalismos religiosos y la justicia 
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha desarrollado el concepto de “violencia por prejuicios” para hablar de lo que comúnmente se conoce como “crímenes de odio”. Son violencias que buscan disciplinar no sólo a la persona que recibe el castigo sino a todo un grupo poblacional discriminado por su religión, etnia, orientación sexual o identidad de género. 
Tumblr media
Ilustración Florencia Capella para Presentes LGBT “El prejuicio en América Central está basado en el fundamentalismo religioso y es difundido por los medios de comunicación. Está la idea de que lo malo siempre somos las personas LGBTI”, empezó diciendo Indyra Mendoza. En América Central las iglesias evangelistas neopentecostales han logrado colarse en todos aquellos espacios donde el Estado no llega o no quiere llegar. Y mediante las ayudas sociales trafica ideología, una ideología que dice que ser LGBT+ es ser pecado o estar enfermx.  Cattrachas, la organización fundada por Mendoza, forma parte de la Red Sin Violencias LGBTI, un observatorio regional que documenta estos crímenes y los analiza para generar datos cuantitativos y cualitativos. Del último informe de 2021 se desprende, por ejemplo, que la Justicia es otro de los espacios donde se anidan estos prejuicios y se perpetúa la violencia. Como caso ejemplar de la violencia judicial en la región, está el transfemicidio de Vicky Hernández, asesinada en 2009 en Honduras en pleno toque de queda. Por la falta de Justicia y gracias al esfuerzo de la organización Cattrachas y de su mamá, en 2021  la Corte CIDH falló en contra del Estado hondureño por el crimen contra la activista trans.  Vicky Hernández, asesinada en 2009 en Honduras durante el toque de queda. La Corte IDH declaró culpable al Estado Hondureño por su transfemicidio.  “De 51 homicidios contra LGBTI, en República Dominicana tuvimos solamente cinco sentencias”, continuó Christian King, activista travesti.
Analizar los datos para prevenir
Según el informe del Observatorio, en Honduras en 2021 asesinaron a 26 hombres gays,  9 lesbianas, 2 mujeres trans, y hay dos personas trans desaparecidas. “Somos el país más violento de la región. Por este informe sabemos también que las lesbianas mueren asesinadas o por sus parejas o en masacres (tres personas o más) cuando caminan por las calles. La mayor parte con armas de fuego. Otro dato alarmante que también hemos escuchando en los paneles y talleres de esta conferencia es el aumento de las violaciones correctivas a lesbianas y los acosos sexuales en ámbitos laborales”, agregó Mendoza. El único dato positivo de los últimos años: disminuyeron los asesinatos contra las personas trans. “Esto es por las campañas de visibilización y porque con las cuarentenas muchas tuvieron que dejar la calle para ejercer el trabajo sexual y eso las sacó de un peligro directo”, dijo Christian King. Pero el aumento de asesinatos a hombres gays ¿cómo se explica? “Se sigue pensando que las casas son los lugares más seguros para relacionarse. Con esto queda demostrado que no es así”, agregó King.  Analizar estos datos, ver estos patrones, ayuda a diseñar campañas de prevención en las comunidades y exigir políticas públicas, coincidieron.
Tumblr media
Les participantes de la plenaria (de izq a derecha): Ceci López Bemsch; Christian King; Luana Chaves; Indyra Mendoza y George Hale.
Listas negras y quema de brujas 
Las raíces de estos prejuicios que terminan en violencias se encuentran también a nivel más profundo, en la cultura patriarcal y las subjetividades de las personas que se han ido moldeando con esta ideología. Sobre esto, Edda Quirós Rodríguez, quien hace cuarenta años trabaja en instituciones de Costa Rica con perspectiva de género y diversidad dijo: “Hay controles del sistema patriarcal que han hecho una pedagogía del prejuicio de forma sutil e implacable. Esos controles no son sólo los explícitos sino también los subjetivos que autorizan y naturalizan las diferentes formas de violencia. Esto hace que no las reconozcamos y que terminemos pidiendo perdón y permiso de vivir. El ejercicio de control y dominio empieza en las unidades más pequeñas, en nuestro propio cuerpo”.   En ese sentido, la militante del Movimiento Sin Tierra de Brasil (MST) habló de cómo en las comunidades indígenas y campesinas ese patriarcado está exacerbado. También de cómo se discrimina y violenta sin cesar a las personas LGBTI+.  “Solemos olvidar que hay personas LGBTI en el campo. Y la violencia se da principalmente por la impunidad. Quienes violentan nuestros cuerpos lo hacen porque van a salir limpios. No les pasa nada. Con la ola neopentescolal se ha reforzado esa violencia en el campo, con la llegada de Bolsonaro al poder esto se exacerbó. En el campo y las comunidades indigenas todavia hay muchos asesinatos contra LGBTI. En la región Mato Grosso do Sul, donde hay grandes comunidades indìgenas con más de 7 mil personas, hay listas de jóvenes LGBTI para ser asesinados. Están hechas por líderes religiosos que articulan con los latifundistas. También hay mujeres siendo quemadas en la hoguera por sus saberes ancestrales. Eso ocurre hoy en día. Supimos de tres asesinatos y los dos primeros hasta ese momento no se habían investigado”, denunció Quirós Rodríguez. 
Violencia médica y social contra las personas intersex 
Una gran deuda del activismo de derechos humanos y del colectivo LGBTI+ es con las personas intersex, y esto también estuvo presente en varios talleres de la Conferencia. “Las personas intersex corremos riesgo de sufrir intervenciones o abusos en nuestra infancia porque nuestros cuerpos no se adaptan al binarismo. La población intersex está muy desprotegida en toda Latinoamérica. Mientras yo estoy acá, hay hospitales que están operando a niños. Llamo a todas las comunidades LGBT que nos acompañen porque nos sentimos muy solos”, comenzó explicando el activista argentino Ceci López Bemsch, quien compartió su historia personal.
Tumblr media
Bandera intersex.  “A mí me operó un médico que hoy en día sigue haciendo “tours” de operaciones por el norte de Argentina, mutilando a niñxs intersex.  Este médico forma a futuros urólogos para hacer intervenciones. En estas intervenciones nos construyen vaginas con pedazos de intestinos que nos cortan. Nos ponen dilatadores durante años para que nuestra vagina no se cierre para poder tener relaciones con penetración. Es perverso que a los 12 años nos saquen fotos de nuestros genitales y que esa fotos esten dando vuelta por los congresos de medicina”.  López Bemsch contó que existe un proyecto de ley impulsado por el activista intersex argentino Mauro Cabral para frenar la mutilación a las infancias intersex. También para garantizar el derecho a la verdad. La mayoría de las personas intersex no saben qué le hicieron a sus cuerpos ni pueden acceder a sus historiales médicos, ni hablar con sus familias. “Hay mucho silencio. No sabemos qué organos nos sacaron. A mi cuando me intervinieron le dijeron a mi mamá que era porque tenía hernias y yo tenía yo tenia testículos internos. Los médicos me habian dicho que me habían hecho una obra de arte. Es muy fuerte hablarlo pero hay que hacerlo. Cuesta volver a desnudarse pero hay que hacerlo. Gracias a la visibilizacion muchas mamás vinieron, muchas personas intersex se acercaron. A mí el activismo me salvó la vida”. 
Otros cuerpos invisibles: adultos mayores LGBTI+ 
Otra gran deuda de la sociedad y de la comunidad LGBTI+ es con les adultes mayores. De eso se ocupa CIPAC, la organización que integra Edda Quirós “Todo comienza en lo subjetivo, en lo personal. Por eso querìa traer otros cuerpos invisibles y silenciados, los de las personas mayores LGBTIQ. Son cuerpos que ya no sirven poque están desexualizados, porque se nos reduce a penetrar o ser penetrados, a lo más básico. Yo soy mucho más que mi edad. Pero las personas mayores dejaron de ser de interés para el sistema capitalista reproductivo. Y seguimos cuidando. Las personas LGBTI+ que no tuvieron hijos se terminan haciendo cargo de nuestros familiares aún más mayores como si así pudieran resarcir la falta de amor que tuvieron”. Quirós dice que hay que empezar por resolver cuestiones prácticas. Tener lugares seguros donde reclamar sin miedo. Abrir espacios para poder hablar de envejecer. Envejecer con alegría. Salir del espacio de cosificación.”Hay que abrir un diálogo con las instituciones. Quienes tenemos el privilegio de jubilarnos no dejamos de existir. Necesitamos recuperar la voz de las personas mayores y estar en los espacios de decisión”. 
Tumblr media
Trabajar con las familias
Se suele decir que los hogares son los espacios más peligrosos para las personas LGBTI+, muchxs expulsadxs a las calles por la violencia y prejuicios de sus propias familias. Sin redes de afecto familias, quedan a la deriva, mucho más vulnerables a los otros tipos de violencias. Por eso desde esta plenaria se insistió en la importancia de trabajar con las familias.  “El trabajo de base tiene que incluir a las familias. En América Central la mayoría están estructuradas por los fundamentalismos religiosos. Asisten a las iglesias y el mensaje es prejuiciado. También tenemos que trabajar en la violencia internalizada que tenemos las propias personas LGBT+ entre nosotras. Yo soy travesti, trans, y mucha gente de la comunidad me cuestiona ¿pero si te vistes de hombre?  Hay que tratar de no discriminarnos mutuamente, no violentarnos y tratar de educar a nuestras familias.  No somos extraterrestres, hemos recibido mucha discirminacion y eso hace que también podamos discriminar nosotres”, dijo Christian King. Ceci López Bemsch también señaló a las familias como raiz y también posible conclusión de los círculos de violencias. “El tema de la familia es complicado porque son ellas las personas que por desconocimiento y manipulación son cómplices del sistema médico. Son quienes nos agarran la mano cuando nos duele, y quienes hablan con vergüenza con los médicos  cuando ellos dicen que su bebé no va a ser feliz porque de grande no va a poder tener una vida sexual”. Pero también hay muchas mamás que son activistas. O que por el trabajo de activismo de sus hijes se vuelven aliadas en las luchas. “En las familias se ejerce el silencio. Cuando yo le pregunté a mi madre qué pasó me dijo: ‘No sé, yo tenia ganas de tirarme contigo abajo de un colectivo por todo lo que me decían los médicos que no ibas a poder hacer’. Yo pude hablar con ella y decirle que ella no era la culpable. Ella no tenía información. Cuando empecé mi activismo ella me decía ¿no te da vergüenza exponerte? Hoy es quien me acompaña al aeropuerto cuando vengo a estos encuentros, por ejemplo. Hoy por suerte hay muchas mamás que acompañan”. :::Ana Fornaro para Agencia Presentes::: Read the full article
1 note · View note
lastnews-espana · 2 years ago
Text
¿Alguien está documentando la #violencia que desatan estos entes contra las #feministas o se siguen haciendo...? Esto también es #violenciapolítica /#violenciaMediatica #SexoNoEsgénero. #StopDelirioTrans
¿Alguien está documentando la #violencia que desatan estos entes contra las #feministas o se siguen haciendo…? Esto también es #violenciapolítica /#violenciaMediatica #SexoNoEsgénero. #StopDelirioTrans
¿Alguien está documentando la #violencia que desatan estos entes contra las #feministas o se siguen haciendo…? Esto también es #violenciapolítica /#violenciaMediatica #SexoNoEsgénero. #StopDelirioTrans https://t.co/d2RqOh8SfF Source by MissDerechos
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
yosmarydelgado · 7 years ago
Photo
Tumblr media
Foro "Violencia Simbolica y Mediática" con Frente de Mujeres Petroleras.Yagua, #Carabobo. #LaPazComienzaenCasa si acabamos la #violenciamediatica #violenciasimbolica #violenciaeconomica #violenciamachista #mujeres #hombres #poderpopular #sociedadenferma @poderpopularvzla @ernestovillegaspoljak @dpresidencia @endebatepopular @anacnunezf @mrdcarabobo
0 notes
sigridkunath · 10 years ago
Text
Las violencias. Entre la estigmatización y los tecnicismos
Nuevamente asistimos a un hecho horroroso que tiene a una adolescente como víctima de un crimen. Y a otro crimen, con connotaciones increíblemente trágicas, que involucran a una criatura que sobrevive junto al cadáver de su madre. Nuestra reiterada conmoción frente a la violencia de género hoy hace que reflexionemos y sumemos esfuerzos para prevenirla, promoviendo derechos. El derecho a vivir sin violencia.
Cuando hablamos de violencia mediática, hablamos también de esto. De cómo algunos, sólo algunos, con liviandad y con muchísimo prejuicio, terminan, se podría decir,  justificando un crimen y transformando a la víctima en culpable de su propia muerte. Basados en preconceptos muy arraigados en nuestra sociedad que estigmatizan, reproduciendo estereotipos que justifican la violencia de género hacia las mujeres. Se habla de Melina con total desparpajo, dando detalles de su intimidad y su supuesta forma de vida, sin que nadie se alarme porque es “mujer, joven y pobre”. El desparpajo es tal, que mientras alguien opina, se parte la pantalla donde desfilan fotos de la víctima. No puedo dejar de pensar en el momento en que ella se sacó o le sacaron las fotos, momentos suyos, de alguien, de una persona, plasmados en fotos para usar como ella quisiera o decidiera. Puestos ahora como contraste y soporte de lo que se dice.
Paralelamente, vemos la decisión de un juez -que no es lo mismo que la Justicia- en Mar del Plata, de otorgarle el beneficio de prisión domiciliaria al autor de abusos reiterados contra su hija. Cuánto nos falta cambiar para comprender la complejidad de los delitos contra la integridad sexual de las personas y sus huellas en la vida de las víctimas. Cuánto necesitamos transitar todavía para que las decisiones que se tomen en estos casos tengan en cuenta lo más elemental que es cuidar a la persona que sufre, cuya integridad ha sido vulnerada. No pueden ser tratados con iguales medidas todos los delitos. Y no es falla de la legislación. También vuelvo a preguntarme si la imagen de la víctima en los medios sirve para prevenir delitos, si sirve para su reclamo por justicia. ¿No sufrió demasiado ya? ¿No sufre con esta exposición?
 Es preocupante que haya que explicar constantemente que las mujeres víctimas de violencia están en una situación de vulnerabilidad por la presión o amenazas que pudieran llegar a recibir no solo de su agresor sino incluso de su propio entorno familiar. Entonces, qué sucede si un víctima que tiene la valentía de denunciar, se encuentra ante la paradoja de que con una decisión judicial se prioriza al victimario ¿No merecen estos procesos penales, frente a la investigación de estos presuntos delitos, una mirada delicada y preventiva, aunque no sea la última instancia decisoria? ¿Qué perdería quién decide -el juez- si actúa con prudencia en exceso para preservar los derechos de la presunta victima?
 No siempre necesitamos leyes mas duras. Hay muchas leyes vigentes, como la 26485 de Protección Integral de las Mujeres (por nombrar una) que interpretándola junto con las figuras procesales que debe aplicar un juez, son suficientes para lograr resultados justos. Lo que necesitamos son jueces coherentes y que sus decisiones no estén amparadas en tecnicismos legales que parecen encubrir el desprecio por los derechos de la víctima y la real búsqueda de justicia.
Hace unas semanas, presenté en el Senado un proyecto de ley que propicia impedir la aplicación de suspensión de juicio a prueba (“probation”) en aquellos delitos cometidos mediando violencia de género. Ya existe jurisprudencia en este sentido, pero también existen quienes se apartan de la misma. Entonces sí, creo necesario legislar sobre el particular y por ello es que planteamos la  modificación del Código Penal.
Me pregunto invariablemente cómo se puede contribuir a la toma de conciencia sobre el flagelo de la violencia de género; sobre cuál es el trasfondo que subyace a determinadas conductas y cómo erradicarlo. El tomar conciencia es el primer paso para que logremos cambios sustanciales respecto a la violencia de género. Se ha avanzado muchísimo y cada vez más actores se suman. Es un cambio cultural que de a poco se va ir traduciendo en acciones, definiciones y expresiones concretas, pero que necesita del compromiso y del aporte de todos nosotros, para estar atentos y combatir expresiones e imágenes que denigran a las mujeres, las cosifican y las dejan reducidas a un objeto y avanzar hacia una sociedad donde se respeten las diferencias y haya igualdad entre varones y mujeres. 
Nota publicada en Semanario Parlamentario
Nota publicada en El Diario de Paraná
1 note · View note
feminaactivista · 11 years ago
Link
1 note · View note
yosmarydelgado · 7 years ago
Photo
Tumblr media
Foro "Violencia Simbolica y Mediática" con Frente de Mujeres Petroleras.Yagua, #Carabobo. #LaPazComienzaenCasa si acabamos la #violenciamediatica #violenciasimbolica #violenciaeconomica #violenciamachista #mujeres #hombres #poderpopular #sociedadenferma @poderpopularvzla @ernestovillegaspoljak
0 notes
yosmarydelgado · 7 years ago
Photo
Tumblr media
No es revolucionario quien promueve la violencia de género. #batbunny #Violencia #violenciamediatica #violenciasimbolica #reagueton
0 notes