#vindicacion
Explore tagged Tumblr posts
Text
Las ambiciones por el poder en Torreón (1973)
El rico feudo de Torreón en el ojo de las ambiciones sucesorias en el PRI: Las sombras.
Torreón, Coahuila, en 1973 vivía inmerso en la selección de candidato a la presidencia municipal. Los grupos de poder de la región Lagunera de Coahuila estaban en plena pugna al interior del Partido Revolucionario Institucional para lograr obtener la candidatura para alguno de los suyos; bueno, para alguno es decir las cosas muy en general, ya que siempre había un predestinado según fueran las edades y los turnos de los hijos y nietos de la Revolución.
En esta ocasión había una disputa muy encarnizada, aunque nunca llegó la sangre al Río Nazas. Dos hijos de Ex gobernadores anhelaban activamente, querían la candidatura y la presidencia municipal de Torreón a toda costa. Gobernaba el municipio un rico sampetrino, algodonero millonario por herencia, refaccionador de campesinos, y de ascendencia palestina que había sido luchador enmascarado, y también, era promotor de filmes y amigo del entonces gobernador. El gobernador en turno, -un ingeniero e hijo de un prócer revolucionario y figura principal de la Convención de Aguascalientes que intervino en el conflicto político entre Villa y Carranza-, tenía serias dificultades para allanar el camino a favor de alguno de los dos.
Las presiones de los grupos de ambos ex gobernadores, (ambos fuertes e influyentes cacicatos) eran poderosas y llegaron a la sede del partido Revolucionario en la ciudad de México para que el presidente del partido dirimiera tan enconada disputa por el poder. Don Jesús, gracias a las maquinaciones astutas del en ese momento presidente del CDE en Coahuila, propuso un tercero en discordia, que ni siquiera estaba en discordia: un maestro de la preparatoria Venustiano Carraza que en ese tiempo era diputado local.
Por esta reyerta vine a Torreón y a causa de los resultados de la solución política que se dio en ese momento, regresé y me quedé en estas benditas tierras a las que siempre he pertenecido. La lección que recibí de la resolución de este entuerto tomado de la mano hábil de Don Jesús, fue una pieza clave del aprendizaje in situ, de lo que después vería con más frecuencia en futuros juegos de la lucha por el poder.
En los inicios de los 70as las dinastías y sus sucesiones ya habían descendido hasta el rango de los hijos de los que fueron llamados cachorros de la revolución. Ya era el turno de los hijos de los cachorros, o los nietos de peluche y pantalón corto educados en colegios religiosos de jesuitas y Lasallistas. Así, el poder sucesorio de las vindicaciones convenientes de la revolución mexicana hizo fluir el juego por la posesión de las propiedades agrícolas, del agua del subsuelo y de las presas, el dinero y el poder a toda la descendencia de los excombatientes en el proceso revolucionario.
Había visto la película. Detalles más detalles menos, pero esa era la composición del cuadro actoral de las fuerzas que se movían en Torreón, en el resto del estado y también en todo el territorio nacional, con los distintivos de cada región y los nombres diferentes de los cacicatos dominantes que cada sexenio y trienio se disputaban el poder.
Un gobernador de fuerte raigambre revolucionaria, gracias al padre, quien, como arriba apuntamos, fue actor céntrico en un momento crítico de disputa entre Carranza y Villa, durante el proceso revolucionario, a quien se le dio la gubernatura por nombre y apellido.
Un presidente municipal, astuto comerciante, heredero iletrado pero brillante emprendedor venido a la política por caprichos personales e imagen pública, y por intereses financieros y sociedad con el gobernador de no se sabe que monto y que tipo.
Un contendiente por nombre y apellido a la candidatura del PRI a la presidencia municipal, liberal descreído fumador contumaz, hijo de un ex gobernador, hijo a su vez de un revolucionario…, amigo y compañero universitario de un hijo de revolucionario veracruzano, que fue gobernador de su estado natal y después, presidente de la república.
Otro contendiente por nombre y apellido, a la misma posición, creyente católico perteneciente al Movimiento Familiar Cristiano, hijo de un ex gobernador sanpetrino ex tenedor de libros, rico por la magia de la política posrevolucionaria, y muy influyente, exitoso empresario agroindustrial y con amplias relaciones con los grupos dominantes del dinero en la Laguna y en el estado.
Un tercero en discordia, de barrio, de origen humilde, muy lejano a las heráldicas revolucionarias y a las sucesiones del poder por herencia. Este abogado y profesor de preparatoria, funcionario partidista y diputado local en funciones, gracias a las agencias interesadas y astutas de su amigo el presidente del CDE del PRI en Coahuila, recogió ventajosamente los frutos de la bilis de los cacicatos y cosechó, en gran medida, las consecuencias inmediatas de la discordia.
La discordia, mala consejera y trituradora de ambiciones, la necesidad urgente de un candidato por la premura de los tiempos, y la oportunidad de frente para ambiciosos con apellidos obscuros, no revolucionarios, abrieron un postigo de la puerta para dar acceso a los militantes partidistas de a pie. Este caso fue muy significativo para los militantes del PRI, porque por allí lograron entrar otras ambiciones de diferente filiación sectaria, más acordes con las aspiraciones del pueblo raso.
El tercero en discordia se queda con la candidatura del PRI, y después de cubrir los requisitos de una campaña política de simple trámite, gana la presidencia municipal de Torreón y logra gobernar tres años.
Este acontecimiento que fue una fractura a las ambiciones inmediatas de los cacicatos políticos, no representó el fin de la ambición activa de los sucesores que arriba mencioné, antes bien, les dio un nuevo aire que refrescó su ambición, inflamó su alma de anhelo e insufló su mente de fantasías que lograron reciclar las anteriores querencias y revitalizar las pasadas pretensiones de poder.
Otra vez fracasaron sus ambiciones, de nueva cuenta entró un tercero…, pero curiosamente, cuando aparentemente ya se había quebrado el muro, cuando se sentía un aire de mayor participación y aspiración más igualitaria, cuando parecía, a simple vista, que los nombres y apellidos dejarían de tener ascendiente en las posiciones de poder, entra a la candidatura del PRI, sin tocar baranda, un hijo de un revolucionario de elevada prosapia; revolucionario de primerísima fila y de nombre incomparable en el altar de los héroes revolucionarios. Es nombrado candidato a la presidencia municipal de Torreón con una sola visita de cortesía al señor presidente de México, quien accedió a su atenta sugerencia. En ese entonces, ese cachorro de la revolución se queda con la candidatura y después con la presidencia de Torreón. ¿Quién se va a negar a una solicitud tan pequeña y humilde de un hombre tan encumbrado y tan destacado en las refriegas y acontecimientos más significativos de la revolución mexicana de 1910? Pero, además, ¿Quién va a desdeñar al hermano del iniciador y mártir de la Revolución?
Después de estos sucesos, los antiguos pretendientes, los dos, lograron alcanzar la candidatura y la presidencia municipal, cada uno en su tiempo y, curiosamente, también lo lograron otros hijos de ex gobernadores e hijos de ex presidentes municipales. Entraron y se sentaron a la mesa de los ansiosos, en el banquete del poder y del dinero.
Después cambiaron los peldaños del acceso al poder a través de prácticas refinadas de ingeniería electoral, de complicadas fórmulas matemáticas, y algoritmos casi infalibles con óptimos rendimientos en las campañas electorales. Aquí en ésta parte de la historia, es cuando florece una clase dorada de artífices electorales y se comienzan a empoderar grupos de expertos en la numerología electorera dedicados a los quehaceres más sórdidos para descalificar y desacreditar al adversario con cifras abrumadoras de votos más o menos creíbles a favor de un candidato de su preferencia. Aquí surge el cambalache del voto por posiciones políticas y administrativas, aquí germina la dorada estipe de nuevos políticos que desde hace 20 años gobierna Coahuila a partir de las mamparas electorales y desde las cifras con algoritmos, desde la propaganda, desde el Marketing, desde la imagen, desde en bastión de las redes sociales.
Vinieron nuevas camadas de aspirantes a políticos, dotadas de títulos universitarios, muchas de ellas germinadas en el porrismo universitario y anidadas en los cacicatos universitarios regionales; se constituyeron en pandillas muy ambiciosas y apetitosas de poder y de dinero; camorras sin cultura política, más utilitarias que lo anterior, más frías y desalmadas, fuertemente monetizadas y usufructuarias, desconocedoras de la ciencia social y de la economía, sin sentido crítico, sin visión de estado, sólo con un refinado conocimiento de entramado electoral,(que no es poca cosa en estas circunstancias) que en excelentes operaciones de compraventa, lograron penetrar las viejas usanzas, los viejos ritos y establecieron ellos mismos también sus feudos y sus ritos para sostener su continuidad
J.GARSAN
0 notes
Text
Vindicación de los derechos de la mujer. Leyes de Venezuela
Vindicación de los derechos de la mujer. Leyes de Venezuela
Vindicación de los derechos de la mujer. Leyes de Venezuela En Venezuela, se han dado importantes luchas para la vindicación de los derechos de las mujeres. Con la creación de la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, se busca garantizar y promover dicho derecho; así como, prevenir y erradicar los abusos y agresiones que sufren las féminas. No podemos olvidar…
View On WordPress
0 notes
Link
#historiadelfeminismo#vindicacion#susanakoska#feminism#feminist#feminismo#feminista#educar en feminismo#educar en igualdad#woman#women#mujer#mujeres#la revolución será feminista#School of Feminism
1 note
·
View note
Text
Destielgate jensen misha potter, you were named after the bravest people I know
20 notes
·
View notes
Text
My 2021 books (Good Reads).
(I didn't like all of them)
#good reads#my 2021 books#the cruel prince#the queen of nothing#the wicked king#salvaged pages#subnormal#noragami#guardianes de la noche#kimetsu no yaiba#full metal alchemist#little women#call me by your name#hijos de dune#dune#inio asano#dios emperador de dune#mary wollstonecraft#vindicaciones de los derechos de las mujeres#holly black#renia spiegel#binti#la llibreria dels finals feliços#frankenstein#colm toibin#mary shelley#piranesi#susanna clarke#bitch planet#persepolis
1 note
·
View note
Text
Cover of the Vindicacion Feminista magazine on April 1st, 1978. Reads: Heterosexual dictatorship. LESBIANS, ARE THEY LIKE OTHER WOMEN?. Feminist campaign: Divorce, now. Parties talk.
#coses de la terra#<- tècnicament es barcelonina així que va al tag#lesbian#wlw#sapphic#vintage#retro#dyke
172 notes
·
View notes
Photo
#DEJE TODO EN LAS MANOS DE DIOS Romanos 12:19 RV1960 "No os venguéis vosotros mismos, amados míos, sino dejad lugar a la ira de Dios; porque escrito está: Mía es la venganza, yo pagaré, dice el Señor." Creo que en esta vida existen más personas que han sufrido por el daño de otras personas que por alguna enfermedad o desastre natural. Romanos 12:19 nos alienta a que sin importar el daño que estas personas nos han hecho nosotros no debemos de tratar de vengarnos por nosotros mismos, sino a dejarlo todo en las manos de Dios. Hoy le motivo a esperar en el Señor y en su vindicacion; Romanos 12:21 nos dice que la única forma de vencer al mal es a través del bien y para ello se requiere de esfuerzo y determinación. (@pscar2020). https://www.instagram.com/p/CFlOFf8pZF7/?igshid=1326krqim2c4l
9 notes
·
View notes
Text
¿Por qué existe el feminismo?
La activista social y actriz de Hollywood Jane Fonda, sostiene: “El feminismo no es sólo para mujeres, es permitir que todo el mundo tenga una vida más plena”.Pero cuando hablamos de feminismo muchos hombres y algunas mujeres lo ven como algo que no debería existir.
Por eso nos preguntamos ¿Por qué existe el feminismo?
Lo primero que hay que aclarar es que el feminismo es diverso, diferenres corrientes y personas involucradas no están de acuerdo ni en todas las metas ni en los medios para alcanzarlas. El feminismo es un movimiento plural que sin embargo, tiene un núcleo central compartido: liberarse del sistema patriarcal y lograr así la igualdad de derechos y condiciones entre los géneros
¿Entonces no son ya hombres y mujeres iguales en derechos y condiciones? Si bien, es cierto que en algunas ocasiones las mujeres han sido líderes sociales o culturales como Cleopatra, Juana de Arco o Sor Juana Inés de la Cruz, a lo largo de la historia las mujeres han sido relegadas, incluso culturalmente se les ha discriminado.
Por ejemplo, Aristóteles afirmaba que “eran un hombre incompleto”, hasta creía que tenían menos dientes que los hombres y decía “que su naturaleza era solo obedecer” y las ideas bíblicas de que las mujeres son impuras y causantes de pecado tampoco las ayudan mucho.
La mera idea falsa de que las mujeres son inferiores ha hecho que durante milenios esten un paso atrás en cuanto derechos y oportunidades. Hace apenas 100 años en la mayor parte del planeta a las mujeres no se les permitía votar, vestirse como quisieran, decidir con quién casarse o estudiar y lo más lamentable es que aun ahora en pleno s. XXI hay mujeres que todavía no pueden hacer varias de estas cosas
Pero, ya desde el s. XIII Guillermina de Bohemia señaló que la iglesia católica no redimía a las mujeres dejándolas de lado e incluso culpándolas de los pecados; planteó crear una iglesia de mujeres; para ellas lo feminino era sagrado y propuso ser la reencarnación de dios en la tierra para la mujer, como los fue Cristo para el hombre. Por sus ideas heréticas fue quemada en la hoguera en el año 1281.
Otro grupo que tambien sufrió tortura y muerte fueron las brujas, que no eran las viejas malvadas de los cuentos sino curanderas que buscaban acceder a la sabiduría y que fueron perseguidas por intentar ser libres e independientes y porque la gente creía que tenían acceso a un poder y conocimiento que no deberían. Entre los s. XV y XVII, miles de mujeres fueron asesinadas por no vivir como en esa época se esperaba, sumisas y domesticadas.
En la busqueda de la igualdad en el s. XVII François Poullain De La Barre, un escritor, sacerdote y filósofo carteciano dijo “la mente no tiene sexo”. Este joven adelantado a su tiempo publicó a sus 26 años un polémico libro llamado “La igualdad de los sexos” De La Barre señalaba que a las mujeres se les había arrebatado lo que era suyo pero que la desigualdad se podía combatir a través de la educación.
Fue en Francia, cuna de la Ilustración donde las mujeres se dieron cuenta que se exaltan las ideas de la igualdad universal para todos los hombres… pero sin considerar a las mujeres.
Es entonces cuando Olimpia de Gouges en 1791 afirma que “los derechos naturales de la mujer están limitados por la tiranía del hombre situación que debe ser reformada según las leyes de la naturaleza y la razón” y fue guillotinada por el gobierno de Robespierre.
Poco mas tarde Mary Wollstonecraft escribe “Vindicacion de los derechos de la mujer” planteando la igual de derechos civiles, políticos, laborales, educativos y a la libre decisión. Estos cuadernos no fueron tomados en cuenta en la Asamblea Nacional de 1789 que proclamaba la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano, aparentemente las mujeres no eran seres humanos ni ciudadanas.
En el s.XIX, también en Francia Flora Tristán defiende los derechos de la mujer con las demandas obreras afirmando “hasta el más oprimido de los hombres quiere oprimir a otro ser”.
El origen de la palabra feminismo es interesante, porque al principio se utilizaba en Francia del s.XIX en la medicina en una tesis escrita por Ferdinand-Valérie Fanneau de la Cour en la señalaba que muchos hombres enfermos de tuberculosis tenía rasgos infantiles y feministas, como el cabello fino, pestañas largas, piel blanca y blanda, barba escasa; es decir, se asociaba la palabra feminismo con aquellos hombres poco varoniles.
El primero en usar el término para señalar a las mujeres que luchaban por sus derechos fue el escritor francés Alejandro Dumas hijo cuando publicó un texto titulado “El hombre mujer”, pero usa la palabra feminsita para burlarse de la posibilidad de que hombres y mujeres fueran iguales; así el escrito de Dumas es un texto antifeminista y a partir de entonces la palabra se difundió como una manera despectiva para señalar a las mujeres que luchaban por sus derechos.
Sin embargo, la sufragista francesa Hubertine Auciert se apropió de la palabra en 1882 como una forma de reconocer que antes de ella existieron mujeres que había que honrar por su lucha y en algunas ocasiones fueron encarceladas, asesinada, tildadas de locas, histéricas como aún ahora se les llama a las mujeres que señalan las injusticias.
El feminismo no impone la idea de que las mujeres son mejores que los hombres o que seamos exactamente iguales.
No, el feminismo señala que ¡Existe patriarcado!, que es cuando una sociedad se organiza bajo supuesto de que los hombres deben tener mayor autoridad y poder que las mujeres aunque no sea de manera explícita y solo en la práctica.
El feminismo busca un cambio en la forma en la que se estructuraon las relaciones sociales para que las mujeres puedan tener acceso a la libertad, al mismo trato y a los mismos derechos que tienen los hombres. Que no exista diacriminacion o peligros solo por el hecho de ser mujer.
Eso le viene bien a los hombres porque el patriarcado también impone estereotipos y roles nocivos para los hombres.
Luchar a favor de la equidad nos ayuda a construir sociedades más justas. Simone de Beauvoir escritora francesa y precursora del feminismo señaló “el feminismo es una forma de vivir individualmente y de luchar colectivamente”. No hace falta ser parte de un grupo que sufre injusticias para defender sus derechos.
Entonces ¿El feminismo no es machismo a la inversa? El machismo pretende dominar y someter, mientras que el feminismo busca la igualdad de condición entre los géneros. Si el feminismo busca la igualdad ¿Por qué se llama feminismo y no igualitarismo? Porque es importante nombrar los movimientos para poder lograr identificar lo que hay que mejorar. El feminismo idealmente no debería existir, las mujeres no deberían de estar pugnando por equidad en una sociedad justa todos tendríamos las mismas oportunidades, pero actualmente no se ha alcanzado esa equidad.
En América Latina, sólo 7 de cada 100 puestos directivos son ocupados por mujeres. En México 3 cuartas partes del trabajo doméstico no pagado lo siguen haciendo mujeres y su valor aparta hasta un 23% de la riqueza del país. Solo 45% de las mujeres tienen acceso a un trabajo remunerado y aun así en promedio ganan un 16% menos de lo que ganan los hombres. En América Latina 1 de cada 5 mujeres ha sido maltratada, herida o asesinada por su pareja.
Innumerables mujeres han aportado a abrir camino para que otras mujeres puedan gozar de sus derechos humanos e incursionar en la ciencia, la política y las artes inspirando a hombres, mujeres, niñas y niños.
El feminismo no es exclusivo de las mujeres, cada vez hay mas hombres que se informan y coinciden con la lucha feminista y eso es algo positivo para todos.
Por eso es tan importante que tanto a niños como a las niñas se les permita atender las mismas cosas y expresar sus ideas. Esa creencia de que las mujeres solo funcionan para cierto tipo de tareas es errónea y no permite que puedan desarrollarse plenamente.
Queremos vivir en un mundo donde quepan muchos mundos, donde quepan la igualdad, la tolerancia, la diversidad y la oportunidad para todos y todas de construir una sociedad más justa y pacífica.
Solinís Casparius, Tessie. (2010, 08 de marzo) ¿Por qué existe el feminismo?
1 note
·
View note
Text
El Espíritu Santo vindica
Dios solamente vindica la honestidad y la integridad y a los que están del lado de la verdad y la justicia. Por lo tanto, las personas acusadas falsamente o mal entendidas merecen vindicación solamente cuando la verdad y la justicia están de su lado. Así que si usted merece vindicación, usted la obtendrá; tarde o temprano. El salmista escribió: “Deléitate en el Señor, y él te concederá los deseos de tu corazón. Encomienda al Señor tu camino; confía en él, y él actuará. Hará que tu justicia resplandezca como el alba; tu justa causa, como el sol de mediodía” (Salmos 37:4-6). Segundo, la vindicación es lo que Dios hace mejor. No lo prive de hacer aquello en lo que es experto. No se meta en su territorio. Si usted se entromete, solamente retrasará el proceso. Pero si le deja los asuntos a Dios, para que ponga orden y provea, Él lo vindicará en una manera en la que jamás soñó que fuera posible. Pero si la verdad no está en riesgo, no espere una vindicación. “Mía es la venganza; yo pagaré”, dice el Señor (Deuteronomio 32:35; Romanos 12:19). Esta es la prerrogativa del Espíritu Santo. ¡Pero quizá no lo haga hoy o mañana! José esperó unos veintidós años antes de que sus sueños fueran vindicados. *Talvez la vindicacion de José fue retrasada hasta que hizo cuentas consigo mismo y perdonó totalmente a sus hermanos por lo que le hicieron*
¿Está usted esperando la vindicación? Me identifico con usted. Sé lo que es ser acusado falsamente, hecho a un lado, mal entendido y calumniado. Duele. Pero si lo que estamos defendiendo es la verdad, puede contar con esto: ¡Dios se va a involucrar! Es probable que tome tiempo. Podría ser que necesitemos hacer unos ajustes mientras esperamos. ¿Necesita usted hacer ajustes? ¿Necesita perdonar a alguien que haya sido ofensivo? José tenía muchas cosas que arreglar antes de que se le pudiera confiar la grandeza. Usted incluso podría obtener vindicación de alguien cuya opinión a usted no le importa. No creo que la vindicación y exaltación de José por parte de faraón significó mucho para José. El corazón de José estaba en Canaán, donde vivían sus hermanos. Ser vindicado delante de ellos era más importante que ser hecho primer ministro de Egipto. Y posiblemente esa sea otra razón por la que a José se le podía confiar una posición tan alta; ¡no le importaba tanto! *Cuando se trate de limpiar su nombre, ¡deje que el Espíritu Santo lo haga! Él lo hace mejor. Lo hará en una manera deslumbrante; en una manera en la que usted jamás hubiera soñado*. Pero no apresure al Espíritu Santo. Permítale hacer su propia obra a su tiempo, y usted estará muy feliz de no haber interferido.
Oremos
Espíritu Santo, por favor perdóname por mi impaciencia en tratar de ser vindicado. Lo siento mucho. Te lo entrego todo a ti, sabiendo que tú revelarás la verdad en tu propio tiempo. En el nombre de Jesús, amén.
1 note
·
View note
Link
En este cuento “La Biblioteca de Babel”, Borges hace una comparación del universo con una Biblioteca, y al mismo tiempo hace una comparación con la famosa torre de Babel, lugar cual los hombres estaban construyendo para llegar al cielo y Dios los impidió haciendo cada uno hablar una lengua. Describe la biblioteca como un lugar infinito, donde está todo tipo de conocimiento desarrollado por los hombres y no solo por ellos, pero por cosas o fuerzas que ni se conoce.
“Yo afirmo que la Biblioteca es interminable.”
Lo que marca fuertemente este cuento son los rompimientos de referencia que Jorge Luis Borges hace, a través de fuertes críticas a algunas cosas que los hombres hacen, piensan, escriben y hablan.
“Yo sé de una región cerril cuyos bibliotecarios repudian la supersticiosa y vana costumbre de buscar sentido en los libros y la equiparan a la de buscarlo en los sueños o en las líneas caóticas de la mano…”
Aquí se puede entender de dos formas, como si el narrador tuviera hablando irónicamente, y hace crítica a las personas que critican aquellos que estudian los libros y no creen que los libros pueden realmente ayudar en algún punto. O también puede estar hablando que hay muchas personas que creen en los libros como si ellos fueran la verdad total y única, y que no hay equívocos en estos escritos, como ocurre con los textos considerados sagrados.
En la próxima citación es posible entender que la crítica está volteada para aquellas personas que desean cosas que no pueden tener, un conocimiento que no está disponible para los hombres, pero su codicia es tan fuerte que ella persigue su deseo hasta las últimas consecuencias, mismo que sea la muerte, y muchas veces no solo la suya.
“Miles de codiciosos abandonaron el dulce hexágono natal y se lanzaron escaleras arriba, urgidos por el vano propósito de encontrar su Vindicación. Esos peregrinos disputaban en los corredores estrechos, proferían oscuras maldiciones, se estrangulaban en las escaleras divinas, arrojaban los libros engañosos al fondo de los túneles, morían despeñados por los hombres de regiones remotas. Otros se enloquecieron… Las Vindicaciones existen (yo he visto dos que se refieren a personas del porvenir, a personas acaso no imaginarias) pero los buscadores no recordaban que la posibilidad de que un hombre encuentre la suya, o alguna pérfida variación de la suya, es computable en cero.”
También destruyen cosas que piensan no ser importantes o relevantes:
“Otros, inversamente, creyeron que lo primordial era eliminar las obras inútiles. Invadían los hexágonos, exhibían credenciales no siempre falsas, hojeaban con fastidio un volumen y condenaban anaqueles enteros: a su furor higiénico, ascético, se debe la insensata perdición de millones de libros.”
Y en este caso se puede interpretar como los puristas no solo a respecto de este cuento, pero de las situaciones de la vida, los radicales religiosos, las personas que creen en una superioridad de alguna raza, o de alguna clase social por tener más dinero que otra, por ejemplo.
“Contra la opinión general, me atrevo a suponer que las consecuencias de las depredaciones cometidas por los Purificadores, han sido exageradas por el horror que esos fanáticos provocaron.”
Aún en el final critica a las personas que se limitan en la vida, haciendo una analogía con la biblioteca y el universo, habla que las personas no creen que el universo y las posibilidades no son infinitos ponen límites a sí propios.
Practicamente todo el cuento es una descripción de como es la biblioteca de babel, como es infinita, como funciona, como las personas se comportan dentro de ella, y como está puesta.
#JorgeLuisBorges#LaBibliotecaDeBabel#Cuentos#CuentosHispanoamericanos#LiteraturaArgentina#Literatura#RompimientoDeReferencias#CríticasSociales
1 note
·
View note
Text
CCO
didascalias para la bruma que entra por la rendija (Lleva en su espalda lo que le labraron de camino) Indicaciones - re - y - vindicaciones - invitaciones? Vamos! vimos que... de las calas que perdimos crecen higos
dalias, ranas cruz de trigo
ese viaje nos espera .
.
.
0 notes
Photo
👿SENTIDO DEL HUMOR😈 Hoy os cuento otra de las losas con las que los profesores de yoga tenemos que lidiar: el sentido del humor. A mí siempre me ha gustado un humor irónico, e incluso sarcástico, y oye, aunque sí es cierto que tengo límites, a veces me he reído con el humor verde y el humor negro. Lo confieso, he pecado. Yo esto lo veo sobre todo en las publicaciones donde meto algún chascarrillo o uso un lenguaje determinado, chocante, pero con clara intención humorística. No falta algún comentario que se sorprenda y no pille que era en tono de humor. Vamos, que no se ríe ni el Tato (vale, también puede ser que no tenga gracia 😢). Pero bueno, a lo que iba... Que también tenemos que medir nuestro sentido del humor (como la música, como la gestión emocional) y al final resulta que somos los que más máscaras llevamos, porque si no te has de enfrentar a los juicios. Y resulta que lo que queda es un humor naíf, tonto, que no se moja... Que oye, puede ser gracioso -y no lo critico- pero claro, si tú tienes otro tipo de humor, y tienes que controlar también eso, pues imagínate. Así que nada, esta es otra de las vindicaciones que desde aquí lanzo para las personas que se dedican al yoga: que somos humanos igual que todos y que también nos reímos con los chistes políticamente incorrectos. 🙈 P.S.: por cierto, que se aceptan opiniones contrarias y todo eso 👍 #sentidodelhumor #laisladelyoga #yogasanfernando #yogacadiz #reflexionesyoga #graninsecto https://www.instagram.com/p/Byj-Aqnoqr0/?igshid=baxeve46d1wp
0 notes
Photo
La libertad es la madre de la virtud; si las mujeres son, por su constitución, esclavas y no se les permite respirar el aire vivo y vivificador de la libertad, languidecerán para siempre como plantas exóticas, y sólo se las considerará como un bello defecto de la naturaleza. -Mary Wollstonecraft (vindicacion de los derechos de la mujer 1792).
0 notes
Text
¿El feminismo liberal ha promovido la Ley Celaá?
El día 19 de noviembre el Congreso aprobó la LOMLOE, un proyecto de ley que busca modificar la anterior ley educativa del PSOE, la LOE. Este reglamento pretende reforzar ciertos aspectos de la educación en el Estado Español, uno de estos aspectos es garantizar la igualdad de género dentro de las aulas. Para ello una de las medidas es priorizar el financiamiento público a los centros educativos que incluya la coeducación en sus planes de estudios y que no segregan por sexos (Art 1, 83.1). Otras medidas que recoge esta ley para luchar contra las desigualdades de género dentro de los colegios, es reconocer a la mujer dentro de la historia de las diferentes materias (Art 1, 25.3) y garantizar la paridad en los órganos de administración educativa (Art 1, 54.3). Una vez introducida la ley y algunas medidas, el objetivo es observar si estas reglas tendrán como marco teórico las premisa del feminismo liberal.
Betty Friedan, una de las principales referencias del feminismo liberal, introduce una serie de características sobre cómo acabar con las desigualdades de género. La autora estadounidense nos explica en su libro, titulado La Mística de la feminidad, 1963, que las mujeres están subordinadas al hombre desde el momento que nacen y a todas las mujeres se les asignan el mismo rol, el rol doméstico. Esto precisamente, va en contra de todos los argumentos liberales, surgidos en los años de la ilustración, en el cual decían que “el humano se construye a sí mismo como individuo distinto de cualquier otro” (Perona, 2005, p.22). Por tanto, para que la mujer sea considerada igual que un hombre dentro de la sociedad, la mujer deberá constituir su identidad individual, es decir tener libertad de decisión sobre su vida, por ejemplo tener libertad para abortar y también la mujer deberá ocupar el espacio público, de esta idea surgió el lema “Lo personal es político” (Martínez-Bascuñán, 2016, p.497). Este lema recoge dos significados, el primero, denunciar situaciones que pasan en el ámbito doméstico, pero que suceden a muchas mujeres como la violencia de género y el segundo, que la mujer participe de la vida política y pública.
La psicóloga estadounidense propone que para garantizar la libertad individual de la mujer se deberá hacer mediante las leyes. Entonces según esto, la ley Celaá estaría dentro del pensamiento del feminismo liberal, ya que regula una situación de discriminación hacia la mujer. Además, Mary Wollstonecraft, que es otra feminista liberal, pero del S.XVIII, argumenta en su libro Vindicaciones de los Derechos de la Mujer, 1792, que la educación es muy importante para acabar con las desigualdades, ya que la educación puede hacer que la mujer sea un individuo racional y pueda desarrollar su identidad individual. Este último argumento refuerza la idea de que la LOMLOE surge a partir de un prisma feminista liberal, porque es una ley que refuerza la educación igualitaria.
Entonces, el concepto de ley educativa que promueva la igualdad entre hombres y mujeres, entraría dentro del feminismo liberal, pero ahora vamos a ver si las tres medidas expuestas en la introducción del artículo entrarían dentro del feminismo liberal.
En España durante la II República, tanto liberales como socialistas apostaron por la coeducación en las aulas, que la llamaron educación mixta, en contraposición al modelo de escuela de roles separados, que imponía la iglesia. Después de la Transición Democrática, el gobierno del PSOE volvió apostar por la educación mixta y esta ley busca reforzar este modelo educativo. Este modelo busca la igualdad plena entre todas las personas, y este es uno de los valores que defiende el feminismo liberal, tener igualdad de acceso a la escuela y que todo el mundo tenga los mismos conocimientos para poder desarrollarse como individuo. La medida 2, que impulsa incluir dentro de los temarios el papel de la mujer (Art 1, 25.3) y la medida 3, que busca garantizar la paridad en los órganos de administración educativa (Art 1, 54.3), también se podría considerar una medida del feminismo liberal. Siempre y cuando el propósito de estas dos medidas sean el garantizar una educación igualitaria. Si la finalidad es dar un trato diferencial a las mujeres, entonces no serían compradas por el feminismo liberal, lo mismo sucede con el tema de la coeducación, por ejemplo si una propuesta coeducativa es una discriminación positiva hacia la niña, entonces el feminismo liberal estaría en contra.
La ley todavía no está aplicada y por tanto todavía no sabemos los efectos exactos de esta norma, además esta ley deja bastante margen a los centros educativos, para que puedan adaptarla como quieran. Pero aparentemente con lo expuesto en el artículo, sí podríamos decir que la LOMLOE está dentro del feminismo liberal, al menos, el apartado que busca eliminar los fondos a los centros educativos que segregan por sexos.
Referencia bibliográficas
Martínez-Bascuñán, M., (2016). Ideologías y Movimientos Políticos Contemporáneos: Capítulo XXIII: Feminismo, Madrid, España: Tecnos
Perona, A., (2005). Teoria Feminista: De la Ilustración a la Globalización, del feminismo liberal a la posmodernidad: El Feminismo Liberal Estadounidense de Posguerra: Betty Friedan y la Refundación del Feminismo Liberal, Madrid, España: Minerva Ediciones
Proyecto de Ley Órganica por la que se modifica la Ley Órganica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. (621/000012). Boletín Oficial de las Cortes Generales: Senado, Madrid, España, 25 de noviembre de 2020
Red2Red Consultores, S.L., (2020). Guía de coeducación: Síntesis sobre la Educación para la Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres, Móstoles, España: Instituto de la Mujer (Ministerio de Igualdad)
Subirats, M., (1994). Conquistar la igualdad: la coeducación hoy. Revista Iberoamericana de Educación, 6, 49-78
Wollstonecraft, M., (1792). Vindicación de los Derechos de la Mujer: Freeditorial
Autor: Juan Miguel López Quiñonero
0 notes
Text
no diga rostro, diga torso
carezco de entusiasmo y de logística
como me sobra tiempo:
vindicaciones a tesla
acepciones posibles al pasapalo
biografias del caribe
el prestigio del tedio
lo unico que se aprende es a remar
celine & ali el renegado
los cuñados que nombramos
el hijo bastardo de carlos v
vendian muchas veces talismanes
dientes de budas falsos y demas yerbas suaves
el manco del espanto escucha el silencio
solo y sin afectos
el ocio como algo productivo ante la insistencia capitalista
la vida no te hizo ni te debe nada
tener experiencia es saber que lo que estas viviendo va a desaparecer con vos
como un actor del teatro noh japonés
la gente que no tiene deseo de trascendencia social
en las fiestas se perdió lo espontáneo
«Mirar toda la fiesta de afuera/ buscando la emoción verdadera».
0 notes
Photo
www.culturaenaccion.com/vindicacion-feminista
#historiadelfeminismo#vindicacionfeminista#feminism#feminist#feminismo#feminista#educar en feminismo#educar en igualdad#woman#women#mujer#mujeres#la revolución será feminista#School of Feminism
0 notes