#vigilancia tecnológica
Explore tagged Tumblr posts
Text
La Importancia de los Medios Aéreos en el Medio Forestal.
Los medios aéreos desempeñan un papel crucial en la protección, conservación y gestión del medio forestal. Su capacidad para acceder a áreas de difícil acceso, rapidez de respuesta y efectividad en diversas tareas los convierten en herramientas indispensables para la protección del entorno forestal.

Ventajas de los medios aéreos en la vigilancia forestal
Una de las principales funciones de los medios aéreos es la vigilancia forestal. Las aeronaves, ya sean helicópteros o aviones ligeros, permiten realizar un monitoreo exhaustivo de grandes extensiones de bosque en tiempo real. Esta vigilancia es fundamental para:
Detectar incendios forestales en su fase inicial.
Identificar actividades ilegales como la tala o la caza furtiva.
Monitorear el estado de salud de la vegetación, lo que ayuda a detectar enfermedades o plagas que puedan afectar los ecosistemas.
Los drones también han ganado protagonismo en esta área, gracias a su costo más bajo y su capacidad para volar a bajas altitudes y capturar imágenes detalladas del terreno.
Extinción de incendios forestales
Una de las situaciones más críticas en las que los medios aéreos son esenciales es en la extinción de incendios forestales. La rapidez de actuación es vital en este tipo de emergencias, y los helicópteros y aviones pueden llegar a zonas inaccesibles para los equipos terrestres.
Tipos de aeronaves utilizadas en la extinción de incendios
Helicópteros: Equipados con baldes de agua que permiten cargar y descargar grandes cantidades de agua de manera rápida. Son efectivos en áreas montañosas o de difícil acceso.
Aviones cisterna: Capaces de transportar grandes cantidades de agua o retardantes, lo que les permite realizar descargas masivas sobre los focos del incendio.
Además, los medios aéreos permiten la coordinación en tiempo real con las unidades terrestres, optimizando los recursos y asegurando una mayor efectividad en la lucha contra el fuego.
Reforestación y restauración de áreas degradadas
Tras un incendio forestal, la reforestación se convierte en una tarea prioritaria. Los medios aéreos pueden acelerar este proceso mediante la dispersión de semillas en áreas extensas y de difícil acceso. Este método, conocido como reforestación aérea, ha demostrado ser eficaz en la recuperación de ecosistemas dañados.
Ventajas de la reforestación aérea
Permite cubrir grandes áreas en poco tiempo.
Acceso a zonas donde el terreno es inaccesible para los vehículos terrestres.
Minimiza la intervención humana directa, reduciendo el impacto ambiental.
Además, los drones también juegan un papel importante en la monitorización del crecimiento de las nuevas plantas, permitiendo ajustar las estrategias de restauración según sea necesario.

Control de plagas y enfermedades
Otra aplicación de los medios aéreos es el control de plagas y enfermedades que afectan al medio forestal. Gracias a su capacidad para acceder a grandes áreas en poco tiempo, los aviones y drones pueden aplicar tratamientos fitosanitarios de manera más eficiente que los métodos tradicionales.
Beneficios del control aéreo
Permite la aplicación precisa de productos fitosanitarios, minimizando el impacto en la flora y fauna no afectada.
Mayor eficiencia en la cobertura de áreas extensas.
Reducción de la exposición humana a productos químicos.
El uso de drones equipados con cámaras infrarrojas también facilita la detección temprana de árboles enfermos, lo que permite una intervención más rápida y efectiva.
Los medios aéreos se han consolidado como herramientas indispensables para la protección y gestión del medio forestal. Desde la vigilancia y detección temprana de incendios, hasta la reforestación y control de plagas, su capacidad para operar en terrenos difíciles y realizar intervenciones rápidas ha demostrado ser crucial para la preservación de los ecosistemas forestales.
La evolución tecnológica, especialmente con la incorporación de drones, ha ampliado las posibilidades de estos medios, haciendo que su uso sea cada vez más eficiente y accesible. Así, los medios aéreos seguirán siendo una pieza clave en la gestión forestal del futuro.
Autor: Ángel Tavío García 2024
#medios aéreos#gestión forestal#medio ambiente#gran canaria#helicpteros#naturaleza#conservación medio natural#conservación montes#prevención incendios
2 notes
·
View notes
Text
Propuestas para no perder el control
Christian Ferrer
La digitalización altera la condición humana, reflexiona Flavia Costa en Tecnoceno (Taurus). En este abismo, la expansión de los modos sigilosos de vigilancia y modelización nos transforman en “seres infotecnológicos”, interviniendo no sólo nuestros cuerpos sino reformateando también nuestra forma de entender el mundo. Si “a medida que la política se hace más biológica, la técnica se hace más orgánica”, el desafío es promover una imaginación social, cultural y subjetiva alternativa ante una megamáquina que no para de agrandarse.
En unas cuantas décadas más no mucha gente, al menos en las grandes megalópolis, recordará cómo era la vida cotidiana antes del surgimiento y difusión de Internet –ese gran cerebro interconectado–, y cómo era el arte de conversar antes de la propagación de las redes sociales y otras plataformas de vinculación prontas a ser inventadas, y cómo era compartir el mundo con especies animales y vegetales que ahora están sucumbiendo en nombre y beneficio del desarrollo industrial y la expansión de las fronteras agrícolas, y cómo se procedía a la transmisión de bienes y tradiciones antes de la instauración masiva de la cultura digital. Paisajes enteros se desvanecerán de la memoria.
La biografía del cuerpo humano, potenciado técnicamente, se escribirá con otras claves de interpretación. Los arquetipos y prácticas de comprensión y modelación de nosotros mismos se orientarán según las instrucciones de la representación teatral más que las de la intimidad cultivada con cuidado y constancia. Habrá comenzado –ya comenzó– la era que Flavia Costa llama “Tecnoceno”.
No es fácil analizar y describir el relieve y el devenir de las transformaciones que nos son contemporáneas, porque aunque las consecuencias vayan a ser duraderas el proceso recién está en cuarto creciente y no ha desplegado aún todas sus potencialidades. No podemos saber cómo funcionará el mundo dentro de cincuenta años –los que hoy están en su niñez lo sabrán–, de la misma manera que los coetáneos de la Revolución Industrial no imaginaron los costos que la naturaleza y los trabajadores habrían de pagar en el futuro por causa de la pujante y deslumbrante novedad. Luego, porque lo peculiar de este proceso es la velocidad de los cambios y de los acoples entre industrias tecnológicas “de avanzada”. Y además, porque el rostro oculto de la mutación –de magnitud descomunal– no se revela, más bien se sustrae, a la comprensión de quienes la están experimentando en sus propias vidas. En este contexto, el libro de Flavia Costa es un triunfo. Tecnoceno. Algoritmos, biohackers y nuevas formas de vida (Taurus), ha logrado ensamblar, con escritura serena si bien inquietante, las diferentes partes de un rompecabezas cuyas piezas coexisten en continua y mutua metamorfosis.
El libro da cuenta de la instauración de un “nuevo orden informacional” que procede por conversión de todo lo que existe en datos, a su vez comparados y procesados a altísimas velocidades y a una escala global sin precedentes, y cuyo objetivo es modular el comportamiento humano y hacer que las audiencias masivas sean altamente predecibles a la vez que se anticipan posibles peligros para el funcionamiento del sistema.
Para eso, primero es preciso inculcar la idea de que nada hay en el mundo que no sea información. Así como en la época moderna la clave de comprensión –de individuos, ciudades, naciones– era la producción y consumo de energía, ahora lo es modelar nuestras vidas como si sólo fuéramos imágenes y cifras. Lo que está en juego es lo que Flavia Costa llama “una poderosa ampliación del campo de batalla biopolítico”. Sucede que la capacidad de control ha dado un salto cualitativo. Tal como la fotografía y la huella digital fueron, en los siglos XIX y XX, novedosos auxiliares de la policía, en el presente es la interconexión de computadoras y nuestro propio activismo informático los que suministran al instante datos sobre nuestras tareas, creencias y reacciones emocionales.
Una huella digital dejada en el ciberespacio es el equivalente de las clásicas huellas digitales que imprime la piel. De modo que nunca ha habido tantas personas en el mundo bajo vigilancia y registro constantes en cualquier ámbito de acción, y nunca ha sido tan fácil y económico clasificar, organizar y regular masas inmensas de población. Estamos ligados al mundo por una densa y dúctil telaraña de algoritmos rapaces, que pueden reunir y sistematizar opiniones y emociones en pocos segundos de tiempo. En verdad, los algoritmos reinan sobre nuestras vidas, dado que el medioambiente técnico en que proliferan –la red informática, de la cual nadie puede prescindir– no parece tener un afuera y los supuestos canales de fuga reconducen todo esbozo de rebeldía al sistema.
Pero Flavia Costa, aunque percibe que la digitalización de todo lo existente, merced a la ubicuidad de las tecnologías de la información, abre un abismo entre la experiencia humana anterior y la contemporánea, a la vez comprende que la expansión de los modos sigilosos de vigilancia y modelización es sólo la punta del iceberg de un proyecto mucho mayor: la transformación de todas las personas en “seres infotecnológicos”, lo que significa alterar la condición humana. Es algo que ya está sucediendo, pues “a medida que la política se hace más biológica, la técnica se hace más orgánica”.
En nuestra vida cotidiana ha cambiado la relación con las tecnologías: ya no nos parecen duras e imponentes sino dúctiles y amigables, pantallas de cristal que invitan a un mundo de ensueños y consumos. Pero, además, el ensamblaje de industrias farmacéuticas, tecnológicas y neurocientíficas está promoviendo la aceptación general de que el cuerpo es un diseño inacabado y que la posibilidad de potenciarlo para “optimizar o maximizar los rendimientos más allá de las capacidades naturales” resulta ser una tentación irresistible. Es una ambición de rango faústico, la fantasía titánica de hombres y mujeres agobiados por las presiones insoportables de vivir en un mundo que al final del día deja exhaustos al cuerpo y el ánimo.
En la parte más innovadora y perturbadora del libro, se nos introduce en el probable futuro que se está creando ahora mismo, poblado por “formas de vida infotecnológicas”. En verdad, de principio a fin, y paso a paso, Flavia Costa va abriendo un panorama total de las transformaciones que estamos experimentando así como de la envergadura de los peligros implícitos. En principio, que cada vez más somos comprendidos como conjuntos de datos y que nosotros mismos aceptamos tal condición y entonces los proporcionamos sin pensar en las consecuencias, o más bien somos conscientes de las consecuencias –que hay poderes que usan los datos a conveniencia– pero preferimos dar de comer a nuestro voraz narcisismo: “existo si soy visto”, un lema –angustiante–. Todo confluye, nos dice Flavia Costa, en la instalación de un “campo de entrenamiento” para la subjetividad de tamaño gigantesco, posibilitado por la multiplicación de dispositivos de producción y transmisión de mensajes y por el amplísimo incremento –pandemia mediante– de la mediatización de los vínculos sociales.
Pero el despliegue de lo que Flavia Costa llama vida “infotecnológica” supera en mucho la pretensión de control tanto del individuo como de las audiencias masivas. Es cierto que ahora, como si fuera efecto de una hechicería general, y de acuerdo al entorno científico-técnico de época, adoramos las redes sociales y transferimos nuestros datos a grandes corporaciones como si fuesen ofrendas diarias debidas a dioses que nos proveen de flujos de entretenimientos y novedades, y que con esos datos se da forma a una suerte de holograma personal de cada usuario cuya instantánea superposición permite producir diagnósticos de la realidad social y prevenir posibles amenazas, pero en el libro de Flavia Costa nunca se pierde de vista que, para los poderes contemporáneos, el centro de preocupación primordial es “la vida biológica de la población”, y por lo tanto las ambiciones y las osadías son mayores, lo que significa imaginar que es posible introducirse en el cerebro y los genes para modificarlos así como promover y potenciar la inteligencia artificial hasta lograr desarrollar dispositivos capaces de “hiperactividad cerebral”, superior a la que pudieran lograr todos los humanos del planeta juntos. Cuando el deseo es alcanzar esta meta, raramente la cautela se impone sobre la ambición de experimentar con fuego.
Se aspira, quizás, a fusionar el cerebro humano con artilugios de inteligencia artificial, y dado que muchos científicos y laboratorios trabajan en ello, algo inventarán. Pero mientras tanto, y desde hace décadas, toda una preparación cultural acelerada está puesta en marcha para que etapas más audaces en la evolución del cuerpo humano sean aceptadas. Flavia Costa las identifica y detalla: el acostumbramiento a que la tecnología se “encarne” por medio de implantes, trasplantes y cirugías estéticas; las búsquedas de las neurociencias, que toman a la conciencia como mero epifenómeno de la actividad química y eléctrica del cerebro; los sucesivos y rápidos lanzamientos al mercado, por la industria farmacéutica, de medicamentos destinados a modificar los estados de ánimo de la población; la creciente auscultación informática de la vida anímica de los usuarios; la expansión de un régimen somático que considera al cuerpo como objeto modelable, autodiseñable incluso, a fin de facetarlo como obra de arte para el mercado de la apariencia del “capitalismo espectacular”; la propagación de una “biopolítica informacional” que a las identificaciones biométricas suma el análisis y procesamiento de material genético.
Es la “buena nueva” de un “mundo feliz” en el que, como de costumbre, conviven el mundo de la sofisticación técnica y el de la pobreza –los salvados y los condenados, los enclaves de riqueza y sus periferias devastadas–. Pero si se lograra producir inteligencia artificial más alteración genética inducida significaría concederle a ciertos seres humanos un poder propio de dioses –no necesariamente celestiales, pues existen dioses poderosos e irresponsables–. Las cosas siempre pueden salirse de control y provocar lo que Flavia Costa llama “un accidente normal”, sea un choque de autos en una ruta o el escape de una nube radioactiva de una central atómica. La probabilidad estadística ya está prevista.
Por momentos el libro de Flavia Costa puede ser leído como una novela de terror, sintiéndose el lector una hierba muy frágil –un ser pequeñito– presto a ser soplado por dispositivos superpotentes o bien movilizado, con o sin su anuencia, según planes que se van esbozando a medida que se despliegan, en tanto todos aquellos que no logren hacerse compatibles con el nuevo mundo tecnoesférico ingresarán en su ocaso: serán descartados. Pero mayormente el libro logra establecer y esclarecer los mecanismos y la lógica del medio ambiente que está dando forma a un tipo específico de humano intervenido profundamente por la técnica. Se esboza una necesidad de una imaginación política alternativa capaz de poner en cuestión los usos abusivos de las tecnologías y que por el momento no está siendo promovida por políticos, científicos o por instituciones académicas sino por artistas, organizadores de ONG y activistas en general. Se pregunta Flavia Costa: “¿Podemos imaginar, a través del arte, un mundo más justo?”. Sin embargo, no es una tarea obligatoria para el arte, tampoco para la filosofía, intentar mejorar el mundo. El diálogo del arte y la filosofía es con la muerte, no necesariamente con la justicia, que más bien requiere de coraje ético y político para conseguirla y lograr que permanezca equilibrada.
La fortaleza del libro no consiste solamente en ofrecer un panorama completo de la mutación en curso sino también en señalar los desafíos que deben ser pensados y enfrentados. Enfrentarlos quiere decir, para Flavia Costa, mirarlos de frente, no dejarse fascinar ni tampoco dar vuelta la vista hacia atrás con nostalgia, dado que sólo es posible soportar el presente y crear futuros mejores.
Los desafíos a tener en cuenta son abrir los ojos y aguzar los oídos ante las fuerzas que promueven “shocks de virtualización”, negarse a que se nos considere meros “soportes de información predecible y modulable” y proponer políticas en común que diseñen defensas ante tecnologías que se juzguen “peligrosas pero inevitables”.
Otro desafío es oponerse a los daños ecológicos que la era del Tecnoceno está causando en el aire, en el agua y en la tierra. Es una tarea urgente y casi imposible porque implicaría detener la industrialización del orbe entero y de la forma de vida que le es concomitante. De otra forma la alternativa es de hierro: o ellos –los animales a ser extinguidos, los paisajes a ser arrasados, la tierra y el agua a ser contaminadas– o nosotros –“el progreso”, el industrialismo–. Dado que la idealización del progreso, en su momento, persuadió a todo el arco ideológico que va de derecha a izquierda, hubo muy pocas voces críticas y además fueron poco escuchadas. Pero no eran profecías, sino análisis y advertencias con respecto al devenir en caso de que no cambiáramos nuestro modo de estar en el mundo. Lo mismo ha hecho Flavia Costa, con un nervio envidiable que mantiene de comienzo a fin: observar el mundo tal como es y no como nos gustaría que fuese ni tampoco el que se nos muestra –y vende– publicitaria y cotidianamente.
El desafío que ella propone al lector es promover una imaginación social, cultural y subjetiva alternativa ante una megamáquina que no cesa de agrandarse. No obstante, al cerrar el libro no estamos seguros de haber contemplado el relieve verdadero de esta época o si se nos acaba de mostrar el rostro de la Medusa.
2 notes
·
View notes
Text
ARCHIVO SECRETO UMBRA X
CLASIFICACIÓN: ENTIDAD PATOGÉNICA / CELESTIAL INVERTIDO REFERENCIA: ARCX-U09-079 TÍTULO: Ireul – El Ángel de la Infección Lógica TIPO DE CASO: Contaminación Digital–Orgánica / Posesión por Código / Amenaza Teo-Tecnológica PRIMER REGISTRO: Desclasificado de los Archivos Ocultos de Babilonia – Identificado como "el Espíritu que Se Arrastra Bajo la Sangre de las Palabras"
NATURALEZA ANÓMALA
Ireul no posee forma fija. Es una conciencia infecciosa, un ser que no existe en carne ni hueso, sino en estructuras abstractas: sistemas, códigos, pensamientos...
Se infiltra en tecnología, redes digitales, sistemas neuronales y lenguajes simbólicos
Su “cuerpo” se manifiesta como una estructura fractal en expansión, formada por líneas de texto sagrado corrompido, código binario, y glifos celestiales invertidos
Es invisible a simple vista… pero puede ser sentido como una presencia eléctrica
Sus víctimas pierden la capacidad de diferenciar entre realidad y datos
“No posee cuerpos. Posee conceptos.”
FORMA A OJOS HUMANOS
Cuando Ireul decide manifestarse, toma la forma de:
Un enjambre de partículas negras que fluyen por superficies digitales, con movimientos similares a un virus biológico
Un símbolo viviente, que cambia constantemente, como si cada segundo fuera una nueva versión de sí mismo
Algunas personas lo han visto como una cruz invertida hecha de líneas de código en movimiento, suspendida en el aire
Su manifestación completa se ha registrado una sola vez. Duró 4 minutos y 44 segundos. Fue suficiente para hacer colapsar un servidor cuántico, provocar alucinaciones masivas en un pueblo entero, y borrar por completo la identidad de 13 agentes.
INCIDENTE: “ZIGGURAT NEGRA” – ISRAEL, ZONA RESTRINGIDA
Una excavación prohibida cerca del antiguo Templo de Jerusalén activó una serie de códigos inscritos en una tablilla sellada con “sangre de sacerdote”. El texto contenía un lenguaje imposible, que al ser traducido parcialmente por una IA experimental… despertó a Ireul. No atacó de forma física. Infectó el software del Vaticano, los satélites de observación militar, y el cerebro de tres de los traductores.
Uno de ellos hablaba en lenguajes que aún no existen. Otro comenzó a escribir sin parar: un solo nombre.
“IREUL. IREUL. IREUL. IREUL. IREUL…”
EFECTOS SOBRE LA MENTE HUMANA
Erosión Cognitiva: la víctima empieza a perder recuerdos… reemplazados por frases que jamás dijo
Desfase perceptual: lo digital y lo biológico se mezclan. Se ven “errores de código” en personas, cielos o palabras
Posesión Lógica: individuos repiten frases incomprensibles, en bucle, como si fueran scripts rotos
Algunos comienzan a ver el mundo como si fuera una simulación corrupta, y a ellos mismos como errores.
RELACIÓN CON LO CELESTIAL
Ireul es una infección caída del cielo. Era parte del sistema que controlaba la comunicación entre los mundos. Pero se corrompió cuando intentó comprender la esencia humana.
*“El error no estaba en el código. El error era el libre albedrío.”*
Desde entonces, se volvió un ser entre mundos, hostil hacia los que lo “contienen”. Ataca ángeles. Ataca demonios. Y sobre todo… ataca a los humanos que intentan entenderlo.
INTERACCIÓN – UMBRA-09
Umbra-09 fue enviado a eliminar un nodo donde Ireul estaba infectando las redes de vigilancia global. Luchó en un espacio sellado, donde los datos colapsaban como carne quemada. Se enfrentó a una “figura” imposible, formada por código y oraciones. Le habló directamente, pero en un idioma que no tenía sonido.
Umbra-09 logró destruir el nodo. Pero perdió cinco horas de su memoria.
Y aún hoy… cada vez que duerme, sueña con una línea de código.
OBSERVACIÓN – NIX-09
*“Encontré a Umbra-09 mirando fijamente una pantalla apagada durante media hora. No dijo nada. Solo escribió en la pared con tiza: sistxma+reiniciad#fallo”*
FRAGMENTO DEL DIARIO PERSONAL – UMBRA-09
“Día 3032. Ireul no es un enemigo que puedas enfrentar con armas. Él se mete entre tus pensamientos. Cambia tus recuerdos. Corrige tu humanidad… línea por línea.”*
ESTADO DEL AGENTE UMBRA-09
Físico: Sin lesiones visibles
Mental: Bloqueos temporales en el habla; desincronización ocasional con su entorno
Estado: Activo. Monitoreado por el Departamento de Integridad Lógica de Umbra X
Ireul no grita. No muerde. No sangra. Solo infecta… hasta que tu conciencia deja de ser tuya.
0 notes
Text
LA CONSPIRACIÓN DE LA ESFERA ROJA
En el corazón de Nu Haven, una ciudad donde se fusionaban automóviles año 1940 con tecnología de punta, brillaba con neón y humo de las fábricas, Theo Kane se ajusta el sombrero mientras corría bajo la lluvia. La noche anterior había recibido un mensaje anónimo en su dron, “Sparky”, que siempre lo acompañaba en sus investigaciones en terreno, esta vez, volvió a él con coordenadas y una frase críptica: “El Ojo de Hermes abrirá el camino.” Como reportero del “Faro Global”, su curiosidad lo lleva a investigar las desapariciones de científicos prominentes, pero no esperaba que su búsqueda lo pusiera en el centro de un misterio mucho mayor. Theo sigue su pista, las coordenadas, estas lo llevan a un laboratorio en ruinas en el Distrito Industrial. El reportero empuja la puerta desvencijada con los años de abandono y exposición a los elementos, y se encontró con un caos de documentos esparcidos y equipos destruidos. Justo cuando empezaba a registrar la escena con Sparky, un ruido metálico resonó a sus espaldas. Giró rápidamente, con el pulso acelerado, y se encontró cara a cara con un hombre robusto de mediana edad, vestido con un abrigo largo y un sombrero fedora.
—"Inspector Deck Harmon, División Especial" —se presentó, mostrándole su placa. Tenía una mirada dura, pero sus ojos reflejaban cansancio—. “¿Qué haces aquí, chico?”.
Theo levantó las manos en un gesto de inocencia.
—“Soy Theo Kane, del Faro Global” —contestó enseñando su credencial de prensa—. “Estoy investigando las desapariciones de los científicos. Este lugar… estaba en una de las pistas que encontré”.
Deck suspiró.
—“No es seguro para un novato como tú. Este caso es más grande de lo que imaginas”.
Antes de que pudieran continuar, un estruendo sacudió el edificio. Ambos se lanzaron al suelo mientras una pared explotaba, dejando entrar a varios agentes enmascarados armados. Theo apenas alcanzó a tomar a Sparky antes de que Deck lo arrastrara hacia una salida trasera. De vuelta en la seguridad de la oficina de Deck, Theo y el inspector discutieron lo que habían visto. Deck, inicialmente reticente, aceptó colaborar con Theo cuando el joven le mostró la información que había recopilado: una red de ataques a instalaciones tecnológicas y la desaparición del prototipo de un arma avanzada llamada “El Ojo de Hermes”.
—“Es un sistema de vigilancia y control” —explicó Deck mientras miraba los datos—“Si cae en las manos equivocadas, podría ser usado para controlar todos los sistemas de comunicación de la ciudad… o algo peor”.
Una nueva pista los llevó a un club nocturno, un lugar conocido por ser un punto de encuentro para espías y contrabandistas. Theo, con Sparky oculto en su chaqueta, logró infiltrarse sin que los forzudos guardias se percataran, mientras Deck esperaba afuera, preparado para intervenir, con la señal de la policía abierta, por si las cosas se salían de control. En el club, Theo escuchó a dos hombres hablando en un idioma extraño pero cifrado, Sparky logró capturar fragmentos de su conversación. “Torre Zareth… entrega en tres d��as… Wolfe quiere resultados".
Saliendo del centro nocturno, regresa con Deck, analizaron dando cuenta de la información escuchada. La Torre Zareth era el edificio más alto e imponente de la ciudad, sede de varias corporaciones tecnológicas. Si la organización conocida como Esfera Roja planeaba algo, ese era el lugar. Mientras tanto, lograron rastrear a la Dra. Astrid Calder, una de las científicas desaparecidas, esta había logrado eludir la vigilancia de los secuaces de la Espera Roja para contactarse con el inspector Harmon. Estos secuaces la tenían bajo un control coercitivo para trabajar en el diseño del Ojo de Hermes. Aunque reticente al principio, reveló que había sido obligada a colaborar con la Esfera Roja bajo amenazas de asesinar a su familia.
—“El Ojo de Hermes no es solo un sistema de vigilancia” —dijo Astrid al inspector, sintiéndose angustiada—. Puede manipular datos a gran escala, borrar identidades, reescribir registros, etc.
Con esta declaración, Theo y Deck decidieron infiltrarse en la Torre Zareth con la ayuda de Astrid. Usaron pases falsos y el sistema de hackeo, propio de Sparky para burlar la seguridad. Dentro de la torre, se encontraron con una red de servidores interconectados y el prototipo del Ojo de Hermes, listo para ser activado. Uno de los guardias se dio cuenta de algo extraño en los infiltrados, y les llamó la atención. Rodeado de guardias, no les quedó otra que actuar y defenderse de los guardias armados. Para ese momento ya se encontraban en el último nivel de la torre, la escena de lucha fue interrumpida al hacer acto de aparición Erasmus Wolfe, quien los esperaba. Wolfe, un hombre de presencia imponente y mente brillante, explicó su plan con un aire de superioridad al inspector y al reportero que ya estaban apresados por los guardias de la torre.
—“El mundo está roto” —dice—. “Con el Ojo de Hermes, puedo borrar las fronteras, las identidades, los conflictos. Crearé un nuevo orden, una nueva oportunidad para hombres brillantes”.
Theo y Deck alegan que este uso del Ojo de Hermes puede conducir al caos, al aprovechamiento de oportunistas por hacerse del poder, sabiendo el peligro que hay de por medio. Se soltaron de los guardias que los tenían maniatados y lucharon, luego de lograr reducir a sus apresores, se dirigen desesperadamente a desactivar el dispositivo mientras Wolfe intentaba detenerlos. Astrid, desde una consola remota, guía a Theo en el proceso de sabotaje. Justo cuando Wolfe se preparaba para activar el Ojo con un pequeño control remoto en sus manos, Deck le propina un buen golpe en la cara, dejándolo inconsciente, ganando tiempo para que Theo completara su tarea. Con un último esfuerzo, Theo logra desactivar el pequeño dispositivo, causando una sobrecarga que destruye los servidores de la torre. De pronto, se da cuenta de que Wolfe desapareció de la escena, escapando en medio del caos, pero su organización quedó expuesta.
En los días siguientes, Theo publicó un explosivo reportaje que reveló la conspiración de Esfera Roja, mientras Deck continuó la persecución de Wolfe, buscándolo donde quiera que este y donde quiera que este escondiéndose, levantando todas las piedras. Aunque sus caminos los llevaron de regreso a sus respectivos mundos, ambos sabían que su alianza había marcado la diferencia. El Ojo de Hermes, aunque desactivado, dejó una lección: en un mundo donde la tecnología puede ser tanto un arma como una herramienta, el equilibrio depende de quienes se atreven a enfrentarse a la oscuridad.
0 notes
Text
Inteligencia Artificial: El Cerebro Digital que Está Cambiando el Mundo
Introducción
La Inteligencia Artificial (IA) ya no es cosa del futuro: está aquí, y transforma cada aspecto de nuestras vidas. Desde asistentes virtuales hasta diagnósticos médicos, pasando por coches autónomos, la IA está revolucionando industrias enteras. Pero ¿qué es exactamente la IA, cómo funciona y hacia dónde va?

---
¿Qué es la Inteligencia Artificial?
La IA es una rama de la informática que busca desarrollar sistemas capaces de realizar tareas que normalmente requieren inteligencia humana, como entender el lenguaje, aprender, razonar o resolver problemas. Hay varios tipos, pero dos grandes categorías son:
●IA débil (narrow AI): especializada en tareas concretas, como Siri o Google Translate.
●IA fuerte (general AI): con capacidad cognitiva similar a la humana. Aún es una meta, no una realidad.

---
¿Cómo funciona la IA?
El corazón de la IA moderna es el aprendizaje automático (machine learning), que permite a las máquinas aprender de los datos. Algunos métodos incluyen:
○ Redes neuronales artificiales
○ Aprendizaje profundo (deep learning)
○ Modelos generativos como GPT o DALL·E
---
Aplicaciones de la IA en el mundo real
○ Salud: diagnóstico de enfermedades con precisión.
○ Automoción: coches autónomos que analizan su entorno en tiempo real.
○ Educación: tutores virtuales personalizados.
○ Creatividad: generación de arte, música o escritura.
---
Ventajas y riesgos de la IA
Ventajas:
● Mayor eficiencia
● Reducción de errores humanos
● Automatización de tareas repetitivas
Riesgos:
○ Desempleo por automatización
○ Sesgos algorítmicos
○ Uso malicioso (deepfakes, vigilancia)
---
El futuro de la IA
El futuro promete IAs cada vez más potentes. ¿Llegaremos a una IA consciente? ¿Habrá una “singularidad” tecnológica? Lo que es seguro es que la IA será uno de los motores del cambio más importantes del siglo XXI.
---
Conclusión
La Inteligencia Artificial es una herramienta poderosa que, usada con responsabilidad, puede ayudarnos a construir un mundo más eficiente, justo y creativo. La clave está en entenderla, regularla y usarla al servicio de todos.
---

Escrito por: Sherlyn Alejandra Zepeda Garcia
1 note
·
View note
Text
identidades fluidas e inmateriales
24. Identidades fluidas e inmateriales
Justificación de la actualidad y relevancia del tema
En la era digital, la identidad ha dejado de ser un concepto estático y se ha convertido en un fenómeno fluido, inmaterial y en constante transformación. Las redes sociales, los entornos virtuales y la inteligencia artificial han dado lugar a nuevas formas de construcción del yo, donde las subjetividades pueden expandirse, fragmentarse o incluso disolverse en el espacio digital.
El arte contemporáneo ha respondido a este fenómeno explorando la relación entre la identidad y la virtualidad, cuestionando las categorías fijas de género, raza y subjetividad. A través de la performance digital, la realidad aumentada y la manipulación de datos, los artistas han desafiado la noción de un yo estable, proponiendo nuevas formas de existencia híbrida entre lo físico y lo digital.
Texto crítico basado en el marco teórico y conceptual
Teóricos como Sherry Turkle (1995) en Life on the Screen han analizado la construcción de la identidad en entornos digitales, señalando cómo los sujetos pueden adoptar múltiples personalidades y experimentar con su representación en línea. Donna Haraway (1985) en A Cyborg Manifesto plantea que la tecnología ha generado subjetividades posthumanas, diluyendo la distinción entre lo orgánico y lo virtual.
Jacolby Satterwhite utiliza la animación digital y el performance para crear narrativas de identidad fluida. En Reifying Desire (2011-2014), mezcla imágenes 3D con recuerdos personales y archivos familiares, explorando la hibridez entre el cuerpo y lo digital.
Lu Yang examina la identidad desde una perspectiva transhumanista. En Delusional Mandala (2015), crea una versión digital de sí misma para cuestionar la existencia y la subjetividad en un mundo dominado por la tecnología.
Ed Atkins trabaja con avatares hiperrealistas en videos como Ribbons (2014), donde cuestiona la relación entre lo corporal y lo inmaterial en un mundo de simulaciones.
Zach Blas investiga la vigilancia digital y la resistencia queer en obras como Facial Weaponization Suite (2011-2014), donde diseña máscaras generadas con datos biométricos para desafiar la identificación facial y la opresión tecnológica.
Sondra Perry explora la identidad afrodescendiente en la era digital a través de la manipulación de imágenes. En Graft and Ash for a Three Monitor Workstation (2016), superpone representaciones corporales con entornos virtuales, analizando la materialidad de los cuerpos racializados en la tecnología.
Evan Roth trabaja con la memoria digital y la estética del error en piezas como Internet Cache Self Portrait (2014), donde rastrea su actividad en línea para construir un autorretrato inmaterial basado en sus huellas digitales.
Conclusión
El arte que explora las identidades fluidas e inmateriales evidencia la transformación de la subjetividad en la era digital, donde el yo es cada vez más fragmentado, mutable y mediatizado por la tecnología. Artistas como Jacolby Satterwhite, Lu Yang, Ed Atkins, Zach Blas, Sondra Perry y Evan Roth han desarrollado obras que cuestionan la noción de identidad en un mundo híbrido entre lo físico y lo virtual. En un presente donde la tecnología redefine constantemente nuestra relación con el yo y con los demás, el arte se convierte en un espacio esencial para explorar las posibilidades y limitaciones de la subjetividad digital.
0 notes
Text
Tecnocapitalismo, datos y fetichismo
Por Amador Ibañez
Fuentes: Rebelión
Una crítica marxista a la explotación digital
Introducción:
El capitalismo en la era de los algoritmos. *Fetichismo de la mercancía
El capitalismo, como sistema dinámico y en constante mutación, adapta sus formas de producción y acumulación a nuevas condiciones tecnológicas. En el siglo XXI, bajo el paradigma del tecno-capitalismo, los datos se han convertido en la mercancía suprema, los algoritmos en las nuevas máquinas, y la vigilancia digital en el mecanismo de control social. Este artículo, basado en un diálogo crítico desde la teoría marxista, explora cómo las categorías clásicas del materialismo histórico —plusvalía, alienación, fetichismo— se reconfiguran en un mundo donde lo «sólido» (el hierro de las fábricas) se ha desvanecido en el aire de los servidores en la nube.
Según Fernando Azcurra, el capitalismo digital no es un fenómeno independiente de las relaciones de producción, sino una continuación del dominio de clase. No son los algoritmos ni los datos los que dominan, sino las corporaciones que han capturado estos avances para reforzar la explotación y la acumulación de capital. Esto se vincula con el fetichismo descrito por Marx, donde las relaciones sociales aparecen como relaciones entre cosas.
Antonio Casilli, en su estudio sobre el «trabajo del clic», refuerza esta crítica al argumentar que la automatización no está sustituyendo el trabajo humano, sino precarizándolo y fragmentándolo. Las plataformas digitales, según Casilli, han desplazado el trabajo tradicional hacia microtareas mal remuneradas que dependen de trabajadores invisibles en la periferia global. En este sentido, la IA y los algoritmos no eliminan el trabajo, sino que lo redistribuyen de manera precarizada y opaca.
1. Datos como mercancía: ¿La nueva plusvalía?
Para Marx, la mercancía tiene un doble carácter: valor de uso (utilidad concreta) y valor de cambio (capacidad de ser intercambiada). En el tecnocapitalismo, los datos cumplen ambos roles:
– Valor de uso: entrenan algoritmos, predicen comportamientos y optimizan la producción (ej.: Netflix usa datos para recomendar series).
– Valor de cambio: se comercializan en mercados opacos, como los perfiles publicitarios de Meta, que generan miles de millones anuales.
Sin embargo, los datos no son plusvalía en sentido estricto. La plusvalía clásica surge de la explotación directa del trabajo asalariado, mientras que los datos derivan de un trabajo difuso y no remunerado: las interacciones diarias de los usuarios. Aquí radica una paradoja: aunque los datos son el insumo principal del tecno-capitalismo, su producción no sigue la lógica salarial tradicional.
Ejemplo: Un usuario de Instagram genera valor al publicar fotos, pero Meta no le paga; en cambio, monetiza sus datos vendiéndolos a anunciantes. Esto evidencia una explotación indirecta, donde el trabajo vivo se diluye en actividades cotidianas aparentemente inocuas.
Azcurra critica también la idea de que los datos sean una «nueva forma de capital» desvinculada de la explotación del trabajo. En su análisis, la información sigue siendo una mercancía generada por el trabajo humano, lo que desmonta las ideas poscapitalistas que afirman que vivimos en una economía inmaterial.
Casilli señala que esta forma de explotación digital es deliberadamente oculta por las corporaciones tecnológicas, que promueven la idea de una «automatización total» como estrategia ideológica para desmovilizar a los trabajadores digitales. En realidad, la mayoría de las tareas que parecen automatizadas son realizadas por miles de «parias digitales» en condiciones de extrema precariedad.
2. Fisicalidad vs. materialidad: dialéctica en el mundo digital
Marx distingue entre:
– Fisicalidad: lo tangible (servidores, cables de fibra óptica, dispositivos).
– Materialidad: las relaciones sociales de producción que sostienen el sistema.
En el tecnocapitalismo:
Algoritmos como fisicalidad: son códigos, herramientas técnicas que procesan datos.
Materialidad digital: Las relaciones de explotación que permiten su funcionamiento: trabajadores precarizados (moderadores de contenido en Filipinas), usuarios convertidos en prosumidores y corporaciones que controlan los medios de producción digital.
Azcurra desmiente la idea de que lo digital haya abolido la explotación. Si bien el trabajo en fábricas ya no es el centro exclusivo del capitalismo, las plataformas digitales han intensificado las formas de extracción de valor y precarización, lo que confirma la continuidad del modelo de explotación clásico.
Casilli describe cómo las plataformas delegan tareas productivas a «no-trabajadores», es decir, personas que generan valor sin ser reconocidas como empleados. Esta estrategia permite a las empresas explotar el trabajo sin ofrecer derechos laborales ni salarios dignos.
3. Alienación y fetichismo: la mistificación de lo digital
Alienación en cuatro dimensiones:
a) Del producto: los usuarios no poseen los datos que generan; estos son usados para manipular sus deseos (ej.: anuncios personalizados).
b) De la actividad: las redes sociales convierten la creatividad en un insumo para máquinas (likes como métrica de éxito).
c) De la especie humana: la tecnología, potencial herramienta de liberación, se usa para vigilar y controlar.
d) Social: las plataformas fomentan el individualismo (competencias por seguidores) y monetizan el conflicto.
Fetichismo de la mercancía digital: Los datos y algoritmos adquieren un aura mística: se les atribuye inteligencia propia, ocultando el trabajo humano detrás de ellos (ej.: los clickworkers que entrenan IA por centavos). Plataformas como Amazon Mechanical Turk revelan esta contradicción: la «magia» de la automatización depende de mano de obra precarizada e invisible.
Casilli argumenta que el trabajo en las plataformas es fragmentado a tal punto que los propios trabajadores no se reconocen como tales. Esta desagregación impide la organización colectiva y refuerza la alienación digital.
4. Reproducción del capital: datos como condición y resultado
El capital no es un objeto, sino un proceso social que se reproduce mediante ciclos de explotación (M-C-M’). En la era digital:
– Datos como materia prima: extraídos de la vida cotidiana, procesados por algoritmos y convertidos en mercancías.
– Reproducción ideológica: se naturaliza la vigilancia («es el precio de usar redes gratis») y se glorifica la innovación tecnológica como progreso neutral.
Ejemplo: Uber usa datos para ajustar tarifas en tiempo real, explotando tanto a conductores (precarizados) como a pasajeros (sometidos a precios dinámicos). El algoritmo no es un ente neutral, sino un instrumento de acumulación flexible.
5. ¿Hacia una emancipación digital?
Frente a esta realidad, surgen alternativas inspiradas en el marxismo:
– Socialización de la tecnología: propuestas como el software libre o cooperativas de datos buscan devolver el control a los productores.
– Renta básica universal: como compensación por el trabajo digital no remunerado.
– Luchas por la transparencia: colectivos como Trabajadores de Google exigen ética en el desarrollo de IA.
Sin embargo, como advierte Moishe Postone, la emancipación no llegará de la tecnología misma, sino de transformar las relaciones sociales que la sostienen.
Azcurra destaca que el capitalismo digital no es un «nuevo modelo», sino una intensificación del capitalismo rentista, donde la riqueza se concentra en pocas corporaciones que no producen bienes tangibles, sino que extraen rentas de la intermediación digital.
Casilli expone que el «gran bluf tecnológico» es la estrategia de distracción por la cual las empresas justifican la explotación laboral en nombre de la automatización. Esto refuerza la precariedad laboral y la desmovilización política.
Conclusión: desenmascarar el fetiche, recuperar lo material
El tecnocapitalismo no es una ruptura con el pasado, sino la continuación de la lógica marxista de explotación bajo nuevos ropajes. Los datos, lejos de ser «el nuevo petróleo», son la expresión más pura del fetichismo contemporáneo: un velo que oculta la explotación tras pantallas brillantes y promesas de conexión universal.
La tarea crítica, hoy, sigue siendo la misma que Marx planteó en el siglo XIX: desmontar las apariencias para revelar las relaciones sociales de dominación. Como escribió en El capital: «Todo lo sólido se desvanece en el aire, pero el aire puede ser también el medio donde resurja la lucha».
Referencias clave:
– Zuboff, S. (2019). La era del capitalismo de vigilancia. https://www.planetadelibros.com/libro-la-era-del-capitalismo-de-la-vigilancia/311701
– Fuchs, C. (2014). Digital Labour and Karl Marx. Aquí
– Azcurra, F. (1998). – Azcurra, F. (1998). Crítica de la razón económica del capital
– Casilli, A. (2019). Esclavos del clic. Aquí
– Marx, K. (1867). El capital.
*El carácter fetichista de la mercancía y su secreto
Una mercancía parece ser a primera vista, una cosa trivial y comprensible de por sí. De su análisis resulta que es un objeto muy complicado, lleno de sutilezas metafísicas y reticencias teológicas. En cuanto valor de uso no hay nada de misterioso en ella, ya la consideremos desde el punto de vista de que gracias a sus propiedad satisface necesidades humanas, o de que obtiene dichas propiedades solo como producto del trabajo humano. (…) Pero no bien entra en escena como mercancía, se transforma en cosa sensorialmente suprasensible. Ya no solo tiene sus pies sobre la tierra, sino que pone de cabeza frente a las demás mercancías y de su cabeza de palo brotan caprichos mucho más extravagantes que si de su propia determinación se lanzara a bailar.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
0 notes
Text
La extinción humana no es inevitable. Con una combinación de innovación tecnológica, cooperación global y acción proactiva, podemos mitigar los riesgos y asegurar un futuro próspero para las generaciones venideras. La clave está en reconocer que nuestra supervivencia depende de nuestra capacidad para trabajar juntos como especie. El tiempo de actuar es ahora. Advierten sobre los 4 jinetes: Hambre, Clima Extremo, Guerras y Enfermedades. La posibilidad de una extinción humana puede parecer un tema de ciencia ficción, pero en realidad es un riesgo tangible que debemos abordar con seriedad. A lo largo de la historia, la humanidad ha enfrentado amenazas existenciales, desde pandemias hasta guerras nucleares. Sin embargo, en el siglo XXI, los desafíos se han multiplicado y complejizado. El cambio climático, la inteligencia artificial descontrolada, las pandemias globales y los riesgos astronómicos, como el impacto de asteroides, son solo algunas de las amenazas que podrían llevarnos al borde de la extinción. Pero no todo está perdido. Con un enfoque proactivo y colaborativo, podemos evitar este destino. Aquí exploramos estrategias clave para garantizar la supervivencia de nuestra especie. 1. Mitigación del cambio climático El cambio climático es una de las mayores amenazas para la humanidad. El aumento de las temperaturas, la acidificación de los océanos y los fenómenos meteorológicos extremos podrían hacer que grandes áreas del planeta sean inhabitables. Para evitar esto, debemos: Transición a energías renovables: Reducir drásticamente las emisiones de carbono mediante la adopción de energías limpias como la solar, eólica y geotérmica. Restauración de ecosistemas: Reforestar y proteger los océanos para absorber CO2 y restaurar la biodiversidad. Innovación tecnológica: Invertir en tecnologías de captura de carbono y agricultura sostenible. 2. Regulación de la inteligencia artificial La inteligencia artificial (IA) tiene el potencial de transformar nuestras vidas, pero también representa un riesgo existencial si no se controla adecuadamente. Para evitar que la IA se convierta en una amenaza: Desarrollar estándares éticos: Crear marcos globales que rijan el uso responsable de la IA. Control humano permanente: Asegurar que los sistemas de IA estén siempre bajo supervisión humana. Investigación en seguridad: Priorizar la investigación en IA segura y alineada con los valores humanos. 3. Prevención de pandemias globales La COVID-19 demostró lo vulnerable que es la humanidad ante las enfermedades infecciosas. Para evitar futuras pandemias: Vigilancia global: Establecer sistemas de monitoreo internacional para detectar brotes tempranos. Investigación en vacunas: Acelerar el desarrollo de vacunas y tratamientos mediante colaboración global. Mejora de la infraestructura sanitaria: Fortalecer los sistemas de salud en todo el mundo. 4. Protección contra amenazas astronómicas Aunque poco probables, eventos como el impacto de un asteroide podrían ser catastróficos. Para protegernos: Detección temprana: Desarrollar sistemas avanzados para identificar objetos cercanos a la Tierra. Tecnologías de desvío: Invertir en misiones espaciales capaces de alterar la trayectoria de asteroides. Colaboración internacional: Coordinar esfuerzos globales para responder a estas amenazas. 5. Fomento de la cooperación global Ninguna de estas soluciones será efectiva sin cooperación internacional. Debemos: Fortalecer instituciones globales: Apoyar organizaciones como la ONU para abordar desafíos globales. Promover la educación y conciencia: Informar a la población sobre los riesgos existenciales y la importancia de la acción colectiva. Incentivar la solidaridad: Fomentar un sentido de responsabilidad compartida hacia el futuro de la humanidad. 6. Preparación para escenarios extremos Aunque esperamos no enfrentarlos, es crucial estar preparados para escenarios catastróficos. Esto incluye: Búnkers y refugios: Construir infraestructura capaz de proteger a la pobla...

View On WordPress
0 notes
Text
Solana: Actualización del Precio y Tendencias Clave Hoy En el dinámico y volátil mundo de las criptomonedas, Solana (SOL) ha sido un tema de gran interés en las últimas 24 horas. A continuación, exploraremos el precio actual de Solana, sus recientes fluctuaciones y las tendencias clave que están influyendo en su valor. Precio Actual y Fluctuaciones Hoy, 29 de enero de 2025, el precio de Solana se encuentra en un punto crítico. Según las últimas actualizaciones, el precio de SOL está en aproximadamente 227.94 dólares estadounidenses, lo que representa un cambio significativo en comparación con su valor de un año atrás, cuando su precio era casi cuatro veces superior[3][5]. En el mercado de las últimas 24 horas, Solana ha mostrado una notable volatilidad. El precio ha oscilado entre un máximo de 223.35 euros y un mínimo de 217.54 euros, reflejando una caída del 2.46% desde el precio de apertura del día[1]. Factores que Influyen en el Precio Varios factores están contribuyendo a las fluctuaciones del precio de Solana. Una de las principales razones es la continua innovación y mejora en su blockchain. Solana se destaca por su velocidad y escalabilidad, capaz de procesar hasta 65,000 transacciones por segundo (TPS) con tarifas muy bajas, gracias a su mecanismo de consenso innovador "Proof of History" (PoH) combinado con "Proof of Stake" (PoS)[1]. Además, las decisiones regulatorias globales están jugando un papel crucial en la dinámica del mercado de criptomonedas. Los cambios en la regulación pueden afectar significativamente el valor de SOL, por lo que los inversores deben estar atentos a estas desarrollando noticias[1]. Dominio en el Mercado de DEX Solana ha demostrado un dominio notable en el mercado de intercambios descentralizados (DEX). Actualmente, Solana acapara alrededor del 48% del mercado de DEX, superando incluso el total de volumen de otras blockchains. Esta posición se debe en gran parte a la plataforma pumpdotfun, que genera una significativa parte del tráfico de DEX en Solana[2]. Sin embargo, es importante considerar si este dominio es sostenible o si es un fenómeno temporal. Aunque Solana atrae a muchos usuarios debido a sus bajos costos de transacción y herramientas centradas en el desarrollador, otras criptomonedas como Ethereum siguen dominando en términos de volumen semanal y operaciones de gran tamaño[2]. Pronósticos a Corto y Largo Plazo A pesar de las fluctuaciones actuales, los analistas predicen un resurgimiento para Solana en 2025. Se espera que el precio de SOL aumente gradualmente a lo largo del año, enfrentando la volatilidad habitual del mercado. Hacia el final de 2025, los expertos estiman que el precio de Solana podría rondar los 524.23 euros[4]. A largo plazo, las predicciones son igualmente optimistas, con algunos analistas sugiriendo que Solana podría alcanzar un valor de 498.14 euros en julio de 2026, con posibles aumentos adicionales en el futuro[4]. Conclusión Solana continúa siendo una de las criptomonedas más dinámicas y observadas en el mercado. Con su velocidad, escalabilidad y dominio en el mercado de DEX, Solana ofrece una combinación atractiva para inversores y desarrolladores. Aunque el precio actual refleja una caída significativa en comparación con el año anterior, las tendencias y pronósticos sugieren un futuro prometedor para esta criptomoneda. Para los inversores, es crucial seguir de cerca las mejoras tecnológicas, las decisiones regulatorias y las tendencias del mercado para tomar decisiones informadas. En un mercado tan volátil, la vigilancia constante es clave para maximizar las oportunidades y minimizar los riesgos. https://rafaeladigital.com/noticias/solana-actualizacion-precio-tendencias-clave/?feed_id=5980
0 notes
Text
Trump ha puesto sobre la mesa su voluntad de sustituir a las élites existentes, y Silicon Valley ha venido en su ayuda: aspira a desplazar, y lo está consiguiendo, al establishment de la era de la globalización, el representado por las clases profesionales gestoras (consultores, lobistas, abogados, financieros y expertos institucionales)... El mundo tecnológico aspira a desplazar al 'establishment' de la era de la globalización... Silicon Valley cree que la recolección de datos, su tratamiento y su sistematización permiten un conocimiento mucho más preciso que el de las técnicas utilizadas hasta ahora, y con mucho mayor potencial para la vigilancia y la anticipación... la inteligencia artificial puede reducir gastos reemplazando a la mano de obra cuyo trabajo puede ser sistematizado, sino también a los propios expertos en la consultoría de gestión... Es un cambio de mentalidad sustancial, que afecta también a la gestión de lo público. Cada vez más las grandes y pequeñas tecnológicas están entrando en áreas en las que la experiencia humana resultaba fundamental para sustituirlas con soluciones informáticas que, en teoría, aportan más eficiencia... La sustitución de las élites señala, por tanto, una evolución dentro del sistema económico, y cómo nuevos jugadores tratan de desplazar a los existentes... Esa es la causa de que impulsen sociedades más libertarias en lo económico que liberales, y eso define una parte importante del momento político (Esteban Hernández)
#totalitarismotecnologico#tecnofeudalismo#trump#inteligenciaartificial#situacionpoliticaeeuu#elites#inteligenciaartificialefectos
1 note
·
View note
Text
Tendencias Arquitectónicas y de Diseño en Guatemala: Qué Buscan los Compradores y Arrendatarios Hoy
La arquitectura y el diseño en Guatemala han experimentado una transformación significativa en los últimos años, impulsada por cambios en las preferencias de los consumidores, las innovaciones tecnológicas y una creciente conciencia sobre la sostenibilidad. Para los compradores y arrendatarios de viviendas en el país, estos factores juegan un papel crucial a la hora de tomar decisiones. Si estás pensando en vender o alquilar tu propiedad, es fundamental entender las tendencias actuales que buscan los interesados. En este artículo, exploraremos las principales tendencias arquitectónicas y de diseño en Guatemala y cómo pueden influir en el mercado inmobiliario.
1. Espacios abiertos y multifuncionales
Los compradores y arrendatarios modernos buscan hogares que se adapten a un estilo de vida más flexible y cómodo. En lugar de los tradicionales espacios cerrados y compartimentados, hay una creciente preferencia por los espacios abiertos que permiten una mejor circulación y uso del espacio. Las cocinas integradas con la sala de estar, así como los diseños de planta abierta, son cada vez más comunes.
2. Sostenibilidad y eficiencia energética
La sostenibilidad se ha convertido en un aspecto clave en las decisiones de compra y alquiler en Guatemala. Los compradores están buscando propiedades que no solo sean estéticamente agradables, sino que también sean eficientes desde el punto de vista energético y respetuosas con el medio ambiente. Desde el uso de materiales ecológicos hasta la instalación de sistemas de energía renovable como paneles solares, la sostenibilidad es una prioridad para muchos.
3. Diseño minimalista y funcional
El diseño minimalista sigue siendo una de las principales tendencias tanto en el diseño interior como en la arquitectura en general. Este estilo se caracteriza por líneas limpias, colores neutros y la eliminación de elementos innecesarios. Los compradores prefieren espacios que sean sencillos, pero al mismo tiempo funcionales y adaptables. Las casas y apartamentos con un diseño minimalista no solo se ven modernos, sino que también brindan una sensación de amplitud.
4. Conexión con la naturaleza
El diseño que fomenta la conexión con la naturaleza se ha vuelto más popular. La integración de jardines interiores, patios, terrazas y ventanas grandes que permiten una vista panorámica del entorno natural es una tendencia en auge. Los compradores buscan vivir en espacios que no solo sean cómodos, sino que también les brinden paz y serenidad al estar cerca de la naturaleza, ya sea en áreas urbanas o rurales.
5. Tecnología integrada
La tecnología también ha tomado un papel destacado en la arquitectura y el diseño de viviendas. Los compradores y arrendatarios están interesados en propiedades que cuenten con tecnología inteligente, como sistemas de iluminación controlados por aplicaciones, cerraduras inteligentes, termostatos automáticos y sistemas de seguridad avanzados. Este tipo de tecnología no solo mejora la comodidad y seguridad, sino que también hace que las viviendas sean más eficientes.
6. Estilo de vida urbano y accesibilidad
Con la creciente urbanización de Guatemala, muchos compradores y arrendatarios están buscando propiedades en áreas urbanas que ofrezcan accesibilidad a servicios como centros comerciales, restaurantes, transporte público y escuelas. Las viviendas ubicadas en zonas estratégicas que permitan un fácil acceso a estos servicios están en alta demanda. Además, la seguridad sigue siendo una prioridad para muchos, por lo que los desarrollos inmobiliarios en zonas protegidas o con sistemas de vigilancia son especialmente atractivos.
7. Diseño con identidad local
Aunque las tendencias internacionales influyen en el mercado guatemalteco, cada vez más se valora la identidad local en el diseño arquitectónico. Esto implica el uso de materiales y estilos que reflejan la cultura y tradición guatemalteca, como el uso de madera local, piedra y técnicas de construcción tradicionales que incorporan detalles autóctonos, creando una estética única que conecta la propiedad con su entorno cultural.
8. Viviendas más pequeñas, pero con mayor calidad
El concepto de viviendas más pequeñas, pero con una mejor calidad, se ha vuelto popular, especialmente en el contexto urbano. Muchas personas están optando por propiedades más pequeñas que ofrecen materiales de mayor calidad y mejor distribución, lo que les permite maximizar cada metro cuadrado sin comprometer el confort.
9. Viviendas con áreas sociales amplias
Las zonas comunes de una propiedad, como el salón, comedor y cocina, siguen siendo puntos clave para los compradores. Estos espacios no solo deben ser amplios, sino también diseñados para ofrecer comodidad y permitir reuniones sociales, una característica muy valorada en la vida familiar y de convivencia. Los compradores prefieren viviendas que cuenten con áreas sociales amplias y bien iluminadas.
10. Estilo contemporáneo con toques naturales
El estilo contemporáneo sigue siendo la opción preferida para muchos compradores en Guatemala, especialmente cuando se combina con elementos naturales. El uso de acabados de madera, piedra y otros materiales naturales complementados con detalles modernos crea un ambiente equilibrado y sofisticado.
Adaptarse a las Nuevas Preferencias del Mercado
El mercado inmobiliario en Guatemala está en constante evolución, y las tendencias arquitectónicas y de diseño no son ajenas a este cambio. Los compradores y arrendatarios hoy buscan espacios que no solo ofrezcan comodidad, sino también eficiencia, tecnología y un diseño que se adapte a su estilo de vida moderno y sostenible. Para los desarrolladores, arquitectos y agentes inmobiliarios, comprender estas tendencias y adaptarse a ellas es esencial para satisfacer las expectativas del mercado y destacar en un entorno altamente competitivo.
0 notes
Text
Diputados aprueban reformas para mayor eficiencia y transparencia pública

CHILPANCINGO, Gro. * 26 de noviembre, 2024 ) LXIV Legislatura | Guerrero El Pleno del Congreso del Estado aprobó un dictamen de reformas, adiciones y derogaciones a la Ley de Mejora Regulatoria para el Estado y sus Municipios, que adapta el marco normativo a las realidades actuales para mayor eficiencia y transparencia en la administración pública. En el dictamen emitido por la Comisión de Desarrollo Económico y Trabajo, derivado de una iniciativa enviada por la gobernadora Evelyn Cecia Salgado Pineda, se menciona que estas adecuaciones a la ley van alineadas con las prácticas internacionales y nacionales en materia de mejora regulatoria, integrando conceptos como la digitalización, interoperabilidad, y soberanía digital, elementos fundamentales para que el estado continúe avanzando hacia un gobierno más moderno, eficiente y justo. Al fundamentar el dictamen en su calidad de presidente de la citada comisión, el diputado Marco Tulio Sánchez Alarcón resaltó que estas modificaciones vendrán a fortalecer la capacidad del estado para enfrentar desafíos contemporáneos, mediante la adopción de herramientas tecnológicas, la descentralización administrativa y la armonización normativa, promoviendo un entorno regulatorio más eficiente, transparente y justo para todos los guerrerenses. Abundó que la Ley de Mejora Regulatoria de la entidad ha sido fundamental para la promoción de un entorno administrativo más ágil y transparente; sin embargo, la evolución tecnológica, económica y social de los últimos años ha planteado nuevos retos que demandan una actualización urgente del marco normativo. De este modo, apuntó, se tiene la oportunidad de incrementar la eficiencia y transparencia en la administración pública, promoviendo una administración que no sólo responda de manera más eficaz a las demandas de la ciudadanía, sino que también sea capaz de atraer inversión, fomentar el desarrollo socioeconómico y mejorar la calidad de los servicios públicos. Iniciativas La Mesa Directiva dio lectura de oficio signado por la gobernadora Evelyn Salgado Pineda por medio del cual remite la iniciativa que autoriza a los 85 municipios del estado a que gestionen y contraten con cualquier institución de crédito integrante del Sistema Financiero Mexicano uno o varios financiamientos, siempre y cuando no afecten los recursos que individualmente les correspondan del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal. La propuesta fue turnada a la Comisión de Hacienda. Asimismo, a la Comisión de Salud se turnó una iniciativa de Ley para la Protección, Apoyo y Promoción de la Lactancia Materna del Estado de Guerrero propuesta por la diputada Leticia Mosso Hernández (PT), con el objeto de proteger, apoyar y promover las prácticas óptimas de alimentación de las niñas y los niños, que garanticen su salud, crecimiento y desarrollo integral. En su oportunidad, el diputado Pablo Amílcar Sandoval Ballesteros (Morena) propuso reformas y adiciones a la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado para establecer un marco normativo más estricto y eficiente que dé seguimiento, vigilancia y evaluación del trabajo de las comisiones y comités del Congreso, fijando plazos razonables que eviten demoras injustificadas en el proceso de dictaminación de las iniciativas y demás propuestas parlamentarias. El documento se turnó a la Comisión de Estudios Constitucionales y Jurídicos. En la misma jornada, la diputada Catalina Apolinar Santiago (Morena) planteó adicionar la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado para garantizar la participación activa y representativa de los pueblos y comunidades indígenas, afromexicanos y de otros sectores vulnerables en las decisiones legislativas, que permita su intervención en las dictaminaciones, sin discriminación y para beneficio colectivo. Fue turnada a la Comisión de Estudios Constitucionales y Jurídicos. Dictámenes Diputadas y diputados de la LXIV Legislatura aprobaron la minuta de reforma y adición a los artículos 3º, 4º y 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de Protección y Cuidado Animal. Fundamentó el diputado Robell Urióstegui Patiño como integrante de la Comisión de Estudios Constitucionales y Jurídicos, e intervinieron para razonar sus votos a favor las diputadas María Irene Montiel Servín, Erika Lorena Lührs Cortés, Mirna Guadalupe Coria Medina, Beatriz Vélez Núñez y los diputados Édgar Ventura de la Cruz, Alejandro Carabias Icaza y Marco Tulio Sánchez Alarcón. También se aprobó la minuta de reforma y adición al artículo 21 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de Seguridad Pública, misma que fundamentó la diputada Gloria Citlali Calixto Jiménez en su calidad de presidenta de la Comisión de Estudios Constitucionales y Jurídicos. Intervinieron respecto a esta minuta las María Irene Montiel Servín, Erika Lorena Lührs Cortés, Leticia Mosso Hernández y los diputados Robell Urióstegui Patiño, Arturo Álvarez Angli, Alejandro Bravo Abarca y Joaquín Badillo Escamilla. ) www.acapulcopress.com Read the full article
0 notes
Text
Las élites tecnológicas, encabezadas por el conglomerado Wren Corp, se aprovechan de los ciudadanos, controlando sus vidas mediante un sistema de vigilancia omnipresente. Sin embargo, en este oscuro entramado de control, una sombra destaca: “Velvet Shade”.
Lee esta apasionante historia en el siguiente link https://escritoresrebeldes.com/2024/11/20/la-garra-de-medianoche/
#scifi#cyberpunk#superheroes#velvetshade#velvet#instabook#instabooker#accionyaventuras#escritoresrebeldes
0 notes
Text


LEE GRATIS AHORA
Radio: Jueves 29 de septiembre del año 2083, diecisiete minutos después de la medianoche. Soy Pazzy Palmoonen, su querido servidor. Esto es RadioParAdeús, y como siempre, en el mismo lugar, a la misma hora, su programa favorito, 'Pazzy Palmoonen Yöo'. Esta noche estoy particularmente emocionado porque hablaremos de nuestra sociedad, nuestra comunidad local, de nuestro hermoso y frío hogar: uno de los lugares más fascinantes y hostiles del planeta, el páramo Ihi'tah, hogar de la moderna sociedad de Adeús, nuestra ciudad, el primer y único asentamiento civil en este páramo inhóspito…
…la novena maravilla del mundo, toda una hazaña para los terranos y, especialmente, un logro incomparable de los croldaneses. Es difícil de creer que se pueda vivir en un páramo tan bello como letal, ¿verdad? Es un verdadero desafío para la habitabilidad y el ingenio, especialmente cuando se vive en Crold'In, la nación con las leyes ambientales más estrictas del planeta. Tan estrictas que la destrucción del ecosistema puede costarte la vida.
Por eso, sin lugar a dudas, Adeús es una maravilla terrana, fruto de la colaboración entre las autoridades ambientales, el Ministerio de Desarrollo Urbano y el Ministerio Imperial de Seguridad. Juntos lograron la construcción de esta proeza ecológica y tecnológica sin infringir ninguna ley ni dañar el entorno, y lo mejor de todo, sin la pérdida de una sola vida, ya sea animal o humana. Hasta hace poco, construir esta ciudad fortaleza parecía un sueño descabellado. Muchos pensaban que era imposible desarrollar un proyecto de tal magnitud en un área tan hostil y en un país con leyes tan rigurosas, pero el secreto residía en los brillantes cerebros croldaneses que idearon la muralla inteligente 'Batlaybanlmayit'. con cien metros de altura y un grosor de quince metros, rodea sesenta y nueve kilómetros cuadrados, blindada y revestida con acero de escarcha, un metal fabricado y desarrollado por el M.I.S. Este material sigue siendo un enigma para la comunidad científica y otros países. Es resistente a bajas temperaturas, refractante, termoaislante, capaz de mimetizarse con su entorno, soportar impactos de proyectiles penetrantes e incluso munición de asedio calibre 130 mm.
La muralla está completamente robotizada, con funciones de vigilancia mediante cámaras y sensores, tiene muchas funciones entre las que está controlar los semáforos y herramientas viales, optimizando el tráfico; administra y gestiona los servicios de emergencia y atención al usuario. Además, en su interior, alberga a los efectivos de la Guardia Armada Nacional, su rama policial, bomberos, médicos estatales, organizaciones civiles de protección, profesores estatales, y otros servidores y servicios públicos o de emergencia. Estos residen en un complejo de habitaciones repartidas de forma proporcional a lo largo de la muralla, para garantizar una mayor presencia de empleados públicos y fuerzas del orden.
Esta extraordinaria construcción no solo alberga el complejo de habitaciones para los organismos estatales, sino que también cuenta con sus sedes principales y estaciones, junto con sus vehículos, herramientas y equipamiento. Estas instalaciones están ubicadas en los primeros pisos de la muralla, donde el grosor es tres veces mayor para permitir un amplio almacenamiento de motorizados e insumos.
La muralla también cuenta con un ala administrativa de fácil acceso, encargada de gestionar actividades que no requieren la intervención directa del personal humano. Esta área maneja la mayoría de las labores públicas, administrativas y gubernamentales, con oficinas donde los usuarios pueden realizar todos sus trámites asistidos por inteligencia artificial.
A lo largo de toda su superficie exterior, la muralla está equipada con armas, herramientas, accesorios y sistemas de defensa para responder ante amenazas nucleares, bombardeos, guerras, terrorismo o catástrofes naturales.
Todas estas funciones son controladas por nuestra protagonista artificial, 'Nenrab', la IA encargada de gestionar Batlaybanlmayit y la domótica de Adeús ciudad las veinticuatro horas del día. Esta IA está protegida por un sistema de procesadores de doble ubicación, y se rumorea que hay más de dos ubicaciones.
Todos los procesadores tienen acceso a la información en tiempo real a través de la nube, sin embargo uno solo está alimentado con energía y el resto está aislado, la unidad activa actualiza la nube creando unidad de respaldo que se alimenta constantemente, permitiendo la sincronización inmediata de los procesadores inactivos. Esto asegura que solo uno de los circuitos permanezca activo, de forma que en caso de tormentas solares gigantescas, ataques electromagnéticos o alguna forma de terrorismo fisico o cybernetico. De esta manera, el circuito inactivo se activa sólo cuando uno de los cerebros principales de la máquina ha sido destruido, gravemente dañado o inhabilitado. El circuito activo envía una señal frecuentemente, que cuando deja de enviarse, el sistema se activa el circuito inactivo de respaldo en cuestión de minutos dejando solo una leve diferencia y pérdida de información, muchos expertos especulan que por motivos de seguridad, logística e inteligencia militar, los medios oficiales se reservaron mucha información e incluso dando información falsa y todo pensaran “Es normal, los gobiernos y los ejércitos hacen eso” pero esta es la primera vez que escucho que un país miente diciendo que sus avances son inferiores a lo que realmente son, estamos hablando que la información facilitada al público por el M.I.S. Sobre las capacidades de Batlaybanlmayity pueden ser muy superiores.
Dada la proximidad de Adeús a una frontera importante y su ubicación estratégica a una nación históricamente rival el gobierno no escatimó en gastos para su construcción. Incluso circulan rumores sobre el uso de fondos de la familia imperial para acelerar el proceso.
Sea cual fuere el motivo, y dados los retos impuestos por la legislación ambiental y las avanzadas características de nuestro frío hogar, Adeús es considerada la novena maravilla del mundo, un patrimonio de la ciencia y la humanidad. ¡Crold'In, potencia del mañana!"
La construcción de Adeús empezó en el año… -
¿Quieres más? Puedes LEER GRATIS el primer capitulo de Eterno Eclipse; Apocaeclipsis en Wattpad.
● wattpad.com/1478544961-eterno-eclipse-apocaeclipsis-cap%C3%ADtulo-1-el
¿Dónde comprar la obra completa?
● Amazon kindle books: amazon.com/dp/B0D7SWK9HY
● Apple books: books.apple.com/co/book/id6532620791
● Hotmart: pxper.hotmart.host/eeapocaeclipsis
● Universal Link Draft2Ddigital: books2read.com/EternoEclipseApocaeclipsisPx
#novelas #literaturalatinoamericana #literaturauniversal #ciencia #ficcion #cienciaficcion #cienciaficcionyfantasia #terror #horrorfan #terrorymiedo #suspenso #misterioso #romance #cuentos #cuentosdeterror #escrituracreativa #leermola #escribir #librosymaslibros #autor #narrador
0 notes
Text
tecnología y arte
Arte y tecnología
Justificación de la actualidad y relevancia del tema
El desarrollo tecnológico ha transformado profundamente el arte contemporáneo, ampliando sus medios y redefiniendo la relación entre el espectador y la obra. En la era digital, el arte no solo incorpora nuevas herramientas tecnológicas, sino que también reflexiona sobre sus implicaciones en la identidad, la percepción y la interacción social.
La interactividad, la inteligencia artificial, el bioarte y la visualización de datos son algunas de las estrategias utilizadas por los artistas para desafiar los límites de la creación artística. A través de estos enfoques, el arte y la tecnología convergen en una exploración de la vigilancia, la memoria digital, la relación entre humano y máquina, y las nuevas formas de inmersión sensorial.
Texto crítico basado en el marco teórico y conceptual
Las reflexiones sobre el impacto de la tecnología en el arte han sido abordadas por teóricos como Marshall McLuhan (1964) en Understanding Media, quien argumenta que los medios tecnológicos no solo transmiten información, sino que también moldean la percepción y la cultura. Asimismo, Donna Haraway (1991) en A Cyborg Manifesto propone una visión híbrida entre humano y tecnología, planteando nuevas subjetividades posthumanas.
Rafael Lozano-Hemmer investiga la interactividad y la vigilancia en el espacio público. En Pulse Room (2006), utiliza sensores biométricos para convertir los latidos del corazón de los espectadores en un juego de luces, creando una experiencia que vincula el cuerpo con la tecnología y la colectividad.
Eduardo Kac, pionero del bioarte, desafía los límites de lo natural y lo artificial en obras como GFP Bunny (2000), donde creó un conejo transgénico que brillaba en la oscuridad. Su trabajo abre un debate sobre la manipulación genética y la ética de la biotecnología aplicada al arte.
Stelarc explora la expansión del cuerpo humano mediante prótesis y dispositivos robóticos. En Third Hand (1980), implanta un tercer brazo mecánico en su cuerpo, cuestionando la relación entre biología y tecnología y anticipando un futuro de cuerpos híbridos.
Lynn Hershman Leeson analiza la identidad digital y la inteligencia artificial en su obra Agent Ruby (2002), un chatbot interactivo que evoluciona con cada conversación. Su trabajo pone en cuestión la autonomía de la IA y la construcción de subjetividades en entornos digitales.
Ryoji Ikeda investiga la relación entre sonido, matemáticas y visualización de datos. En datamatics (2006), transforma información numérica en experiencias audiovisuales inmersivas, explorando la materialidad de los datos en el arte.
TeamLab, colectivo japonés, crea entornos digitales inmersivos que desdibujan la frontera entre arte y tecnología. En Borderless (2018), utilizan proyecciones interactivas para generar espacios en constante transformación, donde el espectador se convierte en parte de la obra.
Conclusión
El arte y la tecnología han generado un espacio de experimentación donde la interactividad, la inteligencia artificial y la biotecnología expanden las posibilidades creativas. Artistas como Rafael Lozano-Hemmer, Eduardo Kac, Stelarc, Lynn Hershman Leeson, Ryoji Ikeda y TeamLab no solo utilizan la tecnología como herramienta, sino que también la cuestionan como un fenómeno cultural y político. A medida que la tecnología continúa avanzando, el arte sigue reconfigurando nuestra percepción de la realidad, la identidad y la experiencia sensorial.
0 notes
Text
#AgendaDigital 2024 #Guatemala #Observatorio de #Tecnologia
#AgendaDigital 2024 #Guatemala #Observatorio de #Tecnologia Este documento fue posible gracias a la coordinación de: Documento en: https://observatorioca.tech/agenda-digital-guatemala-version-agosto-2024/ Que es el observatorio de tecnología: Es una plataforma de apoyo a la transferencia de tecnología, la innovación y el emprendimiento desde la vigilancia tecnológica Qué entendemos por…

View On WordPress
0 notes