#verisar
Explore tagged Tumblr posts
aerandirrol · 8 months ago
Text
Tumblr media
La calma en las húmedas calles de Sacrestic Ville estaba a punto de acabar, las guardias de los humanos provenientes Verisar cada vez eran más cortas y las guarniciones militares más vacías, así como los platos de comida. A penas llegan recursos y refuerzos desde el otro lado del continente. "La calma que precede a la tempestad, algo se cuece en el Oeste" dicen las malas lenguas. En las sombras, los vampiros empiezan a mover sus hilos para recuperar su capital en los reinos del Oeste y expulsar de una vez por todas a los humanos de su territorio. Intrigas políticas, alianzas poco ortodoxas y otras aventuras están por venir ¿De qué lado estarás?
https://aerandir.foroes.org/
4 notes · View notes
bestiarioyherbolario · 4 years ago
Text
Artemisa
Tumblr media
Artemisia Artemisa, artemega, artimixa, ortimixa  Nombre vulgar: Hierba madre, tabaco del marinero, hierba cervecera Nombre científico: Artemisia vulgaris Taxonomia: Plantae, Magnoliophyta, Magnoliopsida, Asterales, Asteraceae, Artemisia La artemisa es una planta conocida y utilizada por brujos y, posteriormente, humanos desde hace tantísimo tiempo que hay quien la considera la madre de todas las plantas. Para otros, no es más que una de esas malas hierbas que tienden a crecer a la orilla de los caminos.
Etimología: Se cree que el nombre le fue dado en honor a una célebre botánica de la antigüedad, aunque no se conserva ninguno de sus tratados u otra evidencia de que la tal Artemisa existiera realmente.
Morfología: Es una planta perennifolia herbácea que suele crecer entre uno y dos metros de altura. Sus raíces son leñosas y su tallo adquiere un color purpúreo.
Tumblr media
Las hojas pueden medir entre cinco y veinte centímetros de longitud, son pinnadas y de color verde oscuro en el haz y blanquecino en el envés, debido a los vellos blancos que la recubren. Florece en los meses cálidos del verano, en capítulos racimosos de pequeñas flores radialmente simétricas con numerosos pétalos amarillos o rosados.
Tumblr media
Localización: Crece abundantemente en la península de Verisar, la mitad sur de los Reinos del Este y en la zona este de Sandorai. También es común encontrarla en las islas Illidenses, donde fue introducida por los brujos al término de la segunda guerra con los elfos.
Reproducción y Ciclo Vital : Se reproduce gracias a la acción polinizadora de aves e insectos que se alimentan de su polen durante la época de floración (el verano). Tanto flores como hojas son alimento predilecto de varias especies de mariposas. La planta no es muy exigente con respecto al tipo de suelo y, aunque prefiere ubicaciones soleadas, se adapta muy bien a lugares más fríos, por lo que crece espontáneamente en riberas, lomas soleadas, junto a los caminos, en campos sin cultivar e incluso entre las ruinas, en lugares abandonados; hasta el punto de que muchos la consideran una mala hierba.
Cultivo: Se cultiva por semillas, a finales del invierno o principios de primavera; por estacas, durante la primavera; o por división de matas, entre mediados y finales de invierno. Su cultivo no ofrece ninguna dificultad, más bien, al contrario, debe vigilarse que no se convierta en una plaga.
Uso para profesiones: La planta tiene varios usos medicinales: El aceite esencial de artemisa se utiliza para expulsar los parásitos intestinales. La raíz de artemisa en polvo se administra para afecciones nerviosas. La planta está especialmente aconsejada después del parto y tras un aborto, para expulsar los residuos y coágulos de sangre que pudieran quedar retenidos en el útero. Para estos casos, se toma una mezcla de raíces, hojas y, en menor medida, flores secas, que se prepara a modo de infusión y se toma dos veces al día durante la semana posterior al parto o aborto.
Tumblr media
Los alquimistas utilizan una tintura de artemisa para extraer la esencia o componentes de otras sustancias. La misma tintura puede ser utilizada para provocar sueños lúcidos en quién la consume. Para este mismo fin, se pueden fumar las hojas secas antes de irse a dormir. La planta contiene un agente tóxico, por lo que también puede ser utilizada en la elaboración de venenos. Hasta aquí llegan los usos que suelen encontrarse en los tratados de alquimia y medicina. Sin embargo, las brujas versadas en estas materias conocen de otro uso que no suele transmitirse por escrito: las flores secas de la artemisa, adecuadamente preparadas y mezcladas con los ingredientes precisos, se utilizan para elaborar una poción anticonceptiva. Para que surta efecto, debe consumirse una dosis en los momentos anteriores o posteriores al coito (desde unos minutos hasta un par de horas) y otra al día siguiente. Aumentando la concentración de artemisa, la misma poción puede utilizarse para causar un aborto, pero únicamente si se administra en los primeros días de gestación, por lo que es más común su uso como elemento preventivo. Debido a la propia toxicidad de la planta, hay que tener especial cuidado cuando se aumenta la concentración de la misma.
Cultura Aerandiana: La artemisa forma parte de la cultura gastronómica aeradiana. Tanto en la península de Verisar como en las islas Illidenses, las hojas y capullos, recogidos antes de la floración y bien picaditos, se utilizan para dar un toque amargo en guisos de carnes y pescados grasos. También se usa como agente saborizador en la elaboración de algunos tipos de cerveza. Las hojas de artemisa, desecadas y pulverizadas, se utilizan para dar un color verdoso a algunos postres y sopas.
Curiosidades: El polen de la artemisa puede causar fuertes estornudos y lagrimeo a individuos especialmente sensibles.
Mitos y leyendas: El hecho de que crezca espontáneamente en ruinas y lugares abandonados ha hecho que, con el paso de los siglos, se le atribuyan propiedades mágicas de protección. Se cree que llevar una ramita de artemisa durante un viaje protege de los malos espíritus y los animales salvajes; colocada cerca de la cama, protege de la enfermedad y la desgracia.
4 notes · View notes
veri-sarti · 8 years ago
Photo
Tumblr media
Pantaloni uomo su misura
Made-to-measure man trousers
www.verisarti.com
4 notes · View notes
aerandirrol · 7 months ago
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Lunargenta
Lunargenta fue fundada por Aemir, hijo de Harald, nieto del famoso Erik el rojo. Comenzó siendo un simple poblado donde vivían cuatro tribus, los Carsten, los Baslod, los Vulwulf y los Roiland. Las cuatro tribus convivían en paz en Luërgnet, el nombre inicial de la que conocemos ahora como Lunargenta. Pero pronto iniciaron las disputas por el poder, el consejo tribal se rompió ante la coacción de las razas de Aerandir que hostigaban continuamente el poblado. Las cuatro tribus se separaron formando cada una una ciudad. Baslodia de los Baslod, Roilkat de los Roiland y Vulwulfar de los Vulwulf, fueron los Carsten quienes se quedaron con Luërgnet, que poco a poco derivó a Lunargenta para facilitar el nombre a los residentes.
Tras varias disputas por el territorio se hizo una división de la península de Verisar y se firmó La paz de las cuatro ciudades, que consistía en un pacto de no agresión a ninguna de las cuatro ciudades. Poco avpoco las ciudades fueron evolucionando, cada una en un ámbito diferente, Lunargenta en el comercio marítimo con los dragones, Baslodia en el cultivo de grano, Roikat en la elaboración de productos de lujo y Vulwulfar en la metalurgia armamentística. Debido a los constantes intercambios comerciales entre las cuatro ciudades se firmó El concordato de Roikat, firmado en esa misma ciudad con el fin de librar de cualquier diezmo los intercambios comerciales entre las cuatro ciudades.
1 note · View note
bestiarioyherbolario · 7 years ago
Text
Gigantes
Tumblr media
Nombre vulgar: Gigantes Nombre científico: Carecen de nombre científico Taxonomia: Carecen de taxonomía definida
Son humanos con tamaños inverosímiles y conocimientos de animales. Todo su poderío es proporcional a su estupidez. Se les puede ver en casi todos los rincones de Aerandir, caminando sin rumbo ni oficio. Llevan menhires de un lado a otro. Construyen estructuras de monolitos para luego destruirlas acto seguido. Nadie sabe el por qué. Tampoco qué son los gigantes ni cuánto tiempo han estado en Aerandir.  
Etimología: Gigante es la palabra que mejor describe a estos seres.
Tumblr media
Morfología (Descripción Física):
A simple vista, puede parecer que comparten rasgos con los humanos comunes. Una vez se acerca a los gigantes, se observa las sutiles diferencias que presenta. Tienen las espaldas encorvadas debido a su gran peso.  Algunos pueden llegar a tener colmillos como los de un jabalí  y otros cuernos como los podría tener un toro. Las piernas y los brazos presentan de tumores amorfos. El rostro, redondo e hinchado, parece el de un bebé recién nacido.
Los gigantes no son capaces de hablar como los humanos. Para comunicarse entre ellos gritan como animales.
Aunque lo común es verlos desnudos, en ocasiones suelen cubrir sus intimidades con pieles de animal. Como armas utilizan garrotes y simples hachas que ellos mismos confeccionan.
Llegado a este punto es necesario diferenciar entre tres clases de gigante: común, de roca y de escarcha.
Gigantes comunes: son los que más rasgos comparten con lo humanos: su piel es de  color carne y bajo ella hay hueso. Sus tamaños suelen variar entre 6-9 metros. Aunque se dice (no se sabe si es cierto o invención) que hace doscientos años podían medían el doble.
Gigantes de escarcha: al igual que los gigantes de comunes, su cuerpo está hecho de carne y hueso; sin embargo, la diferencia está en que la piel es de color azulada por el frío y los huesos poseen un recubrimiento de hielo. Las barbas de estos gigantes suelen ser del color de la nieve. 
Gigantes de roca: tan altos como precipicios. Su cuerpo está confeccionado de toda clase de piedras. Son seres extremadamente lentos, tanto que hay quien solo mueve un centímetro de su cuerpo por año. Se les puede ver con las manos apoyadas en los precipicios del mar como si estuvieran sujetándola por toda la eternidad porque se fuera a caer.
Tumblr media
Distribución y hábitat: Depende de cada raza de gigante:
Gigante común: gran estepa y bosques del Este.
Gigante de escarcha: llanura nevada y montañas del norte.
Gigante de roca: precipicios de las playas (de la península, NO de las islas) y a las faldas de las grandes montañas.  
Comunidad: Los gigantes comunes y de escarcha son los únicos que forman grupos, familias, entre seis y siete miembros. La jerarquía de estas familias es la misma que se encuentra en los animales: lidera un macho alfa en compañía de unas pocas hembras para la copula.
Dieta: Comen absolutamente todo lo que se les ponga por delante. Su hambre es insacialbe. Se teme que algún día pueden llegar a comer un bosque entero.
Reproducción y Ciclo Vital: Los gigantes comunes y escarcha presentan el mismo ciclo vital que un humano. Los gigantes de roca, sin embargo, se desconoce cuántos años son capaces de vivir, se cree que más del doble que más que un elfo. Por otra parte, la reproducción de los gigantes de roca es otro gran misterio de Aerandir pues solo se han registrado gigantes machos de este tipo.
Cultura Aerandiana: Por norma general, toda criatura inteligente teme enfrentarse contra los gigantes. Pocos son los que se atreven a viajar a las zonas donde se saben que habitan. Sin embargo, existe una macabra excepción. Hay humanos que consideran erótico y un símbolo de proeza copular con una gigante común. Se cree que todas aquellas personas de cuerpos grandes y lentas de mente han nacido fruto de estas atrocidades contra natura. Para aquellos menos aventureros, en el mercado negro se vende crías de gigante (con seis años superan con creces a un adulto humano).
Mitos y leyendas: Dos leyendas que se requiere remarcar:
Referente a los gigantes comunes y de escarcha: estos tallan enormes rocas y las llevas de un lugar a otro. Construyen estructuras en forma de circunferencia con los monolitos como si fueran altares hacia un Dioses tribales. Después de un tiempo, ellos mismos destruyen los altares y llevan las piedras a otro lugar. Se desconoce el por qué de esta conducta. Solo se puede especular con las viejas leyendas en mano. Hay quien dice que están rezando a Loki, quien, como ellos, posee sangre de gigante. Que destruyen a la vez que construyan es una alegoría al espíritu siempre cambiante del dios bromista.
Tumblr media
Referente a los gigantes de roca: se cree que ellos son los que mantienen la tierra de Aerandir. Hacen fuerza a las paredes del mundo para mantenerla firme. Sin ellos, la tierra se caería por un vacío infinito y la vida desaparecería.  
1 note · View note
bestiarioyherbolario · 7 years ago
Text
Ábina
Tumblr media
Las Ábinas, junto a los gorriones y las palomas, son las aves más populares en Verisar.  Se han amoldado, mucho mejor que otros animales, a la vida en la ciudad y al contacto con los humanos. Los lugares preferidos de las ábinas son los amplios jardines de Lunargenta y Vulwulfar.
Son pájaros muy pequeños, un adulto llega a alcanzar con suerte una altura, desde la cola hasta la cabeza, de 5 centímetros. De largaría, con las alas desplegadas, las albinas alcanzan a medir 13 centímetros.
Tumblr media
Los colores de las plumas que brindan las ábinas son: negro combinado con un vivo azul brillante en la espalda y en las alas, naranja en el caso de los machos o amarillo pálido en las hembras la parte delantera del torso y, justo por encima de las patitas, blanco dando fin al color de las plumas del vientre.
Tumblr media
Por muy hermoso que sean el contraste de sus colores, esto no es lo que le hace tan popular a esta ave. Los machos ábinas poseen un par de antenas plateadas adornadas con diminutas plumas blancas, que pueden llegar a medir hasta 10 centímetros. La función de estas antenas es de lo más simple y peculiar: los machos la utilizan para atraer a las hembras. Como pasa en otras razas de animales, el macho con los colores más brillantes y las antenas más largas, tiene un mayor triunfo con las hembras.
El lugar idóneo para los nidos de las ábinas los las ramas de los árboles, sin embargo, se han llegado a ver nidos de ábinas en los lugares más insospechados de Verisar: desde los canalones de un edificio hasta las chimeneas de los altos hornos de las fraguas pasando, cómo no, por las grietas en los tejados de las casas. Los huevos son de color gris verdoso con motas negras. La hembra debe estar incubando los huevos durante dos semanas hasta que los pollitos nazcan. En ese periodo de tiempo, es el macho quien sale y entra al nido al llevarle comida a la hembra.
Tumblr media
Los polluelos son completamente negros. No es hasta la edad de dos meses que cambian las plumas y, a los machos, comienza a salirles las antenas.
En Verisar existe una gran cultura de crianza y competición entorno a la figura de las ábinas. Los Abineros, nombre que reciben los que crían ábinas para competición, se reúnen en un parque, atan su pájaro a un fino y resistente hilo, similar a los que se utiliza para pescar, y juegan a ver qué ábina se mantiene más tiempo en vuelo. Los perdedores, regalan sus pájaros al ganador. El juego es muy famoso en Aerandir, tanto que los abineros trabajan duramente con tal de hacer de su afición lo más placentera posible: fabrican adornos de metal (cascos) para sus pájaros, por medio de la procreación, buscan obtener un mejor y más hermoso espécimen y construyen enormes pajareras en los tejados de sus casas.
Tumblr media
1 note · View note
bestiarioyherbolario · 7 years ago
Text
Flor de Baile (aporte de Iliaki)
Nombre: Flor de Baile Nombre científico: Orchis Bequaertii Taxonomía: Plantae, Angiosperma / Magnoliophyta, Monocots / Liliopsida, Asparagales, Orchidaceae, Orchidoideae, Orchideae, Orchidinae, Orchis, Orchis. Descripción. La Orchis Bequaertii, comúnmente conocida como la Flor de Baile, es una especie de orquídea nativa del sur de Aerandir, generalmente se distribuye en las zonas de la península de Verisar y en el bosque de Sandorai. Recibe su nombre común de la singular propiedad de estimular y modificar la motricidad del cuerpo hasta parecer que lleva el ritmo de una danza. Se pueden encontrar dos variantes, macho y hembra, de la misma especie. En la variante macho, cada labio lobulado (labelo) de la flor imita la forma general de un hombre desnudo, mientras que la variante hembra presenta un par de labelos laterales en forma de falda. Suele crecer en zonas de sombra parcial y suelo de bajo contenido nutritivo, lo que la hace ideal para los novatos en jardinería.  Suele florecer a mediados de abril, cayendo sus pétalos a finales de otoño. La O. Bequaertii crece hasta 50 centímetros (20 pulgadas) de altura, con flores de color rosa brillante, densamente agrupadas. Comúnmente, se encuentran ampliamente distribuidos en la costa del mar del Sur y en las zonas más húmedas de Sandorai en grandes grupos. La coloración de los pétalos puede ser auxiliar en la orientación por el continente, ya que conforma la latitud se mueve hacia el norte, los pétalos se pueden encontrar en variantes con tintes más azulados, mientras que en el sur se pueden encontrar con pigmentos rosáceos. Ambas variedades macho y hembra presentan varios conjuntos de reflejos bioluminiscentes que se extienden a lo largo del tallo hasta la florecencia. Dichos reflejos suelen ser más vistosos en la noche. La variedad hembra tiene la particularidad de emitir una especie de silbidos cuando el viento pasa por sus labelos laterales. Variante hembra: 
Tumblr media
Variante macho: 
Tumblr media
Espécimen bioluminiscente en meses no floración. 
Tumblr media
Usos. La flor, bien preparada, se puede utilizar como ingrediente en sopas, sin embargo, solamente cocineros de alta experiencia son los que están autorizados para preparar este ingrediente debido a sus riesgosas propiedades motoras enlistadas posteriormente. Hojas y tallos no poseen ninguna propiedad extraordinaria, poseyendo un sabor parecido al apio, al contrario de los pétalos de la flor, cuyo sabor suele ser extremadamente amargo. Los pétalos de la flor de baile, ingeridos crudos, provocan que el cuerpo comience a tener convulsiones rítmicas y por lo general imparables hasta que se administra el correspondiente antídoto. El extracto de los pétalos suele ser usado en pociones para potenciar su efecto o en perfumes de alta calidad. Como ornato, suele ser bastante popular en los invernaderos de los floricultores, siendo una planta popular en los reinos del sur. En latitudes septentrionales, su uso como ornato suele ser más escaso, siendo más común encontrarla en estado silvestre por los caminos y entre la maleza del bosque. No obstante, las propiedades de la planta domesticada no difieren demasiado de la salvaje, siendo una planta fácil de cultivar y de enraizar en macetas o jardines.
2 notes · View notes
bestiarioyherbolario · 8 years ago
Text
Mucoton (aportación Chimar)
El Mucoton es una criatura misteriosa de aspecto humanoide del reino Plantae, pocas personas logran verla pues se camufla muy bien, tiene el aspecto de un “hombre-hongo” (como lo dirían los pequeños niños de Aerandir). Su cabeza en forma de sombrero de seta y su cuerpo, brazos y piernas con forma de tallo son los culpables de que los mucotones reciban tal sobrenombre.
 No son demasiado altos. El más grande del cual se tenía constancia medía 90cm. Nada destacable. Para los cazadores más expertos, lo importante de estas criaturas y la razón por la que pueden servir como trofeos es el tamaño, colores y forma de sus cabezas. Según se cree, un mucoton puede tener la cabeza con la formo de cualquier hongo de Aerandir. Desde los hongos más comunes como boldoris, rusgae o sporas hasta aquellos más extraños como el mogullus. La cabeza de un mucoton en forma de mogullus y con más de medio metro de diámetro puede de ser de un gran valor para los coleccionistas.
Tumblr media
Para la fortuna de estos animales, lo cotizados que están en el mercado es proporcional a la facilidad que tienen para camuflarse en el bosque. Una vez se sientan en la tierra, con las manos y piernas unidas al dorso, pueden aparentar ser un hongo común y corriente. Y eso si se quedan quietos; lo normal es verlos (si se llega a ver alguno) correr entre los árboles huyendo de todo lo que puede ser un peligro. Son muy asustadizos.
Habitan habitualmente en las zonas más húmedas de los bosques del noroeste de Aerandir; aunque, en las épocas de lluvia, también se les ha visto (o creído ver) en los bosques del sureste de Aerandir, más recientemente en la península de Verisar.
Solo existe una de estas plantas por bosque, son seres solitarios que se reproducen asexualmente cuando presienten la muerte natural. Una vez son conscientes que les queda poco tiempo de vida. Se sientan en suelo y, desde las láminas del hongo que es su cabeza sueltan miles de esporas a la tierra. De éstas esporas nacerán pequeños hongos llamados mucotinis que, tras pasar el año y medio de edad, desarrollan los brazos y las piernas para poder levantarse de la tierra. Es entonces cuando un mucotini pasa a llamarse mucoton.
Tumblr media
Lo más curioso de la especie es que cuando son amenazados directamente sueltan un gas alucinógeno a modo de protección, según testigos si lo inhalas puedes tener reacciones variadas, todo depende de tus intenciones originales. Individuos que se aproximan sin motivos violentos experimenta un sueño vivido bastante agradable, en caso contrario se sufre una aterradora pesadilla.   
2 notes · View notes
bestiarioyherbolario · 4 years ago
Text
Gigante de nueces
Tumblr media
Nombre vulgar: Castañador. Tipo: Árbol. Dificultad: Fácil.
Uno de los árboles más grandes de Aerandir, propio de la zona sureste, conocido por su particular odio hacia la cabeza del hombre.
ETIMOLOGÍA: Curiosamente, ya que el castañador no parece atacar elfos, su nombre fue dado primero por humanos como una mera observación de las características principales del árbol: su tamaño y los frutos del mismo. El apodo es por la ocurrencia de que sus frutos parecen caer justo cuando hay alguien debajo, atinándoles en la cabeza.
MORFOLOGÍA: El gigante de nueces como su nombre puede indicar, es un árbol gigante. Alcanza entre cuarenta a sesenta metros de altura, y sus troncos pueden rondar los tres mechos de ancho, aunque lo más típico es que sea poco más de dos. Son árboles con una predisposición bastante elevada a ser rectos y no presentan ramas sino hasta los finales de su cuerpo, es decir de unos 3/4 para arriba. La corteza es lisa y de color marrón muy oscuro.
Sus hojas no son nada particular, a excepción de que, naturalmente, son grandes como su árbol. Puede producir flores de tamaños particularmente pequeños, lo que hace difícil verlas fuera de que se les busquen muy bien.
Lo más llamativo del árbol fuera de su tamaño es el fruto que genera. Similares a un coco, pero más grandes y con tendencia a lo ovalado en vez de lo redondo, éstas nueces gigantes tienen de doce a treinta semillas dentro de su corteza. Por su tamaño, las nueces pueden llegar a pesar hasta tres a cuatro kilos, haciendo que la mayoría una vez listas no soporten demasiado tiempo más en el árbol y caigan abajo.
Tumblr media
DISTRIBUCIÓN Y HÁBITAT: Mayormente se le ve en los bosques del este al sur, con un leve debate si existió primero en Sandorai o en Verisar. Típicamente se apunta hacia lo segundo por la inmensidad del árbol, pero no hay nada dicho fijo. Se cree que su ausencia en zonas frías se trata más de que no hay insectos suficientemente grandes en esos lares que porque el árbol no sea resistente a las bajas temperaturas.
REPRODUCCIÓN Y CICLO VITAL: El gigante tiene la desventaja de que sus flores sólo se pueden polinizar por insectos fuertes. Su fruto puede tardar entre 15 a 16 meses en madurar luego de la polinización de las flores, con las semillas dentro de éstas nueces. Por un tiempo se creyó que al caer por peso propio y quebrar en el suelo las semillas se regaban un poco, con algunas germinando en nuevos gigantes… Lo cual es cierto, pero no es la forma principal. Su reproducción depende mucho de animales que tomen sus nueces, como monos, algunas aves y roedores, que lo revientan y se comen algunas semillas, bien “derramándolas” en el proceso o como hacen más los que son roedores específicamente, las “esconden” para más tarde, con lo que tienen chance de germinar luego de un año. El proceso igual es tardío incluso pasada la germinación, ya que su necesidad por luz requiere que muchas veces caigan otros árboles para que esta pueda alcanzar a la planta para que se desarrolle. Pueden vivir cientos de años, con algunos especímenes en Sandorai creyéndose de unos 300 o más.
CULTIVO: Bastante tardío, toman varios años en desarrollarse, pero no es necesariamente complicado cuidar de uno. Requieren de bastante espacio, un suelo rico en nutrientes y mucho sol y agua, más que otras plantas. Su tamaño suele jugar en contra de su cultivo, ya que no puede haber uno cerca del otro porque la inmensidad de uno suele significar que no alcanzara suficiente sol a la planta de uno más joven, y por el consumo que representa en el suelo incluso en caso de que se reciba luz, un segundo no suele desarrollarse tan bien de todas maneras. Por la larga espera que representa muchos suelen verlo como que va a disfrutarlo más otra persona que ellos, así que se tiene preferencia por cultivar otras plantas, si bien suele ser buena idea plantar al menos uno cerca de ciertas villas por la cantidad abundante de nueces.
USO PARA PROFESIONES: En alquimia se usa el aceite del árbol para preparar lubricantes de usos cosméticos porque ayuda a mantener la piel suave y evitar que se reseque. El aceite también ayuda a manufacturar ciertas pinturas, que ven uso en la alquimia misma o a veces a manos de arcanistas para dibujar runas con ello. En herrería el cascarón de la nuez por su dureza también puede ser pulverizado y usado para pulir ciertos metales. En carpintería e ingeniería, en términos generales la madera se considera de buena calidad, bastante dura, aunque suele ser problemática de trabajar. Es normal que se le use para la construcción de viviendas lujosas y embarcaciones que se deseen resistentes (pero no muy rápidas). Es una exageración, pero algunos dicen que para cosas pequeñas, sirve como buen reemplazo al metal.
CULTURA AERANDIANA: Son árboles bastante queridos en algunas villas pobres por lo mucho que pueden comer solo de las nueces, aunque cualquiera admite que pueden llegar a aburrirse de ellas, pero es mejor que morir de hambre. Por esto mismo suelen ser protegidos contra tala por parte de carpinteros (o cualquier otro) y solo se recurre a esto si se sabe que hay otro cercano o en crecimiento. En expresiones del lenguaje, hay un insulto alrededor del árbol en la forma de que “una nuez del gigante viene más llena que tu cabeza”.
Tumblr media
CURIOSIDADES: Lo más posible es que se trate de una falacia de prueba incompleta que se popularizó por desafortunados, pero las nueces parecen caer justo cuando tienen la posibilidad de darle a alguien debajo de ellas, siempre y cuando no se trate de un elfo. Las nueces tienen un pequeño hueco por un extremo. Al acercarse ese extremo al oído, se escucha una especie de murmuro que parece va a formar palabras, pero no termina de hacerlo.
MITOS Y LEYENDAS: Como los frutos traen tantas semillas y muchas veces resultan la única comida en casas humildes, pero los niños siendo niños se aburren de lo mismo siempre, hace años se inventó que comer mucho del fruto de este árbol le da a quien lo coma consuma al menos cinco nueces, dos veces al día, durante todo un año, terminará teniendo una fuerza equivalente a la de un dios. A quienes han exagerado la historia y claman que las nueces son la comida favorita de Thor y la razón de su fuerza. Entre ciertas tribus élficas también se cree que quebrar una nuez del gigante con solo la mano, sin agarrarla y golpearla contra el suelo ni nada parecido sino usando la pura fuerza física, se ganara el respeto de todos los espíritus del roble y que su tribu estará protegida por uno durante un año, además de que tendrán abundante comida.
6 notes · View notes
bestiarioyherbolario · 4 years ago
Text
Verumlin
Tumblr media
Verumlin Flor de revelación
Nombre vulgar: Flor de revelación Nombre científico: Puram veritatem Tipo: Hierba Dificultad: Media
Planta propia de las zonas más húmedas del pantano misterioso que es muy codiciada por sus múltiples usos alquímicos, entre los que destaca la capacidad para mostrar el verdadero aspecto de aquellos que tratan de ocultarse.
ETIMOLOGÍA: Esta curiosa flor fue bautizada en un principio con el nombre de Alba avem por la caprichosa forma de sus pétalos, pero con el paso de los siglos y el descubrimiento de su valor en lo relacionado con el mundo de las pociones y remedios, fue cambiando hasta representar, al menos a ojos de los elfos, la verdadera importancia que poseía.
MORFOLOGÍA: La Verumlin es una planta de tamaño medio que suele crecer en grupos muy concentrados, tiene el tallo delgado y algunas hojas en su base, pero lo que más destaca sin duda son sus flores, cuyos pétalos se abren creando la silueta de una paloma blanca con las alas extendidas, detalle por el cual suele llamar la atención de cuantos la encuentran en su camino.
Tumblr media
DEBILIDADES  Propia de un clima húmedo y fresco, la Verumlin no soporta las altas temperaturas ni las sequías, de ahí que rara vez se dé fuera del pantano u otras zonas con unas condiciones semejantes.
DISTRIBUCIÓN Y HÁBITAT Crecen en la parte más profunda del pantano misterioso, normalmente a la orilla de los lagos, de cuya humedad se aprovechan para proliferar y expandirse rápidamente por la zona.
REPRODUCCIÓN Y CICLO VITAL Durante el otoño, la Verumlin pierde sus flores y deja caer las semillas al suelo, éstas terminan germinando gracias a las lluvias del invierno o son transportadas por los animales del bosque a otras zonas, en que si se dan los parámetros adecuados, brotan creando un nuevo conjunto.
CULTIVO A pesar de su valor, este espécimen solo crece en la naturaleza, los intentos por cultivarlo en otros lugares han fracasado, obligando a los alquimistas a respetar su espacio y recolectarlo de manera responsable para que no se agote.
USO PARA PROFESIONES  Una infusión de sus pétalos y parte de la raíz es suficiente para revertir ciertas pociones y conjuros, aquellos que afectan a la apariencia de quien los recibe, ya sea voluntaria o involuntariamente.
MITOS Y LEYENDAS  Cuenta la leyenda que una famosa bruja de las islas, llamada Igritte, fue víctima de la envidia de su hermana pequeña Sigrid, quien harta de estar a la sombra de la primogénita de su familia, no solo en belleza sino también en habilidades mágicas, lanzó un conjuro a Igritte para que nadie pudiese volver a mirarla a la cara, arrebatándole su juventud y condenándola a vivir el resto de su vida con la apariencia de una enfermiza anciana.
Avergonzada por su situación, Igritte abandonó su hogar y se refugió en los bosques de Verisar, creyendo que allí nadie la vería, pero se equivocaba.
Una mañana, un joven elfo se topó con ella mientras cazaba, pero al verla huir no hizo nada, prosiguió su camino y éste lo llevó a terminar herido tras un enfrentamiento con una manada de scrunts. Pidió ayuda, y sin poder negársela, la hechicera acudió en su auxilio, sanando al muchacho y ganándose su gratitud con ello, agradecimiento que quiso demostrarle invitándola al asentamiento en que vivía.
Después de mucho tiempo vagando sola por el mundo, la joven dejó a un lado sus reparos y accedió a acompañar al cazador, que sin perder tiempo la presentó al sabio que lideraba a aquellos elfos. El anciano preguntó a la mujer qué podían hacer por ella para devolverle el favor, a lo que ella contestó revelándoles la historia de la traición de su hermana y el conjuro que le había echado, con la vaga esperanza de que pudiesen hacer algo al respecto.
El sabio consultó sus libros y no tardó en dar con la respuesta que necesitaban, acudió al bosque y recolectó algo de Verumlin, con la cual elaboró una poción lo suficientemente potente como para desvanecer los efectos de la magia de Sigrid.
Libre de aquel mal, Igritte se despidió de aquellos hombres, quedando en deuda con ellos para siempre, y regresó a su hogar, donde tras mucho tiempo pudo plantar cara a su hermana y acusarla frente a todos por lo que le había hecho. Sigrid fue condenada e Igritte recuperó poco a poco su vida anterior, convirtiéndose en una de las hechiceras más prometedoras del Hekshold.
2 notes · View notes
bestiarioyherbolario · 6 years ago
Text
Tumblr media
Nombre vulgar: Falso Lino Nombre científico: Falhesie Linaceae Taxonomia: Plantae, Magnoliophyta, Magnoliopsida, Linaceae
No os dejéis engañar el atractivo de una planta que crecer bajo tierra, el falso lino es una burda imitación de la planta de la superficie con cualidades mucho inferiores. El único atractivo que un hombre de Verisar ve en el falso lino es su bajo precio.  
Etimología: El sobrenombre de “falso lino” deriva del aspecto similar de la planta con su prima cercana junto a las malas cualidades que resultan al compararlas.
Morfología (Descripción Física): El falso lino, como el “auténtico”, se compone de un tallo fino, recto y hueco. La mitad superior del tallo puede llegar a ramificarse.  
Las hojas se sitúan en posiciones alternas. Tienen entre 1-5 mm de grosor. A diferencia del auténtico lino, las hojas del falso lino crecen por toda la mitad inferior del tallo, incluso llegan a rasgar la tierra. 
Los tallos son coronados por flores azules, al igual que el auténtico lino. Las flores poseen 5 pétalos, entre 12-21 mm de grosor, con forma obovada.
Los frutos son cápsulas de 8-12 mm, globosas, puntiagudas con 10 lóculos con semillas de color oscuro, brillante y de forma aplastada y alargada de 5-6 mm. En escases de comida, suele servir de alimento. Poseen un sabor parecido al de las pipas, ligeramente más amargo. 
El falso lino ha evolucionado de tal manera que es capaz de sobrevivir en condiciones de poca, o nula, luz y con gran escasez de agua. Suele convertirse en un problema pues, en las épocas heladas de Aerandir, el “auténtico” lino se seca quedando el falso lino en su lugar.
Tumblr media
Localización: Se encuentra en las entradas e interiores de las cavernas, en las zonas más húmedas de Verisar e infiltrada en los campos de “auténtico” lino. Reproducción y Ciclo Vital:   El ciclo vital del falso lino no es diferente al de cualquier planta. La diferencia fundamental es que los insectos pueden llegar a equivocarse tanto como un hombre y polemizar un “auténtico” lino con polen de falso lino. Dando lugar a un brote más parecido al faso que al “auténtico” lino.
(Uso para profesiones): Los sastres más ingeniosos y menos honorables de Aerandir utilizan el falso lino para abaratar los costes de su producciones. Las telas resultantes de falso lino son más quebradizas y abrigan menos que los de “auténtico” lino.  
Una gran parte de Aerandir viste prendas de falso lino por ser más económicas. Pasan frío y sus acaban deshilándose a los pocos días.  
Cultura Aerandiana: Los frutos secos del falso lino simulan monedas en las tabernas para los juegos de apuestas. 
Tumblr media
Los niños se retan entre ellos por ver quién puede tener un fruto seco de falso lino en la boca sin llegar a masticarlos. La gracia esta en el amargo sabor del fruto, el cual se intensifica con el contacto de la saliva.
Existe la cerveza de falso lino. No la bebáis, es terriblemente insípida. 
Mitos y leyendas (opcional): ¿Existen las ciudades subterráneas? Hay quien asegura que sí. Esta gente de los subsuelos solo conocen una planta: el falso lino. La cual cree que es el “auténtico” lino, por desconocimiento. Comen frutos secos de falso lino, en lugar de pipas de girasol, y beben la insípida cerveza de lino. 
Hay más. Según muchos eruditos, la gente del subsuelo adora a una entidad divina llamada Dama del Lino. Agradecen a La Dama que haya otorgado al lino (el falso) la capacidad de sobrevivir en las extremas condiciones subterráneas.  En ocasiones, llegan a considerar a La Dama del Lino como la única Diosa del panteón nórdico que merece la pena rezar. Los demás, los han abandonado.
Tumblr media
0 notes
bestiarioyherbolario · 7 years ago
Text
Vlashogs grises
Tumblr media
Los vlashog grises o vlashog de las arenas son marsupiales que, por capricho del destino y los Dioses, se han adaptado a vivir en las zonas áridas del arenal de Roilkat.
De no ser por las leyendas que se cuentan de los Norgedos, no se sabría nada sobre los vlashog. Son animales que saben moverse perfectamente en las arenas; rápidos y diestros en el arte del camuflaje. Sus piernas, muy diferentes a los vlashogs del sur, están hechas para correr dando grandes zancadas por la arena.
Se alimentan de la poca hierba que sean capaces de encontrar, madera seca, insectos y, si la suerte les sonríe, de huevos de tiquirrojos.
Tumblr media
Al tener que moverse con tanta rapidez por el desierto, los vlashogs grises se han adaptado de tal forma que su cuerpo sea lo más pequeño miden. Un macho adulto, a lo sumo, puede llegar a medir, desde el cuerpo a la cabeza, 40cm, otros 80cm adicionales si se tiene en cuenta la cola. Las hembras suelen ser un poco más alta que los machos.
Empezando por su cabeza, sus orejas son largas y afiladas, capaces de escuchar hasta el más fino ruido a varias decenas de metros de distancias. Por encima de los ojos, dos grandes párpados negros hacen de escudo para protegerles las retinas de las ventiscas de arena. Sus hocicos son afilados como los de un cánido, especializados en escavar y rastrear cualquier tipo de comida que puedan encontrar.
El cuerpo de los vlashog grises está recubierto por una finísima capa de pelaje de color gris, si se les compara con sus primos los vlashog del sur, los grises parecen estar desteñidos.
Las crías son tan pequeñas como las ardillas. Al nacer, pasan el menor tiempo posible en la bolsa de la madre, los científicos calculan que entre uno y dos años. Una vez pasa este periodo de tiempo, el pequeño corre al lado de la madre como uno más del grupo.
Tumblr media
Las sociedades de los vlashogs grises son pequeñas, no pasa de cinco vlashogs en un mismo grito. Esto se debe a que en el arenal la comida escasea. Son frecuentas las peleas a muerte entre los machos de un mismo grupo con tal de conseguir la mejor pieza de comida.
Los mayores depredadores de los vlashogs grises son los crags y raguetos. Con los humanos no tienen problema, la cultura de los Norgedos considera a los vlashogs como los guías de los espíritus del desierto. Cuenta la leyenda que cuando un hombre muere en el arenal, son los vlashogs los encargados de llevar el espíritu del fallecido a un lugar mejor, lejos de la tierra árida.
0 notes
bestiarioyherbolario · 4 years ago
Text
Zarza ardiente
Tumblr media
Zarza Ardiente Zarzabrasa
Nombre vulgar: Hojas del paraíso, bardo de fuego o perdición del peregrino. Nombre científico: Rubus paganum. Tipo: Arbusto. Dificultad: Media.
La zarza ardiente es un arbusto de gran tamaño que actualmente se puede encontrar por todo Aerandir, pero que es nativo de la región de Roilkat. Su fruto, similar a bayas en racimo, es venenoso y no apto para el consumo. En cambio, sus hojas se cuentan entre los relajantes más populares que existen, ya sea al mascarlas o empleándolas en alguna profesión.
ETIMOLOGÍA Su nombre “zarza ardiente” proviene del polvo que generan de manera natural sus hojas, similar al humillo que emite algo que se está quemando, por lo que al soplar el viento da la impresión de que la planta vaya a empezar a arder en cualquier momento.
Su nombre común “zarzabrasa” es simplemente una variante más extendida, debido a la facilidad de pronunciación y, cabe destacar, que “perdición del peregrino” es una denominación oriunda de Verisar, más concretamente de Roilkat, y fuera de la península muy pocos la conocen por ese apodo.
MORFOLOGÍA La zarzabrasa se desarrolla como un matorral sarmentoso de grandes dimensiones, el cual crece a modo de planta trepadora con numerosas espinas a lo largo del tallo. Las espinas firmes y curvadas hacia atrás favorecen su sujeción sobre cualquier medio natural de crecimiento.
Sus hojas, de tamaño variable y forma elíptica ovada con borde dentado, se extienden por el extremo del tallo, terminando este con unas flores de pétalos blancos y ovalados. Dichas flores dan lugar a frutos que poseen forma de drupa arracimada y unidas entre sí, de un color blanquecino perlado.
Tumblr media
DISTRIBUCIÓN Y HÁBITAT Se trata de una planta originaria de Roilkat, en la península de Verisar (desde donde se exporta a todo Aerandir); de las pocas que todavía consigue brotar tras la desforestación y se ha adaptado a las nuevas condiciones precarias del terreno.
REPRODUCCIÓN Y CICLO VITAL Al ser de la especie rubus su índice de germinación es extremadamente bajo, por lo que la reproducción por semillas resulta casi imposible y, cuando lo consigue, es dado más al azar que por otra cosa. Aparte, al ser su fruto venenoso los animales no pueden esparcirla y por esa razón no se ha dispersado por otras zonas de forma natural. Casi en su totalidad, su multiplicación depende de los agricultores que usan sus esquejes para crear nuevas plantas.
CULTIVO El cultivo es realmente sencillo debido a su resistencia con tan solo plantar un brote o pimpollo, ya que este crecerá prácticamente sin cuidados. Su labranza se ha popularizado debido a sus múltiples usos, y esto ha hecho que la demanda crezca, siendo gran parte de estos cultivos de índole ilegal y encontrados en zonas recónditas o de difícil acceso.
USO PARA PROFESIONES Sus usos medicinales suelen estar relacionados con calmantes, especialmente en enfermedades con cuadros de dolor crónico. También está recomendada para personas que sufran insomnio o algún tipo de problema mental que les impida concentrarse, debido a que sus hojas tienen una sustancia depresora del sistema nervioso.
En alquimia, se utiliza tanto para el tratamiento de heridas -apaliando así su dolor-, como para la confección de diferentes venenos (se emplea tanto hojas como frutos en este último caso). En la cocina aerandiana se utilizan sus hojas para la elaboración de ciertos postres, como galletas o pasteles, y se suelen consumir tras un duro día de trabajo o en alguna fiesta que lo merezca (usar siempre pequeñas cantidades si se quieren evitar desgracias).
CULTURA AERANDIANA Se considera a la zarza ardiente una planta de contraste, ya que por un lado su fruto es nocivo y puede ocasionar la muerte, ingerido en grandes cantidades y sin tratamiento; y, por otro lado, sus hojas son bien conocidas por provocar una sensación de sosiego que puede llegar a generar adicción.
Debido a esto, no es una planta bien vista a los ojos de la ley en la mayoría de Aerandir y, el número de plantaciones ilícitas bajo el control de algún cártel, supera con creces a la cantidad de zarzabrasa que se puede encontrar creciendo libre en la naturaleza.
MITOS Y LEYENDAS Cuenta la leyenda que, años atrás, un viejo y humilde pueblerino, cuyo nombre ya ha sido olvidado por los anales de la historia, recibió una visión profética revelada por una zarzabrasa, la cual ardía sin consumirse y le susurraba palabras que el hombre podía entender. Se dice que la planta le habló sobre una tierra prometida en el lejano norte, de abundantes recursos, a la cual sólo podría llegar si viajaba sin bártulos ni provisiones, como muestra de fe ciega.
El hombre creyó la historia de la zarza y convenció a su pueblo para vagar por Verisar durante más de cuarenta días y cuarenta noches, sin comida, bebida, o modo alguno para orientarse. Nadie ha vuelto oír hablar de aquel profeta loco, y se especula que los restos de aquellos viajeros peregrinos están esparcidos a lo largo y ancho del arenal de Roilkat. También se especula (con más seguridad) que aquel hombre se encontraba bajo los efectos estupefacientes de la hoja de la zarzabrasa.
0 notes
bestiarioyherbolario · 7 years ago
Text
Graphorn (Aporte de Eretria)
Tumblr media
Nombre vulgar: Graphorn
Nombre científico:Carece de nombre científico
Taxonomía: Carece de nombre científico
¡Advertencia! Aterradora y peligrosa criatura descubierta en Arboleda Central, en los Reinos del Este. Son bestias sumamente territoriales que no dudarán en asestar una serie de cornadas con sus astas calavéricas a quien intente acercarse a ellos. Prestad especial atención en las púas que rondan sus lomos y caderas, contienen una sustancia altamente corrosiva que no dudarán en usarla.
Etimología: Se desconoce de dónde viene el nombre “graphorn “. Hay quien cree que fue el mismo Loki que puso nombre a la criatura.
Morfología (Descripción Física): Si hablamos de la apariencia de este animal es de todo menos soporífero. La belleza recalcada en cada movimiento ilustrado y el color azabache que lo compone le ofrecen un encanto arrebatador. De cola extensa que emplea para barrear a sus víctimas. El graphorn se caracteriza por ser muy corpulento, llegando a medir metro y medio de largo (sin cola). Toda su gran estructura la asienta sobre cuatro patas poderosas. Aguijones venenosos las preservan de ser un objetivo prudente, dichas púas también las sostiene en lo alto de la cadera y en parte del lomo como protección. El veneno que expide es altamente corrosivo. Si entra en contacto físico podrá producir quemaduras de segundo y tercer grado. Saltando a la pelambrera que lo afiligrana, parda y peluda que cae por el torso de la bestia como si fuese ésta una clase de León, la principal singularidad y arma letal es que cuando se enfurece, el pelo que le rodea la cabeza comienza a enrojecerse a tal punto que cuando está cargada de lava, se sacude y todo su alrededor corre una grave amenaza. Su cabeza no es normal y es debido a que es una calavera con vida propia. De luceros rubíes y pico prolongado da la sensación de ser un pájaro, en lo alto presenta una cornamenta que afila a diario en la corteza de los árboles o en las reyertas con los de su propia especie.
Tumblr media
Distribución y hábitat: La Arboleda Central es su hogar, aunque también se les ha visto acercarse, peligrosamente a los lindes de Verisar. Comunidad: Detentan un instinto de caza innato y tienden a ir por cuenta propia, aunque si la presa resulta atractiva se unen hasta formar grupos de tres y cuatro. Veloces, el ruido sonoro que los disciernen se torna en un pitido que produce molestia, lo utilizan para desconcertar a las presas y que éstas no sepan a donde dirigirse en un bosque lleno de trampas. Este mismo sonido, en un tono considerablemente más liviano, también es usado por los machos en las épocas de reproducción para llamar la atención de las hembras. Hay una alta población de machos mientras que las hembras con el tiempo van siendo menores en cantidad. Esto es porque en una sola camada pueden traer hasta diez cachorros siendo más del 80% machos. Sin hablar del problema de la caza y la cría. Los cazadores, en un afán por enriquecen, tomas a las hembras presas y las llevan a campos de crías.
Reproducción y Ciclo Vital : La época de reproducción de estos animales se lleva a cabo en los últimos meses de veranos. Como se ha adelantado, los machos cortejan a las hembras con sus silbidos. Los más osados se brindan en combate con sus cornamentas. Es necesario resaltar que muchos machos acaban muriendo en estas demostraciones de valía. El embarazo dura seis meses. A principios de primavera, las hembras dan a sus cachorros. Las camadas son de un número variado, entre 6 a 10 crías siendo, en su mayoría machos.
Uso para profesiones: Los graphorns son una fuente de materiales para casi todas las profesiones.
El pelaje es bien recibido por los curtidores. Su piel es suave, caliente y fácil de manipular. En Ulmer son populares los abrigos de graphorn. En las islas Illidenses, esta misma piel es considerada un lujo reservado para los más adinerados. El veneno de las púas es útil para los alquimistas y médicos. Los primeros lo utilizan para fabricar venenos y pociones con alto grado de corrosión. Los segundos, a diferencias, investigan cómo los graphorns pueden fabricar un arma tan atroz en sus púas. Los especialistas en arcanos toman fragmentos de la cornamenta de los graphorns para tallar sus runas. En sus experimentos han resuelto que si se le ha arranca la cornamenta al animal cuando éste sigue con vida, los efectos de las runas que se escriban con ella serán más intensos. Los fragmentos de cornamenta también son usados por los herreros a modo de adornos para empuñaduras y escudos. La cornamenta entera se ve en raras ocasiones y siempre colgada en la pared de algún prestigioso cazador o en la repisa de la chimenea de un orgulloso noble.
Cultura Aerandiana: Existe, en el mercado negro, una cría ilegal de graphorns. Los criadores encierran a las hembras (y un macho) en la parte trasera de sus granjas donde las tienen encerradas de por vida. Obligan a las hembras a criar, esa debe de ser su única función. Los cachorros son vendidos a los comerciantes o asesinados. Y es que los graphorns son los animales más cotizados en el mercado. No por su precio, el cual se le puede considerar incluso bajo, sino porque siempre hay un mercado para ellos. Ya dice el refrán: “Del graphorn  y del cerdo se aprovecha TODO”.
Curiosidades: Los graphorns son los únicos animales que se suicidan al llegar a una edad avanzada.  Ancianos se clavan sus propios aguijones. La muerte es lenta y dolorosa; literalmente, el veneno les quema desde el interior de su cuerpo. Se ignora la razón de por qué lo hacen.
Mitos y leyendas: Existe una leyenda desconocida sobre el origen de la cornamenta de los graphorn. Dice así: Loki estaba jugando a cruzar animales. Mintió a sus hermanos explicando que era por puro entretenimiento, que se aburría. No hubo quién le preguntase dos veces al Dios. Era tan convincente. Nadie sospechó que hiciera nada malo, ni siquiera Odín. Pobres, debieron saber que Loki jamás hacía algo porque sí. El Dios estaba en la búsqueda de una nueva criatura, un devorador de almas. Venenoso, con cornamenta, grandes garras, unas grandes fauces para masticar los huesos de sus enemigos y, no podía faltar, el toque mágico: el deseo. El animal resultante era perfecto. Nadie podría resistir a acariciarlo. ¿Thor? ¿Dónde estaba el grandullón imbécil cuando se le necesitaba? Loki tenía algo pensado para él. Le daría un cachorro de graphorn como ofrenda. Cuando Thor fuera a acariciarlo, se encontraría con un poderoso rival al nivel de Fenrir. ¿Ragnarok? Había quién llamaba al fin de los días como Graphorok. Y entonces pasó lo inevitable, el animal mordió a Loki antes de que éste pudiera entregárselo a su hermano. Loki, furioso, condenó al graphorn  a vivir con el dolor de la muerte sobre su cabeza. Durante todos los días de su vida, sentiría que su cabeza está muerta. Esta no deja de ser una vieja leyenda. Sin embargo, también podría explicar por qué los animales son tan cotizados, por qué se suicidan al llegar a la vejez y por qué son tan hermosos.
6 notes · View notes
bestiarioyherbolario · 6 years ago
Text
Tabato, Aporte de Zero
Tumblr media
Nombre vulgar: Tabato Nombre científico: Morfosis solanum Taxonomia: Plantaría aumenta
¿Papa, tomate o banana? Los tabatos son las tres frutas en un mismo alimento.
Etimología: Tabato es el nombre silvestre dado por el cuerpo botánico expedicionario, es una palabra mixta fabricada con fragmentos léxicos de sus precedentes genéticos en idioma terrestre, potato, banana y tomato.
Morfología: La planta de tabato, las tabateras, crece como un leve amasijo vertical de tallos con pocas hojas verdes. Su crecimiento es excesivamente lento, necesitan cinco años de maduración para dar sus frutos.
Los tabatos son similares en forma a los tomates comunes; no en tamaño ni color siendo los primeros ligeramente más grandes y de color azul. Su sabor vira entra la dulces de la banana y la acidez del tomate; mezcla harto desagradable.  
Tumblr media
Localización: principalmente en Verisar, aunque en años los cultivos se han ido expandiendo a otros rincones de Aerandir pues tiene buena tasa de adaptabilidad.
Reproducción y Ciclo Vital: La planta en si tiene un periodo de vida bastante largo, esto gracias a lo lento de su fruto. Una sola unidad vegetal puede sobrevivir varias cosechas antes de deteriorarse y como en muchos cultivos la semilla del fruto sirve para propagar su especie.
Cultivo: Similar a un tomate pero azulado, es de sabor fuerte y suele inducir al vomito si se come directamente por lo que solo sirve para propósitos alquímicos. La planta de tabato tarda cinco años en dar una nutrida cosecha.
Cultura aerandiana: Fue uno de los muchos experimentos fallidos de los terrestres en Aerandir y quizás el más curioso, cierto cruce genético entre el tomate, la papa y el plátano. De allí viene su nombre guiándose por las iniciales en idioma nativo de los visitantes.
Se suponía que tenía que ser un cultivo de rápido crecimiento con un valor nutritivo muy alto, pero en algún momento durante su creación en campo aerandiano un elemento nativo contamino la cadena.
Es suficiente con decir que una media de cinco años por cosecha no era lo que buscaban sus creadores así que abandonaron el cultivo, estaban tan seguros de su fracaso que ni siquiera purgaron las plantaciones en sí.
Años después de la retirada invasora las curiosas plantas fueron descubiertas por granjeros locales, esta vez con frutos maduros. Aunque cualquier intento por ingerir la cosecha termino de manera desagradable, luego de mucho ensayo y error ocioso se descubrió una propiedad alquímica muy útil en la fruta azulada.
Uso para profesiones: Resulta bastante útil en la creación de pociones gracias a sus propiedades replicadoras pero también puede tener usos más mundanos.
Cuando se le agrega un elemento o mezcla al jugo de tabato, este mimetiza todos los compuestos y crea una copia exacta. De este modo cualquier maestro de las pociones puede lograr un segundo brebaje perfecto o reponer cualquier ingrediente casi agotado.Curiosidades: Las pociones de tabato tinta las leguas de color morado. Además, sus manchas en la ropa es bastante difícil de limpiar.
0 notes
bestiarioyherbolario · 7 years ago
Text
Bahaw o Búho Nevado de Dundarak
Tumblr media
Los machos tienen una esperanza de vida máxima de diez años. Las hembras son más propensas a las enfermedades por lo que su esperanza de vida media se ve reducida a los siete años.
De la familia de los búhos, los bahaw habitan exclusivamente en las montañas nevadas del Reino del Norte. Los pocos que se pueden ver en Verisar o en las Islas Illidenses han sido llevados por fines lucrativos.
Mide entre 50 a 65 cm de longitud con 130 a 150 cm de envergadura. Su peso dista entre los 1,6 y 3 kg. El color de las plumas de los machos adultos es puramente blanco y azul; los colores del norte de Aerandir. Las hembras y los jóvenes muestran pequeñas manchas grises en el abdomen. Su plumaje es grueso y pesado; gracias a éste es por lo que pueden soportar las bajas temperaturas y camuflarse a la perfección entre la nieve de las montañas.
Tumblr media
 El rasgo más característico de estos animales, más todavía que sus colores, son sus largas orejas blancas acabadas en punta. Otro mecanismo obra de la adaptación. Su gran oído les ayuda a encontrar comida más fácilmente entre la nieve.
Su dieta es la de cualquier ave rapaz: se alimenta de pequeños mamíferos como liebres, ratas, perros de la pradera, brambos… Además de otras aves siempre que sean más pequeños que ellos. Si el hambre aprieta, un bahaw es capaz de cazar a otro más joven para poder comer.
Los bahaws poseen diferentes llamadas según cada ocasión: la señal de alarma suena como check-check. En la época de apareamiento los machos hacen peck-peck mientras que las hembras tienen un canto más suave similar a un maullido myee-myee. El canto más general, el que se escucha en cualquier momento y en todas las épocas del año, es un graw profundo y alargado.
La época de apareamiento de los bahaws dura las dos primeras semanas de invierno. Los machos vuelan entre las montañas buscando a las hembras con las que aparearse.  Por norma general, cada macho tiene acceso hasta a tres hembras diferentes.
Tumblr media
La gestación dura hasta verano. Entonces, las hembras hacen un nido entre los precipicios más altos de las montañas nevadas. Ponen entre tres a siete huevos; dos terceras partes de éstos darán futuras hembras. Los machos, padres de los huevos, salen a cazar para llevar alimento a sus hembras y crías. Cuando los pequeños bahaws cumplen dos semanas, edad en la que abren las alas por primera vez, los padres se desentienden y quedan a cargo de la madre.
El tráfico de búhos nevados de Dundarak se ha vuelto un grave problema en Aerandir. Son muchos los nobles que desean poseer bahaws en sus jardines privados por la simple razón que son un animal hermoso; especialmente, están interesados por las crías. Para poder atrapar a una cría bahaw, el cazador debe matar primero a la madre. Los problemas no acaban ahí. En las ��pocas más cálidas, los búhos nevados de Dundarak que han sido obligados a vivir en Verisar o en las islas Illidenses mueren de calor. 
Los dragones son los únicos que han sabido utilizar los bahaws para la cetrería de buena manera sin dañar la salud de las aves. Los humanos y los brujos, buscan la manera de crear una especie híbrida entre los bahaws y otros búhos de forma que puedan soportar altas temperaturas. Por el momento, todos los experimentos han fracasado. Los hijos entre bahaws y otros búhos nacen deformes y fallecen a los pocos días. Los investigadores no se rinden, sería una desgracia perder el gran oído y las fuertes garras de los bahaws solamente porque no puedan aguantar un poco de calor.
Tumblr media
0 notes