#transparencia en recursos públicos
Explore tagged Tumblr posts
elcorreografico · 2 months ago
Text
ANSES deja de otorgar créditos con fondos del FGS
ANSES deja de otorgar créditos con fondos del FGS El Gobierno limita a ANSES en el uso del FGS para créditos, priorizando la sostenibilidad del sistema previsional y su función principal.
El Gobierno nacional, mediante el Decreto 1039/24 publicado en el Boletín Oficial, estableció que la ANSES ya no podrá utilizar los recursos del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) para otorgar créditos. La medida, enmarcada en la Ley N° 27.742, busca garantizar la transparencia y sostenibilidad del sistema previsional argentino, reforzando el propósito principal del FGS: proteger los…
0 notes
magneticovitalblog · 1 year ago
Text
Cómo hacer más sostenible este mundo y tomar conciencia sobre el medio ambiente en 2024
Tumblr media
El abordar la sostenibilidad y cuidar del medio ambiente es esencial para construir un futuro más equilibrado y resiliente. Aquí hay algunas medidas que las personas y las empresas pueden considerar para contribuir a un mundo más sostenible en 2024:
Reducción de Emisiones de Carbono:
Implementar prácticas de eficiencia energética.
Fomentar el uso de energías renovables.
Optar por vehículos de bajas emisiones o electrificados.
Gestión Responsable de Residuos:
Reducir, reutilizar y reciclar materiales.
Fomentar la utilización de productos reciclables.
Implementar programas de reciclaje en las instalaciones empresariales.
Conservación del Agua:
Adoptar tecnologías eficientes en el uso del agua.
Concientizar sobre el consumo responsable del agua.
Participar en programas de conservación del agua a nivel comunitario.
Sostenibilidad en la Cadena de Suministro:
Evaluar y mejorar la sostenibilidad de los proveedores.
Priorizar productos y servicios con certificaciones ambientales.
Fomentar prácticas comerciales justas y sostenibles.
Innovación y Tecnología Sostenible:
Apoyar la investigación y desarrollo de soluciones sostenibles.
Implementar tecnologías verdes y ecoeficientes.
Adoptar prácticas de trabajo remoto para reducir la huella de carbono.
Participación Comunitaria:
Involucrar a la comunidad en proyectos sostenibles.
Promover la educación ambiental.
Colaborar con organizaciones locales para iniciativas de conservación.
Transparencia y Responsabilidad:
Publicar informes de sostenibilidad.
Ser transparentes sobre prácticas ambientales y sociales.
Asumir responsabilidad por impactos negativos y trabajar en soluciones.
Promover una Cultura Sostenible:
Sensibilizar a empleados y comunidades sobre prácticas sostenibles.
Incentivar el compromiso y la responsabilidad ambiental a nivel individual.
Reconocer y recompensar esfuerzos sostenibles.
Estas medidas son solo un punto de partida. La sostenibilidad es un viaje continuo, y la colaboración entre individuos, empresas y gobiernos es esencial para alcanzar un cambio significativo. La adopción de prácticas sostenibles no solo beneficia al medio ambiente, sino que también puede tener impactos positivos en la reputación y la rentabilidad a largo plazo.
Tumblr media
Aquí hay algunas acciones prácticas que las personas pueden incorporar en su vida cotidiana para fomentar la sostenibilidad y la responsabilidad ambiental:
Reducción del Consumo de Plástico:
Utilizar bolsas reutilizables para las compras.
Optar por botellas de agua reutilizables en lugar de botellas de plástico desechables.
Elegir productos con embalajes sostenibles.
Ahorro de Energía:
Apagar dispositivos electrónicos cuando no se estén utilizando.
Cambiar a bombillas LED de bajo consumo.
Aprovechar la luz natural y apagar luces innecesarias.
Transporte Sostenible:
Optar por caminar, andar en bicicleta o utilizar el transporte público.
Compartir viajes en automóvil para reducir emisiones.
Considerar vehículos eléctricos o híbridos al cambiar de automóvil.
Gestión de Residuos:
Clasificar y reciclar residuos de acuerdo con las políticas locales.
Compostar residuos orgánicos en casa.
Reducir el uso de productos desechables.
Conservación del Agua:
Reparar fugas de agua y utilizar grifos de bajo flujo.
Recolectar agua de lluvia para regar plantas.
Evitar dejar el agua corriendo innecesariamente al lavar platos o cepillarse los dientes.
Elecciones Alimenticias Sostenibles:
Preferir alimentos locales y de temporada.
Reducir el consumo de carne y optar por opciones más sostenibles.
Minimizar el desperdicio de alimentos planificando compras y utilizando sobras.
Conciencia sobre el Uso de Recursos:
Comprar productos duraderos y de calidad.
Reutilizar objetos siempre que sea posible.
Reparar artículos en lugar de desecharlos.
Participación Comunitaria:
Involucrarse en iniciativas de limpieza y conservación locales.
Compartir información sobre prácticas sostenibles con amigos y familiares.
Participar en proyectos comunitarios centrados en la sostenibilidad.
Educación Continua:
Mantenerse informado sobre problemas ambientales actuales.
Participar en charlas, eventos y talleres sobre sostenibilidad.
Leer y compartir información sobre prácticas sostenibles en redes sociales.
Apoyo a Empresas Sostenibles:
Elegir productos y servicios de empresas con prácticas sostenibles.
Expresar preferencia por compañías que adopten políticas responsables.
Al integrar estas prácticas en la rutina diaria, cada persona puede contribuir positivamente a la sostenibilidad y desempeñar un papel fundamental en la preservación del medio ambiente. La conciencia y la acción individual son pasos cruciales hacia un futuro más sostenible.
Tumblr media
La sostenibilidad en la fabricación de productos es crucial para reducir el impacto ambiental y promover un modelo económico más circular. Aquí hay algunos consejos específicos para las empresas en relación con la durabilidad, eficiencia energética, producción ecológica y facilitar la reparación:
Diseño para la Durabilidad:
Priorizar la calidad en el diseño de productos para garantizar una vida útil más larga.
Utilizar materiales resistentes y duraderos que puedan soportar el uso continuo.
Eficiencia Energética en la Producción:
Implementar prácticas de fabricación sostenibles para reducir el consumo de energía.
Utilizar tecnologías de eficiencia energética en los procesos de producción.
Producción Ecológica:
Adoptar métodos de producción que minimicen el impacto ambiental.
Utilizar materiales reciclados y reciclables en la medida de lo posible.
Programas de Reciclaje y Reutilización:
Establecer programas de reciclaje para los productos al final de su vida útil.
Facilitar la recuperación y reutilización de componentes y materiales.
Restricción de Obsolescencia Programada:
Abogar por prácticas de diseño que eviten la obsolescencia programada.
Proporcionar actualizaciones de software y hardware para extender la vida útil.
Disponibilidad de Piezas de Repuesto:
Garantizar la disponibilidad de piezas de repuesto a precios asequibles.
Facilitar la reparación al proporcionar información y manuales de servicio.
Transparencia en la Cadena de Suministro:
Ser transparente sobre el origen y el impacto ambiental de los materiales utilizados.
Colaborar con proveedores sostenibles y éticos.
Certificaciones Ambientales:
Buscar y obtener certificaciones que respalden las prácticas sostenibles.
Comunicar de manera clara y efectiva las iniciativas sostenibles a los consumidores.
Educación del Consumidor:
Informar a los consumidores sobre la durabilidad y sostenibilidad de los productos.
Fomentar la cultura de reparación y cuidado de los productos.
Innovación en Modelos de Negocio:
Explorar modelos de negocio basados en servicios y leasing para incentivar la devolución y reutilización de productos.
Considerar la posibilidad de ofrecer programas de actualización y intercambio.
Al adoptar estas prácticas, las empresas pueden no solo reducir su huella ambiental, sino también fortalecer su posición en el mercado al alinearse con las crecientes demandas de los consumidores conscientes de la sostenibilidad.
Si todos hacemos un esfuerzo por ser más sostenibles, podemos marcar una gran diferencia.. ¿ Contamos contigo?
Tumblr media
3 notes · View notes
fernando-arciniega · 2 years ago
Text
Huehuetoca - Contexto social, económico y cultural de Huehuetoca Estado de México
Tumblr media Tumblr media
En este capítulo se tratarán puntos importantes sobre el contexto que rodea al municipio de Huehuetoca en el Estado de México. Se tratarán puntos importantes como su demografía, nivel de estudios de la población, aspectos económicos, así como la fuente de ingresos del municipio, los negocios que mueven la economía principal, inversiones, etc., así como semblantes culturales que hacen identidad dentro de la región.
Contexto Social
Huehuetoca es un municipio del Estado de México que se caracteriza por su riqueza histórica y cultural. Huehuetoca es uno de los 125 municipios del Estado de México, se localiza al norte del Valle de México, tiene una superficie de 118.853 km² y cuya cabecera municipal es la población homónima de Huehuetoca. Su nombre significa "lugar de los viejos sabios" y se remonta a la época prehispánica, cuando fue habitado por los pueblos náhuatl y otomíes. Durante la colonia, Huehuetoca fue parte del Camino Real de Tierra Adentro y albergó una importante obra hidráulica: el desagüe del Valle de México. En el siglo XIX, Huehuetoca fue escenario de varios acontecimientos políticos y sociales, como la guerra de independencia, la intervención francesa y la reforma agraria.
Tumblr media
Camino Real de Tierra Adentro Actualmente, Huehuetoca es un municipio que enfrenta diversos retos y oportunidades en materia de desarrollo económico, social y ambiental. Según el censo de 2020, tiene una población de 125 178 habitantes, de los cuales el 18.5% son vulnerables por carencias sociales y el 15.6% son vulnerables por ingresos. Las principales carencias sociales son el acceso a la seguridad social, a los servicios de salud y a la alimentación. Por otro lado, Huehuetoca cuenta con un patrimonio cultural que incluye monumentos históricos, artesanías, fiestas populares y gastronomía típica. Además, tiene un potencial turístico por su cercanía con la Ciudad de México y su belleza natural. El municipio tiene una superficie de 97.67 km² y una población total de 163,244 habitantes según el censo de 2020, lo que representa un crecimiento del 63.2% respecto al censo anterior. De esta población, el 51% son mujeres y el 49% son hombres . El municipio se dedica principalmente a la agricultura, la ganadería, la industria y el comercio. Entre sus principales productos de exportación se encuentran los textiles, los plásticos y los metales.
Tumblr media
Contexto Económico
Huehuetoca es un municipio del Estado de México que forma parte de la Zona Metropolitana del Valle de México. Su economía se basa principalmente en el sector terciario, con actividades como el comercio, los servicios y el transporte. Según datos de Data México, Huehuetoca tiene un PIB per cápita de $87,800 MXN y una tasa de desocupación de 2.9% en 2020. El gobierno municipal de Huehuetoca ha enfrentado retos para estabilizar sus finanzas públicas y gestionar recursos para la inversión en infraestructura y desarrollo social. En su cuenta pública 2017, el gobierno reportó que realizó programas de proyección en los flujos de efectivo y adecuaciones presupuestales periódicas, así como campañas recaudatorias para incrementar los ingresos propios. Sin embargo, también reconoció que la inversión en infraestructura fue limitada debido a la escasez de recursos federales y estatales. Entre las obras y acciones que el gobierno municipal ha realizado o planeado realizar se encuentran: la construcción y rehabilitación de vialidades, drenajes, alumbrado público, espacios deportivos y culturales; la implementación de programas sociales como becas, apoyos alimentarios, salud y seguridad; la mejora regulatoria y la transparencia; y la promoción del desarrollo económico local mediante la atracción de inversiones privadas.
Tumblr media
Contexto cultural
Huehuetoca es un municipio del Estado de México que tiene una rica historia y cultura. Su nombre significa "lugar de los viejos sabios" y se refiere a los antiguos habitantes nahuas y otomíes que poblaron la región. Huehuetoca fue parte del Camino Real de Tierra Adentro, una ruta comercial que conectaba la Ciudad de México con el norte del país. En el siglo XVII, Huehuetoca adquirió una gran importancia por los trabajos del desagüe de la cuenca de México, una obra hidráulica monumental que buscaba evitar las inundaciones en la capital. Huehuetoca cuenta con un patrimonio cultural destacado, como la iglesia de San Pablo Apóstol, construida por el padre franciscano Pedro de Gante en el siglo XVI, y el acueducto del Padre Tembleque, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2015. La gastronomía de Huehuetoca es variada y deliciosa, e incluye platillos como el mole rojo, los tamales de frijol y las carnitas.
Tumblr media
Read the full article
3 notes · View notes
jrlrc · 2 years ago
Text
Viri Ríos y sus arranques
Es muy inteligente pero hace cosas muy raras, raras en mal sentido: cosas que parecen surgir de la falta de inteligencia. Pero no es eso la causa sino su también rara relación con el obradorismo. Viri no ha logrado el equilibrio que parece buscar, no sabe cómo encontrarlo, y ha dado tumbos con afirmaciones absurdas y omisiones criticables. La más reciente:
Tumblr media
Viri ha dicho otra falsedad. Es mentira? Es error? Creo que fue mentira. Una de esas ocasiones en que quiere criticar a la oposición -justo y necesario muchas veces- pero al mismo tiempo quedar bien con el obradorismo y aparentar el equilibrio que no entiende ni suele practicar. Su afirmación es falsa y hay bastante información al respecto, que no creo que nunca haya visto o recordado alguien con la inteligencia y los recursos de Ríos, pero además se dio (la afirmación, el tuit) en medio de la polémica por el bloqueo real de AMLO al INAI. Exactamente cuando el presidente lleva a cabo un ataque mayor al máximo órgano de transparencia, un hecho innegable, Viri aparece con su arranque condenatorio, diciendo que lo menos transparente es el poder Judicial que también ataca AMLO. Es, igualmente, raro…
El poder Judicial sigue siendo muy criticable, pero no por lo que tuiteó Viri, y lo fue más en el periodo de la presidencia de Arturo Zaldívar por la subordinación de este al Ejecutivo. El Judicial, con o sin Zaldívar, tiene deficiencias sobre transparencia pero no es el poder que más las tiene, ni tomando como referencia la división de poderes horizontal ni tomando como referencia la división de poderes vertical: no es mucho más opaco que el Congreso y el gobierno federales ni que el grueso de congresos, gobiernos estatales y municipales. Especialmente, el gobierno de López Obrador es muy opaco, diría yo que el más grande enemigo actual de la transparencia. Su “coalición de servidores públicos” contra el INAI viene precedido por un patrón:
Tumblr media
Es más probable, por tanto, que cuando se acabe el poder de AMLO la que se arrepienta de mucho de lo que ha hecho y dicho sea Viridiana Ríos, doctorada por Harvard y a veces con arranques de nivel tan bajo como el del tontito Attolini.
2 notes · View notes
robertoriverotrewartha · 2 days ago
Text
El Legado de Roberto Rivero Trewartha: Innovación y Transparencia en la Administración Pública
Roberto Rivero Trewartha es reconocido como un líder excepcional en la administración pública mexicana, dejando una huella significativa en el fortalecimiento de las instituciones y en la mejora de los servicios ofrecidos a los ciudadanos.
Su enfoque en la innovación, la transparencia y el uso eficiente de los recursos ha marcado un antes y un después en el sector público.
0 notes
pachamama-radio · 3 days ago
Photo
Tumblr media
Falta de control en pagos de la Municipalidad de Putina genera riesgos en el uso del presupuesto
La Municipalidad Provincial de San Antonio de Putina realizó pagos fuera de plazo y sin contar con un manual de procedimientos que garantice el correcto uso de los recursos públicos. Un informe del Órgano de Control Institucional reveló que se aprobaron devengados con retrasos de hasta 13 días y sin un marco normativo claro, lo que podría comprometer la legalidad y eficiencia de la gestión financiera.
Según la Contraloría, la municipalidad no cuenta con un Manual de Procedimientos Administrativos (MAPRO) que establezca las reglas para la ejecución del gasto público. Esta falta de regulación interna puede generar desorden en la administración financiera y aumentar el riesgo de errores o irregularidades en los pagos.
El informe también señala que en diciembre de 2024, varios pagos fueron autorizados fuera del plazo legal de cinco días hábiles, establecido en la normativa de gestión pública. Entre los casos revisados, se identificaron expedientes con demoras de hasta 13 días, afectando la transparencia en la ejecución del presupuesto municipal.
La Contraloría recomendó a las autoridades municipales adoptar medidas correctivas inmediatas para evitar que estas situaciones se repitan. Se espera que la municipalidad informe en los próximos días sobre las acciones que tomará para regular su sistema de pagos y mejorar la administración de los recursos públicos.
La población de Putina espera respuestas claras sobre la gestión municipal y la aplicación del presupuesto en beneficio de la comunidad. La falta de control en los pagos genera preocupación y pone en evidencia la necesidad de mayor fiscalización en el manejo de los fondos públicos.
S.A. de Putina
via https://pachamamaradio.org/falta-de-control-en-pagos-de-la-municipalidad-de-putina-genera-riesgos-en-el-uso-del-presupuesto/
0 notes
sociedadnoticias · 7 days ago
Text
Gasto millonario por asesoría jurídica del Ayuntamiento de Morelia
Morena exige transparencia en el uso de recursos públicos Por Alfredo Martinez | Corresponsal El dirigente estatal de Morena, Antonio Mora González, criticó el gasto de 61 millones de pesos en asesoría jurídica por parte de la administración municipal de Alfonso Martínez Alcázar. El líder morenista calificó el monto como un gasto "faraónico" e innecesario, pues el Ayuntamiento cuenta con un área…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
adalidda · 16 days ago
Text
Tumblr media
Empoderar a las productoras de manteca de karité en África Occidental para prosperar en el mercado global
La manteca de karité, conocida como el "oro de las mujeres", se ha convertido en una fuente de esperanza para los pequeños productores y cooperativas agrícolas en África Occidental. Con el aumento de la demanda mundial de productos naturales, sostenibles y de origen ético, el karité ofrece una oportunidad única para que las comunidades locales participen en la economía global y promuevan el desarrollo sostenible. Este artículo explora estrategias probadas y consejos prácticos para ayudar a los productores de karité de África Occidental a maximizar su potencial en el mercado internacional. A través de historias de éxito, descubriremos cómo la calidad, la innovación y la colaboración pueden transformar los desafíos en oportunidades, permitiendo a los productores prosperar mientras preservan su patrimonio cultural y sus recursos naturales.
La calidad es lo primero: construir confianza a través de la excelencia
En el competitivo mercado de productos naturales, la calidad no es negociable. Los productores de África Occidental deben priorizar:
Procedimientos de prueba rigurosos para garantizar pureza y consistencia.
Certificaciones (orgánico, comercio justo, etc.) para validar la autenticidad y cumplir con estándares internacionales.
Mejora continua en las técnicas de producción para mantener productos de alta calidad.
Historia de éxito: La Cooperativa de Mujeres de Ojoba (Ghana) La Cooperativa de Mujeres de Ojoba en Ghana es un ejemplo perfecto de la importancia de la calidad. Al implementar estrictos controles de calidad y obtener certificaciones orgánicas, ganaron la confianza de compradores internacionales, incluyendo marcas de cosméticos como L’Occitane. Su compromiso con la excelencia no solo aumentó sus ingresos, sino que también fortaleció su reputación en el mercado global.
Consejo adicional Los productores pueden colaborar con laboratorios locales y organismos de certificación internacional para simplificar el proceso de certificación, manteniendo los costos bajo control.
Adoptar la trazabilidad y la transparencia: contar la historia del producto
Los consumidores modernos valoran la transparencia y quieren conocer el origen de sus compras. Los productores deben:
Documentar los lugares de abastecimiento y los procesos de producción.
Destacar prácticas sostenibles y su impacto positivo en las comunidades locales.
Usar tecnología (por ejemplo, códigos QR) para permitir a los consumidores rastrear el recorrido del producto.
Historia de éxito: La Asociación de Mujeres de Tungteiya La Asociación de Mujeres de Tungteiya colaboró con The Body Shop para crear una cadena de suministro transparente. Al implementar un sistema de trazabilidad, permitieron a los consumidores seguir el viaje de su manteca de karité, desde el árbol hasta la mesa. Esta transparencia fortaleció su posición en el mercado y fomentó asociaciones duraderas.
Consejo adicional Los productores pueden colaborar con startups tecnológicas para desarrollar soluciones de trazabilidad asequibles, facilitando la comunicación de su historia a un público global.
Aprovechar el poder de la colaboración: la fuerza de la unión
La colaboración amplifica el impacto. Los pequeños productores deben:
Formar o unirse a cooperativas para aumentar su poder de negociación y reducir costos.
Compartir conocimientos y recursos para mejorar la eficiencia en la producción.
Participar en estrategias de marketing colectivo para acceder a mercados más grandes.
Historia de éxito: La Alianza Global del Karité La Alianza Global del Karité ha unido a más de 500 miembros en 35 países, creando una red poderosa para compartir conocimientos y acceder a mercados. Sus esfuerzos colaborativos han impulsado un aumento del 600 % en las exportaciones de karité desde África Occidental en las últimas dos décadas.
Consejo adicional Las cooperativas pueden colaborar con ONG y agencias gubernamentales para acceder a capacitaciones, financiamiento y conexiones comerciales, fortaleciendo su impacto colectivo.
Desarrollar inteligencia de mercado: comprender el panorama global
La inteligencia de mercado es clave para el éxito. Los productores deben:
Investigar mercados nicho (por ejemplo, cosméticos de lujo, alimentos orgánicos).
Mantenerse actualizados sobre las tendencias de los consumidores (por ejemplo, productos veganos y libres de crueldad).
Innovar desarrollando nuevos productos basados en karité (por ejemplo, chocolates o velas con infusión de karité).
Historia de éxito: Baraka Shea Butter Baraka Shea Butter identificó una creciente demanda de manteca de karité de origen ético en América del Norte. Al enfocarse en este nicho, expandieron significativamente su negocio, suministrando a más de 1,000 marcas de cuidado de la piel.
Consejo adicional Los productores pueden usar herramientas gratuitas o de bajo costo como Google Trends y análisis de redes sociales para identificar oportunidades emergentes.
Priorizar la sostenibilidad: proteger el futuro
La sostenibilidad es una ventaja competitiva. Los productores deben:
Participar en iniciativas de reforestación y cosecha sostenible.
Adoptar prácticas ecológicas para minimizar el impacto ambiental.
Promover la biodiversidad en las zonas de producción de karité.
Historia de éxito: El Proyecto Shea Parkland de ICCO (Ghana) El Proyecto Shea Parkland de ICCO en Ghana combina la producción de karité con la conservación ambiental. Al capacitar a las comunidades en prácticas sostenibles, aumentaron los rendimientos mientras preservaban la biodiversidad, atrayendo compradores premium que valoran la sostenibilidad.
Consejo adicional Los productores pueden colaborar con organizaciones ambientales para acceder a financiamiento y apoyo técnico en iniciativas sostenibles.
Enfocarse en productos de valor agregado: capturar más valor
Subir en la cadena de valor maximiza los retornos. Los productores deben:
Desarrollar productos cosméticos (por ejemplo, lociones, jabones) y culinarios.
Crear productos especializados para diferentes segmentos de mercado.
Invertir en equipos de procesamiento a pequeña escala para producir bienes terminados.
Historia de éxito: Ele Agbe (Ghana) Ele Agbe, una empresa liderada por mujeres en Ghana, pasó de vender manteca de karité cruda a producir productos de valor agregado como jabones y cremas. Este cambio aumentó sus ganancias y generó empleos en su comunidad.
Consejo adicional Los productores pueden colaborar con universidades o instituciones de investigación locales para desarrollar productos innovadores basados en karité.
Resaltar los beneficios para la salud y el bienestar: aprovechar la tendencia del wellness
Las propiedades naturales de la manteca de karité son un gran atractivo. El marketing debe enfatizar:
Su riqueza en antioxidantes y vitaminas (por ejemplo, vitamina E).
Sus propiedades hidratantes y antiinflamatorias.
Sus beneficios para la salud como alternativa natural a los productos sintéticos.
Historia de éxito: Savannah Fruits Company Savannah Fruits Company promocionó con éxito los beneficios para la salud de su manteca de karité, estableciendo asociaciones con marcas de cuidado natural en Europa y América del Norte.
Consejo adicional Los productores pueden colaborar con influencers en el ámbito del bienestar para amplificar sus esfuerzos de marketing.
Invertir en branding y empaque: destacarse en el mercado
Un branding fuerte diferencia los productos. Los productores deben:
Desarrollar empaques ecológicos y atractivos.
Crear una identidad de marca que refleje el patrimonio cultural y la calidad.
Usar storytelling para conectar emocionalmente con los consumidores.
Historia de éxito: TAMA Cosmetics (Burkina Faso) TAMA Cosmetics en Burkina Faso construyó una marca sólida basada en el conocimiento tradicional y empaques ecológicos, ingresando a mercados de alta gama en Europa y Medio Oriente.
Consejo adicional Los productores pueden usar plataformas de crowdfunding para recaudar fondos y mejorar su branding y empaque.
Adoptar el comercio electrónico: llegar a clientes globales
El comercio electrónico abre puertas a mercados globales. Los productores deben:
Crear tiendas en línea o colaborar con plataformas de e-commerce.
Usar redes sociales para marketing y compromiso con los clientes.
Ofrecer envíos internacionales para ampliar su alcance.
Historia de éxito: Karité Karité utilizó el comercio electrónico para vender directamente a clientes en más de 30 países, aumentando significativamente sus márgenes de ganancia.
Consejo adicional Los productores pueden usar plataformas como Shopify o Etsy para crear tiendas en línea asequibles.
Buscar asociaciones estratégicas: ampliar oportunidades
Las asociaciones brindan acceso a recursos y mercados. Los productores deben:
Colaborar con empresas de cosméticos para obtener apoyo técnico y comercial.
Trabajar con ONG y agencias gubernamentales para acceder a financiamiento y capacitación.
Buscar asociaciones de comercio justo para garantizar precios equitativos.
Historia de éxito: La Cooperativa Shea Yeleen La Cooperativa Shea Yeleen colaboró con Sundial Brands, aumentando sus ingresos en más de un 200 % gracias al apoyo técnico y precios justos.
Consejo adicional Los productores pueden asistir a ferias comerciales y eventos del sector para establecer contactos y construir asociaciones.
Formar cooperativas: la fuerza de la unión para calidad, reducción de costos y acceso al mercado
Una de las estrategias más efectivas para los productores de karité a pequeña escala es formar o unirse a cooperativas. Las cooperativas permiten:
Garantizar calidad constante mediante controles compartidos.
Reducir costos al compartir recursos para equipos, certificaciones y logística.
Acceder a mercados más grandes mediante poder de negociación colectivo.
Compartir conocimientos y mejores prácticas para mejorar la producción.
Historia de éxito: La Cooperativa de Mujeres de la Red de Karité (Ghana) Esta cooperativa invirtió en equipos modernos y obtuvo certificaciones orgánicas y de comercio justo. Gracias a esfuerzos de marketing colectivo, aseguraron contratos con compradores internacionales, aumentando significativamente los ingresos de sus miembros.
Consejo adicional Las cooperativas pueden explorar herramientas digitales para monitorear la producción y ventas, mejorando la transparencia y eficiencia.
Conclusión
El mercado global de la manteca de karité ofrece un potencial inmenso para los productores de África Occidental. Al enfocarse en la calidad, la sostenibilidad y la innovación, y al inspirarse en los éxitos de cooperativas como Ojoba, Tungteiya y la Red de Mujeres del Karité, los productores pueden ocupar un lugar destacado en la escena internacional.
La formación de cooperativas es una estrategia poderosa para compartir recursos, garantizar calidad y acceder a mercados globales. Aunque el camino hacia el éxito global está lleno de desafíos, las recompensas —crecimiento económico, empoderamiento comunitario y preservación ambiental— valen la pena.
A medida que la manteca de karité de África Occidental gana reconocimiento como un producto premium y sostenible, el futuro es prometedor para los productores que adoptan estas estrategias. Al trabajar juntos, aprovechar la tecnología y mantenerse fieles a sus raíces, los productores de karité de África Occidental no solo pueden competir en el escenario global, sino también liderar el camino en prácticas comerciales sostenibles y éticas. La oportunidad está aquí, es momento de aprovecharla.
Foto: Una mujer maliense produce manteca de karité (crédito: Sahel Agri-Sol / Adalidda / Dominio Público)
0 notes
revistablancosobrenegro · 17 days ago
Text
Ley Antifraude y Ley Crea y Crece: Claves para Empresas del Ámbito Cultural
Ley Antifraude y Ley Crea y Crece: Claves para Empresas del Ámbito Cultural https://ift.tt/K5f698A En un mundo en constante transformación, el sector cultural enfrenta desafíos y oportunidades que requieren adaptaciones legales y económicas. Las recientes legislaciones españolas, la Ley Antifraude y la Ley Crea y Crece, han sido diseñadas para promover un entorno empresarial más justo y dinámico. Estas leyes no solo impactan a las empresas en general, sino que ofrecen pautas específicas que pueden beneficiar al sector cultural en su conjunto. Ley Antifraude: Combate a la Evasión Fiscal La Ley Antifraude, en vigor desde 2021, busca erradicar la evasión fiscal y asegurar que todas las empresas, incluidas las del ámbito cultural, cumplan con sus obligaciones tributarias. En un sector donde muchas actividades se desarrollan en la informalidad, esta ley se convierte en un pilar fundamental para la transparencia y la sostenibilidad económica. Aspectos Clave de la Ley Antifraude: Declaración de ingresos: Las empresas culturales, desde productoras de cine hasta galerías de arte, deben declarar todos sus ingresos de forma precisa. Este requisito no solo promueve la legalidad, sino que también genera confianza entre los consumidores y patrocinadores. Limitaciones en transacciones en efectivo: La ley impone restricciones al uso de efectivo, lo que impulsa a las empresas culturales a adoptar métodos de pago más seguros y rastreables. Esta medida puede ayudar a formalizar muchas actividades que antes se realizaban de forma informal. Sanciones más estrictas: Las empresas que incumplan la normativa se enfrentan a sanciones severas, lo que subraya la importancia de una gestión fiscal adecuada. Para muchas entidades culturales, la educación en materia fiscal se vuelve esencial para garantizar su viabilidad. Ley Crea y Crece: Fomento del Emprendimiento Cultural La Ley Crea y Crece para empresas culturales, aprobada en 2022, se centra en la creación y el crecimiento de empresas, proporcionando un marco más favorable para el emprendimiento. Este enfoque es especialmente relevante para el sector cultural, que a menudo depende de la innovación y la creatividad. Aspectos Clave de la Ley Crea y Crece: Simplificación de trámites: Esta ley reduce la burocracia en el proceso de creación de empresas, lo que permite a los emprendedores culturales establecerse más rápidamente. Menos trámites administrativos significan más tiempo para la creación y producción cultural. Acceso a financiación: La ley también crea mecanismos que facilitan el acceso a financiación, lo que es crucial para proyectos culturales que requieren inversión inicial. La posibilidad de recurrir a alternativas como el crowdfunding puede abrir nuevas puertas para artistas y creadores. Incentivos a la innovación: La Ley Crea y Crece promueve un entorno que favorece la innovación. Esto es vital para el sector cultural, donde la originalidad y la creatividad son fundamentales. Las empresas pueden beneficiarse de incentivos que apoyan la investigación y el desarrollo de nuevas ideas. Impacto en el Sector Cultural La sinergia entre la Ley Antifraude y la Ley Crea y Crece ofrece un marco regulatorio que puede transformar el ámbito cultural. Las empresas culturales que se adapten a estas normativas no solo contribuirán a un ecosistema más transparente, sino que también se posicionarán para aprovechar nuevas oportunidades de crecimiento. La implementación de estas leyes puede llevar a una mayor profesionalización del sector, donde la transparencia en las finanzas y la accesibilidad a recursos se convierten en la norma. Esto no solo beneficiará a las empresas, sino que también enriquecerá la oferta cultural, haciendo que la creatividad y el arte sean más accesibles para el público. via Varios https://ift.tt/p8GOZE3 January 20, 2025 at 11:37AM
0 notes
gbsestudiolegal · 23 days ago
Text
La digitalización como pilar del negocio inmobiliario actual
Tumblr media
La digitalización ha transformado profundamente el sector inmobiliario, posicionándose como un pilar esencial para el éxito en el mercado actual. Si estás involucrado en el negocio inmobiliario, es fundamental contar con la asesoría de un experto en derecho inmobiliario en Pedralbes. Estos asesores te ayudarán a comprender cómo la tecnología está cambiando las dinámicas del sector es clave para aprovechar sus beneficios y evitar riesgos.
Impacto de la digitalización en el mercado inmobiliario
En un entorno competitivo como el de Pedralbes, la digitalización no es solo una tendencia, sino una necesidad estratégica. Las herramientas tecnológicas han simplificado procesos como la búsqueda de propiedades, las visitas virtuales y la gestión de contratos, ofreciendo una experiencia más ágil tanto para compradores como para vendedores.
Además, plataformas digitales especializadas permiten a los inversores acceder a análisis detallados del mercado, ayudándoles a tomar decisiones informadas. En este contexto, contar con un asesor experto en Derecho inmobiliario en Pedralbes es fundamental para garantizar que cada transacción se realice dentro del marco legal.
Herramientas digitales que marcan la diferencia
Entre las tecnologías más influyentes en el sector destacan:
Visitas virtuales en 3D: Estas herramientas permiten a los compradores explorar propiedades desde cualquier lugar, ahorrando tiempo y recursos.
Big Data: El análisis de grandes volúmenes de datos ofrece una visión detallada de las tendencias del mercado, facilitando decisiones estratégicas.
Gestión documental online: Los contratos digitales y la firma electrónica han simplificado los procesos legales, reduciendo tiempos y costes.
Aunque estas herramientas son beneficiosas, también plantean desafíos legales, como la validez jurídica de los contratos electrónicos y la protección de datos personales. Un especialista en Derecho inmobiliario puede ayudarte a implementar estas tecnologías de forma segura y efectiva.
Ventajas de la digitalización para compradores y vendedores
La adopción de tecnologías digitales ha transformado la forma en que se realizan las transacciones inmobiliarias. Para los compradores, esto significa acceso a información más detallada y procesos más transparentes. Para los vendedores, la digitalización ofrece la posibilidad de llegar a un público más amplio y gestionar sus propiedades de manera eficiente.
En Pedralbes, donde el mercado inmobiliario es altamente competitivo, estas ventajas son especialmente relevantes. Las propiedades en esta zona suelen implicar transacciones de alto valor, por lo que la tecnología se convierte en un aliado crucial para minimizar riesgos y maximizar oportunidades.
Retos legales en la digitalización del sector
A pesar de sus beneficios, la digitalización también presenta retos significativos en términos legales. La protección de datos personales, la validez de los contratos electrónicos y el cumplimiento de normativas locales son aspectos críticos que deben ser gestionados con cuidado.
Un asesor experto en Derecho inmobiliario en Pedralbes puede ayudarte a navegar estos desafíos, asegurando que todas tus operaciones cumplan con la legislación vigente. Este respaldo legal es esencial para evitar litigios y proteger tus intereses en un mercado tan dinámico.
Tumblr media
El futuro del negocio inmobiliario digital
El panorama inmobiliario seguirá evolucionando, impulsado por avances tecnológicos como la inteligencia artificial y el blockchain. Estas tecnologías tienen el potencial de transformar aún más el sector, ofreciendo soluciones innovadoras para la gestión de propiedades, la seguridad jurídica y la eficiencia operativa.
Por ejemplo, el blockchain puede revolucionar la forma en que se registran las transacciones inmobiliarias, garantizando mayor transparencia y seguridad. La inteligencia artificial, por su parte, permite personalizar la experiencia del cliente, identificando las propiedades que mejor se adaptan a sus necesidades.
En este contexto, mantenerte actualizado sobre las últimas tendencias y contar con el apoyo de un asesor especializado será clave para mantener una ventaja competitiva.
¿Cómo beneficiarte de la digitalización en Pedralbes?
Si operas en el mercado inmobiliario de Pedralbes, la digitalización te ofrece una oportunidad única para optimizar tus operaciones y destacar frente a la competencia. Sin embargo, es importante implementar estas tecnologías de manera estratégica, teniendo en cuenta tanto los beneficios como los posibles riesgos.
Un asesor en Derecho inmobiliario en Pedralbes puede ayudarte a maximizar el potencial de la digitalización, garantizando que todas tus actividades cumplan con los estándares legales y éticos. Desde la gestión de contratos digitales hasta el cumplimiento de normativas de protección de datos, este respaldo legal te permitirá operar con confianza en un mercado en constante cambio.
La digitalización no solo está redefiniendo el negocio inmobiliario, sino que también está abriendo nuevas oportunidades para quienes saben cómo adaptarse a este entorno cambiante. En Pedralbes, donde el mercado inmobiliario combina exclusividad y dinamismo, la adopción de tecnologías digitales puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso.
Sin embargo, para aprovechar al máximo estas oportunidades, es esencial contar con un asesor experto en Derecho inmobiliario. En GBS Estudio Legal, estamos comprometidos a ayudarte a navegar este complejo panorama, ofreciendo un servicio integral que combina conocimiento legal y expertise tecnológico.
Con nuestra ayuda, podrás adoptar las mejores prácticas del sector y garantizar que todas tus operaciones se realicen con total seguridad y eficiencia. La digitalización es el futuro, y estamos aquí para ayudarte a liderar este cambio.
1 note · View note
yo-sostenible · 27 days ago
Text
A fines de noviembre terminó la COP29 de cambio climático en Bakú (Azerbaiyán). Uno de sus temas centrales fue el “financiamiento climático”. Como lo fue también el financiamiento de la biodiversidad en la COP16 de Biodiversidad, realizada en Cali el pasado octubre. Acción Ecológica Opina Al cabo de dos semanas de negociaciones, en la COP29  [2] sobre el clima se aprobó el Pacto de Unidad Climática de Bakú, uno de cuyos documentos tiene que ver con  el Nuevo Objetivo Colectivo Cuantificado sobre la Financiación Climática (NCQG por sus siglas en inglés) que pasaría de 100 mil millones de dólares anuales a 300 mil millones de dólares anuales, según lo acordado. Este monto supuestamente deberá ser transferido a los países llamados “en desarrollo” para cubrir sus necesidades en medidas significativas de mitigación y transparencia en la aplicación. A nivel internacional se ha posicionado la frase “escalar” la movilización de recursos financieros para el clima. Pero luego de Bakú, países del Sur y el secretario general de la ONU han dicho que “esperaban un resultado más ambicioso”, sobre los 300.000 millones al año. Incluso organizaciones aliadas creen que el monto debería ser 5 o 6 millones de millones de dólares anuales. Sin embargo, esto puede resultar peligroso y hay que tomarlo con cautela. Veamos por qué. En primer lugar, está el principio de las responsabilidades comunes pero diferenciadas. Son los países industrializados del Norte los que deben reducir las emisiones. En segundo lugar, las “necesidades” de mitigación en el Sur se han definido en base a varias fuentes  [3], incluyendo las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC en inglés) y en consecuencia la futura emisión de “Resultados de Mitigación Transferidos Internacionalmente” (los ITMO en inglés) que son la unidad creada para el mercado de carbono, entre países. Es decir: el dinero movilizado al Sur será a cambio de créditos de carbono para que el Norte pueda seguir extrayendo y quemando combustibles fósiles, o mediante deudas para proyectos que supuestamente reducirán emisiones, y solo en parte serán donaciones. En tercer lugar, las “necesidades” de los países del Sur son otras: acabar con las imposiciones del FMI, reconocimiento de la deuda ecológica, satisfacción de los derechos económicos y sociales, justicia climática. Movilizar recursos financieros significa en la práctica que inversores capitalistas logren convencer a organismos internacionales, gobiernos, bancos privados, instituciones financieras, billonarios, corporaciones, que pongan más dinero en los negocios climáticos, con la promesa de un atractivo lucro económico, pero sobre todo la posibilidad de seguir extrayendo combustibles fósiles. ¿De dónde vendría el dinero para la mitigación en el Sur? Los capitalistas esperan echar mano de la ayuda al desarrollo, la cooperación internacional, la filantropía, los fondos de pensiones, y principalmente los fondos privados apalancados con fondos públicos. Entonces la pregunta es ¿Por qué, si es tan buen negocio el lucro especulativo con los certificados de compensación de carbono, los países del Norte son reticentes a poner más dinero en el financiamiento climático impulsado por Naciones Unidas? Una respuesta cierta pero un tanto simple es que los contaminadores quieren impunidad y no quieren responsabilizarse de la histórica deuda climática. Pero podemos intentar otras respuestas también: El mercado voluntario de carbono (MVC) ya tiene bastantes permisos para contaminar (créditos de carbono). De hecho, este mercado trata de mantener bajo el precio de la tonelada de carbono. O sea, cumplir con la obligación de reducir emisiones de la manera más barata posible. Pero el MVC funciona, a pesar de escándalos como el de la certificadora Verra, [4] la constante evasión de impuestos, las crecientes estafas. Recordemos también que habrá una avalancha de créditos de carbono en el mercado voluntario debido a los planes ...
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
Text
¿Por qué elegir las visitas en 360 para tu industria?
Tumblr media
En un mundo donde la tecnología avanza rápidamente, las visitas en 360 grados se han convertido en una herramienta esencial para diversas industrias. Desde el sector inmobiliario hasta el turismo y la educación, esta innovadora tecnología ofrece experiencias inmersivas y detalladas que transforman la manera en que interactuamos con los espacios. Si estás considerando implementar la representación 360 de espacios externos en Zaragoza, aquí descubrirás por qué es una decisión estratégica que marcará la diferencia.
¿Qué son las visitas en 360 grados?
Las visitas en 360 grados son representaciones virtuales de un espacio físico que permiten al usuario explorar libremente su entorno desde cualquier dispositivo. Utilizando tecnología avanzada de fotografía panorámica, modelado 3D y realidad virtual, estas visitas ofrecen una experiencia interactiva que simula estar físicamente en el lugar.
En Zaragoza, muchas empresas están adoptando esta tecnología para destacar en mercados competitivos, mejorar la presentación de sus servicios y ofrecer una experiencia única a sus clientes.
Ventajas de implementar visitas en 360 para tu industria
1. Experiencia inmersiva y realista
Las visitas en 360 te permiten presentar tus espacios de manera que los usuarios puedan explorarlos como si estuvieran físicamente allí. Esta experiencia inmersiva no solo capta la atención de los clientes, sino que también crea una conexión emocional, facilitando la toma de decisiones.
2. Acceso remoto y comodidad
En un mundo donde el tiempo es un recurso valioso, las visitas en 360 brindan a los usuarios la oportunidad de explorar tus instalaciones desde cualquier lugar y en cualquier momento. Esto es especialmente útil en Zaragoza, una ciudad con un sector empresarial en crecimiento y una alta demanda de soluciones innovadoras.
3. Incremento en la confianza del cliente
Mostrar tus espacios con transparencia genera confianza. Al permitir que los clientes potenciales vean cada detalle de tu negocio, les das la seguridad de que están tomando decisiones informadas. Esto es crucial en sectores como el inmobiliario, donde los detalles marcan la diferencia.
4. Versatilidad en diferentes sectores
Desde hoteles que promocionan sus habitaciones hasta museos que muestran exposiciones, las visitas en 360 son una herramienta versátil que puede adaptarse a cualquier industria. En Zaragoza, empresas del ámbito turístico, educativo e inmobiliario están aprovechando esta tecnología para llegar a nuevos públicos.
5. Ahorro de tiempo y recursos
Al digitalizar la presentación de tus espacios, reduces la necesidad de visitas físicas. Esto no solo optimiza el tiempo de tu equipo, sino que también disminuye los costos asociados a traslados y logística.
Sectores que más se benefician de las visitas en 360
1. Sector inmobiliario
Las visitas en 360 son un aliado indispensable para el mercado inmobiliario en Zaragoza. Permiten a los posibles compradores explorar propiedades desde cualquier lugar, agilizando el proceso de selección y eliminando barreras geográficas.
2. Turismo
Zaragoza es una ciudad rica en historia y cultura. Con las visitas en 360, es posible promocionar atracciones turísticas, hoteles y restaurantes de manera innovadora, atrayendo a visitantes de todo el mundo.
3. Educación
Los centros educativos pueden utilizar esta tecnología para mostrar sus instalaciones, facilitar recorridos virtuales para nuevos estudiantes o incluso ofrecer experiencias de aprendizaje inmersivas.
4. Industria comercial
Las tiendas y centros comerciales pueden destacar sus espacios, permitiendo a los clientes explorar productos y promociones antes de visitarlos físicamente.
5. Arquitectura y diseño
Los profesionales de este sector pueden utilizar visitas en 360 para mostrar sus proyectos a clientes, ayudándolos a visualizar cómo se verá un espacio una vez terminado.
Tecnologías detrás de las visitas en 360
Para ofrecer una experiencia de alta calidad, las visitas en 360 se apoyan en diversas tecnologías avanzadas, como:
Fotografía esférica: Captura imágenes panorámicas de alta resolución que permiten una visualización completa del espacio.
Modelado 3D: Utiliza software especializado para crear representaciones tridimensionales precisas.
Realidad virtual (VR): Proporciona una experiencia completamente inmersiva mediante dispositivos VR.
Plataformas interactivas: Herramientas que facilitan la navegación y personalización de las visitas.
Estas tecnologías trabajan en conjunto para ofrecer una experiencia visual impresionante que atrae a los clientes y mejora la percepción de tu marca.
Cómo implementar visitas en 360 en tu industria
Si deseas implementar visitas en 360 para tu negocio en Zaragoza, es fundamental contar con un equipo profesional que utilice las herramientas adecuadas. Aquí tienes algunos pasos clave:
Evaluación de necesidades: Define qué espacios deseas virtualizar y cu��l es tu objetivo principal.
Contratación de expertos: Elige una empresa especializada en experiencias virtuales y 3D que entienda las particularidades de tu industria.
Desarrollo del proyecto: Trabaja en conjunto con el equipo para capturar imágenes, modelar espacios y personalizar la experiencia.
Promoción: Una vez que tengas tus visitas en 360 listas, utilízalas en tu sitio web, redes sociales y campañas de marketing para maximizar su alcance.
Las visitas en 360 grados están revolucionando la manera en que las empresas de Zaragoza se conectan con sus clientes. Al ofrecer una experiencia inmersiva, detallada y accesible, esta tecnología te permitirá destacar en tu sector y mejorar significativamente la percepción de tu marca.
Ya sea que estés en el sector inmobiliario, turístico, educativo o comercial, las visitas en 360 son una inversión estratégica que no solo atraerá nuevos clientes, sino que también optimizará tus procesos y fortalecerá tu presencia en el mercado.
Si buscas destacar en Zaragoza y ofrecer una experiencia única a tus clientes, ahora es el momento de apostar por la virtualización de espacios. Las visitas en 360 no son solo una tendencia; son el futuro de la interacción empresarial.
1 note · View note
build--bim · 1 month ago
Text
BIM en Licitación Pública: Impulsando la Eficiencia y Transparencia en Proyectos de Construcción
¿Qué es BIM en Licitación Pública? El uso de BIM licitacion publica ha transformado la forma en que se gestionan los proyectos de construcción. Este enfoque permite la creación de un modelo digital detallado de todo el proyecto, lo que facilita la coordinación, reduce errores y mejora la comunicación entre todas las partes involucradas. En el contexto de licitaciones públicas, BIM permite una evaluación más precisa y eficiente de las ofertas, mejorando la transparencia y reduciendo los costos.
Beneficios del BIM en Licitación Pública
Transparencia y Competencia Justa: Al utilizar modelos digitales, se asegura que todos los participantes en la licitación tengan acceso a la misma información detallada. Esto fomenta una competencia más justa y transparente.
Reducción de Costos y Riesgos: BIM permite prever problemas y conflictos antes de que ocurran, lo que ayuda a reducir los costos y riesgos asociados con el proyecto.
Mejora en la Gestión del Proyecto: El uso de BIM optimiza la planificación y la ejecución del proyecto, ya que facilita la toma de decisiones basada en datos reales y actualizados.
Cómo Build BIM Impulsa la Licitación Pública con BIM En Build BIM, somos especialistas en la implementación de BIM en proyectos de licitación pública. Nuestro equipo trabaja para integrar esta tecnología de manera efectiva, asegurando que cada etapa del proyecto se gestione con precisión.
Nuestro Enfoque
Creación de Modelos BIM Detallados: Desarrollamos modelos digitales detallados que representan con precisión todas las disciplinas involucradas en el proyecto, como arquitectura, estructuras y servicios.
Coordinación y Colaboración: Facilitamos la colaboración entre las partes involucradas, garantizando que todos los actores, desde los contratistas hasta los clientes, trabajen con la misma información.
Simulación y Análisis: Realizamos simulaciones para identificar posibles problemas y optimizar el diseño antes de que el proyecto entre en la fase de construcción.
Ventajas de Usar BIM en Licitación Pública Al aplicar BIM en licitaciones públicas, no solo se mejoran los procesos de adjudicación, sino que también se optimiza la ejecución del proyecto. La precisión de los modelos BIM permite que las autoridades públicas y los contratistas tengan una visión clara de los costos, plazos y recursos necesarios. Además, la integración de BIM asegura que el proyecto cumpla con todos los requisitos legales y normativos establecidos.
Casos de Éxito con Build BIM Hemos implementado BIM en numerosos proyectos de licitación pública en España y América Latina. Nuestros clientes han destacado la mejora en la precisión de las estimaciones de costos y la reducción de imprevistos en la ejecución de obras. Con la implementación de BIM, hemos ayudado a transformar licitaciones complejas en procesos más ágiles y transparentes.
Conclusión La incorporación de BIM en licitaciones públicas está cambiando el panorama de la construcción. Gracias a su capacidad para mejorar la precisión, reducir los costos y facilitar la colaboración, BIM se está convirtiendo en una herramienta esencial para el éxito de los proyectos públicos. En Build BIM, estamos comprometidos con la implementación de soluciones BIM que optimicen las licitaciones públicas y promuevan la eficiencia en cada fase del proyecto. Contacta con nosotros para descubrir cómo podemos ayudarte a incorporar BIM en tus licitaciones públicas.
0 notes
germanlarioja · 2 months ago
Text
Revelan los millonarios gastos de los Concejos Deliberantes: La Rioja bajo la lupa
Un informe de la Fundación Libertad expone los elevados presupuestos de los Concejos Deliberantes del país, con gastos que superan los 600 millones de pesos por concejal en algunas jurisdicciones. La Rioja no escapa a esta realidad, generando cuestionamientos sobre la transparencia y eficiencia en la administración de los recursos públicos. La reciente publicación de la Fundación Libertad reveló…
0 notes
vertigosmx · 2 months ago
Text
APIBCS: TRANSPARENCIA Y ESFUERZO PARA LA MODERNIZACIÓN PORTUARIA
La gestión responsable y el ejercicio transparente de los recursos públicos han permitido que la Administración Portuaria Integral de Baja California Sur (APIBCS) fortalezca sustancialmente sus finanzas y continúe impulsando la modernización de los puertos en la entidad, destacó Narciso Agúndez Gómez, titular de la dependencia.#vertigos Durante la segunda sesión ordinaria del Consejo de…
0 notes
pachamama-radio · 10 days ago
Photo
Tumblr media
Municipalidad de Azángaro pagó casi un millón de soles por obras no ejecutadas, según Contraloría
La Contraloría General de la República detectó que la Municipalidad Provincial de Azángaro pagó 986,877 soles por una obra de agua potable que no se ejecutó en su totalidad. Según el informe, la entidad municipal otorgó el pago a pesar de que las partidas de la obra estaban valorizadas al 100%, cuando en realidad no se habían completado los trabajos. Esto pone en riesgo el uso adecuado de los recursos públicos y afecta la transparencia en la gestión.
El informe de la Contraloría, emitido el 16 de enero de 2025, revela que la obra «Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Agua Potable» en varias comunidades de Azángaro no cumplió con los avances reportados. La inspección encontró que tareas esenciales, como la nivelación de zanjas y la colocación de tuberías, no se realizaron correctamente. A pesar de ello, la municipalidad procedió con el pago.
Además, la Contraloría identificó que la municipalidad pagó 164,200 soles por la elaboración de expedientes técnicos que no cumplían con los requisitos mínimos. Los documentos presentaban deficiencias, como falta de firmas de especialistas, incoherencias en los diseños y ausencia de estudios básicos requeridos. Esto generó el riesgo de pagos indebidos y afectó la legalidad del gasto público.
Otro hallazgo preocupante fue el pago de 51,700 soles por servicios de mantenimiento de maquinaria agrícola que no se ejecutaron en su totalidad. La Contraloría verificó que los arados y rastras no recibieron el mantenimiento completo que se reportó. Por ejemplo, se encontraron discos oxidados, mangueras cuarteadas y piezas faltantes, lo que evidencia que el servicio no se cumplió como se había acordado.
La Contraloría también señaló que la municipalidad registró pagos en el sistema de administración financiera sin verificar la documentación que sustentaba los gastos. Esto incluyó órdenes de servicio sin firmas de control previo y documentos que no ingresaron por los canales oficiales. Estas irregularidades podrían generar pagos indebidos y afectar el cumplimiento de los objetivos institucionales.
Este caso pone en evidencia la necesidad de fortalecer los mecanismos de control en la gestión municipal para garantizar que los recursos públicos se utilicen de manera transparente y eficiente. La población de Azángaro espera que las autoridades tomen cartas en el asunto para evitar que hechos como estos se repitan en el futuro.
Azángaro
via https://pachamamaradio.org/municipalidad-de-azangaro-pago-casi-un-millon-de-soles-por-obras-no-ejecutadas-segun-contraloria/
0 notes