#tlahuac
Explore tagged Tumblr posts
Text
No but apparently the atla fandom in Mexico lit?? I believe it 😆 The vibe is impeccable.
#the derpy paper mache aang loool#i love it#avatar#atla#tlahuac#mexico city#avatar the last airbender#also the caption says that they like this live action of avatar
38 notes
·
View notes
Text





Rolando por el bosque de Tláhuac
#arte urbano#arte callejero#street art#graffiti#méxico#mural#cdmx#tlahuac#Tlaloc#birds#alter_os#rafa_sk_#silent_u1#gibran#bosque
35 notes
·
View notes
Text
La palabra CHINAMPA proviene del término “chinampan” en lengua náhuatl, el cual se forma a partir de dos raíces, “chinamitl” y “pan”, en donde la primera significa “entretejido de tule” y la segunda quiere decir “en, sobre o encima de”; así pues, chinampan tiene por significado: “en el entretejido de tule”. Tradicionalmente se les llamó así a ciertos terrenos rectangulares que se encontraban rodeados de agua por sus cuatro lados y que fueron construidos por los antiguos pueblos mesoamericanos en lagos de poca profundidad. Las evidencias arqueológicas sugieren que el desarrollo de esta agrotécnica mesoamericana tuvo sus orígenes más remotos en la parte meridional de la Cuenca de México; en las zonas ribereñas de los extintos lagos de Chalco y Xochimilco, y sobre todo en el área de Xico.
Por lo tanto, las chinampas de los pueblos originarios de Tláhuac y Xochimilco, dentro del territorio de la Ciudad de México, permanecen desde tiempos prehispánicos. Sin embargo, la creciente urbanización ha disminuido su extensión, no obstante, los campesinos de la región persisten produciendo alimentos para abastecer a la ciudad.
[Imagen 1: San Pedro Tláhuac]

[Imagen 2: San Andrés Mixquic]

#chinampastláhuac
1 note
·
View note
Text
Proyecto rehabilitación del parque de Tláhuac
Licenciatura en Educación e Innovación Pedagógica
Nombre del asesor: Jesús Carlos González Melchor
Nombre de la alumna: Rosa María Arriaga Hernández
Módulo 11: Construcción de proyectos de intervención e investigación
Semana 2: Actividad 2. Finalidad de los proyectos de sustentabilidad ambiental.
Grupo: BNM03
Actividad 2. Finalidad de los proyectos de sustentabilidad ambiental
Proyecto elegido Rehabilitación del bosque de Tláhuac
Ubicación
El bosque de Tláhuac está ubicado en la Av. La Turba s/n, esquina con Heberto Castillo, Col. Miguel Hidalgo, Tláhuac, México, Ciudad de México es una zona protegida encabado en la zona urbana en la alcandía de Tláhuac de la ciudad de México. En dicho sitio se inició una recuperación de las áreas verdes, pero al mismo tiempo que se pueda utilizar para que las familias puedan visitarlo para la realización de varias acciones deportivas y de esparcimiento.
Empresa o institución que lo coordina
la Secretaría de Medio Ambiente (SEDEMA) y la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural (CORENADR) se revegetará el bosque y en las áreas recreativas se construirá una tirolesa, un skate park y un espacio donde se podrá disfrutar de alebrijes, en beneficio de los habitantes de Tláhuac.
Objetivos que cumple
El objetivo es transformar al Bosque de Tláhuac en uno de los mejores espacios de la Ciudad de México.
Acciones que realiza
Entre las labores que se realizarán están el rescate del lago, reforestación con árboles frutales, construcción de áreas deportivas, renovación del acceso principal y la plaza, así como iluminación de los senderos e instalación de un sistema de riego.
Los beneficios del bosque de Tláhuac
La rehabilitación del Bosque de Tláhuac y de los humedales de Tláhuac en la Ciudad de México, beneficia a los habitantes de la zona al mejorar la calidad de vida y el medio ambiente.
Se recupera el lago que se grieteó durante un sismo
Se reforesta con árboles frutales
Se construyen áreas deportivas
Se renueva el acceso principal y la plaza
Se iluminan los senderos
Se instala un sistema de riego
Se construye una tirolesa, un skate park y un espacio con alebrijes
En cuatro años se ha logrado evitar la emisión de 1.8 millones de toneladas de gases de efecto invernadero, equivalentes a plantar y mantener durante 50 años casi 5 millones de pino
El bosque de Tláhuac representa una fábrica de oxígeno para la Ciudad de México y zonas aledañas se une con la región de Xochimilco por los canales de agua, su rehabilitación en una gran obra que beneficia a una población grande de la región donde la recreación y esparcimiento es para toda la familia desde los bebes hasta los adultos mayores.
Referencias:
Video rehabilitación del Bosque de Tláhuac. Gobierno Ciudad de México. Recuperado de YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=bqPCL-yFy4E
Reforestación Cerro de Xico, Gobierno Valle de Chalco Solidaridad. Edo Méx. Recuperado de Internet. https://valledechalco.gob.mx/wp-content/uploads/2024/07/boletin-110-Alcalde-de-Valle-de-Chalco-reforesta-el-cerro-de-Xico-tres-mil-arboles-endemicos-seran-sembrados.pdf
Rehabilitación de lago de Tláhuac – Xico. Gobierno Valle de Chalco Solidaridad. Recuperado de internet. https://www.conanp.gob.mx/pdf/separata/EPJ-APRN-Tlahuac-Xico.pdf
Rubio R., Rehabilitación del Bosque de Tláhuac tuvo inversión de más de 54 mdp. El Heraldo México. https://heraldodemexico.com.mx/nacional/2023/6/9/rehabilitacion-del-bosque-de-tlahuac-tuvo-inversion-de-mas-de-54-mdp-512715.html
Castro R., Rehabilitación del bosque de Tláhuac. México 2008. http://132.248.9.195/ptd2010/marzo/0654740/Index.html
Hernández Cervantes, Erick René. la demanda recreativa de parques urbanos en la zona metropolitana del valle de México. 2019 http://hdl.handle.net/11651/3534

Licenciatura en Educación e Innovación Pedagógica
Nombre del asesor: Jesús Carlos González Melchor
Nombre de la alumna: Rosa María Arriaga Hernández
Módulo 11: Construcción de proyectos de intervención e investigación
Semana 3: Actividad 1. Modelo de análisis de necesidades
Grupo: BNM03

Actividad 1: Modelo de análisis de necesidades
Rehabilitación del bosque de Tláhuac. Pulmón natural para el oriente de la Ciudad de México
Situaciones desencadenantes del proyecto de sustentabilidad ambiental: de donde partimos y hacia dónde vamos
El desarrollo sustentable que se desarrolla es en beneficio ambiental se parte de la necesidad de obtener resultados en materia ambiental, para que se restaure el equilibrio ambiental, la zona protegida del bosque de Tláhuac estaba muy descuidado, después de varios sexenios se toma la decisión de recuperar este espacio ya que es una región amplia que cuenta con recursos importantes, especies endémicas y zonas de esparcimiento y recreación, así como para deportes. Es un pulmón natural que ayuda a limpiar la contaminación del oriente de la Ciudad de México.
Se toma como proyecto porque se está rehabilitando todas las zonas que lo componen, al recorrerlo es muy extenso, las especies de flora y fauna que existen algunas de ellas son endémicas no las he visto en otro lugar. Los resultados que se están obteniendo son claros y me parece que los trabajos de recuperación son notorios se espera lograr un panorama ideal para población y medio ambiente sean de forma correcta.
Tipo de información que se requiere para del proyecto de sustentabilidad ambiental: óptimos, reales, sentimientos, causa, soluciones y trascendencia.
Propósitos
Objetivos
Generales
Dar a conocer los beneficios que aportan las áreas verdes en materia ambiental, junto con las fuentes de trabajo que se generan, la educación ambiental que se da desde las generaciones pequeñas hasta los adultos mayores es necesario la concientización de la población.
Particulares
Poner en marcha la reforestación constante para que el bosque se pueda regenerar en su totalidad, las áreas protegidas y el lago que se tiene porque estaba seco a causa de los sismos del 2012 y 2017.
Las energías solares que se emplean en el parque, el uso de aguas que se captan de lluvias y recuperación del lago artificial, así como los canales que conectan con los de Xochimilco se deben de continuar ya que así el bosque genera su propio su uso responsable de recursos.
.
Fuentes de información: personas, web, libros, empresas, instituciones donde se desarrolla el proyecto de sustentabilidad ambiental.
Recursos empleados en la recuperación del bosque por parte del gobierno federal como parte del programa “Sembrando Parques”, la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, anunció que el Gobierno capitalino inició los trabajos de la Primera Etapa de Rehabilitación del Bosque de Tláhuac con una inversión de 60 millones de pesos (mdp). El objetivo es transformar al Bosque de Tláhuac en uno de los mejores espacios de la Ciudad de México.
Entre las labores que se realizarán están el rescate del lago, reforestación con árboles frutales, construcción de áreas deportivas, renovación del acceso principal y la plaza, así como iluminación de los senderos e instalación de un sistema de riego. A través de la Secretaría de Obras y Servicios (SOBSE). Por medio de esta secretaria se empleó de manera provisional a pobladores cercanos para que obtengan recursos económicos y al mismo tiempo ayuden en la rehabilitación del bosque.
Herramientas para la recopilación de datos: entrevistas (guía de entrevista), encuestas (cuestionarios), observaciones (guía de observación, diario de campo), testimonios, grupo focal, rúbrica, lista de cotejo, entre otras.
Actividad 2 Construcción de la evaluación del proyecto de sustentabilidad
Entrevistas:

¿Cuándo inicio el trabajo de rehabilitación del bosque de Tláhuac y por qué?
Inicio de manera informal en 2023 a inicio del año, pero de forma oficial a finales del mismo año, se tiene la intención de recuperar áreas verdes y protegidas de la ciudad de México y esta es una de esas zonas que por descuido se deterioró mucho y es momento de cambiar esa situación.
¿Cuánto se ha invertido en las obras?
La cantidad oficial no estoy autorizada a mencionarla, pero puedo decir que se inició con 60 millones que es lo que se ha hecho público.
¿Cuáles son los principales trabajos que se llevaron a cabo para la rehabilitación?
Lo primero fue hacer un censo de daños y necesidades, observar y encontrar las causas del deterioro, plantear, preparar un plan estratégico de trabajo donde se cubran de forma real as principales necesidades y después ocuparse de encontrar al equipo idóneo para el trabajo, solicitar el recurso económico para poder realizar la meta de recuperación.
¿Qué acciones se han realizado en bienestar del bosque?
Acciones de rehabilitación
Recuperación del lago que se secó tras el sismo de 2017, Reforestación con árboles frutales, Construcción de áreas deportivas, Renovación del acceso principal y la plaza, Iluminación de los senderos, Instalación de un sistema de riego, mantenimiento de la alberca olímpica y reforestación integral del bosque.
¿Cuáles son las atracciones del bosque?
En el Bosque de Tláhuac puedes hacer muchas actividades, como pasear, andar en bicicleta, nadar, observar la naturaleza, jugar, y más.
Pasear Recorrer la pista para correr, Pasear a caballo, Pasear en cuatrimoto, Pasear en lancha, Ver la flora y fauna, Conocer los árboles de pirul, eucalipto, casuarinas y encino, Participar en actividades infantiles como pinta, Jugar gotcha, Jugar en el parque de las niñas y los niños, Jugar en las canchas de basquetbol y futbol, Nadar en la alberca olímpica, Esquiar en la pista de hielo, Mantenerse en forma en la pista para correr y claro sin olvidar Visitar el Faro Tláhuac Asistir a conciertos, Participar en actividades infantiles, Ver exposiciones, Asistir a talleres especiales.
Muchas gracias por su tiempo
Fue muy complicado realizar entrevistas ya que los habitantes de la zona tienen mucha desconfianza por la delincuencia y no confían en que alguien se les acerque tal fácil.
Solo permitieron un comentario de como sienten los cambios de el bosque y que beneficios encuentran para todos ellos
En su mayoría están convencidos de que la rehabilitación es del bosque, ya que los beneficios son muchos y sacan beneficios de los talleres, áreas verdes, ares culturales y deportivas que el uso de instalaciones es muy caro y aquí es gratuito.
Descripción de la situación observada
Interpretación
Se recorre el bosque para observar las mejoras que se han dado en cuestión de la rehabilitación de los espacios, ya que estaba en muy malas condiciones y proliferaba fauna nociva, además de que gran parte de terreno fue ocupado por migrantes centroamericanos en los últimos años.
El lago estaba seco por las fisuras que se provocaron en los sismos de 2012 y 2017, además del descuido de las zonas verdes y la muerte de miles de árboles.
El deterioro ere evidente porque los migrantes de centro américa quienes se alojaron en el bosque y lo destruyeron en gran medida, los desechos de basura y necesidades básicas, una vez que se desalojaron se pudo empezar con la limpieza y rehabilitación.
Interpretación
El bosque de Tláhuac es un espacio muy amplio de zonas verdes, lago, canales, zonas deportivas, alberca, pista de hielo, entre otras atracciones más, pero se encontraba en total abandono y se había convertido en refugio de migrantes que estaban destruyendo lo poco que quedaba en buen estado, acabando con la belleza del lugar.
En los 2 años anteriores se han dado a la tarea de rehabilitar el bosque y es una zona muy atractiva para los visitantes está en constante mantenimiento, su apariencia ha cambiado considerablemente, el lago ya está restaurado, se ha reforestado y cuidad las áreas verdes, se tiene el cuidado de la limpieza constante, todas las áreas están en rehabilitación, ya en uso se encuentran la alberca olímpica, la pista de hielo, las canchas y áreas verdes, aún está en rehabilitación parte del bosque,
Los alumbrados dentro y fuera del bosque esta casi terminado, los talleres que se imparten en materia ecológica son muy buenos para cualquier edad, así como las actividades culturales.
Los datos financieros están en cubierto según nos comenta la directora son datos que no esta autorizada a proporcionar, los avances se pueden observar, pero no están disponibles en papel.
Referencias
Cáceres, O. (2014, 11 de agosto). Técnicas de investigación: la encuesta y otras [Presentación]. Disponible en http://www.slideshare.net/oscarcaceres9862/tecnicas-de-investigacion-entrevista-encuesta-y-observacin?qid=ea2be5d0-3b70-4ac1-8e23-cc65393f3c35&v=qf1&b=&from_search=2
Salas, A. (2013, 13 de junio). Elaboración de cuestionarios, entrevistas y encuestas [Presentación]. Disponible en https://www.slideshare.net/albertosalas33/elaboracion-decuestionariosy-entrevista
Introducción
En el presente trabajo se pretende dar los criterios necesarios para que los instrumentos de evaluación del proyecto que se eligió llamado Rehabilitación del Bosque de Tláhuac, para dar un inicio con el tema, se presenta de forma general de acuerdo con el equilibrio ambiental. Se general acciones sustentables para el desarrollo de un lugar que representa un pulmón natural de la Ciudad de México.
Los beneficios que trae al contexto, así como empleo y derrama económica a la gente que labora y vende productos en la zona ayuda al entorno asimismo se buscará realiza un análisis de la evolución del contexto a partir de la transformación de los espacios.
De tal suerte que con los datos obtenidos mediante los instrumentos planteados en este proyecto de evaluación se pueda generar un análisis de la situación actual, así como las posibles áreas de mejora y/o sugerencias sobre su operación, tomando en consideración los datos recopilados de entre los pobladores quienes son los beneficiarios directos de dicho proyecto de sustentabilidad y quienes mejor que ellos para hacernos saber las posibles mejoras a través de su visión, mejoras que impacten positivamente en el proyecto de sustentabilidad.
Antecedentes.
El Bosque de Tláhuac tiene una superficie de 58 hectáreas. Se encuentra en la alcaldía Tláhuac, en las laderas del volcán Teuhtli, al oriente de la Ciudad de México es un área protegida donde se planeó realizar un bosque como ares protegida con flora y fauna cuidada además de contar con áreas de esparcimiento y deporte, actividades culturales y área de ventas de artículos varios.
En un proyecto sustentable o de sustentabilidad un componente fundamental es la evaluación de este, ya que de este modo se determina el impacto que se tuvo en el medio ambiente, así mismo se mide el impacto que se tiene en la sociedad. En el proyecto siguiente se analiza “la rehabilitación del bosque de Tláhuac”, un pulmón natural importante de la Ciudad de México que se desarrolla desde el paradigma cualitativo de evaluación.
El bosque de Tláhuac está ubicado en la Av. La Turba s/n, esquina con Heberto Castillo, Col. Miguel Hidalgo, Tláhuac, México, Ciudad de México es una zona protegida encabado en la zona urbana en la alcandía de Tláhuac de la ciudad de México. En dicho sitio se inició una recuperación de las áreas verdes, pero al mismo tiempo que se pueda utilizar para que las familias puedan visitarlo para la realización de varias acciones deportivas y de esparcimiento.
Empresa o institución que lo coordina es la Secretaría de Medio Ambiente (SEDEMA) y la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural (CORENADR) se revegetará el bosque y en las áreas recreativas.
Justificación
Una oportunidad de cambiar los daños ambientales es crear espacios idóneos para mejorar las condiciones de vida de todos los habitantes, es muy cierto que no se cuenta con una real educación ambiental y se debe aportar acciones que demuestren el interés de los seres humanos, con responsabilidad y criterio. La forma en la que se a cada con la naturaleza en tiempos actuales esta en un ritmo muy acelerado. la generación de desechos contaminantes y la amenaza y daño causado al sistema social.
Para la evaluación del proyecto del Bosque de Tláhuac se elige el paradigma naturalista, El paradigma naturalista es un enfoque de investigación que se basa en la idea de que los individuos construyen su realidad. También se le conoce como paradigma fenomenológico o constructivista.
Características
Se enfoca en el descubrimiento, más que en la comprobación
Se basa en la lógica y el proceso inductivo
Recopila datos sin medición numérica
Se basa en la interacción de conocimientos que pueden influir en algo
El investigador y el objeto de estudio trabajan juntos para un mismo fin
Objetivos
4.1 Generales
Dar a conocer los beneficios que aportan las áreas verdes en materia ambiental, junto con las fuentes de trabajo que se generan, la educación ambiental que se da desde las generaciones pequeñas hasta los adultos mayores es necesario la concientización de la población.
Crear una educación ambiental en la población para que la interacción integral con la naturaleza y los seres humanos, tomando lo que se necesite, pero ayudando a su regeneración.
4.2 Particulares
Poner en marcha la reforestación constante para que el bosque se pueda regenerar en su totalidad.
las áreas protegidas y el lago que se tiene porque estaba seco a causa de los sismos del 2012 y 2017.
Las energías solares que se emplean en el parque.
el uso de aguas que se captan de lluvias y recuperación del lago artificial,
los canales que conectan con los de Xochimilco se deben de continuar ya que así el bosque genera su propio su uso responsable de recursos.
Creación de talleres en materia ambiental
Acercar las actividades culturales a la población
Fomentar el deporte
Metodología (basada en el modelo de evaluación seleccionado).
La metodología empleada en la evaluación del proyecto es naturalista o por naturaleza, ya que las decisiones se buscan ser más cercanas a realidad. Por lo que al producirse cualquier tipo de información o cambio en el proyecto se tenga la capacidad de tomar las decisiones sobre el progreso mismo del proyecto sin tener en cuenta estadísticas sino de primera mano en el curso de los acontecimientos que se presenten.
La evaluación responsiva con posterioridad, según Stake un modelo de evaluación que se acerca más a las evaluaciones transaccional y naturalista. No es preordenado, esto no se determina de antemano por los evaluadores o especialistas, sino a las verdaderas necesidades. No se focaliza en las intenciones del programa sino en las actividades reales. Su perspectiva es múltiple y utiliza las comunicaciones que naturalmente ocurren entre todos los implicados. No sólo busca recoger información sino captar el espíritu y el misterio del fenómeno en estudio, en este caso será la rehabilitación total del bosque con todos los elementos que se requieran. Esto en un plano de informalidad teniendo en cuenta que no es rígida su evaluación sino todo lo contrario encontrar la flexibilidad requerida.
La metodología de estudio en el proyecto elegido implica el uso de entrevistas, observación, grabaciones, que involucra muchas variables. La escritura es informal, narrativa, ilustraciones, que servirán como evidencia del trabajo realizado mostrando que los cambios que sufrió por años el bosque en la actualidad son evidentes. Los conceptos de antecedentes y resultados son de importancia primordial. Stake comenta que si los evaluadores pueden recoger, analizar y presentar información acerca de todo eso basándose de diversas fuentes, podrán aproximarse con más éxito al objetivo de abordar la totalidad de la evaluación, que si persisten en sus intentos de determinar si los objetivos han sido alcanzados.
Actividades y tareas.
Las actividades y tareas realizadas en el bosque de Tláhuac se pueden enumerar de forma generar que es la reforestación en la totalidad de las áreas verdes, una actividad constante que esta dando forma al actual bosque, las restauración de las instalaciones que ya existían, la incorporación de tirolesa, la pista de hielo, la reapertura de la alberca olímpica, las ares creadas para actividades culturales, y la instalación de nuevas áreas deportivas que aun se esta trabajando en algunas de ellas.
Las tareas que estas realizadas están generando son la conservación de las instalaciones con mantenimiento constante tanto por parte de los trabajadores de la alcaldía, del bosque de Tláhuac y de la comunidad cercana y visitante del mismo ya que cada uno tiene su propia responsabilidad. Donde de acuerdo con los planos de rehabilitación del pulmón natural donde los espacios han dado beneficios culturales, sociales, deportivas y recreativas.
Recursos.
Tanto en recursos humanos como en recursos financieros no se acceso a la información por protocolo según nos es informado para recibir dicha información de debe conseguir un permiso especial que tardan en dar un aproximado de 4 meses para ese tiempo la información será obsoleta para este proyecto los únicos datos que se pueden dar son el gasto total de 60millones de pesos en las primeras fases y nombre del encargado de la obra el secretario de Obras y Servicios, Jesús Antonio Esteva Medina.
Aspectos sociales.
Estos elementos se basan en datos que los pobladores dan por el servicio que ven el bosque pero como en la zona se plago de centroamericanos no se tiene la confianza en nadie según mencionan, por lo que no se pudieron realizar entrevistas ni grabar dentro del bosque los únicos datos obtenidos son comentarios generales y una entrevista a la encargada del bosque que se presenta con anterioridad en otras informaciones recabadas instaladas en el blog generado donde toda la información ya fue reunida. En el proyecto la comunidad esta cooperando en mantener su buena apariencia del bosque además de que otros encontraron fuentes de empleo al estar el en área de vendimia.
Referencias:
Bhola,H.S. (1992. Paradigmas y modelos de evaluación. En la evaluación de proyecto, programas y campañas de alfabetización para el desarrollo (pp.26-52). Instituto de la UNESCO para la educación, Santiago de Chile.
Cáceres, O. (2014, 11 de agosto). Técnicas de investigación: la encuesta y otras [Presentación]. Disponible en http://www.slideshare.net/oscarcaceres9862/tecnicas-de-investigacion-entrevista-encuesta-y-observacin?qid=ea2be5d0-3b70-4ac1-8e23-cc65393f3c35&v=qf1&b=&from_search=2
Castro R., Rehabilitación del bosque de Tláhuac. México 2008. http://132.248.9.195/ptd2010/marzo/0654740/Index.html
Cerda Gutiérrez, H. (2001). Como elaborar proyectos: Diseño, ejecución y evaluación de proyectos sociales y educativos (pp. 84-95). Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.
Hernández Cervantes, Erick René. la demanda recreativa de parques urbanos en la zona metropolitana del valle de México. 2019 http://hdl.handle.net/11651/3534
Reforestación Cerro de Xico, Gobierno Valle de Chalco Solidaridad. Edo Méx. Recuperado de Internet. https://valledechalco.gob.mx/wp-content/uploads/2024/07/boletin-110-Alcalde-de-Valle-de-Chalco-reforesta-el-cerro-de-Xico-tres-mil-arboles-endemicos-seran-sembrados.pdf
Rehabilitación de lago de Tláhuac – Xico. Gobierno Valle de Chalco Solidaridad. Recuperado de internet. https://www.conanp.gob.mx/pdf/separata/EPJ-APRN-Tlahuac-Xico.pdf
Rubio R., Rehabilitación del Bosque de Tláhuac tuvo inversión de más de 54 mdp. El Heraldo México. https://heraldodemexico.com.mx/nacional/2023/6/9/rehabilitacion-del-bosque-de-tlahuac-tuvo-inversion-de-mas-de-54-mdp-512715.html
Salas, A. (2013, 13 de junio). Elaboración de cuestionarios, entrevistas y encuestas [Presentación]. Disponible en https://www.slideshare.net/albertosalas33/elaboracion-decuestionariosy-entrevista
Video rehabilitación del Bosque de Tláhuac. Gobierno Ciudad de México. Recuperado de YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=bqPCL-yFy4E
Actividad 2. Instrumentos de evaluación del proyecto de sustentabilidad
A continuación, se da seguimiento a los requerimientos del proyecto de sustentabilidad que lleva por nombre “rehabilitación del bosque de Tláhuac”, donde se plasma en el siguiente cuadro las adecuaciones, propósitos, procesos de evaluación y cambios del proyecto que se comparte en la siguiente actividad.
Con este proyecto la educación ambiental se esta generando de forma paulatina, los visitantes y trabajadores del lugar hacen si mayor esfuerzo para que el proyecto del bosque sea un espacio sustentable, pero al mismo tiempo genere beneficios para los pobladores.
La educación ambiental se realiza por medio de talleres donde enseñan lo importante del reciclaje, realizar compostas, reforestar, cuidar las áreas verdes entre otras acciones. Las actividades culturales y deportivas son de gran beneficio para todos y las áreas destinadas a estas acciones están bien adecuadas con los recursos necesarios.
Objetivos del Proyecto
Concienciarse de la importancia de las áreas verdes
Iniciarse en la separación selectiva de residuos para evitar la contaminación
Elaborar, a partir de residuos inorgánicos, juguetes, regalos, objetos decorativos, etc.
Fomentar la creatividad recreativas y culturales, así como el deporte
Disfrutar de espectáculos al aire libre
Promover las relaciones afectivas para la población en general
Implicar a otros miembros de la comunidad para hacer conciencia de los beneficios
.
Para poder evaluar el proyecto se requiere de fases en las que se encuentran las siguientes: diseño de proyecto, planeación, ejecución, trabajo de investigación en campo, recolección de información, analizar las acciones y presentación de resultados. Con ello se pueden tomar decisiones que se fundamentan en cambios o continuar con lo planeado para mejorar los objetivos planteados
Los datos para una evaluación tienen los siguientes aspectos:
Describir la realidad a evaluar
Definir los objetivos de la evaluación
Construir matiz de evaluación
Describir la metodología
Elaborar cronograma de actividades.
Técnicas e instrumentos de evaluación
Implementa las técnicas e instrumentos de evaluación para recopilar los datos o información que se plantearon en los indicadores o categorías sobre los procesos de cambio y transformación de los proyectos de sustentabilidad ambiental llamado “bosque de Tláhuac”, se realizan en campo los siguientes instrumentos de recopilación de datos para la evaluación del proyecto
Guía de observación
Nombre del proyecto: Bosque de Tláhuac
Lugar: Bosque de Tláhuac alcaldía de Tláhuac
Fecha: 18 de marzo del 2025
Objetivo: identificar si el proyectó “Bosque de Tláhuac” cumple con los aspectos establecidos en términos de sustentabilidad, el trabajo que realizan quienes participan dentro de este, así como los resultados alcanzados durante el tiempo que lleva en función.
Lugar de la observación
Interior y exterior del Bosque de Tláhuac, en la alcaldía del mismo nombre.
Descripción de observación
Se realiza un recorrido por el exterior e interior del bosque de Tláhuac encontrando mejoras desde la última visita, las áreas destinadas a cada actividad están cuidadas y señaladas adecuadamente. Los paneles solares ya realizan su función de proveer de energía a las áreas que requieren de ella, las instalaciones del lago limpio y en completa rehabilitación, cuenta con flora y fauna que viven en el espacio para su reproducción. Los sistemas de captación de agua y tratamiento de esta están funcionando adecuadamente, así como la zona de reciclaje que tiene un tratamiento especial.
La zona de animales se encuentra con la debida atención, los visitantes deben seguir reglas estrictas en su recorrido, especialmente en el área de guardería de venados.
¿Qué hace la empresa o institución para realizar su proyecto?
El gobierno federal a través de los representantes de la alcandía de Tláhuac lleva a cabo la rehabilitación del bosque de Tláhuac que por años fue olvidado y estaba en muy malas condiciones. Se hace la propuesta de su rehabilitación y se pone en marcha dicho proyecto.
¿Quiénes participan en el proyecto?
En el proyecto participa Gobierno, alcaldía, empresas externas, habitantes locales y visitantes al lugar.
¿A quiénes y cómo se benefician?
Se beneficia a los habitantes cercanos y visitantes en general al complejo, ya que se realizan distintas actividades en su interior en beneficio de todos, además se ayuda a la conservación del medio ambiente. Otro aspecto es el crecimiento económico de los comerciantes de la zona.
¿Qué acciones realiza?
Se realiza promoción al deporte, además de dar clases de ellos, cultura donde la pintura, música, teatro, danza están presentes, ocupación en talleres donde proporcionan clases varias entre ellas de ecología, cuidado ambiental y rescate ecológico, además del venadero donde enseñan a cuidar a las crías de los venados adultos.
¿Cuál es su producción o productividad?
En el bosque de Tláhuac no existe una producción material como tal, sino una producción de aporte cultural, deportiva y recreativa a la población, pero si se da una fuente de rescate ecológico y mejora a la salud de todos
Aspectos que se logran cumplir
Se logra cumplir el aspecto de rescate ecológico ya que la extensión del bosque es importante y sus beneficios son mayores, las instalaciones que se tienen dentro ayudan a practicar deportes con profesores calificados, el beneficio cultural y el recreativo proporciona un espacio de calma y relajación a quien lo visita, cumple la función de mejorar el medio ambiente y su entorno.
Aspectos que no se logran cumplir
Aún falta educación ambiental en los visitantes ya que siguen sin cuidar el aspecto de no tirar basura, respeto a las áreas protegidas, maltrato a las áreas verdes e incumplimiento de reglamentos internos de cada instalación. En cuanto a las autoridades se requiere un mejor manejo de los recursos para priorizar las necesidades, atender de mejor forma a los trabajadores de mantenimiento e intendencia ya que no cuentan con contratos y beneficios. Mas difusión para sacar el mayor provecho de los servicios que se dan en las instalaciones en beneficio de la ciudadanía.
Comentarios
El proyecto de rehabilitación del bosque proporciona un desarrollo sustentable que no solo beneficia al área donde se encuentra sino también a los habitantes cercanos y visitantes a las instalaciones, donde el desarrollo integral de una persona se puede aplicar en su beneficio propio, el medio ambiente mejora considerablemente con ayuda de todos.
El tener estos espacios al alcance de todos es algo que no se puede cambiar por descuido y olvido son instalaciones que en lo posible se deben aprovechar para que los gobiernos sean capaces de invertir mas para mejorar los aspectos de las grandes ciudades, de tal forma que los ciudadanos tengan una vida más saludable.
Entrevista a la directora del bosque de Tláhuac
Objetivo:
Tiene la finalidad de recabar información mediante una conversación guiada por el entrevistador para analizar las actividades que se lleva a cabo dentro del proyecto bosque de Tláhuac y saber cuáles son los beneficios y problemas que se han desarrollado en el mismo
Nombre del entrevistado: Olga Chávez Luna
Lugar: Bosque de Tláhuac oficina de la responsable
Fecha: 18 de marzo del 2025
¿Cómo se llevó a cabo este proyecto?
Surge de las necesidades de recuperar una zona protegida y olvidada en sexenios pasados, es una zona que si se utiliza de forma adecuada engloba muchos beneficios a la ciudadanía entre los que se destacan deportivos, culturales, recreación, ecológicos, brindando espacios adecuados de forma gratuita a todos los visitantes.
¿Hace cuánto se lleva a cabo?
Este proyecto está planteado desde 2020 pero fue a partir del final del 2022 que se iniciaron formalmente los trabajos de recuperación
¿Cuál es el principal objetivo del proyecto?
Rehabilitar una zona protegida y brindar beneficios al medio ambiente
¿Cuál es el producto o servicio que ofrece este proyecto bosque de Tláhuac?
Ser un proyecto sustentable en todos los sentidos, generando beneficios como alberca olímpica, pista de hielo, pista de bicicletas, pista de atletismo, tirolesa, zona de zoológico que se cuenta con variedad de animales, pero los habitantes más visitados son los venaditos, zonas culturales para impartición de talleres como pintura, canto, música, danza, ecología, tejido, entre otros. Además de actividades recreativas ya que en ocasiones se presentan club de la risa, circo entre otras acciones
¿Cuál es el trabajo que desempeña en este proyecto?
La labor es estar en contacto con todos y cada una de las personas que laboran aquí, gestionar, llevando a la aplicación los proyectos que surgen día a día, administrar los recursos, dar informes y resolver cada problema que se presenta, además de llevar por buen camino al grupo de trabajadores que deben estar en armonía formando un buen equipo de trabajo. En fin, todo el trabajo de forma administrativa es lo que yo realizo.
¿A quiénes ha beneficiado y cómo?
Beneficia a todos los habitantes de la zona y a sus visitantes, brindando beneficios antes mencionados sin costo alguno solo el empleo de materiales que sean de uso personal según las actividades que se quieran realizar, otro beneficio es el cuidado del medio ambiente ya que la zona estaba muy contaminada y ahora es un área libre de basura, fauna nociva, y enriquecida con agua luz, y energía de forma sustentable.
¿Qué actividades se realizan para mejorar el medio ambiente?
El uno de energía por paneles solares, captación de aguas que se reúsan y educación ambiental a los habitantes.
¿Por qué considera que el proyecto es sustentable?
Porque genera beneficios sin dañar a la naturaleza, por el contrario de deja que realice su regeneración con cuidados y no sustraer más de lo que se proporciona a la tierra.
¿Cuáles han sido los cambios de mejora más notorios?
La limpieza de tierra, agua y aire, ya que se contaba con un lago que se seco a causa de los sismos del 2017 y que ahora ya este activo nuevamente, la basura se recolecta constantemente y sean colocado contenedores donde la ciudadanía colabora al no tirar basura en áreas inadecuadas, la flora y fauna nociva se erradicaron y los beneficios ecológicos han crecido considerablemente se ha embellecido la zona y ahora si es un área digna de llamarse bosque.
Encuestas
OBJETIVO. Obtener comentarios sobre las personas que trabajan dentro del proyecto para determinar los puntos fuertes y débiles de las acciones y estrategias que se llevan a cabo dentro del mismo para establecer cambios y mejoras de ser necesario.
Se realizan 8 encuestas en el lugar de observación y se proporciona la descarga de datos en un cuadro para una mejor interpretación de las mismas.
Conclusión de la entrevista y encuestas realizadas según las respuestas obtenidas por los participantes.
La entrevista realizada a la directora del complejo se hace como petición a ampliar la información que ya nos había dada en una visita anterior, accede al identificarme como estudiante de la licenciatura de educación e innovación pedagógica y nos da un breve recorrido por las instalaciones donde nos muestra los avances desde la última vista realizada al lugar.
Nos comenta que se seguirán las mejoras, cuidados, y que se realizarán otras acciones para impartir nuevas atracciones al público que frecuenta el bosque, estas a sugerencia de los mismos. Se busca que el lugar sea agradable, pero a su vez pueda generar beneficios a los habitantes y que la naturaleza se regenere por si sola, con apoyo humano que le proporciona lo necesario para su recuperación.
Por otro lado, las encuestas arrojan que las acciones que se llevan a cabo dentro de las instalaciones son benéficas para todos.
Actividad 3. Requerimientos de la evaluación del proyecto de sustentabilidad
Se realiza el concentrado de información para su mejor estudio.
Actividad 1. Toma de decisiones para realizar la evaluación del proyecto de sustentabilidad
Proyecto: Rehabilitación del bosque de Tláhuac
Observaciones: En la evaluación de un proyecto sustentable se presentan los puntos importantes de las actividades pedagógicas, se presentan datos recabados de la comunidad, proyecto y forma de desarrollar las acciones por parte del mismo investigador ya que cada uno lo trabajara de forma distinta. A demás está involucrado el apoyo que los responsables del proyecto aporten (en el caso del proyecto presentado no pudo tener acceso a documentos oficiales), cosa que impide dar datos fidedignos del proyecto en general.
Con las observaciones e investigaciones que se realizaron el proyecto de la rehabilitación del bosque de Tláhuac, deja aprendizajes importantes ya que al realizar cada una de las actividades se conoce mejor el proyecto, observando los beneficios y deficiencias que existen, las aportaciones que se dan en la comunidad, así como población aledaña, al mismo espacio donde se va dando la oportunidad de que se regenere dando cada vez más beneficios para la población.
La naturaleza es muy sabia, respetando espacios protegidos ella misma sabe que hacer, los ecosistemas regresan a ser lo que eran antes de la invasión del hombre, es increíble ver distintas floras y faunas en espacios relativamente grandes, pero al alcance de nosotros. Las ideas sobre el cuidado ambiental toman otra dirección ya que a pesar de vivir cerca de espacios ecológicos no somos capaces de observar, cuidar o mantener simplemente no lo vemos.
Esta investigación me permite ser consciente del daño que se provoca, pero también de los beneficios que se adquieren, por lo que es importante su conservación. Los cambios que se han generado de forma integral además de dar beneficios de aspectos físicos aportan acciones que en otro momento era imposible pensar que se darían, el crear espacios acondicionados en ámbitos deportivo, recreativos, culturales, esparcimiento, aprendizaje por medio de talleres, es una gran oportunidad que el gobierno federal y local ofrecen a la ciudadanía con la simple solicitud de usar los espacios de forma adecuada contribuyendo al cambio.
A demás de ser un proyecto para la población cercana, ya existe gente de otras localidades que se beneficia de los servicios ya que al contar con una alberca olímpica se tiene acceso a entrenamientos, aprendizaje y competencias. Es una oportunidad crecer la convivencia familiar, ya que existen actividades para todas las edades, el lugar está limpio, vigilado y es gratuito, ha sido un claro cambio en el aspecto de la comunidad.
Sin embargo, no todo es bello aún se debe trabajar en la conciencia ecológica ya que a pesar de existir contenedores de basura dentro y fuera del bosque sigue existiendo quienes tiran los desperdicios en zonas inadecuadas lo que da un aspecto desagradable.
Después de observar el video proporcionado por la plataforma en esta actividad tomo en cuenta algunas de las situaciones y puedo exponer de mejor manera los resultados obtenidos en entrevistas en el lugar, así como las encuestas por medio de un procedimiento metodológico ya con un ordenamiento de lo observado y recabado en el proyecto de rehabilitación del bosque de Tláhuac.
A través del procedimiento metodológico se da valor a las acciones realizadas, ya que los resultados son beneficios para los habitantes, dan cuenta de las mejoras empleadas en el lugar, aprovechamiento de recursos naturales y financieros, la adaptación de zonas estratégicas para utilidad general, modificando las actividades de las personas, creando interés en mejorar su vida en forma integral, a partir del año 2019 la zona de Tláhuac cambio su aspecto y funcionalidad.
Objetivos generales
1.- Conocer cómo se encuentra el proyecto en el momento de inicio de la investigación.
2.- Realizar una investigación de campo verificando si cumple con los objetivos planteados
3.- Conocer la opinión de la población que tiene acceso al bosque, además de los vecinos inmediatos al lugar,
Objetivos específicos
1.- Reflexionar cuales son las consecuencias se tiene al descuidar nuevamente el área protegida (teniendo en cuenta la flora y fauna que se desarrolla en su interior y beneficios ecológicos)
2.- Analizar lo que representa el plumón natural en una ciudad contaminada por tantos vehículos existentes
3.- Fortalecer el cuidado e interacción de la población en beneficio de todos
Para poder recabar la información necesaria se decide emplear el método empírico observando directamente el lugar, permitiendo apreciar de fuente directa todos los aspectos que se requieren, al mismo tiempo evaluar las acciones para poder hablar de indicadores, al entrevistar a la directora del bosque la Olga Chaves Luna, aporto datos importantes en la evaluación de las mejoras realizadas desde que entro en gestión en su cargo, dando cuenta de los beneficios que se tienen no solo el lugar sino pobladores y trabajadores ya que al ser un proyecto grande y continuo son beneficiados en varios aspectos. El más importante es el rescate ecológico y contribución al freno del deterior ambiental.
Efectos son positivos ya que el proyecto es ambicioso y se utilizan distintos factores para el crecimiento de los habitantes. Los impactos ambientales se han visto reflejados desde el inicio de la transformación del proyecto ya que estaba en el olvido, se menciona que los indicadores se presentan por la visualización del cambio físico del lugar. Los indicadores cualitativos dan cuenta de cómo se valora los resultados del proyecto , así como la descripción. Ander Egg (1993) menciona que el concepto de comunidad denota la cualidad de “común” refiriéndose a algo compartido.
No solo se da beneficio al bosque de Tláhuac, sino a la población como beneficios ecológicos, deportivos, culturales, recreativos, de integración familiar, es un espacio común de uso social que sirve de pulmón natural para la zona oriente de la ciudad de México con beneficios considerables, además brinda beneficios económicos dando empleo a vecinos y comerciantes manteniendo el buen aspecto del lugar.
Actividad 2
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
PROYECTO DE SUSTENTABILIDAD
Situaciones desencadenantes del proyecto de sustentabilidad ambiental: de dónde partimos y hacia dónde vamos
Se registra un área donde estuvo descuidado, olvidada por mucho tiempo, ya estaba ocupado por migrantes que destruyeron mucho el lugar, después de los sismos fuertes presentados en la ciudad de México de 2017 el lago que se encontraba en el bosque desapareció debido a fisuras en la tierra.
Se toma la decisión de rehabilitarlo y acondicionar áreas de esparcimiento, deporte, cultura, aprendizaje, para que la población cercana pueda tener un sitio seguro y adecuado para la convivencia familiar. El gobierno federal en combinación con el gobierno local pone en marcha este proyecto de sustentabilidad, en el año 2022 realizando trabajos desde entonces.
Es un área protegida con flora y fauna que viven y se desarrollan en su interior convirtiéndose en un pulmón natural para la zona oriente de la ciudad de México en especial la alcandía Tláhuac.
Información acerca del proyecto de sustentabilidad ambiental: óptimos, reales, sentimientos, causas y soluciones y trascendencia.
El proyecto de saneamiento y rehabilitación del bosque de Tláhuac se da debido a la acumulación de basura, destrozos, derribe de barda perimetral por parte de personas que invadieron el lugar dejando una situación de descuido. La basura se acumulo alojando a su vez fauna nociva que afectaba directamente a las colonias cercanas.
El mal aspecto era evidente, hasta que se da luz verde para la rehabilitación no solo de este bosque sino algunas áreas verdes en la zona, es cuando se da marcha a la limpieza en primer lugar para poder valorar los daños y observar lo que se podía recuperar y hacer un plan de trabajo. El sentimiento que se sentía al ver el desastre era evidente pero las ambiciones y apoyo del gobierno, así como de pobladores por recuperar ese espacio, lograron un plan de ejecución que resulto en una agradable zona donde las familias acuden a diversas actividades de forma gratuita, los lugareños tienen forma de vender productos y tener un empleo para la economía familiar.
Fuentes de información: personas, web, libros, empresa, institución donde se desarrolla el proyecto de sustentabilidad ambiental
ANDER-EGG, Ezequiel y Aguilar, María José. (1993) Cómo elaborar un proyecto. Guía para elaborar proyectos de intervención socioeducativa. Magisterio del Río de la Plata, Buenos Aires.
Hernández Cervantes, Erick René. la demanda recreativa de parques urbanos en la zona metropolitana del valle de México. 2019 http://hdl.handle.net/11651/3534
Reforestación Cerro de Xico, Gobierno Valle de Chalco Solidaridad. Edo Méx. Recuperado de Internet. https://valledechalco.gob.mx/wp-content/uploads/2024/07/boletin-110-Alcalde-de-Valle-de-Chalco-reforesta-el-cerro-de-Xico-tres-mil-arboles-endemicos-seran-sembrados.pdf
Rehabilitación de lago de Tláhuac – Xico. Gobierno Valle de Chalco Solidaridad. Recuperado de internet. https://www.conanp.gob.mx/pdf/separata/EPJ-APRN-Tlahuac-Xico.pdf
Rubio R., Rehabilitación del Bosque de Tláhuac tuvo inversión de más de 54 mdp. El Heraldo México. https://heraldodemexico.com.mx/nacional/2023/6/9/rehabilitacion-del-bosque-de-tlahuac-tuvo-inversion-de-mas-de-54-mdp-512715.html
Salas, A. (2013, 13 de junio). Elaboración de cuestionarios, entrevistas y encuestas [Presentación]. Disponible en https://www.slideshare.net/albertosalas33/elaboracion-decuestionariosy-entrevista
Video rehabilitación del Bosque de Tláhuac. Gobierno Ciudad de México. Recuperado de YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=bqPCL-yFy4E
Herramientas para la recopilación de datos: entrevistas(guía de entrevista), encuestas(cuestionarios), observaciones(guía de observación, diario de campo), testimonios, grupos de enfoque, rúbrica, lista de cotejo, entre otras.
Entrevistas:
Olga Chávez Luna directora del Bosque de Tláhuac accedió a responder solamente 5 preguntas por sus múltiples ocupaciones
¿Cuándo inicio el trabajo de rehabilitación del bosque de Tláhuac y por qué?
¿Cuánto se ha invertido en las obras?
¿Cuáles son los principales trabajos que se llevaron a cabo para la rehabilitación?
¿Qué acciones se han realizado en bienestar del bosque?
¿Cuáles son las atracciones del bosque?
Se realiza otra entrevista a la directora del bosque
Nombre del entrevistado: Olga Chávez Luna
Lugar: Bosque de Tláhuac oficina de la responsable
Fecha: 18 de marzo del 2025
¿Cómo se llevó a cabo este proyecto?
¿Hace cuánto se lleva a cabo?
¿Cuál es el principal objetivo del proyecto?
¿Cuál es el producto o servicio que ofrece este proyecto bosque de Tláhuac?
¿Cuál es el trabajo que desempeña en este proyecto?
¿A quiénes ha beneficiado y cómo?
¿Qué actividades se realizan para mejorar el medio ambiente?
¿Por qué considera que el proyecto es sustentable?
¿Cuáles han sido los cambios de mejora más notorios?
Se realizaron 8 encuestas a diferentes personas dentro y fuera del bosque
Encuesta 1
Datos personales
Nombre del encuestado:
Labor o función de desempeña en el proyecto de rehabilitación del bosque
Lugar:
Fecha:
1.¿Conoce el termino sustentabilidad ambiental?
Si No
2.¿Considera que el proyecto de rehabilitación del bosque es sustentable?
Si No
3.¿Le beneficia de manera personal el objetivo de este proyecto?
Si No
4.¿Cree que beneficie al medio ambiente el bosque sustentable?
Si No
5.¿Las actividades que se pueden realizar en el bosque ayudan a tener interacción con el medio ambiente?
Si No
6.¿Las acciones que se llevan a cabo considera son benéficas para la población en general?
Si No
7.¿Ha observado cambios en beneficio al ambiente y la comunidad?
Si No
8.¿Usted recomienda la visita al bosque?
Si No
Guía de observación
Nombre del proyecto: Bosque de Tláhuac
Lugar: Bosque de Tláhuac alcaldía de Tláhuac
Fecha: 18 de marzo del 2025
Objetivo: identificar si el proyectó “Bosque de Tláhuac” cumple con los aspectos establecidos en términos de sustentabilidad, el trabajo que realizan quienes participan dentro de este, así como los resultados alcanzados durante el tiempo que lleva en función.
Lugar de la observación
Descripción de observación
¿Qué hace la empresa o institución para realizar su proyecto?
¿Quiénes participan en el proyecto?
¿A quiénes y cómo se benefician?
¿Qué acciones realiza?
¿Cuál es su producción o productividad?
Aspectos que se logran cumplir
Aspectos que no se logran cumplir
Comentarios finales
Semana 7. Actividad 4. Elabore diversos contrastes entre la teoría, los hallazgos encontrados y sus propias reflexiones.
Durante las actividades realizadas en este módulo he tenido la oportunidad plantear un problema de investigación sobre la sustentabilidad del bosque de Tláhuac en el cual se emplean recursos como el empirismo al realizar una exploración desde el lugar, se han recabado informaciones esenciales del proyecto a estudiar. La observación en las comunidades cercanas, así como los datos recabados con los habitantes del lugar, cabe resaltar que las opiniones son variadas ya que, al ser de distintos usos y costumbres, estilos de vida, estratos sociales, así como de alcandías diferentes los usos al lugar son diferentes según el visitante. Se encuentra en los límites de la alcaldía de Tláhuac e Iztapalapa.
Objetivo del proyecto a evaluar
Lograr la conservación del bosque a través de su restauración, mejora integral y revitalización medioambiental, otorgando mejores servicios a la comunidad, componentes sociales para darle un valor ambiental, cultural, deportivo y recreativo con fines de que la comunidad se apropie del espacio, haciendo uso adecuado y ayudando a su conservación.
Actividades que se realizan para cumplir con el objetivo
Reubicación de migrantes, limpieza de los espacios, reforzamiento de barda perimetral, rehabilitación de luminarias, reforestación del bosque, tintura y reestructuración de los inmuebles, instalación de áreas deportivas en condiciones óptimas, saneamiento de estructura hidráulica, así como de drenajes existentes, reparación de lago artificial, conservación de las especies que viven a lo largo de los tres tramos que conforman este espacio. módulo de vigilancia, modificación del paisaje urbano
Elementos conceptuales sobre sustentabilidad que fundamentan el objetivo del proyecto
Las áreas verdes para la sustentabilidad ambiental son tan importantes por lo que todos debemos saberlo, esto no solo trae beneficios ambientales sino, además, aprovechamiento de grandes áreas para veneficio de la comunidad en general. Las áreas verdes son un pulmón natural para la zona y visitantes, mejora el clima y reduce índices de contaminación.
En la actualidad los ciudadanos no se preocupan por la mejora de áreas verdes, por el contrario, solo se busca el mejorar las apariencias u ocupar espacios para las viviendas, cortando arboles al por mayor, convirtiendo las áreas verdes en desiertos urbanos, generando cambios climáticos extremos, el bosque de Tláhuac se descuidó y muchas especies de árboles murieron, fueron derribados o simplemente se enfermaron por las plagas sin control.
Esta situación se presenta en todas las áreas verdes de la ciudad, es preocupante para las futuras generaciones si las estadísticas continúan así, ya que se acabarán y los problemas ambientales serán incontrolables. Con los trabajos de recuperación, el bosque muestra una calidad aceptable, esto tras muchos años de indicadores nocivos debido a la contaminación y tala. Esto ha contribuido a que el ecosistema se vea mejorado y puede ser verificado con las visitas realizadas: flora y fauna, así como visitantes conviven en armonía.
Los datos aportados en la tabla anterior son preocupantes ya que si la población en general no ayuda a la conservación ambiental los bosques que se encuentran en la ciudad de México se terminaran dañando de forma importante el medio ambiente del país.
Actividades que se realizan para cumplir con el objetivo
Con las acciones realizadas al terminar el Proyecto de rescate y rehabilitación del bosque de Tláhuac, se contribuirá al rescate del medio ambiente de la zona oriente, así como la reconexión con los canales del lago de Xochimilco, con tecnologías alternativas y sustentables para beneficio de los habitantes de la Ciudad de México, con esto, se contará con más áreas deportivas, culturales y recreativas al aire libre. Este proyecto, propone un apoyo de mantenimiento permanente junto con la ciudadanía, así como el desarrollo económico en la zona a partir de las actividades comerciales.
El Proyecto de Saneamiento de rehabilitación del bosque se dividió en cuatro etapas:
Primera etapa, que consistió en la revisión, de las instalaciones, donde se verifico el mal estado de ellas, tomando nota de todo lo que se requiere en el proyecto, en un ares de 58 hectáreas, delimitadas, con distintas instalaciones y áreas esta revisión se lleva a cabo en el año de 2019, pero los trabajos se retrasan por pandemia sanitaria.
Segunda etapa, se realiza reubicación de migrantes que se alojaban de forma arbitraria, haciendo mal uso de instalaciones, se procede a recolección de escombros y basura, limpieza de instalaciones y mantenimiento en general.
Tercera etapa, reforestación y reconstrucción de instalaciones como pistas, alberca olímpica, lago, zona de talleres y reforestación de bosque en general.
Cuarta etapa, instalación de zona de venta de alimentos y recuerdos manejado por pobladores.
Información obtenida de los actores o escenario del proyecto relacionada con el objetivo
Según datos obtenidos en campo y proporcionados por los responsables del proyecto, los trabajos se realizan por personal especializado en cada área que se requiere, de forma responsable los financiamientos realizados por la alcaldía de Tláhuac con apoyo federal. Los objetivos se cumplen en tiempo y forma convenidos.
Algunos de los profesionales que participaron y participan en el proyecto son: personal para reforestar, personal de riego, de instalaciones, topógrafos, electromecánicos, electricistas, administradores, responsables hidráulicos, supervisores entre otros. Se dispuso de material que ayudo al mantenimiento de instalaciones y reforestación como palas, guantes, costales, cucharas de albañil, pintura, material de limpieza, material eléctrico, entre otros.
Hasta el momento, no se han presentado quejas por parte del personal que trabaja en el proyecto por causas de falta de recursos materiales o financieros. En total, para este proyecto se destinaron 206 millones de pesos.
Diferencias o similitudes entre el objetivo, la información conceptual, la información de los actores y la opinión personal.
Si bien el bosque de Tláhuac es un lugar de gran importancia, mucha gente desconoce por completo este sitio recreativo, cultural y deportivo, lo ven como un simple bosque (en algún tiempo, era una zona abierta sin protección) que por mucho tiempo era considerado insalubre e inseguro. Gracias a que fue considerada por la población como algo importante y de beneficio se para el medio ambiente se solicita su rescate, después de iniciados los trabajos de rehabilitación de esta zona, se ha visto modificada y tiene un mejor aspecto, así como utilidad. A su vez se ha vuelto atractiva a la población colindante poco a poco adquiere fama, ya es visitada, siendo usadas las instalaciones beneficiando a mucha gente. Se han podido constatar los trabajos para su saneamiento y esto concuerda con los objetivos antes mencionados, el contraste más importante que considero es que la gente conozca los beneficios y valor ambiental.
Es necesario diseñar proyectos de índole cultural, así como constantes campañas de cuidado y protección, tanto para las áreas de esparcimiento como de sus recursos. La reforestación es constante, se ha incrementado considerablemente la vistosidad del lugar, así como claro, los beneficios que la flora aporta al medio ambiente. El cuidado es de gran importancia que se tenga en claro, para que se vean los resultados a mediano plazo es necesario contribuir a no contaminar los espacios dentro y fuera de las instalaciones del bosque, y cuidar de las especies que en él habitan ya sean flora o fauna.
Considero que los proyectos sustentables deben ser respaldados por la ciudadanía, todas nuestras acciones buenas o malas que se tengan tendrán impacto positivo o negativo en el entorno. A demás el medio ambiente es tan vulnerable que en cualquier momento se destruye cambiando la vida que conocemos. La educación ambiental ya es una cosa seria y que se debe considerar como obligatoria, la difusión del buen manejo de los recursos naturales, su cuidado y conservación ayudara a detener el escenario catastrófico que pudiera ser el destino de nuestro planeta, la concientización de ser responsable es básica y necesaria.
La sustentabilidad debe iniciar desde casa, con la participación de todos los integrantes de la familia, con pequeños cambios sencillos y adecuaciones de algunos aparatos como calentadores solares, ahorrar energía de uso doméstico, estos son una alternativa muy conveniente tanto para nuestra economía como para la atmósfera en cuanto la contaminación. Otro recurso que es muy importante para la sustentabilidad del bosque es la flora y como lo mencioné en la actividad 3 de esta semana, por lo general se podan o quitan los árboles grandes porque se dice estorban, ya que no se aprecian los inmuebles con claridad. Dañando la capa de ozono, lo que provoca el calentamiento global, acción en la que todos estamos participando, por lo que debemos detenerla de igual forma entre todos.
Después de realizar visitas y recolección de datos los objetivos se van cumpliendo, el aspecto del bosque ha mejorado considerablemente. Los servicios que se brindan son variados y de utilidad para la población en general, desarrollando habilidades en deportes, cultura, educación ambiental, además de tener recreación sana e interactuar con el medio ambiente. Aprender a convivir con la flora y fauna de la zona coexistiendo, ayudando a su regeneración como ciclo natural.
Informe del proyecto sustentable de rehabilitación del bosque de Tláhuac.
Resultados de la evaluación de los procesos de cambio y transformación del proyecto de sustentabilidad: rehabilitación del bosque de Tláhuac
Ubicación:
Proyecto creado en 1992, después del terremoto de 1985. Cuenta con una extensión de 58 hectáreas. Se ubica en Av. La Turba s/n, col. Miguel Hidalgo, Alcaldía Tláhuac en la ciudad de México. Es una zona natural que se encontraba en el abandono total.
Empresa o institución que lo plantea
La comunidad cercana es quien toma la iniciativa de solicitar al gobierno local (alcaldía de Tláhuac), su intervención para eliminar todos los aspectos negativos del bosque, a su vez la alcaldía elabora un plan de rescate ecológico y lo plantea al gobierno federal, en combinación recorren el lugar y se da la aprobación del proyecto. Se pone en marcha y se trabaja en conjunto gobiernos y comunidad para lograr la rehabilitación de dicho parque.
Objetivos que cumple
El objetivo principal el devolver la belleza natural al bosque, proporcionando con ello beneficios a la localidad, ya que no solo es un bosque sino cuenta con servicios para todos los visitantes, entre los que se destacan deportivos, recreativos, culturales, educativos y ayudan a la integración familiar por medio de las actividades. Además de generar recursos económicos a la población, se levanta la barda perimetral y se da paso a los trabajos de rescate y mantenimiento del bosque en general.
Teoría sobre sustentabilidad
De acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo (2007) “La sustentabilidad ambiental se refiere a la administración eficiente y racional de los recursos naturales, de manera que sea posible mejorar el bienestar de la población actual sin comprometer la calidad de vida de las generaciones futuras. De igual forma se hace hincapié en que la sustentabilidad ambiental requiere de una estrecha relación con las políticas públicas.
En últimas décadas y derivado de un consumismo desmedido por la sociedad, se ha presentado un incremento importante en la cantidad de residuos que se generan en las ciudades, provocando graves desequilibrios ambientales, que para la mayoría de los habitantes son desconocidos o ignorados. Empresas como CEMEX, son promotoras para contribuir con las políticas públicas y privadas para contrarrestar estos desequilibrios ambientales. Asumiendo el compromiso bajo una Política Interna de Sustentabilidad Ambienta.
Costo y a quién beneficia
Como parte del programa “Sembrando Parques”, la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo durante el año 2022), anunció que el Gobierno capitalino inició los trabajos de la Primera Etapa de Rehabilitación del Bosque de Tláhuac con una inversión de 60 millones de pesos (mdp). El objetivo es transformar al Bosque de Tláhuac en uno de los mejores espacios de la Ciudad de México.
Entre las labores que se realizarán están el rescate del lago, reforestación con árboles frutales, construcción de áreas deportivas, renovación del acceso principal y la plaza, así como iluminación de los senderos e instalación de un sistema de riego.
Situaciones que desencadenaron el proyecto de sustentabilidad ambiental
Las situaciones que desencadenaron el proyecto fueron varias, la principal fue que se había convertido en basurero local, estaba ocupada por migrantes que generaban desechos sin control sanitario, existía fauna nociva (ratas, cucarachas, moscas, moscos, entre otros), además de la destrucción de las instalaciones, era una zona insegura, por lo que los habitantes solicitaron a las autoridades su intervención para mejorar el lugar, ya que al ser una zona natural genera beneficios al medio ambiente.
El descuido era evidente y la inseguridad aumentaba, la alcaldía decide acudir a hacer una revisión y descubren el daño, se da aviso al gobierno federal, por fortuna se da el proyecto de rescate y ahora es un pulmón natural visitado con mucha gente tanto de la zona cercana como visitantes lejanos.
Tipo de información del proyecto de sustentabilidad ambiental: óptimos, reales, sentimientos, causas y soluciones, trascendencia
La información que se requiere para la evaluación de este proyecto son los datos y resultados concretos sobre la viabilidad, factibilidad y optimización del proyecto, utilizando los instrumentos de investigación que se conforma con entrevistas las cuales puedan otorgar datos certeros y confiables, sobre los procesos, los actores y beneficiarios del proyecto. Así como su alcance e impacto que genera en las comunidades y en Medio Ambiente.
Fuentes de información que se usaron: personas, web, libros, empresa, institución donde se desarrolla el proyecto de sustentabilidad ambiental
ANDER-EGG, Ezequiel y Aguilar, María José. (1993) Cómo elaborar un proyecto. Guía para elaborar proyectos de intervención socioeducativa. Magisterio del Río de la Plata, Buenos Aires.
Hernández Cervantes, Erick René. la demanda recreativa de parques urbanos en la zona metropolitana del valle de México. 2019 http://hdl.handle.net/11651/3534
Reforestación Cerro de Xico, Gobierno Valle de Chalco Solidaridad. Edo Méx. Recuperado de Internet. https://valledechalco.gob.mx/wp-content/uploads/2024/07/boletin-110-Alcalde-de-Valle-de-Chalco-reforesta-el-cerro-de-Xico-tres-mil-arboles-endemicos-seran-sembrados.pdf
Rehabilitación de lago de Tláhuac – Xico. Gobierno Valle de Chalco Solidaridad. Recuperado de internet. https://www.conanp.gob.mx/pdf/separata/EPJ-APRN-Tlahuac-Xico.pdf
Rubio R., Rehabilitación del Bosque de Tláhuac tuvo inversión de más de 54 mdp. El Heraldo México. https://heraldodemexico.com.mx/nacional/2023/6/9/rehabilitacion-del-bosque-de-tlahuac-tuvo-inversion-de-mas-de-54-mdp-512715.html
Salas, A. (2013, 13 de junio). Elaboración de cuestionarios, entrevistas y encuestas [Presentación]. Disponible en https://www.slideshare.net/albertosalas33/elaboracion-decuestionariosy-entrevista
Video rehabilitación del Bosque de Tláhuac. Gobierno Ciudad de México. Recuperado de YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=bqPCL-yFy4E
Resultados de las Herramientas aplicadas para la recopilación de datos: entrevistas (guía de entrevista), encuestas(cuestionarios), observaciones (guía de observación, diario de campo), testimonios, grupos de enfoque, rúbrica, lista de cotejo, entre otras
Entrevista a la directora del bosque de Tláhuac
Objetivo: Tiene la finalidad de recabar información mediante una conversación guiada por el entrevistador para analizar las actividades que se lleva a cabo dentro del proyecto bosque de Tláhuac y saber cuáles son los beneficios y problemas que se han desarrollado en el mismo
Nombre del entrevistado: Olga Chávez Luna
Lugar: Bosque de Tláhuac oficina de la responsable
Fecha: 18 de marzo del 2025
¿Cómo se llevó a cabo este proyecto?
Surge de las necesidades de recuperar una zona protegida y olvidada en sexenios pasados, es una zona que si se utiliza de forma adecuada engloba muchos beneficios a la ciudadanía entre los que se destacan deportivos, culturales, recreación, ecológicos, brindando espacios adecuados de forma gratuita a todos los visitantes.
¿Hace cuánto se lleva a cabo?
Este proyecto está planteado desde 2020 pero fue a partir del final del 2022 que se iniciaron formalmente los trabajos de recuperación
¿Cuál es el principal objetivo del proyecto?
Rehabilitar una zona protegida y brindar beneficios al medio ambiente
¿Cuál es el producto o servicio que ofrece este proyecto bosque de Tláhuac?
Ser un proyecto sustentable en todos los sentidos, generando beneficios como alberca olímpica, pista de hielo, pista de bicicletas, pista de atletismo, tirolesa, zona de zoológico que se cuenta con variedad de animales, pero los habitantes más visitados son los venaditos, zonas culturales para impartición de talleres como pintura, canto, música, danza, ecología, tejido, entre otros. Además de actividades recreativas ya que en ocasiones se presentan club de la risa, circo entre otras acciones
¿Cuál es el trabajo que desempeña en este proyecto?
La labor es estar en contacto con todos y cada una de las personas que laboran aquí, gestionar, llevando a la aplicación los proyectos que surgen día a día, administrar los recursos, dar informes y resolver cada problema que se presenta, además de llevar por buen camino al grupo de trabajadores que deben estar en armonía formando un buen equipo de trabajo. En fin, todo el trabajo de forma administrativa es lo que yo realizo.
¿A quiénes ha beneficiado y cómo?
Beneficia a todos los habitantes de la zona y a sus visitantes, brindando beneficios antes mencionados sin costo alguno solo el empleo de materiales que sean de uso personal según las actividades que se quieran realizar, otro beneficio es el cuidado del medio ambiente ya que la zona estaba muy contaminada y ahora es un área libre de basura, fauna nociva, y enriquecida con agua luz, y energía de forma sustentable.
¿Qué actividades se realizan para mejorar el medio ambiente?
El uno de energía por paneles solares, captación de aguas que se reúsan y educación ambiental a los habitantes.
¿Por qué considera que el proyecto es sustentable?
Porque genera beneficios sin dañar a la naturaleza, por el contrario de deja que realice su regeneración con cuidados y no sustraer más de lo que se proporciona a la tierra.
¿Cuáles han sido los cambios de mejora más notorios?
La limpieza de tierra, agua y aire, ya que se contaba con un lago que se secó a causa de los sismos del 2017 y que ahora ya este activo nuevamente, la basura se recolecta constantemente y sean colocado contenedores donde la ciudadanía colabora al no tirar basura en áreas inadecuadas, la flora y fauna nociva se erradicaron y los beneficios ecológicos han crecido considerablemente se ha embellecido la zona y ahora si es un área digna de llamarse bosque.
Encuestas
Objetivo. Obtener comentarios sobre las personas que trabajan dentro del proyecto para determinar los puntos fuertes y débiles de las acciones y estrategias que se llevan a cabo dentro del mismo para establecer cambios y mejoras de ser necesario.
Se realizan 8 encuestas en el lugar de observación y se proporciona la descarga de datos en un cuadro para una mejor interpretación de estas.

Guía de observación
Nombre del proyecto: Bosque de Tláhuac
Lugar: Bosque de Tláhuac alcaldía de Tláhuac
Fecha: 18 de marzo del 2025
Objetivo: identificar si el proyectó “Bosque de Tláhuac” cumple con los aspectos establecidos en términos de sustentabilidad, el trabajo que realizan quienes participan dentro de este, así como los resultados alcanzados durante el tiempo que lleva en función.
Lugar de la observación
Interior y exterior del Bosque de Tláhuac, en la alcaldía del mismo nombre.
Descripción de observación
Se realiza un recorrido por el exterior e interior del bosque de Tláhuac encontrando mejoras desde la última visita, las áreas destinadas a cada actividad están cuidadas y señaladas adecuadamente. Los paneles solares ya realizan su función de proveer de energía a las áreas que requieren de ella, las instalaciones del lago limpio y en completa rehabilitación, cuenta con flora y fauna que viven en el espacio para su reproducción. Los sistemas de captación de agua y tratamiento de esta están funcionando adecuadamente, así como la zona de reciclaje que tiene un tratamiento especial.
La zona de animales se encuentra con la debida atención, los visitantes deben seguir reglas estrictas en su recorrido, especialmente en el área de guardería de venados.
Redacción del contraste de tus reflexiones finales.
Los propósitos que se plasmaron reflejan el resultado de un proyecto sustentable por parte del gobierno estatal y federal, que aún presentando determinadas dificultades y problemas como se mencionó con antelación, da evidencia del objetivo del rescate ecológico, que considera además de la factibilidad económica y el beneficio social, el aprovechamiento razonable de los recursos naturales. Además de que demostró restaurar daños en el ambiente, la regulación de obras, y actividades que reducen los efectos negativos en el medio ambiente. Y los más importante y nuestro objetivo principal; se comprobó de existen estándares de calidad en salud, bienestar social y calidad de vida.
Una nueva imagen del Bosque de Tláhuac se refleja en este proyecto, se observan varias familias caminando, grupos de jóvenes conviviendo, deportistas practicando ejercicio y parejas disfrutando de estos espacios, por lo que la variable de aspectos sociales es cubierta junto con sus indicadores desde este punto. Los espacios físicos aprovechados proporcionan convivencia social con mayor seguridad, es decir encontraron un espacio donde pueden interactuar, practicar su consumismo, o la recreación, ver una película, o simplemente caminar entre los senderos y mirar los paisajes naturales. El beneficio obtenido es amplio, generacional, cotidiano y con presencia permanente a largo plazo.
Analizando los componentes sociales, destacan en primer término los habitantes cercanos, quienes dejaron de sufrir las añejas molestias del tiradero a cielo abierto, en la cercanía de su hogar. La invasión de migrantes que representaba inseguridad a los vecinos. Inclusive se destaca la posibilidad de adquirir un empleo, para que sean la fuerza laboral que ocupen los empleos generados, dentro del bosque (mantenimiento y comercio) como fuera, ya que se establecen comercios en las cercanías del lugar. En cuanto a la variable de Ecología/Ambiental y cada uno de sus indicadores se muestra evidencia de la integración de un sistema ecológico integral donde la naturaleza se sigue recuperando, generando vida en flora y fauna endémica, ayudando a restructurar el aire de la zona oriente de la ciudad de México.
Finalmente, la evaluación permitió definir e identificar el contexto, la sustentabilidad, la evaluación, el medio ambiente y todos los aspectos relacionados con el contexto y el proyecto de rehabilitación del bosque de Tláhuac, de esta manera se obtuvieron los datos necesarios para evaluar de manera cualitativa los fenómenos, datos subjetivos y el impacto ambiental que este tiene y el uso razonable de los recursos naturales.
Después de realizar el informe se agrega la actividad 3. Vicisitudes y acontecimientos durante la evaluación del proyecto de sustentabilidad, presentando en general las conclusiones hasta el momento del seguimiento del proyecto analizado en este módulo 11.
Los resultados de un proyecto se pueden evaluar de forma inmediata por medio de la observación. Esto también dependerá del entusiasmo que presenten los visitantes al bosque de Tláhuac, ya que son muchas las acciones que se pueden realizar en el lugar. Para ello se tomarán los criterios de evaluación y se plantea un determinado tiempo para comprobar los alcances que se pueden lograr. Todo esto dependerá de las situaciones presentadas por los cambios climáticos que pueden o no afectar el estado del bosque.
Dificultades encontradas: Durante la realización de este proyecto, han surgido algunos inconvenientes que han complicado un tanto el progreso de rehabilitación del bosque. El calor que ha hecho y la falta de sombra en el lugar, ha tenido como consecuencia que muchas de los árboles recién plantados se hayan quemado por el sol. De esta forma la reforestación está tomando más tiempo de lo planeado. También los períodos de vacaciones que aumentan el numero de visitantes no ha permitido terminar las áreas totales del bosque ya que las zonas mas apartadas aun les falta concluir la siembra de árboles.
Otro de los inconvenientes ha sido la falta de liberación de los recursos ya autorizados para la culminación del proyecto, a pesar de los retrasos los trabajadores junto con asociaciones vecinales que trabajan con ahínco, los beneficios que el proyecto esta presentando éxito, al dejar el desastre atrás de como se encontró en el inicio de las visitas al lugar por parte de los representantes del gobierno local, ya que las evidencias que los vecinos aportaron fueron el detonante para que se pusieran manos a la obra en la recuperación de este gran espacio ecológico. Ambas partes han estado implicadas y responsabilizado por el cuidado de la zona protegida ya que es en beneficio mutuo.
Además, este proyecto nos ha brindado la posibilidad de realizar actividades familiares, la inauguración del bosque causo gran expectativa por parte de los vecinos al lugar ya que se presentaron los representantes del gobierno, artistas, encargados del proyecto, así como se pusieron en marcha el uso de las instalaciones deportivas, entre las que destacan la alberca olímpica, pista de hielo, talleres culturales y recreativos y talleres ecológicos donde toda la familia puede participar. También se instaló una tirolesa, ciclo pista y pista de atletismo. Al recorrer las instalaciones del bosque los habitantes expresan sorpresa ya que en años pasados lo que era un basurero hoy es un lugar hermoso donde tienen posibilidad de distraerse, la educación ambiental que se ofrece en el interior de las instalaciones servirá para reforzar valores medioambientales, y lograr ser ciudadanos sanos, comprometidos con la Naturaleza, la Ecología y la defensa del Medio Ambiente.
Los cuestionarios para llevar a cabo la evaluación final se realizaron en el lugar con la encargada del bosque y visitantes, así como vecinos que amablemente nos respondieron, de esta forma diferentes personas en distintas actividades que realizan en el bosque han podido opinar y evaluar ya que adaptamos las encuestas a cada sector. Los resultados nos han permitido obtener unas conclusiones cualitativas a través de la interpretación de las cuestiones.
La valoración de esta experiencia es altamente positiva, ya que a través de ella se fomenta en la población en general hábitos y actitudes de vida sana, así como respeto a la naturaleza viviendo en forma responsable, siendo en cada momento respetuosos con el medio ambiente. También llegamos a la conclusión de que el trabajo colaborativo entre los distintos sectores de personas que coexisten en un mismo contexto presenta enormes beneficiosos.
En cuando a las propuestas para continuar con el cuidado del bosque en un futuro cercano están las siguientes:
Ampliar el espacio dedicado a árboles frutales en la parte trasera del bosque, así como recuperar la zona más alejado que aún no se reforesta por completo.
Mejorar la coordinación y organización del proyecto, fomentando la autogestión por ciclos.
Continuar participando en las actividades de mejora del medio ambiente y de sostenibilidad en beneficio de toda la comunidad cercana y visitante.
Intentar involucrar más a las personas en la experiencia para una mayor participación.
Dar más difusión a las actividades deportivas que se pueden realizar por medio de redes sociales para que se saque el mayor provecho a las instalaciones y brindar beneficios interminables.
Elementos del cambio y transformación en el proyecto de sustentabilidad.
Indicadores: Es la visión de lo que el proyecto quiere transformar. Participación social en actividades de sustentabilidad ambiental. Se hacen de forma permanente en espacios verdes y Bosques de los estados establecidos; acciones que colaboran y difunden la cultura de sustentabilidad ambiental y el cuidado de estos espacios.
Observación: a lo largo de estas semanas tuve la oportunidad de asistir a las instalaciones del bosque, con lo que comprobé la calidad de actividades que se realizan; las acciones están dirigidas principalmente a crear cultura, deportes, recreación, así como fomentar acciones sustentables que mejoren la calidad de vida de la Ciudad de México, sin embargo, la difusión de estas actividades aún está un poco escasas de difusión.
Las acciones de reforestación, manejo de compostas, innovación en el estudio de tecnologías alternativas para el mejor aprovechamiento y tratamiento dentro de las áreas verdes del bosque, así como en el lago respaldada por una investigación científica buscando consolidar puntos estratégicos para la generación de vida endémica y conservar especies que no se ven en otros lugares. Obtuve resultados importantes, con las herramientas utilizadas y los vecinos participantes, respondieron positivamente al desarrollo de reforestación, cuidado y conservación de la zona protegida. el hecho de hacer cultura social y comprender que el apoyar en sembrar un árbol es muy importante y lo mejor es ver a muchas personas y familias apoyando y sembrando un árbol para mejorar el ambiente por un futuro mejor para las nuevas generaciones.
Estas cifras, las obtuve de la última faceta del proyecto, que es un reporte de toda la acción , que se realizó en los espacios determinados; por lo tanto, son cifras que están generalizadas.
Conclusiones
De esta manera y retomando los objetivos principales del proyecto de sustentabilidad, se argumenta que el bosque de Tláhuac contribuye satisfactoriamente las necesidades de una sociedad demandante de aire más limpio, porque se cumplen los objetivos planteados. La estructuración realizada en el proyecto desde que se inició, dando cuenta de los logros de un rescate ecológico de gran importancia para la zona oriente de la ciudad de México. Con la finalidad de cada día mejorar sus procesos de manera que el impacto ambiental sea positivo.
Después del informe presentado, podemos concluir que los comportamientos claves del seguimiento y transformación de este proyecto son claros. El proyecto sustentable “ Rehabilitación del bosque de Tláhuac”, es un plan que "conecta las oportunidades con las necesidades”. Logrando con esto ser un proyecto exitoso.
1 note
·
View note
Text
Cae en CDMX presunto miembro de la Familia Michoacana que vigilaba a las autoridades de Tláhuac https://www.infobae.com/mexico/2024/09/18/cae-en-cdmx-presunto-miembro-de-la-familia-michoacana-que-vigilaba-a-las-autoridades-de-tlahuac/
0 notes
Text

🚨 #CDMX.- Al menos dos personas sin vida y siete lesionadas, fue el saldo que dejó un tiroteo durante la final de un #partido de #fútbol, en el #deportivo #SanJuanIxtayopan, en la alcaldía #Tlahuac. Las #autoridades ya investigan estos hechos.
🌐 revistatmx.com
0 notes
Text




EkMrkb y Nac Mbk en tlahuac.
Aris en Tlahuac.
Teekx en Tlahuac
Perrito fumando mota jaja tlahuac
1 note
·
View note
Text

Rolando por el bosque de Tláhuac
#arte urbano#arte callejero#street art#graffiti#méxico#mural#cdmx#mujeres#tlahuac#roots#bosque#iguana#mariposa#the top tequila#koka#dovlez#rnx_art
21 notes
·
View notes
Text










Proyecto: Carnaval en Santiago Zapotitlan 2007 | 2017
#carnaval#mexico#photographers on tumblr#tlahuac#tradiciones#df#mexicodf#zapotitlan#fotografia#blackandwhite#blancoynegro#original photographers#clubcharroslaconchita#clubraicesloscaporales#clubcharrosunion#clubemilianozapata
9 notes
·
View notes
Photo

#tlahuac #instastyle #instaphoto #photography #photo #mexico🇲🇽 #cdmx #flowers #instacool #Pocox4GT #rain #lluvia #ShotByMi2022 #astrophotography #moon #xiaomi https://www.instagram.com/p/Clzy_CNIBw3/?igshid=NGJjMDIxMWI=
#tlahuac#instastyle#instaphoto#photography#photo#mexico🇲🇽#cdmx#flowers#instacool#pocox4gt#rain#lluvia#shotbymi2022#astrophotography#moon#xiaomi
8 notes
·
View notes
Photo

Posted @withregram • @streetart_chilango La @bandita_chilanga de #tlahuac si se la sabe. Felicidades por esta belleza 📸: @losalananaya #banditachilanga #diademuertos #cdmx #mexicocityofficial #mexicocity #chilango #chingon #diademuertos #dayofthedead #chilango #streetartmexico #streetartchilango (at Mexico City, Mexico) https://www.instagram.com/p/CVnxwPVFMfb/?utm_medium=tumblr
#tlahuac#banditachilanga#diademuertos#cdmx#mexicocityofficial#mexicocity#chilango#chingon#dayofthedead#streetartmexico#streetartchilango
7 notes
·
View notes
Photo

Atardecer 🌇 #atardecer #cdmx #sol #nubes #tlahuac #paisaje #clima #aesthetic #aesthetic #paisajes #arboles #fypppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppp #fypシ #follow #ciudad #photography #naranja #red https://www.instagram.com/p/CYlEfeYs6oT/?utm_medium=tumblr
#atardecer#cdmx#sol#nubes#tlahuac#paisaje#clima#aesthetic#aesthetic#paisajes#arboles#fypppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppp#fypシ#follow#ciudad#photography#naranja#red
3 notes
·
View notes
Text

“El metro de la línea 12 era el más bonito, nos dió dignidad de movilidad a los Tlahuicas, todo el tiempo fuimos marginados de los servicios de primera hasta que llegó la línea dorada, el tramo elevado con vistas espectaculares, el único transporte donde no te asaltaban, el metro limpio que olía al perfume de los oficinistas, de los estudiantes, de los trabajadores. Mi camino hacia la urbe era de 2 o 3 horas en el tráfico horrendo, hasta que apareció el tren y cambió a 1 hora.
La mala gestión en la construcción (trenes-ruedas-vías sin relación en común), 2 sismos 2012 y 2017, han traído consecuencias trágicas, se colapsó la vida de muchos, un golpe a la calidad de vida, un golpe a la identidad, un golpe a la economía.
Espero con el corazón en la garganta, que la vida deje de ser difícil en México, que los gestores políticos dejen de percibirnos como "vidas baratas" y comiencen a hacer obras de calidad”.
texto: alaide Núñez
Síguenos en ig si quieres seguir informado: @unamsinfronterasoficial >> https://instagram.com/unamsinfronterasoficial?r=nametag
15 notes
·
View notes
Text


https://www.revistatmx.com/2023/09/26/delfina-gomez-alvarez-da-el-banderazo-de-inicio-a-obras-para-prevenir-inundaciones-en-valle-de-chalco-y-tlahuac/

👥 #Edoméx.- #DelfinaGómezÁlvarez da el banderazo de inicio a #obras para prevenir #inundaciones en #ValleDeChalco y #Tláhuac
0 notes