Tumgik
#somos lo que aprendemos
saijteoklous · 3 months
Text
No. 318
El otro día estaba pensando sobre la incompetencia masculina socialmente "aceptable" y luego me molestó más darme cuenta que lo pensé en comillas cuando realmente la incompetencia masculina es socialmente ACEPTABLE.
0 notes
segundachance · 1 year
Text
o amor ainda não acabou
mais um desfecho de mais uma linda história que infelizmente se transformou no pior dos pesadelos. agora que tudo acabou e cada um seguiu seu caminho, ou ao menos está tentando achá-lo; aprendi que nem todo mundo consegue seguir em frente tão rápido. o tempo de cicatrização muda de pessoa para pessoa. e tudo bem, sabe? sofrimentos não são eternos! somos nós que os prolongamos e causamos muito caos sem necessidade. uma hora a nossa ficha cai, e com isso, maturamos mais e aprendemos o que realmente é a resiliência. tem coisas que acontecem porque têm que acontecer para que nós aprendamos a lidar quando a situação, ocasionalmente, se repetir no futuro. é quase tudo um teste, uma avaliação. é normal zerar em tudo, assim como nas vezes que tiramos notas altas. e sobre o amor nunca foi diferente. a gente não pode resumir todo o amor existente no mundo como inválido, se em nossa vez de amar, ele acabou falhando. isso não simboliza que todos os próximos falharão também. pensar assim é limitador e retrógrado. pense nisso como mais uma pessoa que não era para você; que infelizmente acontece e o que importa é ter feito o seu melhor. apenas não absorva culpas desnecessárias. se você foi o pivor de tudo ter dado errado, procure ao menos aprender com seus erros e não mais cometê-los. se foi alguém com quem se relacionou cujo pôs tudo a perder, espere e deseje que essa pessoa melhore, e cuide para não fazer igual a ela. mas isso não significa que você precise manter a conexão com quem quer que seja. o que já foi, já foi... ninguém deve ser repetidor de erros alheios. um exemplo disso são pessoas com o coração ferido que buscam vingar-se, brincando com os sentimentos das demais como se não houvesse consequências; como se não existisse mais amor, respeito e nada de bom para elas e ninguém. por isso que nunca é saudável alguém em condição instável procurar embarcar numa nova relação, sendo que nem ao menos consegue lidar com si próprio. um exemplar de amor que deve vir primeiro, antes de tudo, é o amor-próprio; e junto a ele, o autoconhecimento e autocuidado. o amor ainda não acabou, se por muito amar, te fizeram sofrer.
— segundachance
315 notes · View notes
danielalanusse · 3 months
Text
El Valor de las Acciones: Más Allá de las Palabras
A veces nos aferramos a cosas que no valen tanto como pensamos. Las sujetamos con fuerza, creyendo que son imprescindibles. Pero con el tiempo entendemos que eso solo nos hace daño. Descubrimos que las palabras pueden sonar bonitas, pero si no las respaldamos con acciones, pierden su magia.
Es como si el viento se llevara esas promesas que una vez parecían sólidas. Aprendemos que lo importante está en lo que hacemos, en las decisiones que tomamos y los pasos que damos. Las palabras pueden ser bonitas, pero su verdadero valor está en lo que hacemos con ellas.
Entendemos que ser auténtico es hacer lo que decimos. Que nuestras acciones hablan más fuerte que nuestras palabras. En el silencio de nuestros actos encontramos la esencia de lo que somos y lo que realmente valoramos.
Tumblr media
36 notes · View notes
mazeus2018 · 11 months
Text
Pedazos de amistad.
Tumblr media
Yo pienso que el tiempo que pasamos con cada amigo es lo que hace a cada amigo tan importante.
Las amistades se construyen de a pedacitos.
Pedacitos de tiempo que vivimos con cada persona. No importa la cantidad de tiempo que pasamos con cada amigo, sino la calidad del tiempo que vivimos con cada persona. Cinco minutos pueden ser más importante que un día entero.
Así, hay amistades hechas de risas y dolores compartidos; otras de la escuela, otras de salidas, cine y diversión; también están aquéllas que nacen y no sabemos de qué o por qué, pero sabemos que están presentes.
Tal vez éstas estén hechas de silencios compartidos, o de mutua simpatía que no tiene explicación. Hoy también hay muchas amistades hechas sólo de emails, nuestras “amistades virtuales” nos hacen reír, pensar, y reflexionar…
Aprendemos a amar a las personas sin juzgarlas por su apariencia o modo de ser, sin poder etiquetarlas (como a veces hacemos inconscientemente). Hay amistades profundas que nacen así.
Saint-Exupéry dijo: “Fue el tiempo que pasaste con tu rosa lo que la hizo tan importante”. Pienso que el tiempo que pasamos con cada amigo es lo que lo hace tan importante.
Porque el tiempo “perdido” con amigos no existe, sólo es tiempo ganado, aprovechado y vivido. Son recuerdos para un momento o para toda una vida.
Un amigo se torna importante para nosotros y nosotros para él, cuando somos capaces, aún en su ausencia, de reír o llorar, de extrañar o querer estar bien cerca de él sólo para disfrutar de su compañía.
Podemos tener varios mejores amigos de diversas maneras. Lo importante es saber aprovechar al máximo cada minuto vivido y tener después, en nuestros recuerdos, horas para pasar con ellos, aunque estén lejos.
“TÚ MISMO ERES RESPONSABLE DE LO QUE COSECHAS… … Y APRENDE A COSECHAR LAS COSAS BUENAS…”
27 notes · View notes
mahfilhadedeusblog · 6 months
Text
ACEITE O OUTRO COMO É! Há uns dias recebi esta imagem onde um dinossauro reivindica o outro com os braços muito curtos que "nunca o abraça". Essa imagem me fez pensar quantas vezes passamos pela vida reclamando do que os outros não nos dão. E pior ainda, procurando que eles nos dêem o que simplesmente não são capazes de nos dar. E é que, na verdade, parece que esperamos que as pessoas nos amem como queremos, sem levar em conta a maneira como elas sabem, podem e querem nos amar. Exigimos certas coisas, pressionamos, somos sarcásticos, manipulamos, nos irritamos, sofremos, choramos, reclamamos, nos sentimos infelizes porque o outro não me ama como eu quero, não faz, pensa, diz e sentir como eu quero. E podemos passar nossas vidas em uma batalha constante, mal sucedida e louca para que isso aconteça. Amor é aceitar o outro como ele é O amor é um presente que recebo, não que exijo. O amor é um presente que dou de acordo com minhas limitações, mas com o melhor desejo de compartilhar o que tenho a oferecer. O dia em que aprendemos a aceitar as pessoas ao nosso redor com sua história, sua capacidade de dar o que sabem e podem dar, com suas feridas, com suas limitações, com suas próprias formas de pensar, com suas próprias emoções. E aceitando-os assim, aprendemos a amá-los e a ser gratos pelo que eles nos dão, então somos verdadeiramente livres, porque amar é aceitar. Você tem dificuldade em aceitar os outros COMO ELES SÃO? Quando aceitar o outro nos custa, é porque não fomos aceitos. Não aprendemos um padrão saudável de relacionamento com o outro da nossa individualidade para a deles. Muitas vezes, quando crianças, fomos rejeitados por sermos quem éramos. Eles queriam que fôssemos mais calmos, mais obedientes, mais ordenados, mais estudiosos, menos barulhentos, menos chamativos, mais falantes, mais quietos, mais parecidos com aquele priminho, menos como seu pai/mãe, menos como fulano e -então... Eles queriam que nós fôssemos tudo menos nós mesmos.Se você leu até aqui quero te convidar a conhecer o novo perfil criado exclusivamente para mulheres, sigam @leiatextos
💛 Por /despertarodivino
Tumblr media
13 notes · View notes
magneticovitalblog · 5 months
Text
“La Gratitud: El Secreto para Valorar lo que Tenemos y Transformar Nuestra Vida”
Tumblr media
¿Alguna vez te has preguntado qué nos impulsa a valorar lo que tenemos? ¿Por qué a menudo nos resulta difícil apreciar el valor intrínseco de las cosas, las personas y las experiencias que conforman nuestra vida? ¿Por qué parece que solo nos damos cuenta de su importancia cuando las perdemos o las vemos amenazadas?
Estas reflexiones me llevan a pensar en la tendencia que tenemos los seres humanos de apreciar algo principalmente en su ausencia. Esta tendencia nos impide disfrutar plenamente del presente, nos sumerge en un estado de insatisfacción y genera un sufrimiento innecesario.
Creo que esta tendencia está relacionada con nuestra naturaleza emocional. Nuestras emociones son respuestas adaptativas que nos ayudan a interactuar con nuestro entorno. Sin embargo, también son efímeras y cambiantes, y dependen en gran medida de nuestra atención y nuestra interpretación.
Cuando poseemos algo, tendemos a acostumbrarnos a ello y a darlo por sentado. Nuestra atención se desvía hacia otras cosas que nos parecen más novedosas, más importantes o más urgentes. Nuestra interpretación se basa en la comparación con lo que tienen o hacen los demás, o con lo que creemos que deberíamos tener o hacer nosotros. De esta manera, dejamos de apreciar lo que tenemos y lo que somos, y nos enfocamos en lo que nos falta o lo que queremos cambiar.
Cuando perdemos algo, o cuando lo vemos en riesgo, nuestra atención se centra en ello y nuestra interpretación se basa en la pérdida o la amenaza. Entonces, experimentamos emociones negativas como tristeza, miedo, rabia o culpa, que nos hacen tomar conciencia del valor de lo que teníamos. Sin embargo, también nos hacen sufrir y nos impiden ver las otras cosas positivas que siguen presentes en nuestra vida.
Creo que podemos romper esta tendencia si aprendemos a cultivar una actitud de gratitud. La gratitud es el reconocimiento y la valoración de lo bueno que tenemos y que recibimos, tanto de nosotros mismos como de los demás y del mundo. La gratitud nos ayuda a enfocar nuestra atención y nuestra interpretación en lo positivo, en lugar de en lo negativo. La gratitud nos hace experimentar emociones positivas como alegría, amor, esperanza o paz, que nos permiten disfrutar del presente y afrontar el futuro con optimismo.
La gratitud no significa ignorar los problemas o las dificultades, ni conformarse con lo que hay. La gratitud significa apreciar lo que hay, sin dejar de buscar lo que queremos. La gratitud significa ser conscientes de lo que tenemos, sin dejar de aspirar a lo que podemos tener. La gratitud significa valorar lo que somos, sin dejar de mejorar lo que podemos ser.
La gratitud es una habilidad que se puede entrenar con la práctica. Podemos empezar por dedicar unos minutos al día a reflexionar sobre las cosas, las personas y las experiencias por las que estamos agradecidos. Podemos expresar nuestra gratitud verbalmente o por escrito, tanto a nosotros mismos como a los demás. Podemos incorporar la gratitud a nuestras rutinas diarias, como al despertarnos, al comer o al acostarnos.
La gratitud es un regalo que nos hacemos a nosotros mismos y a los demás. La gratitud nos hace más felices y más saludables. La gratitud nos hace más generosos y más compasivos. La gratitud nos hace más humanos.
Te invito a experimentar la gratitud y a compartir tus experiencias conmigo. Te aseguro que no te arrepentirás. Gracias por leerme.
Autor: @magneticovitalblog
14 notes · View notes
danielac1world · 1 year
Text
(...)
Pero la vida pasa, y yo tengo una angustia que se apropió de mi garganta, y el monstruo llora, y llora de lástima, llora porque no puede salir a liberar mis lágrimas, llora de mí más que por él, porque de tanto guardarlo con resentimiento, el llanto es un monstruo que me come por dentro, y la niña pequeña que alguna vez fuí, quiere esconderse en el pozo de unas manos para ahogarse en sal y salir, ¿ y cómo le digo a esa niña yo, que el mundo ha cambiado, y que llorar ya no es una herida en las rodillas a la cual poner una curita, sino una daga en el alma que aprendemos a desdibujar en terapia?, ¿ cómo le digo yo a esa niña que el monstruo nos ha devorado, y de tanto mirarnos al espejo con los ojos colorados y la impotencia húmeda, somos nosotros el monstruo que la garganta tortura ?.
-danielac1world ~ Fragmento de un texto triste ~
80 notes · View notes
chica-con-magia · 4 months
Text
Tumblr media
ACEPTAR AL OTRO COMO ES✨
Hace unos días recibí esta imagen donde un dinosaurio le reclama al otro de brazos muy cortos que “nunca le abraza”.
Esta imagen me hizo pensar cuántas veces vamos por la vida quejándonos por lo que los otros no nos dan. Y peor aún, buscando que nos den lo que simplemente no están en capacidad de darnos.
Y es que, en verdad, parece que esperamos que las personas nos amen como nosotros queremos, sin tomar en cuenta la forma en que ellos saben, pueden y quieren amarnos. Exigimos ciertas cosas, presionamos, somos sarcásticos, manipulamos, nos enojamos, sufrimos, lloramos, nos quejamos, nos sentimos desdichados porque el otro no me ama como quiero, no hace, piensa, dice y siente como yo quiero. Y nos podemos pasar la vida en una constante batalla, infructuosa y loca, para que lo haga.
Amar es aceptar al otro cómo es
El amor es un regalo que recibo, no que exijo. El amor es un regalo que entrego según mis limitaciones, pero con el mejor deseo de compartir lo que tengo para ofrecer.
El día que aprendemos a aceptar a la gente que nos rodea con su historia, su capacidad de dar lo que sabe y puede buenamente dar, con sus heridas, con sus limitaciones, con sus propias maneras de pensar, con sus propias emociones.
Y aceptándolos así, aprendemos a amarlos y a agradecer lo que nos dan, entonces somos realmente libres, porque amar es aceptar.
¿Te cuesta aceptar a los demás COMO SON?
Cuando aceptar al otro nos cuesta, es porque no hemos sido aceptados. No aprendimos un patrón sano de relacionarnos con el otro desde nuestra individualidad hacia la suya.
Muchas veces, de niños, nos rechazaron por ser quienes éramos. Querían que fuésemos más tranquilos, más obedientes, más ordenados, más estudiosos, menos ruidosos, menos llamativos, más conversadores, mejor más callados, más como aquel primito, menos como tu padre/madre, más como Sultano, menos como Fulano… Querían que fuésemos todo, menos nosotros mismos. Y eso nos generó un vacío. Un vacío de aceptación, de comprensión hacia nosotros mismos y nuestra singular y única forma de ser. No aprendimos a aceptarnos, mucho menos a aceptar a los demás, no aprendimos que aceptar es amar
10 notes · View notes
Text
Cuanto aprendemos de los que creemos son duros e insensibles ......al paso del tiempo nos enseñan lo fuertes que somos ....💪💜💜💜Y que el amor es la cura .....💜💜💜alquimista del amor 💜transformando y transmutando💜💜💜@mariadelrefugioquintana
Tumblr media
10 notes · View notes
Text
Deseo en serio que no encuentres a nadie como yo para que aprendas que todos somos únicos y tengas la dicha de disfrutar de un amor diferente, de una voz y un tacto distintos. Deseo que puedas ir profundo dentro de ella y amarla a pesar de sus imperfecciones. No todos somos una tormenta en los brazos correctos. Deseo que aprendas que hay errores que se pueden pasar por alto porque somos humanos y aprendemos en el camino, y errores que se perdonan pero que jamás se olvidan. Deseo que aprendas a ver la diferencia para que no te toque perder lo que amas, necesito que sepas que de la derrota aprendes, no dejes jamás que te defina, sigue buscando. Lo que es para ti te encontrará.
⛵️
Tranquilo, el tiempo te mostrará el camino. Escúchate y hazlo tuyo.
—Maysavagee
141 notes · View notes
marginal-culture · 7 months
Text
Vivemos em uma sociedade fatalista que induz forçadamente o ser humano a não pensar, a não refletir, a não tomar consciência de si mesmo e de sua própria realidade. A sociedade está como se estivesse dormindo um sono profundo, que se fecha à sua realidade. Precisamos acordar, precisamos tomar consciência de nossa história e viver num mundo realmente de seres humanos e não de capital. Ao entrarmos na filosofia, perceberemos quem realmente somos, tomamos consciência do ser homem na história e no mundo. Na filosofia não aprendemos uma técnica a ser aplicada, mas um instrumento do pensamento. Um pensar, um refletir, um sair do nosso comodismo, de nossa mesmice e questionar a realidade. Pois, a vida é preciosa, e importante demais para passarmos por ela sem fazermos uma reflexão e um questionamento.
Vivemos em uma sociedade que cada vez mais o ser humano está anulando a si mesmo, onde o egocentrismo e o egoísmo são a sua base. É preciso que reconheçamos o outro como ser humano, como pessoa, pois se não reconhecemos o outro como ser humano, jamais vamos respeitá-lo. Infelizmente, vivemos num mundo, onde o homem perdeu o encanto, deixou de admirar-se, de espantar-se, de maravilhar-se com as coisas, com os outros e com a natureza. O homem está deixando de pensar, de refletir e acima de tudo; deixando de viver. Uma vida é preciosa, breve, difícil e linda demais para ser vivida de qualquer jeito. Precisamos urgentemente entrar na filosofia, precisamos encontrar a razão do nosso viver, ou melhor, o sentido de nossa vida.
Qual o valor que você da à sua vida? Você já parou para pensar e se perguntar: pra onde estou caminhando? O que estou fazendo da minha vida? Você tem a consciência que cada minuto que passa é um minuto que envelhecemos, é um minuto que se deixa de viver. Digo a você que filosofia é isso; é o porquê das coisas, é o encantar-se com o outro, é o admirar-se com a natureza, com o mundo; é passar pela vida fazendo um questionamento e uma reflexão. Filosofia: é o querer entender a vida. Todavia, "não mostrar nenhuma sensibilidade ou interesse pela vida seria sinal de uma profunda alienação e de uma imensa falta de autenticidade" .
Filosofia é contemplar, é olhar além das aparências; duvidar para construir e ver a realidade a fundo. Através do pensar filosófico é preparado o caminho da reflexão, do pensamento e do questionamento. Vivemos numa sociedade pós-moderna, onde a crescente pobreza do pensamento e da reflexão cada vez mais aumenta dominando a humanidade e escravizando o ser humano. E filosofar é ir contra toda essa manipulação capitalista, porque filosofar é superar a preguiça de pensar por contra própria. Ao contrário do sistema capitalista e dos meios de comunicação social que ditam o que querem que as pessoas pensem, controlando-os e impondo seus modos de agir. "Com a ciência e o capitalismo não só novas formas de dominação do homem aparecem, mas a própria natureza passa a ser dominada pelo homem". (MARCUSE, 1964).
O homem pós-moderno precisa conhecer a si mesmo para liberta-se de suas angústias. Precisa encontrar-se em meio aos capitais, às técnicas, às informações, às máquinas. O ser humano vive uma corrida rotineira, cotidiana, sem se perguntar o porquê das coisas, qual sua finalidade, qual seu objetivo e qual o sentido de sua vida. Pois, a vida não basta viver; é preciso viver bem e viver bem é estar voltado para o nosso interior em harmonia e equilíbrio. A vida é uma sucessão de escolhas. Um ato contínuo. Portanto, ninguém nasce feliz nem infeliz, mas torna-se mediante as escolhas que faz.
Penso que o ser humano tem um desafio. Desafio de superar as injustiças; as corrupções, as banalidades, as desigualdades sociais; desafio de superar a própria ignorância. Mas infelizmente, vivemos em uma realidade que tudo isso se tornou-o palco do cenário mundial. Onde os mais ricos fazem o seu show, corrompendo a sociedade e torturando os mais pobres. Onde está a inteligência do homem? Onde está sua ética? No poder? Na corrupção política? Na injustiça contra os mais necessitados? No capital? Ou na destruição de sua própria raça. Lamentavelmente o homem esqueceu que o ser humano é um valor.
A verdadeira filosofia implica mudança na forma de pensar, ela ajuda o ser a pensar diferente do mundo e ver a realidade a partir de outra visão. A filosofia forma a pessoa, leva a pessoa a ver o mundo de outra maneira, mas não nos deixemos guiar por filosofias apócrifas e enganadoras, impostas pelo capitalismo, pelas falsas ciências e pela tecnologia. Pois, "a tecnologia gerada pela ciência é uma tecnologia de dominação que é capaz de aproximar perigosamente a humanidade do seu fim". A verdadeira filosofia é um discurso articulado que usa a inteligência, o pensamento, a razão e não um discurso qualquer. Por isso, convido você a ser amante da sabedoria, do pensamento, do raciocínio, a ter amor ao saber e para não perdermos a oportunidade que temos a cada dia para fazermos da vida um verdadeiro pensar filosófico.
-Texto adaptado com base na p.19 do Livro
"O problema do Homem Moderno".
11 notes · View notes
Text
Del cuaderno... (XII)
SOBRE EL VALOR Y LA FORTALEZA
Lidiar con la vida no solamente exige valor, sino también —y tal vez sobre todo— resistencia y fortaleza. Hay que tener fortaleza —más que valor— para pasar hambre por negarse a dar el brazo éticamente a torcer. Hay que tener fortaleza —más que valor— para soportar el dolor sin dejar de seguir operativo. Hay que tener fortaleza —más que valor— para hacerles frente a los estragos del tiempo y los embates (incesantes, inexorables, incansables) del mundo. Parece una perogrullada, pero no está en absoluto de más recordarlo: la vida es cuestión de biología. Y la biología es cuestión de resistencia. Y la resistencia, en gran medida (por no decir en toda), cuestión de genética.
[04/02/24]
DOS FRAGMENTOS DESTINADOS A LAS FLORES DEL MAL (DE SENDOS PREFACIOS NO PUBLICADOS EN VIDA DE SU AUTOR)
El poeta no pertenece a ningún partido. De otro modo, sería un simple mortal.
• • •
Tengo mis nervios, mis vapores. Aspiro a un reposo absoluto, a una continua noche. Cantor de las locas voluptuosidades del vino y del opio, mi sed no es sino de un licor desconocido en la tierra y que ni siquiera podría ofrecerme la farmacopea celeste; de un licor que no contuviera ni la vitalidad, ni la muerte, ni la excitación ni la nada. No saber nada, no enseñar nada, no querer nada, no sentir nada, dormir y dormir más todavía, tal es hoy el único voto que puedo formular. Voto infame y desagradable, mas sincero.
BAUDELAIRE Versión española de A. Martínez Sarrión
[07/02/24]
Tumblr media
INTELIGENCIA, SABIDURÍA
Los seres humanos somos inteligentes, pero no somos sabios. Tal vez, por lo tanto, lo que deberíamos desarrollar fuera la S. A. (sabiduría artificial), y no la I. A. (inteligencia artificial). Ya puestos a pergeñar barbaridades, como sin tregua y sin descanso parecemos empeñados en hacer, se me ocurre que la primera de esas opciones podría ser más productiva, e infinitamente menos peligrosa, que la segunda.
¿Es la sabiduría el producto de la experiencia? No necesariamente; hay viejos que no han aprendido nada, en términos sapienciales, y que en ese sentido son incluso bastante más torpes que cuando eran jóvenes (la juventud tiene su propia sabiduría, y también la infancia, cuyo asombroso «sentido común» nos deja tan a menudo pasmados).
La sabiduría se halla en último término en la propia vida; cuanto más nos alejamos de ella menos sabios somos. Los animales son de alguna manera «sabios» porque llevan la vida puesta. ¿Cuántos de nosotros llevamos realmente la vida puesta?
Todos nuestros males se derivan de nuestro constante afán de «mejorar» las cosas. La ciencia y la tecnología son el resultado de ese afán, y son la madre de todas nuestras desdichas.
Hoy he leído unas palabras mías de hace once años, en un antiguo correo electrónico, mientras repasaba mis muchos lustros de correspondencia (en esa tarea, entre tantas otras, me hallo desde hace semanas nuevamente enfrascado). La frase en cuestión, solemne y escueta, rezaba: «La vida es un juego en el que aprendemos a convertir lo fácil en difícil».
Cuando —como tengo dicho— debería ser simplemente algo que lleváramos puesto. Quizá mi frase debió decir: «Hacemos de la vida un juego…». En el hacer —y el deshacer— está el busilis.
[10/03/24]
OLORES SETENTEROS
Ayer tuve un día de olores setenteros: en el rellano del piso en el que vivo; en las escaleras; en diversos espacios por los que pasé en mis deambulaciones por la ciudad (cruzando el puente que va de Mauricio Legendre hacia la avenida del Llano Castellano y el pueblo de Fuencarral pude contemplar también, a mis pies, un ingente cementerio de bicicletas, apretadas una contra otra en infinitas hileras que ocupaban el vasto recinto amurallado de unas antiguas instalaciones, no sé si ferroviarias, que se extienden bajo el viaducto mencionado. ¡Las había a cientos! ¡Puede que a miles! Nunca había visto nada semejante. Eran todas iguales; de esas eléctricas que hace unos años empezaron a ser desplegadas, para uso y disfrute de los ciudadanos, a lo largo y ancho de Madrid. Parecían unidades retiradas de servicio. Y uno se pregunta qué irá a ocurrir con las incontables baterías que albergan sus chasis).
Pero hablaba de olores setenteros. Ayer mi día se impregnó de esos benditos efluvios, que raramente acuden ya a mi olfato. Los años setenta tenían un olor muy especial. Entre todos sus diversos aromas destacaba por ejemplo el de «tabaco fumado» en las estancias, que tenían además mucha moqueta, y pesados muebles voluminosos, forrados de escay (o a veces tapizados en cuero), y ventanas que podían abrirse.
Mi estudio suele oler así. Tal vez por eso me sienta tan cómodo aquí dentro. Con la ventana abierta esta tarde sobre el barrio, cuyo estilo arquitectónico es también clásicamente setentero. Está cantando el mirlo en la suave luz, y el resto del mundo guarda silencio para escucharlo.
Menos mal que existieron los setenta. Y que yo tuve la suerte de vivirlos. Y que de cuando en cuando regresan a mí, proustianamente, a través del mudo milagro del olfato. ¿Qué sería de un artista que fuera incapaz de oler? No cabe pensarlo.
[16/03/24]
Tumblr media
NULLA DIES
… Y hoy no he escrito. Pero estoy escribiendo ahora; quiero decir, en este momento. Ya no es hoy, es mañana; hace siete minutos dieron las doce de la noche, y el 20 de marzo se ha convertido en día 21.
Estoy leyendo una novela de un escritor norteamericano —que nació en Italia, y en Italia y en Europa pasó casi toda su vida— llamado F. Marion Crawford. Vivió entre el XIX y principios del XX, y falleció hacia los cincuenta y tres años, víctima de un mal pulmonar que me parece que fue consecuencia, muy retardada, de la exposición a ciertos gases nocivos durante una visita a una fábrica de vidrio, en los EUA, donde se estaba documentando para escribir un libro relacionado con la cristalería.
Este Crawford es recientísimo descubrimiento mío; de hace apenas un par de semanas, y me está gustando bastante. Es un escritor de los que en inglés llaman middlebrow; es decir, ni muy sesudo y serio ni tampoco abiertamente «popular», sino comercial con cierta pátina de intelectualidad. Hay que decir que estos escritores, cuando son buenos, son de lo más amenos y disfrutables, y uno de los mejores ejemplos de su clase es mi adorado Somerset Maugham (que suele ser incluido en la mencionada categoría, de lo que en español podríamos denominar tal vez «vuelo medio»).
No recuerdo ahora mismo el título de la novela de Crawford en la que estoy enfrascado, aunque me parece que es Dr. Claudius, y data del último cuarto del siglo XIX; fue su segunda obra publicada. Y a quien le extrañe que no recuerde yo exactamente cómo se titula el volumen, cuestión que en teoría podría resolverse con suma facilidad desviando simplemente la mirada hacia la cubierta del libro desde mi asiento, le diré que no estoy leyendo esta novela en edición impresa, sino en el kindle —mi lector electrónico—, dispositivo en el que compré las obras completas de Crawford en la misma fecha en que descubrí al autor (en el transcurso de una de mis nocturnas sesiones de contemplación de las musarañas). ¡Casi abochornan estas confesiones! Pero si quisiera comprobar en este momento el título que se me escapa, tendría que abrir el kindle y hacer digital marcha atrás desde la página virtual en que abandoné la lectura, cosa que no es que me llevara siglos, pero que interrumpiría el flujo gráfico de mi discurso, y el detalle —puedo asegurarlo, en este caso— no es de fundamental importancia.
El corpus de Crawford incluye por lo visto unos cuarenta y cuatro libros de narrativa de corto y largo aliento, multitud de artículos, y también volúmenes de ensayo (parece que uno de estos últimos dedicado precisamente al arte o género de la novela).
Dr. Claudius la empecé ayer mismo, tras terminar el primer título de Crawford (una interesante historia ambientada en la India de la época victoriana). Esta segunda obra cuya lectura acabo de emprender arranca en Heidelberg, y se centra en el personaje que le da nombre al relato: un «estudiante maduro» que lleva unos diez años residiendo en la mencionada población universitaria alemana, dedicado a tranquilas y austeras labores intelectuales, y que acaba de recibir una noticia supuestamente feliz, relacionada con una herencia, que parece que le va a cambiar —contra su voluntad— la vida. También nos enteramos de que ha caído bajo el sutil hechizo de una bella y distinguida dama de ojos negros y oscuros y hermosísimos cabellos, de la que podemos afirmar «sin temor a equivocarnos» que se convertirá pronto en crucial coprotagonista de la trama que nos ocupa.
Estoy disfrutando la lectura, con la que es probable que continúe dentro de un momento, cuando por fin me marche a la cama; aunque el día —que empezó a las cinco de la matina— ha sido larguísimo, y no creo que hoy tarde mucho en apagar la luz y entregarme al abrazo de Morfeo. Soñaré probablemente con elegantes escenas posrománticas de hace bastante más de un siglo, ambientadas en ese gran período dorado de la literatura y de la humanidad misma: la época llamada eduardiana en Inglaterra y Belle Époque en el continente europeo, a la que —a falta de una máquina del tiempo— me gusta regresar siempre que puedo en mis poéticos periplos y oníricos viajes (esas «vueltas alrededor de mi cuarto», que dijo alguien, que son mis travesías favoritas).
[20-21/03/24]
ROGER WOLFE
4 notes · View notes
rodyya-blog · 9 months
Text
amamos como nuestros padres se amaban para entender quiénes somos
Luego de pensar un tiempo en los vínculos afectivos que rodean la mente he descubierto un conjunto de estafas que me han arrebatado todo el néctar del amor. Es luego de un proceso psicológico que puedo ver como la imaginación se mueve. Spinoza comenta en su ética que cuándo nacemos no sabemos qué es lo bueno o lo malo, es luego de un proceso social que aprendemos estas definiciones. El problema es entonces el esclarecer con base al concepto de verdad aquello que es bueno y aquello que es malo, esto con relación a la realidad en la que vivimos. Sabemos desde este momento que la verdad no coincide con el mundo actual, es fácil saberlo cuándo la categoría más importante del capitalismo es el dinero, ¿Es verdad que este es la felicidad? No lo creo y es que luego de largas horas de estudio e investigación no puedo concretar una relación entre lo económico y los estados mentales favorables... Luego, es fácil conocer que hemos abandonado nuestra estructura mental, esto significa abandonar nuestro potencial, este potencial es atacado a medidas de estrés, soledad, tristeza. La tristeza según Spinoza es aquello que resta nuestra potencia de obrar; una disminución de energía que nos puede llevar a la muerte, si bien. Una vez me enamoré tanto de alguien que me acerqué demasiado a la muerte, es posible, pues no vinculé el concepto del amor con relación a la verdad real de las cosas, en ese tiempo pensaba que el amor era la fidelidad, ¿pero por qué? El cuerpo, según la biología es polígamo, es decir, se tienen diferentes parejas a lo largo de la vida... ¿La realidad individual pesa más que la naturaleza? Todo es dependiente del sentimiento que imprimamos en las cosas, no todo es blanco o negro, es posible estar solo y estar alegre, es posible estar con una pareja toda la vida y estar bien, pero más allá de eso, ¿de acuerdo a que medida amamos? ¿Cómo se gesta la idea del amor? En mi vida nadie me enseño a amar, en mi vida supe poner las cosas en su lugar, es hasta que estudié filosofía y fui psicología que comprendí como debía llevarlo, memoricé los valores que garantizaban buenas relaciones, es entonces que supe cómo debía de hacerlo, esto con acuerdo a la verdad. Esta es mi idea: Cuándo somos niños no sabemos qué es el bien y el mal, entonces todo esta mezclado por cosas buenas y malas, por cosas malas que nos hacen bien y cosas buenas que nos hacen mal. El amor que vemos en nuestros padres es un ejemplo de cómo debemos de tratar a los y las demás pero esto impacta en nosotros. El amor que los otros ponen en las cosas impacta en nuestra vida infantil y nos gesta a través de un proceso que nos vincula con los otros. Es así que desarrollamos un apego inseguro o seguro (entre otros) El ser humano busca comprender las causas de su sufrimiento, es así que se introduce en procesos y experiencias que son guiños al pasado, es decir, ¿algunas veces viste cómo tu padre le gritaba a tu madre? Quizá repitas el patrón con tu novia, pero ¿por qué? Mi idea es que buscamos comprender el motivo por el que eso sucedía pues nos afecto en tal grado que queremos saber si esto es justo o injusto... "Que razón tenía mi padre, cría cuervos y te sacaran los ojos" La memoria no recuerda todo en el momento exacto, la memoria necesita sumergirse para recordar por qué hacemos lo que hacemos, por eso, no comprendemos la totalidad del poema pues hemos olvidado el principio por desear llegar al final. Nos duele recordar porque denota una debilidad pero el todo siempre esta en el todo y no podemos escapar. Amamos como nos enseñaron a amar, aprendimos a querer en medida de una obra de teatro binaria que se ha repartido a lo largo del tiempo. Un cansado loro que se repute una y otra vez en el absurdo del amor. Entiendo ahora por
8 notes · View notes
1mikel2 · 1 year
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
«¿Cómo es que, siendo tan inteligentes los niños, son tan estúpidos la mayor parte de los hombres? Debe ser fruto de la educación».
Alejandro Dumas
(Somos lo que aprendemos, por eso debemos saber ser autodidactas).
26 notes · View notes
tetha1950 · 3 months
Text
Palabras de despedida: Ámense unos a otros
Tumblr media
Llevar a otros s Cristo comienza por preocuparnos por ellos de la misma manera que Él lo hace.
Juan 13.34, 35
¿Qué significa amar a Dios y seguir a Jesucristo? Cientos de voces a nuestro alrededor lanzan respuestas muy diferentes a estas preguntas. ¡Crea esto! ¡Haga eso! ¡Síganme a mí! Eso puede resultar confuso, incluso aterrador, para alguien que, de verdad, anhela conocer a Dios.
Pero en el pasaje de hoy, aprendemos cómo Cristo quiere que los creyentes vivamos nuestra fe: durante su última comida con los discípulos, simplemente los animó a “amarse unos a los otros”. Así, dice el Señor, es como el mundo sabrá que somos sus seguidores (Jn 13.34, 35). El amor será el fruto, la señal, la prueba.
¿Cómo luce este amor? Esa es una buena pregunta, y el Señor también tiene la respuesta: “Que os améis unos a otros; como yo os he amado, que también os améis unos a otros” (Jn 13.34). Volviéndose compasivamente hacia los hambrientos, los enfermos, los temerosos y los vulnerables, el Señor pasó su vida dejando de lado su estatus para servir. Confrontó a los codiciosos y a quienes utilizaban el nombre de Dios para acumular. En un sorprendente acto de humilde servicio, se arrodilló para lavar los pies de sus seguidores. Y poco después, fue a la cruz como la evidencia de amor más impactante de la historia.
(Ps. Charles Stanley).
5 notes · View notes
magneticovitalblog · 9 months
Text
No tengo edad, tengo Vida...
Tumblr media
Algunos de nosotros envejecemos, de hecho, porque no maduramos. Envejecemos cuando nos cerramos a las nuevas ideas y nos volvemos radicales.
Envejecemos cuando lo nuevo nos asusta. Envejecemos también cuando pensamos demasiado en nosotros mismos y nos olvidamos de los demás.
Envejecemos si dejamos de luchar. Todos estamos matriculados en la escuela de la vida, donde el Maestro es el Tiempo. La vida solo puede ser comprendida mirando hacia atrás. Pero solo puede ser vivida mirando hacia adelante. En la juventud aprendemos; con la edad comprendemos…
Los hombres son como los vinos: la edad estropea los malos, pero mejora los buenos. Envejecer no es preocupante: ser visto como un viejo si que lo es. Envejecer con sabiduría no es envejecer En los ojos del joven arde la llama, en los del viejo brilla la luz.
Siendo así, no existe edad, somos nosotros que la creamos. Si no crees en la edad, no envejecerás hasta el día de tu muerte. Personalmente, yo no tengo edad: ¡Tengo vida!
No dejes que la tristeza del pasado y el miedo del futuro te estropeen la alegría del presente. La vida no es corta; son las personas las que permanecen muertas demasiado tiempo. Haz del pasaje del tiempo una conquista y no una pérdida.
Autor: Desconocido
17 notes · View notes