Tumgik
#salud mental y voluntariado
cborrador · 27 days
Text
Participa en el Seminario Internacional sobre Voluntariado en Latinoamérica
¡Hola jóvenes emprendedores del Perú! Del 3 al 5 de junio, más de 1000 agentes gubernamentales, representantes de la sociedad civil, académicos, cooperantes internacionales, empresas y voluntarios de Argentina, Bolivia, Ecuador, Colombia, Paraguay, Francia y Perú se reunirán en Lima para la tercera edición del Seminario EnLAzando Voluntariado en Latinoamérica 2024. Este evento, organizado por…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
magneticovitalblog · 5 months
Text
SOLEDAD
Tumblr media
¿Te sientes solo/a con frecuencia? ¿Sientes que necesitas más amigos o más interacción social para sentirte mejor? Si es así, puede que te sorprenda descubrir que el mejor antídoto para la soledad no es necesariamente pasar más tiempo con gente. En este artículo, te explicaré por qué y cómo puedes superar ese sentimiento de vacío que te acompaña.
La soledad es una emoción que surge cuando percibimos una falta de conexión o de pertenencia a un grupo o a una persona. No está relacionada con la cantidad de personas que nos rodean, sino con la calidad de las relaciones que mantenemos. Por eso, podemos sentirnos solos incluso cuando estamos acompañados, si no nos sentimos comprendidos, valorados o queridos.
El problema de la soledad es que puede afectar a nuestra salud física y mental, incrementando el riesgo de depresión, ansiedad, estrés, enfermedades cardiovasculares, deterioro cognitivo y otras dolencias. Además, la soledad puede generar un círculo vicioso, ya que nos hace más propensos a aislarnos, a tener pensamientos negativos y a rechazar la ayuda de los demás.
Entonces, ¿cómo podemos combatir la soledad? El primer paso es cambiar nuestra forma de pensar sobre nosotros mismos y sobre los demás. A menudo, la soledad se basa en creencias irracionales o distorsionadas que nos hacen sentir inferiores, indignos o incomprendidos. Por ejemplo:
Nadie me quiere ni me necesita.
Soy diferente a los demás y no encajo en ningún lugar.
No tengo nada interesante que aportar o compartir.
Si me acerco a alguien, me rechazará o me hará daño.
Estas creencias nos impiden establecer vínculos afectivos sanos y satisfactorios, y nos hacen sentir más solos. Por eso, es crucial cuestionarlas y reemplazarlas por otras más realistas y positivas. Por ejemplo:
Hay personas que me quieren y me necesitan, aunque no siempre lo demuestren.
Soy único/a y especial, y tengo cosas en común con otras personas.
Tengo muchas cualidades y habilidades que puedo ofrecer y desarrollar.
Si me acerco a alguien, puedo encontrar apoyo, comprensión y afecto.
Estas creencias nos ayudan a mejorar nuestra autoestima y nuestra confianza, y nos abren las puertas a nuevas oportunidades de relación. Pero no basta con pensarlas, también hay que actuar en consecuencia. Por eso, el segundo paso para superar la soledad es salir de nuestra zona de confort y buscar actividades que nos gusten y nos permitan conocer gente nueva.
No se trata de forzarnos a socializar con cualquiera, sino de encontrar personas afines con las que compartamos intereses, valores o experiencias. Para ello, podemos apuntarnos a cursos, talleres, voluntariados, clubes o grupos de ocio que nos motiven y nos diviertan. Así, además de disfrutar de nuestro tiempo libre, podremos hacer nuevos amigos o ampliar nuestro círculo social.
Pero tampoco debemos descuidar las relaciones que ya tenemos. A veces, la soledad se debe a que nos hemos alejado de nuestra familia, nuestros amigos o nuestra pareja por diversas circunstancias. En ese caso, el tercer paso para superar la soledad es recuperar el contacto con esas personas que nos importan y nos hacen sentir bien.
No es necesario que les contemos todos nuestros problemas o que les pidamos ayuda constantemente. Basta con que les mostremos nuestro interés y nuestro cariño, que les dediquemos tiempo y atención, que les escuchemos y les apoyemos. Así, podremos fortalecer los lazos afectivos que nos unen y sentirnos más acompañados.
En conclusión, el mejor remedio para la soledad no consiste precisamente en pasar tiempo con gente, sino en mejorar nuestra relación con nosotros mismos y con los demás. Para ello, debemos cambiar nuestras creencias negativas por otras más positivas, buscar actividades que nos gusten y nos conecten con personas afines, y cuidar las relaciones que ya tenemos. De esta forma, podremos superar ese sentimiento de vacío y llenar nuestra vida de sentido y felicidad.
Autor : @magneticovitalblog
30 notes · View notes
srbu · 6 months
Text
𝑷𝒓𝒆𝒇𝒂𝒄𝒆 𝒐𝒇 𝒎𝒚 𝒍𝒊𝒇𝒆...
El año 2023 ha sido un año difícil para muchos de nosotros. Hemos tenido que enfrentarnos a una serie de problemáticas globales, a una crisis económica, a conflictos sociales y políticos, y a muchos otros problemas que han puesto a prueba nuestra resiliencia y nuestra capacidad de adaptación. Sin embargo, también hemos visto ejemplos de solidaridad, de innovación, de creatividad y de esperanza que nos han demostrado que podemos superar cualquier adversidad si trabajamos juntos y nos apoyamos unos a otros.
Ahora que estamos a punto de comenzar el 2024, es un buen momento para reflexionar sobre lo que hemos aprendido, lo que hemos logrado y lo que queremos mejorar. El nuevo año nos ofrece una oportunidad única para reinventarnos, para fijarnos nuevas metas y para enfrentarnos a nuevos desafíos con optimismo y determinación. No sabemos qué nos deparará el futuro, pero podemos estar seguros de que tendremos la fuerza y la voluntad para afrontarlo.
En este blog, quiero compartir con ustedes, algunas de las expectativas y desafíos que tengo para el 2024, así como algunos consejos para afrontarlos y superarlos. Espero que les sirvan de inspiración y de motivación para que ustedes también se animen a escribir sus propios propósitos y planes para el nuevo año.
Expectativas y desafíos para el 2024
Cada uno de nosotros tiene sus propias expectativas y desafíos para el nuevo año, dependiendo de su situación personal, profesional y familiar. Sin embargo, creo que hay algunos aspectos comunes que podemos compartir y que nos pueden ayudar a mejorar nuestra calidad de vida y nuestra felicidad. Estos son algunos de los míos:
• Cuidar de mi salud física y mental: La salud es lo más importante que tenemos y debemos cuidarla como se merece. Para ello, me propongo seguir una dieta equilibrada, hacer ejercicio regularmente, dormir bien y evitar el estrés. También quiero dedicar tiempo a hacer actividades que me gusten y que me relajen, como leer, escuchar música, meditar o pasar tiempo con mis seres queridos. Así, podré sentirme más sano, más fuerte y más feliz.
• Aprender algo nuevo: El aprendizaje es una fuente de crecimiento personal y profesional, y nunca es tarde para adquirir nuevos conocimientos y habilidades. Por eso, me gustaría aprender algo nuevo este año, ya sea un idioma, un instrumento musical, una disciplina artística o una herramienta tecnológica. Creo que esto me ayudará a ampliar mis horizontes, a estimular mi mente y a mejorar mi autoestima.
• Viajar y conocer otras culturas: Viajar es una de las mejores formas de enriquecernos, de abrir nuestra mente y de disfrutar de la vida. Por eso, quiero aprovechar el 2024 para viajar a lugares que no conozco, ya sea dentro o fuera de este país, y para conocer otras culturas, otras costumbres y otras formas de ver el mundo. Creo que esto me hará más tolerante, más curioso y más agradecido por lo que tengo.
• Contribuir a una causa social o ambiental: Vivimos en un mundo que necesita de nuestra colaboración y de nuestra responsabilidad para hacerlo mejor. Por eso, quiero participar en alguna causa social o ambiental que me importe y que me permita aportar mi granito de arena para mejorar la situación de las personas o del planeta. Puede ser desde hacer voluntariado, hasta donar dinero o recursos, pasando por difundir información o concienciar a otros. Creo que esto me hará más solidario, más comprometido y más consciente de la realidad que nos rodea.
Consejos para afrontar y superar los desafíos del 2024
Tener expectativas y desafíos para el nuevo año es muy positivo, pero también implica un esfuerzo y una dedicación que a veces puede resultar difícil o frustrante. Por eso, quiero compartir con todos ustedes algunos consejos que me han servido para afrontar y superar los desafíos que me he propuesto en el pasado y que espero que me sigan sirviendo en el futuro. Estos son algunos de ellos:
• Ser realista y flexible: Es importante que nos fijemos metas que sean alcanzables y que se adapten a nuestra situación y a nuestras capacidades. No tiene sentido que nos propongamos algo que sabemos que no podemos hacer o que depende de factores que no podemos controlar. Así, evitaremos frustrarnos y decepcionarnos. Además, debemos ser flexibles y estar dispuestos a modificar nuestros planes si las circunstancias cambian o si encontramos obstáculos que nos impiden avanzar. Así, podremos adaptarnos y buscar soluciones alternativas.
• Dividir los grandes objetivos en pequeños pasos: A veces, los objetivos que nos planteamos pueden parecernos muy grandes o muy lejanos, y eso puede desanimarnos o hacernos perder la motivación. Por eso, es conveniente que dividamos los grandes objetivos en pequeños pasos que sean más fáciles de realizar y de medir. Así, podremos ir viendo nuestro progreso y sentirnos más satisfechos y orgullosos de nosotros mismos.
• Buscar apoyo y consejo: No estamos solos en este camino y podemos contar con la ayuda y el consejo de otras personas que nos quieren y que nos apoyan. Ya sean familiares, amigos, compañeros o profesionales, podemos recurrir a ellos cuando necesitemos un empujón, una orientación o una opinión. Así, nos sentiremos más acompañados y respaldados, y podremos aprender de sus experiencias y conocimientos.
• No rendirse y celebrar cada logro: Por último, pero no menos importante, debemos tener claro que no hay que rendirse nunca y que hay que celebrar cada logro y cada objetivo que se realiza. Es normal que nos encontremos con dificultades, con errores o con fracasos, pero eso no debe hacernos abandonar nuestros sueños ni nuestra ilusión. Debemos aprender de nuestros fallos, levantarnos y seguir adelante con más ganas y más confianza. Y, por supuesto, debemos reconocer y celebrar cada paso que damos, cada meta que alcanzamos y cada reto que superamos. Así, nos mantendremos motivados y felices.
Espero que este escrito les haya gustado y les sirva de inspiración para escribir su propio blog sobre el nuevo año y nuestras expectativas y desafíos. Los animo a que lo hagan y que lo compartan conmigo y con otros lectores. Estoy seguro de que el 2024 será un año lleno de oportunidades y retos que nos harán crecer y disfrutar. ¡Feliz año nuevo! 🎉
4 notes · View notes
gauchitanotangila · 11 months
Text
Diván Bricolage
Alejandra está de viaje, vacaciones. Seguro, aprovechando las semanas que le dan al hijo en el colegio. Yo estoy de feria, pero con fiebre, tos, moco, flema, dolor de espalda, de cintura, de piernas, de cabeza, de garganta... básicamente, hecha percha. El otro día, el día que empecé con los síntomas, estaba hablando con Hernán, y cuando llegó el momento de "a ver las tetas", no pude seguir. Me moría de frío. Después me tomé la fiebre y tenía 39. Y seguí así todo el día siguiente. Fue agotador. Y fue feo también. No me sentí cuidada. Creo que no quiero mostrarle las tetas a alguien que quiere que se las muestre aun cuando le digo que me muero de frío. Por suerte este cuadro me agarró después de tener una entrevista que venía esperando tener hacía años, porque literalmente, la primera vez que apliqué fue hace años. Me acuerdo de que acababa de volver del Work and Travel, y estaba en lo de Sonso, en el sillón del living, y ella me sugirió. Me dijo que me re veía. Y la verdad que a mí siempre me gustó el temita del barco, pero no se me había cruzado por la cabeza que podía aplicar para un puesto en un crucero. Heme aquí, ocho años después.
Claro que pensé que no iba a pasar a segunda instancia, porque apenas terminó la llamada me di cuenta de que había usado el 3% del vocabulario que tengo. No sé si la mina se habrá dado cuenta de que se me habían ido de la mente todos los sinónimos de "enjoy", o si habrá pensado que realmente disfruto tanto de todo. Pero pasé. Y me mandó un examen de inglés online. Y pasé. Y después caí muerta derrotada por un cuadro viral. Y tengo una segunda entrevista el lunes. Y me parece que después de eso ya vienen los estudios médicos. Me dijo que embarcaríamos en septiembre. No lo comenté mucho. Le dije a Nacho Sospe (porque es marinero y todo eso), y a mamá. Y a un hijo de una amiga de una amiga de ella, que trabajó en cruceros y me pasaron su número para pedirle data.
El contrato dura, me dijeron, 7 meses, y me piden compromiso todo ese tiempo. Les dije que sí. Saliendo en septiembre, siendo 7 meses, llegaría acá en marzo, y todavía tengo 20 días para entrar en Australia. Claro que pierdo el voluntariado de Port Macquaire, que empieza en noviembre... pero la verdad, que messirve más la guita que pueda hacer en el barco... y la experiencia, obvio.
Pero creo que todo esto fue mucho para mi pobre sistema inmune, y colapsé. Estoy en un estado de estrés constante. Creo que lo mejor para mi salud mental sería irme YA a Port Macquaire. O a mi país, Búzios.
Si me fuera en septiembre, tendría hasta marzo 2024 en el barco, hasta marzo 2025 en Australia, ¿y después? ¿Nueva Zelanda? ¿Malta? ¿Barcelona? ¿Fiji? Me tienta Fiji... qué decirte... cómo me fui alejando de la idea de Estados Unidos... si me decías hace dos años, te hubiera dicho que estabas insane omg.
Lo extraño a Nick (y a Juan, pero siento que con Juan sigue todo igual, y no así con Nick). Se hizo amigos nuevos. Amigas nuevas. Estoy celosa. Ya no da bola. A veces tira un like, pero ya está instalado, rearmado, viviendo su london life. Y por un lado, amo. Se lo merece. Y Juan también se lo merecería. Yo sé que Juan da más bola porque no la está pasando genial... pero mi corazón no deja de duelar. Lo mismo con Majo, que se enamoró y nunca más dio bola. Pero con lo de Majo estoy en etapa de enojo. Cuando pienso en ella y empiezo a pensar que la extraño, me corto diciéndome "que se chupe una pija"; el tema es que es exactamente eso lo que la tiene en Babia. Y pienso... no estaría bueno que yo me chupara una pija en algún momento? Y, la verdad que sí. El otro día escuché un audio de una mina que sigo hace poco, y la piba decía algo como "quiero coger un rato con uno solo, pero para eso tengo que conocer uno que me guste y para eso tengo que conocer gente, y qué paja". Cero ganas de exponerme, cero ganas de engancharme, cero ganas de caretearla. Quisiera que se dé fácil, sin buscarlo, full destino, full química, full que no sea un forro. O aprender a dar gay, y levantarme a alguna forra que me enseñe otras cosas.
1 note · View note
victooooorrrwrld · 1 year
Text
Jóvenes
Para dar cierre a esta serie de blogs, todo tiene relación con los “jóvenes”, las drogas, redes sociales y los valores.
Los jóvenes actuales se caracterizan por vivir en una era digital y estar altamente conectados a través de las redes sociales y la tecnología.
Tumblr media
Si eres “joven” estos consejos de vida son para ti:
Descubre tus pasiones: Dedica tiempo a explorar diferentes áreas de interés y descubre qué te apasiona. Esto te ayudará a encontrar tu vocación y perseguir tus metas con entusiasmo.
Establece metas claras: Define metas a corto y largo plazo para motivarte y mantenerte enfocado. Asegúrate de que sean realistas y alcanzables, pero también desafiantes.
Fomenta el aprendizaje continuo: La educación no se limita a la escuela o la universidad. Busca oportunidades para aprender de forma constante, ya sea a través de la lectura, cursos en línea, talleres, mentorías o cualquier otra fuente de conocimiento.
Desarrolla habilidades de comunicación: Las habilidades de comunicación efectiva son fundamentales en todas las áreas de la vida. Practica escuchar activamente, expresar tus ideas de manera clara y respetuosa, y trabajar en equipo.
Cuida de tu bienestar: No descuides tu salud física y mental. Mantén una dieta equilibrada, haz ejercicio regularmente, duerme lo suficiente y encuentra formas saludables de manejar el estrés. También es importante cuidar de tus relaciones y buscar apoyo cuando lo necesites.
Aprende a manejar el dinero: Desarrolla hábitos financieros saludables desde joven. Aprende a presupuestar, ahorrar y evitar el endeudamiento excesivo. Esto te ayudará a tener una base sólida para tu futuro financiero.
Cultiva relaciones positivas: Rodéate de personas que te inspiren, te apoyen y te desafíen positivamente. Mantén amistades cercanas y construye una red sólida de contactos profesionales. Recuerda que tus relaciones pueden influir en tu crecimiento personal y profesional.
Toma riesgos calculados: No tengas miedo de salir de tu zona de confort y asumir nuevos desafíos. Tener coraje para tomar riesgos calculados te permitirá crecer, aprender y descubrir nuevas oportunidades.
Contribuye a la sociedad: Encuentra formas de darle algo de vuelta a tu comunidad. Participa en proyectos de voluntariado, ayuda a quienes más lo necesiten y sé consciente del impacto que puedes tener en el mundo que te rodea.
No te compares con los demás: Cada persona tiene su propio camino y ritmo de desarrollo. Enfócate en tu propio crecimiento y evita compararte constantemente con los demás. Celebra tus logros y aprende de tus fracasos sin juzgarte duramente.
Recuerda que estos consejos son solo orientaciones generales. Cada persona es única y tiene sus propias circunstancias.
0 notes
franrioboblog · 2 years
Text
MOAI
¿Qué es un moai?, la importancia de los amigos en la vida
Las personas positivas, así como un puñado de amigos, pueden hacer mucho más por tu salud mental que cualquier psicólogo. La autora estudia las relaciones que alimentan el alma y ayudan a seguir adelante en las adversidades.
Por Redacción Diario Salud.
Por TARA PARKER-POPE- Mientras que muchos nos enfocamos principalmente en la dieta y el ejercicio para mejorar nuestra salud, la ciencia indica que nuestro bienestar también depende de la gente que tenemos cerca. Los investigadores han descubierto que algunos comportamientos benéficos para la salud parecen ser contagiosos y que nuestras redes sociales —en persona y en línea— pueden tener influencia en la obesidad, la ansiedad y la felicidad en general. Un informe reciente también reveló que la rutina de ejercicios de una persona es fuertemente influida por su red social.
Recientemente recordé el poder de las masas durante un crucero de bienestar. El evento atrajo a un grupo de viajeros con ideas similares quienes, a pesar de experimentar varios niveles de adversidad en sus vidas como el cáncer, la pérdida de la visión y el reciente fallecimiento de un ser amado, eran notablemente optimistas y alegres. La edad de la gente oscilaba entre los 17 y los 90 años. Un hombre inspirador, de aproximadamente 80 años, había comenzado un estilo de vida vegano y un entrenamiento estricto para controlar su diabetes. Otra nueva amiga, que tiene 50 años y sobrevivió al cáncer de pulmón, me animó y mantuvo a flote durante unos ejercicios particularmente difíciles.
Después del viaje, todos prometimos seguir en contacto. Animada por la experiencia, regresé a casa con un compromiso renovado no solo para hacer ejercicio y tener una vida sana, sino también para mejorar mi vida social y pasar más tiempo con personas felices.
Dan Buettner, escritor y miembro de National Geographic, ha estudiado los hábitos de salud de la gente que vive en las llamadas zonas azules -las regiones del mundo donde la gente vive mucho más que el promedio-. Se dio cuenta de que las amistades positivas son un tema frecuente en las zonas azules.
“Los amigos pueden ejercer una influencia mensurable y continua sobre tus hábitos de salud de maneras en que una dieta nunca podría”, dijo Buettner.
En Okinawa, Japón, un lugar donde la esperanza de vida promedio de las mujeres es de cerca de 90 años, la más alta del mundo, la gente forma una especie de red social llamada moai -un grupo de cinco amigos que se brindan apoyo social, logístico, emocional e incluso financiero de por vida-.
En un moai, el grupo se beneficia cuando las cosas van bien, por ejemplo, cuando comparten una cosecha abundante o cuando los grupos familiares se apoyan unos a otros si un niño enferma o alguien muere. También parece que influyen en sus hábitos de salud.
Buettner está colaborando con funcionarios federales y estatales de salud de Estados Unidos para crear moais en dos decenas de ciudades en todo el país.
La clave para crear un moai exitoso es comenzar con gente que tiene intereses, pasiones y valores en común. El equipo de la Zona Azul intenta agrupar a la gente con base en su ubicación geográfica y en sus calendarios de trabajo y escolares, para empezar. Después, les hacen una serie de preguntas para encontrar intereses similares. ¿Tu vacación ideal es un crucero o un viaje con mochila al hombro? ¿Te gusta el rocanrol o la música clásica?
Carol Auerbach, una de mis compañeras de viaje que vive en Nueva York, señaló que rodearse de gente positiva la ha ayudado a sobrellevar la pérdida de dos esposos a lo largo de los años. Auerbach enviudó cuando tenía 30 años y sus hijos tenían 2 y 5 años. Con el apoyo de su familia y amigos, además de su propia determinación, fue capaz de mantener a su familia y terminó por volverse a casar. Más tarde en 1992, su segundo esposo murió de manera inesperada. Para sobrellevar la segunda viudez, se enfocó en el voluntariado y en contribuir a su comunidad.
Auerbach dijo que cree que aprendió a tener una actitud positiva por su madre, una sobreviviente del Holocausto que huyó de Alemania a los 19 años y nunca más volvió a ver a sus padres.
Con el tiempo, Auerbach encontró otra vez el amor y ha estado casada con su tercer marido durante quince años. “La vida es muy corta como para pasarla rodeada de gente negativa”, dijo. “Necesito gente a mi alrededor que se preocupe por mí, que sea agradecida y que vea el mundo como un vaso medio lleno, no medio vacío”.
El equipo de la Zona Azul elaboró un cuestionario para ayudar a la gente a evaluar el efecto positivo de su propia red social. El cuestionario pide información sobre tus amigos y su estado de salud, cuánto beben, comen y se ejercitan, así como sus actitudes. El objetivo del cuestionario no es que deseches a tus amigos menos saludables, sino que identifiques a la gente en tu vida que tiene una mayor calificación y que pases más tiempo con ellos.
“Sostengo que lo más poderoso que puedes hacer para agregar años saludables a tu vida es sanar tu red social inmediata”, dijo Buettner, que aconseja que te enfoques en tres o cinco amigos de la vida real en lugar de amigos lejanos de Facebook.
“En general, debes buscar amigos con los que puedas tener conversaciones profundas”, dijo. “Que puedas llamarlos en un mal día y que se preocupen por ti. Tu grupo de amigos es mejor que cualquier droga o suplemento antiedad y hará más por ti que cualquier otra cosa”.
Tara Parker-Pope es la editora fundadora de Well, el galardonado sitio comercial de salud de The New York Times. Ella ganó un Emmy en 2013 por la serie en video “Life, Interrupted” y es la autora de “For Better: The Science of a Good Marriage”.
0 notes
murciah24h · 2 years
Text
La soledad, tema central del evento final de Helduari Komunitatea mañana en el auditorio del Reale Arena
Helduari Komunitatea, la comunidad online para cuidar de la salud física y mental de las personas 55+ de Gipuzkoa, ha sido una iniciativa impulsada por el Colegio Oficial de Enfermería de Gipuzkoa (COEGI), Oniversity -la Universidad on line de Seniors Activos-, y la empresa Bat, Bi ta Hiru, especializada en participación y desarrollo comunitario. La iniciativa, que ha llevado por lema “Lidera tu momento”, arrancó en marzo con el objetivo de crear una comunidad online que, mediante charlas, mesas redondas, la interacción en foros o el planteamiento de retos, ayudara a las personas participantes a liderar su futuro y cuidar de su salud física, mental y emocional. Y todo ello con una atención totalmente personalizada.
El 91 por ciento de las personas que han participado en Helduari Komunitatea califican el contenido global de la comunidad como “muy bueno o bueno”.  “Aprender a aceptarme”, “desarrollar ilusiones”, “identificar mis necesidades y priorizar”, “libertad de elección sin culpa”, “cómo reconstruirme tras un problema de salud” o “encontrar alternativas de voluntariado”, son algunos de los retos identificados por las más de 100 personas que han participado en esta comunidad.
El proyecto ha sido cofinanciado por el Departamento de Promoción Económica, Turismo y Medio Rural de la Diputación Foral de Gipuzkoa y Adinberri y cuenta con el patrocinio de Bexen Medical. Asimismo, han colaborado Tecnalia y AIUTA (Asociación Internacional de Universidades de la Tercera Edad) y Fundación Real Sociedad, que cede su auditorio para el evento final de mañana.
Leer mas...
0 notes
nuevavida4 · 2 years
Text
A veces estamos rodeados de personas que nos desaniman o directamente nos impiden (en determinado punto) a hacer lo que queremos, satisfacer nuestras necesidades de distinta jerarquía, realizar actividades como pasatiempos o avanzar con metas que tengamos y, al mismo tiempo, tenemos la posibilidad de empezar y mantenernos en una nueva ocupación, ya sea una actividad relacionada a alguna meta o no, es decir, que pueda o no servirnos para el futuro. Por ejemplo, trabajar formalmente teniendo como proyección la de ahorrar para un fondo pensionario cuando se llegue a la vejez o, por otro lado, realizar algún voluntariado en el que se sienta medianamente interesado en las actividades que se llevarían a cabo  y se tenga expectativas sobre la satisfacción que le produciría ayudar a uno o a varios seres vivos en particular que le llamen su atención (aún si no logre identificar porqué). Es ahí cuando tenemos la oportunidad para equilibrar, desocupar, reemplazar y elegir nuestras amistades o compañeros sin perjudicarnos socialmente o estar expuestos a riesgos que atenten a la salud mental, puesto que cuando tomamos la decisión de desentendernos de otros sin tener a nadie más disponible, puede no ser la mejor idea para quien desee estar socialmente activo y/o no esté preparado para vivir más o menos en solitario (que no cuente con actividades en solitario). Para esto, en tanto se vuelva factible involucrarnos en una actividad en donde podamos conocer nuevas personas afines a nuestros intereses, lo mejor sería no eliminar a quienes son socialmente desfavorables, en cambio, reducir la interacción con dichas personas para suprimir solo lo que nos disguste. De este modo, nos mantendríamos socialmente activos (en menor grado) y lograríamos identificar las carencias interpersonales, saber qué necesitamos y tomar mejores decisiones. Por ejemplo, un escritor tiene lectores que no aportan y no les gusta lo que él escribe, para lo que este decide no borrar su interacción con ellos sino cambiar de tema o hablándoles menos. Él ya no tendría temporalmente lectores y, a su vez, se inscribe para estudiar un diplomado que le favorecerá en su actual profesión, en el que podrá conocer a personas que podrían estar interesados en lo escribe, ya que eligió un diplomado relacionado a lo que escribe.
0 notes
elefantestefania · 2 years
Text
Todo lo que me gustaría hacer.
Este estado en el que me encuentro desde hace muchos días me ha hecho fantasear un montón sobre las cosas que me gustaría hacer y quien me gustaría que estuviera en esta piel que habito. Siempre encuentro una excusa para hacer las cosas, o fijo en mi mente un condicional para poder hacerlo, por ejemplo: "Cuando trabaje desde casa voy a comenzar a hacer ejercicio" y llega el día de trabajar desde casa y no hago nada.
A continuación enumeraré lo que quiero hacer y las excusas que pongo:
Bajar de peso. (siempre busco condicionales de lugar, como el del ejemplo)
Hacer mucho hiking (en Colombia hacerlo solo es peligroso y me genera mucha ansiedad unirme a un grupo porque seguramente seré la última)
Hacer cursos de escritura creativa (me genera y siempre me ha generado mucha ansiedad la hoja en blanco, sólo escribo acá)
Hacer un voluntariado humanitario, siento que mi salud mental es mucho mejor cuando tengo un propósito y me encanta ayudar (es costoso, no he buscado ninguna información al respecto, me daría miedo irme sola)
Vestirme diferente (lo he logrado un poco, pero todavía no logro deshacerme de toda la ropa que no me identifica. A veces no soy capaz ni de mirarme al espejo)
Son solo 4 cosas, pero no se imaginan el nivel de ansiedad que me generan, pensar en todas las posibilidades, pensar en que simplemente no lo voy a lograr y ya. No sé cómo funciona mi cerebro que el mayor obstáculo es pensar que no lo voy a lograr, así de simple, sin intentarlo siquiera.
7 notes · View notes
itgetsbettermx · 3 years
Photo
Tumblr media
🥳 Ayer 4 de abril cumplimos 3 años operando el programa de la #HoraSegura, nuestro servicio de contención psicológica para jóvenes LGBTQ+ en México. Aquí les compartimos algunos datos y aprendizajes. Arrancamos en 2018 con el apoyo de aliades, vitales para la sustentabilidad de este programa, inspirado en su versión original de nuestra filial hermana en Chile🇨🇱: @todomejora. En México🇲🇽, @pepsico México, la @usembassymex, @conapred y @facebook nos impulsaron. Desde entonces, hemos sumado el apoyo de: 🌈 @scotiabankmx 🌈 @twitter 🌈 Viva Glam Foundation 🌈 @walmartmexico 🌈 @icfdn 🌈 @kelloggslatam_ 🌈 @soyhomosensual ¡Gracias! Lo que hemos logrado: 🗓 156 semanas de atención. 📥 + mil personas atendidas. 📲 1,875 sesiones (+20% regresan). 🏳️‍⚧️ +10% son personas trans. 🇲🇽 +62% son de fuera de las Áreas Metropolitanas de CDMX, Guadalajara y Monterrey. 🎂 +46% son entre 18-25 años. Los temas principales de por qué nos buscan para pedir ayuda son: 1️⃣ Clóset (17.6%) 2️⃣ Familia (15.5%) 3️⃣ Pareja (11.8%) 4️⃣ Identidad (10.2%) 5️⃣ Salud mental (13.2%) 6️⃣ Riesgo (11.1%) 7️⃣ Discriminación (6.1%) 8️⃣ Salud (3.6%) 9️⃣ Otros (10.9%) A un año de la pandemia, el tráfico ha aumentado considerablemente gracias a que Facebook nos agregó a su centro de ayuda de @facebookapp y en @instagram. Esto amplió nuestro esquema de atención. Gracias por la confianza, la retroalimentación y la difusión del programa, pero sobre todo por contribuir en la sensibilización de la importancia de la salud mental. Conoce más sobre la #HoraSegura, nuestros demás programas y cómo contribuir aquí. 🔗 en bio. Gracias al equipo y al voluntariado que han hecho posible fortalecer este tipo de esfuerzos. Con sus contribuciones, todo mejora. 🤝🌈 Si necesitas ayuda, búscanos por Messenger todos los miércoles a partir de las 8pm CT. 🔗: m.me/ItGetsBetterMx https://www.instagram.com/p/CNTT2QiBIId/?igshid=dqcuxcdfjp48
1 note · View note
virginiamasonrp · 4 years
Photo
Tumblr media
AUDICIÓN ACEPTADA REYHAN "REY" YILMAZ BUTLER ( MELIS SEZEN )
¡ Bienvenida a Los Ángeles, REYHAN "REY" YILMAZ BUTLER ! Después de una profunda revisión de tus documentos, parece que todos tus papeles de residencia están en completo orden, por lo que la impresionante ciudad de Los Ángeles, está preparada para recibirte.
¡ PETUNIA ! Muchísimas gracias por interesarte en nosotros. A partir de este momento cuentas con 24 horas para enviar la cuenta de tu personaje. Si necesitas más tiempo, no dudes en acercarte al main y solicitarlo. Esperamos verte muy pronto por aquí, que te diviertas en tu estadía con nosotros.
► DATOS OC:
Nombre/Seudónimo: petunia
Pronombres: ella/suya
Edad: 20+
País/Zona Horaria:  perú / gmt-5
Una cuenta en donde te podamos ubicar: ( removido por la administración )
¿Permites y/o escribes contenido +18?: asies
Triggers: ninguno
¿Tienes algún comentario?:  uwu, ratatouille <3 ; y muchas gracias por la paciencia :D
► DATOS IC
Nombre completo del personaje: Reyhan “rey” Yilmaz Butler.
Faceclaim: Melis Sezen
Edad y fecha de nacimiento: 23,  nov-16-1996
Ocupación: estudiante de derecho / paciente
Secretos (2) ¿qué es lo que tu pj teme que se descubra en la ciudad?: ( removido por la administración )
► DATOS IMPORTANTES
La única hija los Yilmaz, abandonó la casa familiar en Estambul gracias a un intercambio de su universidad a una en LA al inicio de su carrera. Sus padres venían de una familia de cirujanos plásticos en Turquía, y su mellizo corría esa misma suerte, pero ella no estaba interesada. Es más, todos creían que terminaría siendo artista por lo advocada que era a la fotografía y pintura desde pequeña.
Lo que serían solo seis meses en la paradisíaca ciudad de hermosas playas, solo era el inicio de su pesadilla. Las manchas en su pálida piel la llevaron al médico por presión de sus amigos, lo que terminó siendo un intermedio estado del carcinoma de células de  Merkel. A sus diecinueve, se internó en el virginia mason gracias a los contactos de sus padres, pues el seguro universitario no lo cubriría por completo. Le tomó diez meses recuperarse por completo, con la orden de volver cada tres o seis meses para una revisión completa para descartar que reaparezca.
Su vuelta a la universidad fue caótica, lo que una vez le apasionó, defender y pelear por una buena razón, la cansaba. Comenzó a refugiarse en la fotografía, como lo hacía de pequeña. con pequeños trabajos de sesiones logro seguir, y hasta tomó clases por lo oxidada que estaba. Poco a poco volvió a la universidad, cuando hace un año, en su despistaje, una biopsia dio positivo a una prueba. Esta vez, ya estaba más preparada, y le tomó menos tiempo recuperarse.
Suele hacer voluntariado en el hospital, en el área de oncología en verano, que es la temporada de su despistaje. También visita el área de salud mental para poder superar algunos ataques de ansiedad o la depresión que estar lejos de su familia y la enfermedad le ha causado.
Rey es obstinada e implacable, y era hasta cierto punto, mimada. La salida de su mundo de lujos en casa le dio una perspectiva diferente en eua. Parte de ello fue el ligero cambio que su moral y ética sufrió, lo cuales eran inquebrantables y hasta idealistas, regidos en parte por la religión en la que creció pero que no profesa ahora. La burocracia y el gobierno estadounidense la ha llevado a desalinear su ética a puntos de decir ahora que el fin justifica los medios, sobre todo si es defender lo que cree correcto. Es critica, no le gusta azucarar las cosas, pero no es cruel, le gusta definirse como realista. De mente abierta, le gusta pensar fuera del molde siempre. Luego de su etapa en el hospital, la incertidumbre la ha llevado a poner en duda todo lo que daba por sentado, por lo que ahora cualquier escenario le causa ansiedad y no desea relacionarse demasiado con nuevas personas.
1 note · View note
la-amarillista · 5 years
Note
Es que me da miedo que me digan un número más de 100, la última vez que me pese fue hace como 2 años y pesaba como 82. Lo qué pasa es que me da muchísima ansiedad la cuestión de la salud, me da miedo que debido al peso derive en problemas graves y no sé los doctores también tienden a juzgarte por tu peso, ese momento cuando te lo dicen es tan angustiante e incómodo aghh ojalá no tuvieran que pesarme 😭
la verdad es que la salud tiene que ver con el bienestar personal y no con el control del peso. y hay un montón de factores que tienen que ver que además de los “biológicos”, como 
los socio-económicos (por ejemplo, tener seguro social y poder acceder al médico y a medicamentos/procedimientos médicos), 
psicológicos (tener acceso a servicios de salud mental), 
políticos (derechos reproductivos y sexuales, por ejemplo)
y ambientales (ambientes sanos y no contaminados, y lugares para vivir tranquilos). 
así que no se trata solo de delgadez/gordura.
se puede alcanzar salud en cualquier talla porque podés adoptar hábitos saludables cuando vos querás: tomar agüita, dormir las 8 horas diarias, meditar y hacer otras cosas para reducir el estrés, buscar alguna actividad física que te haga feliz como bailar o salir a pasear a tu mascota, tener una ingesta de alimentos balanceada, no fumar ni beber ni ingerir fármacos de forma recreativa,  hacerse mascarillas en el cabello y en la cara, usar crema humectante, ir a terapia, ver el show de marie kondo y aplicarlo en cada área de la vida, hacer voluntariado para ayudar a alguien más, hacer los juegos que vienen en el periódico para ejercitar la mente, etc.
¿te van a llevar esas cosas a bajar de peso? no necesariamente ¿te van a hacer una persona más sana? si necesariamente.
y si sentís que tu doctor te juzga por tu peso, lo mejor que podés hacer es hacérselo saber. vos también tenés derecho a cuestionar lo que te dice y te receta. una buena práctica es preguntarles: “¿y qué me recomendarías si fuera una persona delgada?”. también me parece haber leído que si vos no querés pesarte, no deberían, pero la verdad no me he informado mucho en ese aspecto.
8 notes · View notes
magneticovitalblog · 10 months
Text
De la soledad al bienestar: 8 estrategias psicológicas
Tumblr media
Introducción
La soledad es un problema creciente en la sociedad moderna, afectando la salud mental y emocional de las personas en diversas etapas de la vida. A medida que la vida se vuelve más digital, las conexiones cara a cara disminuyen, lo que ha dado lugar a niveles alarmantes de soledad.
Las estadísticas muestran que más del 40% de ciertos grupos demográficos se sienten solos, y esto impacta negativamente la salud física y mental.
Los jóvenes, a pesar de estar hiperconectados a través de las redes sociales, también sufren de soledad. La sobreexposición a estas plataformas puede contribuir a la sensación de aislamiento.
Los adultos mayores son vulnerables debido a la pérdida de amistades y movilidad limitada. La soledad se correlaciona con problemas de salud mental como la depresión y la ansiedad, y también afecta la salud física, debilitando el sistema inmunológico y aumentando el riesgo de enfermedades cardiovasculares.
Los costes asociados con la atención médica y la pérdida de productividad laboral debido a la soledad son una carga para la economía y el sistema de salud. La soledad no es un sentimiento pasajero, sino un problema profundo que afecta a muchos. Abordar este problema requiere estrategias que promuevan la conexión social, el apoyo emocional y la conciencia de la importancia de las relaciones humanas.
La soledad tiene múltiples efectos negativos en el bienestar emocional.
Contribuye a la depresión y ansiedad por la falta de conexiones significativas y el aislamiento.
Afecta la autoestima y el autoconcepto por la percepción constante de ser rechazados o no deseados que puede llevar a una imagen distorsionada de nosotros mismos.
Incrementa el estrés crónico
Incrementa el riesgo de deterioro cognitivo.
Incide en la falta de resiliencia emocional
Percepción distorsionada de la realidad, interpretando todas las interacciones negativamente, buscando evidencias de rechazo y sintiéndonos confirmados en nuestra creencia de que no somos dignas de compañía.
Falta de confianza en nosotros mismos y en nuestra capacidad para establecer relaciones saludables.  
y el ciclo autoperpetuante de la soledad también tienen un impacto negativo.
Las causas de la soledad son variadas, desde experiencias de apego inseguro en la infancia hasta el impacto de la tecnología y la discriminación.
La teoría del apego, la psicología social y los cambios en la vida son factores importantes. Además, la soledad puede desencadenar problemas de salud física y mental, creando un ciclo dañino.
Para combatir la soledad, se deben emplear soluciones integrales y efectivas.
buscar apoyo emocional
fomentar el sentido de comunidad
fortalecer las habilidades sociales
participar en actividades de voluntariado
practicar el autocuidado
tener conciencia de los propios pensamientos  
utilizar conscientemente la tecnología
Estos enfoques se basan en principios psicológicos como la reciprocidad, la autoridad y la prueba social.
Además, se destaca cómo la conexión humana y el bienestar emocional pueden ser poderosos impulsores para escapar de la soledad.
La comprensión de los beneficios de las relaciones significativas y la interacción social genuina puede motivar a las personas a buscar conexiones y cultivar relaciones saludables, creando una vida emocionalmente rica y satisfactoria.
La Soledad
Tumblr media
La soledad es un fenómeno que ha ido en aumento en las últimas décadas, y las estadísticas reflejan la magnitud y la importancia de este problema en la sociedad actual.
A medida que la vida se vuelve más digital y las conexiones cara a cara disminuyen, la soledad se ha convertido en un desafío crítico para nuestra salud mental y emocional.
A pesar de vivir en una era de hiperconectividad por las redes sociales, los jóvenes a menudo presentan niveles de soledad elevados. El uso excesivo de las redes sociales puede estar relacionado con la sensación de aislamiento entre los adolescentes.
El porcentaje de adultos que se sienten solos ha aumentado significativamente en las últimas décadas, llegando a más del 40% en algunos grupos demográficos.
Existe una correlación entre la soledad y problemas de salud mental como la depresión y la ansiedad. La soledad crónica también puede aumentar el riesgo de desarrollar trastornos cognitivos en la vejez, como la demencia.
La soledad también impacta la salud física, como efectos negativos en el sistema inmunológico, incremento de la tensión arterial y del riesgo de enfermedades cardiovasculares.
Los costes asociados con la atención médica y la pérdida de productividad laboral debido a problemas de salud relacionados con la soledad representan una carga para los sistemas de salud y la economía en general.
Más de un tercio de los adultos mayores sufren de soledad. En muchos casos, la pérdida de amistades y personas queridas, junto con la disminución de la movilidad, puede llevar a un aislamiento social importante.  
La soledad no es simplemente un sentimiento pasajero, sino un problema importante que afecta a muchas personas en diferentes etapas de la vida; con una gran influencia en nuestra salud mental y emocional.
Es conveniente abordar la soledad con estrategias que promuevan
el apoyo emocional
la conciencia de la importancia de las relaciones humanas
la conexión social,
Efectos negativos de la soledad
A medida que la sociedad moderna evoluciona hacia una mayor conectividad digital pero una menor interacción humana significativa, es esencial comprender los efectos negativos de la soledad en la salud mental y emocional. Por ejemplo
1. Depresión y Ansiedad: cuando las personas se sienten solas pueden experimentar falta de apoyo social y sensación de aislamiento que contribuye a la disminución del estado de ánimo. La falta de interacción social y la ausencia de conexiones emocionales significativas pueden aumentar los sentimientos de tristeza, desesperanza y nerviosismo.
2. Autoestima y Autoconcepto: la interacción social juega un papel clave en la la autoestima y el autoconcepto. Cuando nos sentimos aislados a menudo desarrollamos una imagen negativa de nosotros mismos. La comparación con las demás personas a través de las redes sociales y la percepción de que tienen relaciones más ricas y significativas pueden deteriorar nuestra autoestima y aumentar los sentimientos de inadecuación.
3. Estrés Crónico: la soledad crónica puede aumentar el estrés a largo plazo. La falta de apoyo social puede hacer que afrontemos los desafíos de la vida de manera individual, generando un aumento de la percepción de estrés. Además, la soledad puede contribuir a la activación constante de respuestas de estrés en el cuerpo, lo que tiene efectos negativos en la salud física y mental.
4. Deterioro Cognitivo por la falta de estimulación mental de la interacción social, que es crucial para mantener la agudeza cognitiva. La soledad crónica se ha relacionado con un mayor riesgo de deterioro cognitivo en adultos mayores, lo que puede aumentar la probabilidad de desarrollar trastornos como la demencia.
5. Falta de Resiliencia Emocional: las conexiones sociales proporcionan un sistema de apoyo que puede ayudar a las personas a afrontar el estrés y las dificultades. La soledad puede limitar la capacidad de desarrollar resiliencia emocional, ya que las personas carecen de un sistema de apoyo sólido para ayudarles a superar las dificultades. Esto puede hacer seamos más vulnerables a los efectos negativos de las adversidades.
6. Ciclo Autoperpetuante: la soledad puede convertirse en una pescadilla que se muerde la cola. Es un patrón complejo en el que los sentimientos de aislamiento y la falta de conexión social se retroalimentan y se intensifican, creando un círculo vicioso, según las fases siguientes:
El ciclo suele comenzar con una situación que nos lleva a sentirnos solos desconectados, que causan un distanciamiento social.
Interpretamos la situación negativamente, atribuyendo nuestra soledad a defectos personales, pensando que no somos lo suficientemente interesantes o dignos de ser amados. Ello intensifica los sentimientos de inadecuación.
Entonces podemos pensar que es mejor no exponernos a posibles rechazos o al juicio de las demás personas; lo que puede llevar a un mayor aislamiento y limitar las oportunidades de establecer nuevas conexiones.
A medida que se evitan las situaciones sociales, las interacciones disminuyen, confirmando la creencia inicial de que no somos capaces de conectarnos con los demás.  
Causas y Factores que Contribuyen a la Soledad
La soledad es un fenómeno humano complejo que puede ser influenciado por una variedad de factores psicológicos, sociales y ambientales.
Cambios en la vida por eventos significativos como la pérdida de un ser querido, una ruptura amorosa o un cambio de residencia. La adaptación a estos cambios requiriere tiempo y esfuerzo, durante los cuales podemos tener sentimientos de aislamiento.
El envejecimiento lleva a una mayor probabilidad de aislamiento social por la jubilación, la pérdida de seres queridos y la disminución de la movilidad: la falta de oportunidades de interactuar con otras personas.
El estigma y el rechazo social relacionados con ciertas identidades, como la orientación sexual, la identidad de género o la salud mental.  
La evolución de la sociedad y la tecnología juegan un papel en la experiencia de la soledad. Aunque estamos más conectados digitalmente, estas conexiones a menudo carecen de la profundidad y la autenticidad de las interacciones cara a cara, pudiendo llevar a una paradoja de conectividad superficial, pero aislamiento emocional.
La falta de autoestima y la autoimagen negativa pueden influir en nuestra capacidad de establecer conexiones saludables.
La interacción entre la salud física y mental en relación con la soledad, puede actuar como un factor de riesgo para ambos aspectos de la salud. Por ejemplo, la soledad crónica puede aumentar el riesgo de desarrollar problemas de salud mental, y estos problemas pueden a su vez afectar negativamente la salud física a través de cambios en el estilo de vida, el estrés, etc.
La presión social para encajar y la comparación con los demás, especialmente en un mundo cada vez más conectado digitalmente.
Los lazos emocionales de la infancia tienen un impacto duradero en cómo nos relacionamos en la edad adulta. Si tuvimos experiencias de apego inseguro en la podríamos tener dificultades para confiar en las demás personas y tener relaciones significativas, lo que aumenta la probabilidad de sentirse solos en la edad adulta.
Si carecemos de habilidades sociales efectivas podemos tener problemas para establecer y mantener relaciones significativas.
Soluciones y Enfoques Efectivos para Combatir la Soledad
Tumblr media
Combatir la soledad requiere una combinación de estrategias que aborden tanto las causas subyacentes como los efectos negativos.
La psicología proporciona enfoques efectivos que van desde el fortalecimiento de las habilidades sociales hasta la promoción de conexiones comunitarias y el apoyo emocional. Estas soluciones de manera integrada, facilitan construir relaciones significativas y reducir los impactos negativos de la soledad en la salud mental y emocional.
1. Fortalecer las Habilidades Sociales: Desarrollar habilidades sociales efectivas es crucial para establecer y mantener relaciones significativas. La capacitación en habilidades sociales puede ayudar a las personas a mejorar su capacidad para iniciar y mantener conversaciones, interpretar las señales sociales y construir conexiones más auténticas.
2. Crear un sentido de comunidad es esencial para combatir la soledad. Esto se logra a través de la participación en grupos sociales, clubes, organizaciones comunitarias y eventos locales. Estos espacios ofrecen oportunidades para conocer a personas con intereses similares y establecer conexiones significativas.
3. La terapia individual o grupal puede proporcionar un entorno seguro para explorar y abordar la soledad. Los psicólogos pueden trabajar con las personas para identificar las causas subyacentes de su soledad y desarrollar estrategias para mejorar sus habilidades sociales y construir relaciones saludables.
4. Uso Consciente de la Tecnología: Aunque la tecnología puede contribuir a la soledad, también puede ser utilizada de manera efectiva para combatirla. Las redes sociales pueden ser plataformas para establecer conexiones, siempre y cuando se utilicen de manera consciente y se priorice la calidad de las interacciones sobre la cantidad.
5. Participar en actividades de voluntariado puede proporcionar un doble beneficio: ayudar a otros y construir conexiones sociales, porque brindan oportunidades para interactuar con personas que comparten valores similares y brindan una sensación de propósito.
6. Cuidar de su bienestar físico y emocional, las personas pueden aumentar su autoestima y su capacidad para conectarse con otros. La práctica regular de ejercicio, la relajación y el sueño adecuado son componentes esenciales del autocuidado.
7. Participar en actividades grupales, como clases de arte, grupos de lectura o clubes deportivos, brinda oportunidades regulares para interactuar con otras personas. Estas actividades pueden proporcionar un contexto cómodo para conocer a nuevos individuos y formar amistades.
8. Fomentar la conciencia de los propios pensamientos y creencias es crucial para combatir la soledad. A menudo, las personas pueden interpretar mal situaciones sociales y sentir que no encajan. Trabajar en cambiar patrones de pensamiento negativos puede mejorar la percepción de las interacciones sociales.
De hecho, todo ello se apoya en los principios de reciprocidad, autoridad y prueba social, componentes esenciales del comportamiento humano que tienen un impacto profundo en cómo interactuamos y decidimos.  
El principio de autoridad es la tendencia obedecer y seguir las instrucciones de figuras de autoridad legítimas. La autoridad puede basarse en el conocimiento, la experiencia o el estatus. En situaciones sociales, somos más propensos a aceptar las opiniones o recomendaciones de figuras de autoridad. 
La prueba social es el fenómeno en el que nos guiamos por el comportamiento o las decisiones de otros en situaciones inciertas o ambiguas. Es una respuesta a la idea de que, si muchas personas están haciendo algo, debe ser lo correcto o deseable. En las redes sociales y la vida cotidiana, a menudo buscamos la aprobación social y nos sentimos más cómodos haciendo lo que otros hacen.
La reciprocidad se basa en que tendemos a responder positivamente cuando alguien nos ofrece algo, por la creencia de que es natural querer devolver el favor o la cortesía. En el contexto social, la reciprocidad establece un intercambio mutuo de actos amables y favores que fortalecen las relaciones. 
Bienestar Emocional y los Beneficios de la Conexión Humana en la Lucha contra la Soledad
El bienestar emocional y los beneficios de la conexión humana son herramientas poderosas en la lucha contra la soledad. Comprender cómo las relaciones pueden mejorar la salud mental y emocional e inspirar un fuerte deseo emocional de escapar de la soledad.
La conexión con otras personas puede proporcionar un propósito en la vida.  
La conexión humana nos brinda un sentido de pertenencia, al sentir que formamos parte de un grupo o comunidad y una sensación de encaje en el mundo.
La interacción social alegre y positiva puede liberar hormonas como la oxitocina y la serotonina, que promueven una sensación general de bienestar.
Las conexiones humanas brindan un canal de apoyo emocional valioso. Contar con amistades, familiares o compañeros de confianza con quienes compartir los desafíos y éxitos de la vida alivia la carga emocional y promueve la sensación de no estar solo.
Las conexiones humanas genuinas pueden aumentar la autoestima. Ser aceptado y valorado por otros puede fortalecer la percepción de uno mismo y reducir los sentimientos de inadecuación que a menudo acompañan a la soledad.
Las relaciones sociales sólidas tienen un efecto amortiguador del estrés. El apoyo social ayuda a reducir la percepción de las tensiones y dificultades de la vida.
Las relaciones sólidas pueden aumentar la resiliencia emocional. El apoyo de amistades y seres queridos puede ayudarnos a afrontar los desafíos y recuperarnos más rápido de las adversidades.
post de Cristian Cherbit psicólogo online https://christiancherbit.com/
Tumblr media
17 notes · View notes
Text
"Aunque supiera que mañana se acaba el mundo, hoy mismo plantaría un árbol." Martin Luther King
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 321
GUADALUPE ZACATECAS, LICENCIATURA EN EDUCACIÓN E INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
ALUMNO: LUIS FERNANDO DÍAZ DÍAZ.
GRUPO: A
MODULO: 11
DOCENTE: MARÍA DEL CARMEN MARÍN GONZÁLEZ
ACTIVIDAD: 3 SEGUIMIENTO DE EVALUACION DE PROYECTOS DE SUSTENTABILIDAD.
GUADALUPE ZACATECAS MARZO DE 2022.
Los jardines escolares estimulan a las comunidades y la participación social: Habilidades para la vida como el trabajo en equipo, el voluntariado, la autocomprensión, el liderazgo, habilidades para tomar decisiones y de comunicación, son citados frecuentemente como productos del aprendizaje basado en el jardín.
Son espacios de vital importancia dentro de una institución educativa ya que ayuda a los estudiantes a tener mejor concentración en sus actividades, ya que brinda una sensación de paz y tranquilidad, dichos efectos positivos se manifiestan en la conciencia ambiental o ecológica.
Este también radica en fomentar en los pequeños estudiantes el valor y el significado de las plantas y arboles en nuestra vida cotidiana, y así mismo su cuidado y protección , para que desde sus inicios sepan del gran papel que juegan estas en nuestro ecosistema y nuestra salud también .
PROYECTO DE JARDÍN ESCOLAR O HUERTO EN EL PRESCOLAR DE SAN RAFAEL DEL ALEMÁN PINOS ZACATECAS.
Dentro del proyecto planeado se contará con la participación de la asociación promotora de educación comunitaria (APEC) precedida por la señora Yaneth Guadalupe Alemán Buendía, así como de su señora madre y delegada de la comunidad, la señora Teresa Buendía González
Y desde luego del resto de las madres y padres de familia y estudiantes, así como de su servidor. líder de educación comunitaria Luis Fernando Díaz Díaz.
Gracias a la aportación de plantas y partes de algunas macetas domesticas de las madres y padres de familia se procedió a realizar la limpieza del área donde se plantarán ya que esta estaba llena de maleza y el terreno y la tierra no eran adecuadas para la plantación de las hierbas.
Después de ello se procederá a labrar la tierra y a plantar los piecitos y plantas que amablemente las madres y padres y desde luego alumnos han llevado, así como algunas semillas que las personas siembran en la región en sus parcelas, como frijol. maíz y semillas de calabaza.
Cabe mencionar que las mismas personas de la comunidad han mostrado su emoción y deseos de participar en este proyecto, pues a decir de los participantes nunca en la comunidad habían presentado una idea similar referente al cuidado y protección del medio ambiente. por ello de la importancia y relevancia del proyecto.
BENEFICIOS DE LOS ESPACIOS VERDES EN LAS ESCUELAS
· Mejoran el desarrollo mental.
· Mejorará su memoria y su concentración.
· Desarrollarán una conciencia ecológica.
· Desarrollará mejor su creatividad.
· Mejora la relación entre compañeros.
· Reduce el estrés.
· Mejora la salud física.
· Tendrán un mejor desarrollo cognitivo.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
1 note · View note
flameiris-blog · 6 years
Text
20 desconcertantes realidades sobre el aislamiento de nuestros mayores
1 El aislamiento aumenta el riesgo de mortalidad
La falta de red social que pueda identificar los primeros síntomas de una enfermedad y por lo tanto poner en marcha los servicios médicos adecuados es la razón.
2 El sentimiento de soledad afecta negativamente a nuestra salud física y mental
Independientemente de las razones del aislamiento, los mayores que se sienten solos  y aislados suelen reportar más complicaciones de salud tanto física como mental. Los recursos sociales como centros de día o programas de entrega de comida a domicilio  ayudan a combatir estos sentimientos subjetivos de aislamiento.
3 La soledad auto percibida contribuye al deterioro cognitivo y al riesgo de demencia.
El sentimiento de soledad está enlazado a un menor desarrollo cognitivo y consiguiente deterioro. Nuestro cerebro está programado de esta manera, si no lo “alimentamos” de esta manera, puede tener efectos físicos y neurológicos negativos.
4 El aislamiento hace  a los mayores vulnerables al abuso
Según el Centro Nacional contra el abuso a mayores, muchos estudios demuestran la conexión entre el aislamiento y el abuso en mayores. Bien porque sean víctimas más fáciles, o bien porque los propios abusadores intenten aislar al mayor  para minimizar el riesgo de ser descubiertos. Una solución crítica es denunciar los abusos, la mayoría de los abusos permanecen indetectados. Mantener conexiones sociales ayuda a prevenir el abuso a personas mayores.
5 Los mayores LGTB son mucho más proclives al aislamiento social.
Los mayores pertenecientes al colectivos LGTB bisexuales tienen más tendencia a ser solteros y menos probabilidad de tener hijos, e incluso pueden sufrir distanciamiento de sus propias familias. Las personas mayores LGTB son un colectivo vulnerable y abandonado por las sociedad mayoritaria y por el propio colectivo, encontrándose en la actualidad sin recursos específicos que puedan paliar el deterioro, la soledad y su situación de dependencia.
6 El aislamiento en mayores está asociado a enfermedades crónicas
Para mayores que viven solos, llamadas de teléfono y visitas son parte crítica en la conexión con los seres queridos. Otras opiniones hablan de que el traslado a residencia o vivienda tutelada puede mitigar dos necesidades, el cuidado continuo y la necesidad de compañía.
7 Es un factor de riesgo principal par la depresión
Un primer e importante paso es reconocer esos sentimientos de soledad, aislamiento o depresión y buscar tratamiento. 
8 Causa hipertensión.
Un estudio de 2010 sobre psicología y envejecimiento concluyó que existía una relación directa entre la soledad en adultos mayores y un incremento de la presión sanguínea sistólica en un periodo de 4 años.
9 Los mayores aislados socialmente son más pesimistas sobre su futuro.
Los mayores aislados predicen que su salud  empeorará en los siguientes 5-10 años y están mas preocupados por recibir ayuda de los distintos instrumentos de protección social, que aquellos que disfrutan de conexiones sociales constantes.
10 El aislamiento físico y geográfico conduce al aislamiento social.
Uno de cada seis mayores que viven solos se enfrenta a barreras físicas, culturales o geográficas que les separan del resto de la comunidad. entre las distintas acciones por parte de la comunidad para ayudarles, están: Los servicios de protección sociales, periódicos o flyers locales, servicios de comida a domicilio.
11 Los mayores aislados tienen más probabilidades de necesitar cuidados a largo plazo
Una persona mayor que vive sola y aislada es con toda probabilidad un potencial receptor de servicios como teleasistencia, cuidado a domicilio y en última instancia ingreso en una residencia. Estos servicios ayudaran de forma directa a combatir el aislamiento.
12 La pérdida del cónyuge es un factor de riesgo para la soledad y el aislamiento.
Un hecho muy común según envejecemos, aumentar la vulnerabilidad emocional y el aislamiento social; aparte del propio dolor y la pérdida de la pareja, el superviviente corre el riesgo de perder lazos sociales que provenían de su cónyuge.
13 Un transporte publico deficitario puede conducir al aislamiento social
El 41% de los mayores no siente que sus servicio de transporte público estén adecuados a sus necesidades.
14 Los cuidadores de los mayores también sufren riesgo de aislamiento social.
Ser un familiar cuidador, ya sea conyuge o hijo, conlleva una enorme responsabilidad. Si el mayor tiene además Alzheimer, demencia, o deterioro físico grave, el cuidador puede sentirse menos capaz de atender sus propias relacione sociales como hacía antes, lo que trae consigo soledad, aislamiento y depresión.
15 La soledad puede ser contagiosa.
Estudios han encontrado que la soledad tiene la tendencia a extenderse de una persona a otra, debido a interacciones sociales negativas. En otras palabras, una persona solitaria, corre el riesgo de diseminar su soledad entre su círculo cercano (que es muy reducido).
16 La personas solitarias tienen mas probabilidades de adoptar comportamientos poco salubres
Entre estos comportamientos destacar una dieta poco equilibrada, falta de actividad física, fumar.
17 El voluntariado puede reducir el aislamiento social y la soledad en mayores.
18 Te sientes solo? Apúntate a una actividad
19 La tecnología puede ayudar a mitigar el aislamiento social (pero no siempre).
20 La actividad física reduce el aislamiento.
1 note · View note