#rutas teatrales
Explore tagged Tumblr posts
Text
If you are in Madrid and you're looking for any cultural activities to do during weekends, let me tell you about Rutas teatrales. It's a very good group that organise themed guided routes around Madrid, among other things, mainly about writers and artists from 19 th and 20th centuries: Benito Pérez Galdós, Emilia Pardo Bazán, Federico García Lorca, María Teresa León, Maruja Mallo, Margarita Manso, Margarita Xirgu, Concha Méndez, Josefina de la Torre...
Guided and dramatized tours: The Madrid of Lorca; Las Sinsombrero and Lorca; The Summer Theatres; World Theater Day; Galdós, a playwright in Madrid; Doña Emilia
Spectator School (videos): The History of Theatre Pavón: Theatre in New York; Discover María Guerrero; Discovering Federico García Lorca; Theatre in Buenos Aires; How to write a play; Presents! Women in the city; Meetings with artists;The Madrid of Galdós; Theatre in London; Benilde de Patricia Suárez; Discovering Victorina Durán
Theatrical outings: Independent Theater Route; New Dramaturgies Route; Lorca Route
Online courses: Lorca and his theatre
#rutas teatrales#plans#madrid#guided tours#federico garcía lorca#benito pérez galdós#emilia pardo bazán#las sinsombrero#maría teresa león#maruja mallo#margarita manso#margarita xirgu#concha méndez#josefina de la torre
2 notes
·
View notes
Text
LA ÚLTIMA CASA DE FEDERICO
Ruta por el Madrid de Lorca Belén Cantenys, de origen argentino, licenciada en Artes Escénicas, ha encontrado un nicho en esta ruta guiada por el Madrid de Lorca a través de ‘Rutas Teatrales’. Belén inicia la gira por el final para que no nos llevemos un mal sabor de boca. La última casa donde vivió Federico en Madrid, entre 1933 y 1936, está en la quinta planta del único edificio aislado entre…
View On WordPress
0 notes
Text
Rutas Teatrales en España recorriendo los Corrales de Comedias
España, cuna de un espléndido legado teatral, alberga algunos de los espacios escénicos más fascinantes de Europa: los corrales de comedias. Estos lugares emblemáticos del Siglo de Oro español, para la representación del teatro, se han convertido en destinos culturales únicos, donde la historia y el arte se fusionan para ofrecer experiencias inolvidables. En este artículo te invitamos a…
0 notes
Text
El regreso de Tadej Pogačar a las carreras y la comunicación logística del equipo
Una vez finalizado el Campeonato Mundial de Ruta UCI 2023, muchos aficionados no han visto a Tadej Pogačar. Tadej Pogačar participó en demasiadas carreras en la primera mitad del año y también ganó la prueba y la etapa. Este mes, los aficionados volvieron a ver a Tadej Pogačar y su clásica maillot UAE Team Emirates.
Tadej Pogačar dijo en una entrevista anterior que ha tenido un ritmo muy rápido en la temporada 2023. El cuerpo de Tadej Pogačar ya se siente muy cansado y necesita algo de tiempo para descansar lo suficiente. Tadej Pogačar presta gran atención a su condición física y mental, pero le gusta la feroz competencia de un día. Tadej Pogačar regresa a las carreras en ruta mientras se prepara para el Giro di Lombardia del próximo mes, uno de los clásicos. Aunque Tadej Pogačar se perdió la Vuelta a España de este año, decidió participar en los otros dos eventos. Tadej Pogačar eligió un evento de un día y también tuvo muchas escenas interesantes durante el partido. Por ejemplo, cuando Tadej Pogačar necesitó suministros durante la carrera, la escena en la que se comunicó con la logística del equipo fue muy interesante.
Las carreras en carretera cansan mucho a los ciclistas y necesitan agua y nutrientes durante la carrera. Sin embargo, Tadej Pogačar no llevaba provisiones en su bicicleta. Pidió ayuda a la bicicleta del equipo que estaba a su lado, pero según el formato de la competencia, no logró obtener la ayuda logística del equipo. Tadej Pogačar miró su equipacion ciclismo y se sintió muy descontento. Sólo pudo ver salir el coche del equipo con el logotipo del UAE Team Emirates. Posteriormente, en otro evento, Tadej Pogačar volvió a comunicarse con el coche del equipo. Siempre tenía que participar en pequeñas farsas teatrales con el coche del equipo.
0 notes
Photo
Secretaría de Cultura Tlaxcala presentó Tlaxcalteatro convocatoria a grupos estatales de teatro. La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Centro Cultural Helénico, el Complejo Cultural Los Pinos y la Secretaría de Cultura de Tlaxcala presentaron en conferencia de prensa este miércoles 22 de marzo la convocatoria para compañías teatrales del estado a participar en la convocatoria: Rutas escénicas Estatales 2023. Se galardonarán hasta ocho puestas en escena con un monto de $27,500.00 pesos por la presentación de tres espectáculos. (en Tlaxcala) https://www.instagram.com/p/CqHBpajuChp/?igshid=NGJjMDIxMWI=
0 notes
Text
Tour Petra Jordania , la Ciudad rosa
Tour Petra Jordania , la Ciudad rosa
Empieza tu viaje a Petra Jordania desde su buque en el puerto de Aqaba luego encuentra con su guía privado que habla español para empezar un día completo en la Ciudad de Petra desde el puerto de Aqaba ‘’La Ciudad Rosa’’Petra fue una vez una importante parada en una ruta comercial romana. Acercarse a través del abismo largo y estrecho, o Siq, te encuentras cara a cara con las columnas de gracia de la magnífica Tesoro , para visitar el Siq (cañón), El-Khazneh(El Tesoro) es la primera construcción de cierta entidad que encuentra el viajero cuando emerge del Siq, el desfiladero de 1,5 km para llegar a la ciudad de Petra, en Jordania, tambien El Tesoro, de 40 m de altura por 28 m de anchura, fue construido en el siglo I a.C. por el rey nabateo Aretas III y el Teatro Romano es una construcción típica del Imperio romano, se ofrece actos teatrales del período clásico. las tumbas reales y Qasr al-Bint y el Almuerzo será en un restaurante local en Petra. Regreso al puerto de Aqaba y luego a su buque en el puerto de Aqaba , Tour Petra
Tour Petra Jordania , la Ciudad rosa
- los servicios de bienvenida y recogerle por parte de nuestro representante en el Puerto de Aqaba - Todos los traslados en unos vehículos con aire acondicionado en Aqaba y Petra jordania - Almuerzo durante el viaje en un restaurante local en Petra jordania -Todas las visitas turísticas según el itinerario -Los billetes de la entrada a los lugares turísticos según el itinerario -Montar un Caballo corto en Petra para visitar el Siq(Cañón) -guia turtistico - Visado de entrada a Jordania -Agua minera y refrescos gratis durante las excursiones en Petra jordania
Tour Petra Jordania , la Ciudad rosa
Gastos personales
Visitas opcionales
0 notes
Photo
New Post has been published on https://notimundo.com.mx/portada/evelyn-salgado-y-liz-salgado-hacen-entrega-de-aparatos-funcionales/
Encabezan Evelyn Salgado y Liz Salgado entrega mensual de aparatos funcionales del DIF Guerrero
*Suman más de 2 mil aparatos de apoyo a personas con discapacidad con más de 12 MDP durante este 2022
*Conmemoran en CRIG Chilpancingo el Día Internacional de las Personas con Discapacidad en Guerrero
*Se han duplicado las terapias físicas en el CRIG de Chilpancingo en comparación con el último año antes de la pandemia: Liz Salgado
Chilpancingo, Gro., 05 de diciembre del 2022.- Con la convicción de trabajar por un estado más justo, igualitario y equitativo con justicia social, la gobernadora Evelyn Salgado Pineda y la presidenta del Sistema Estatal DIF, Liz Salgado Pineda, encabezaron la entrega mensual de aparatos funcionales en el marco del “Día Internacional de las Personas con Discapacidad”, beneficiando a más de 600 personas de las regiones Costa Chica, Centro, Acapulco y Costa Grande con una inversión de 1.8 millones de pesos, sumando durante este 2022 más de 2 mil apoyos entregados en todas las regiones de Guerrero.
“El DIF estatal es el rostro humano de todo gobierno, están siempre con el corazón y nuestro especial reconocimiento a la presidenta del DIF, Liz Salgado y a todo el equipo estatal, que, con visión humanista, promueve el bienestar y el desarrollo de las familias con ejercicios transparentes de los recursos en beneficio de una población que es prioritaria y que mes con mes es atendida”, expresó Evelyn Salgado.
La gobernadora, dijo que en Guerrero ya es una realidad el programa de Pensión para las Personas con Discapacidad y se entrega de manera universal, por lo que todas personas que se encuentren en esta condición van a tener un apoyo bimestral sin distinción de ideología partidista que se complementan con los programas de Bienestar que están beneficiando a las familias guerrerenses con el objetivo de seguir transformando Guerrero.
Celebra Evelyn Salgado:
En la explanada del CRIG de Chilpancingo, la gobernadora Evelyn Salgado celebró con la presidenta del Sistema DIF Guerrero, Liz Salgado Pineda y derechohabientes del Centro de Rehabilitación Integral el Día Internacional de las Personas con Discapacidad con una verbena popular, muestras artísticas y obras teatrales por estudiantes de la licenciatura de Terapia Física, en un ambiente de convivencia familiar.
“Hoy es un día de fiesta, hoy el DIF está de manteles largos celebrando a todas las personas con discapacidad. Vamos a continuar en esta ruta del bienestar, en una ruta de mucho trabajo. Guerrero requiere el trabajo y el apoyo de todos por el bienestar de la niñez, de los jóvenes, de los adultos mayores y las personas con discapacidad con mucho corazón y mucha voluntad”, expresó Evelyn Salgado.
Durante este primer año de actividades de la Dirección de Asistencia Médica del Centro de Rehabilitación Integral de Guerrero (CRIG) Chilpancingo, la Presidenta del DIF Guerrero, Liz Salgado Pineda, detalló que, con el apoyo de la gobernadora Evelyn Salgado, se han procurado todos los cuidados de atención para las personas con discapacidad, logrando atender 4 mil 965 consultas de especialidad y rehabilitación física, así como de comunicación humana, además, se han entregado 2 mil 368 certificados de discapacidad por médicos especializados para que puedan ser beneficiados con algún programa federal, estatal o municipal.
Informó que se han brindado más de 6 mil consultas de valoración y consulta médica general, además de atender a 560 pacientes en odontología y 3 mil 800 estudios de diagnóstico, así como 16 mil sesiones de terapia física, superando con casi al doble en las atenciones del último año que estuvo abierto el CRIG antes de la pandemia.
Por su parte la directora del DIF dijo:
Liz Salgado, agregó que se han entregado 248 órtesis que sirven para el funcionamiento de alguna extremidad con lo que suman 49 mil 802 secciones en tan solo un año de haber iniciado esta nueva ruta el CRIG en Chilpancingo, además se han realizado más de mil sesiones de terapia ocupacional y cerca de 900 terapias de lenguaje.
En el apartado de las entregas mensuales de aparatos funcionales, la titular del DIF Guerrero informó que durante este año se han entregado más de 2 mil sillas de ruedas entre otros apoyos gratuitos, así como muletas, andaderas, bastones de diversos tipos, con una inversión total superior a los 12 millones de pesos, así como 4 millones de pesos en la entrega de 500 aparatos auditivos.
A su vez, dijo que con el apoyo del Instituto Estatal de Oftalmología se han realizado 200 cirugías correctivas de diversos problemas beneficiando a 80 pacientes con lentes intraocular, se han atendido también a más de 107 pacientes infantiles con diversas cirugías con una inversión de 5 millones de pesos, además de cinco prótesis por más de un millón de pesos, así como 328 lentes y valorando a más de 700 pacientes, para poder concretar un gran impacto de transformación a la vida cotidiana de las personas con discapacidad con inclusión a una vida digna.
Asistieron Jaime Héctor Cisneros Sandoval, Director de Servicios Médicos Asistenciales; la diputada local Citlali Calixto Jiménez y la diputada Beatriz Mojica Morga, entre otros.
0 notes
Text
Encabezaron Evelyn y Liz Salgado entrega mensual de aparatos funcionales del DIFGro
CHILPANCINGO * 5 de diciembre de 2022. ) Gobierno de Guerrero Con la convicción de trabajar por un estado más justo, igualitario y equitativo con justicia social, la gobernadora Evelyn Salgado Pineda y la presidenta del Sistema Estatal DIF, Liz Salgado Pineda, encabezaron la entrega mensual de aparatos funcionales en el marco del "Día Internacional de las Personas con Discapacidad", beneficiando a más de 600 personas
de las regiones Costa Chica, Centro, Acapulco y Costa Grande con una inversión de 1.8 millones de pesos, sumando durante este 2022 más de 2 mil apoyos entregados en todas las regiones de Guerrero. "El DIF estatal es el rostro humano de todo gobierno, están siempre con el corazón y nuestro especial reconocimiento a la presidenta del DIF, Liz Salgado y a todo el equipo estatal, que, con visión humanista, promueve el bienestar y el desarrollo de las familias con ejercicios transparentes de los recursos en beneficio de una población que es prioritaria y que mes con mes es atendida", expresó Evelyn Salgado. La gobernadora, dijo que en Guerrero ya es una realidad el programa de Pensión para las Personas con Discapacidad y se entrega de manera universal, por lo que todas personas
que se encuentren en esta condición van a tener un apoyo bimestral sin distinción de ideología partidista que se complementan con los programas de Bienestar que están beneficiando a las familias guerrerenses con el objetivo de seguir transformando Guerrero. En la explanada del CRIG de Chilpancingo, la gobernadora Evelyn Salgado celebró con la presidenta del Sistema DIF Guerrero, Liz Salgado Pineda y derechohabientes del Centro de Rehabilitación Integral el Día Internacional de las Personas con Discapacidad con una verbena popular, muestras artísticas y obras teatrales por estudiantes de la licenciatura de Terapia Física, en un ambiente de convivencia familiar.
"Hoy es un día de fiesta, hoy el DIF está de manteles largos celebrando a todas las personas con discapacidad. Vamos a continuar en esta ruta del bienestar, en una ruta de mucho trabajo. Guerrero requiere el trabajo y el apoyo de todos por el bienestar de la niñez, de los jóvenes, de los adultos mayores y las personas con discapacidad con mucho corazón y mucha voluntad", expresó Evelyn Salgado. Durante este primer año de actividades de la Dirección de Asistencia Médica del Centro de Rehabilitación Integral de Guerrero (CRIG) Chilpancingo, la Presidenta del DIF Guerrero, Liz Salgado Pineda, detalló que, con el apoyo de la gobernadora Evelyn Salgado, se han procurado todos los cuidados de atención para las personas con discapacidad, logrando atender 4 mil 965 consultas de especialidad y rehabilitación física, así como de comunicación humana, además, se han entregado 2 mil 368 certificados de discapacidad por médicos especializados para que puedan ser beneficiados con algún programa federal, estatal o municipal. Informó que se han brindado más de 6 mil consultas de valoración y consulta médica general, además de atender a 560 pacientes en odontología y 3 mil 800 estudios de diagnóstico, así como 16 mil sesiones de terapia física, superando con casi al doble en las atenciones del último año que estuvo abierto el CRIG antes de la pandemia. Liz Salgado, agregó que se han entregado 248 órtesis que sirven para el funcionamiento de alguna extremidad con lo que suman 49 mil 802 secciones en tan solo un año de haber iniciado esta nueva ruta el CRIG en Chilpancingo, además se han realizado más de mil sesiones de terapia ocupacional y cerca de 900 terapias de lenguaje. En el apartado de las entregas mensuales de aparatos funcionales, la titular del DIF Guerrero informó que durante este año se han entregado más de 2 mil sillas de ruedas entre otros apoyos gratuitos, así como muletas, andaderas, bastones de diversos tipos, con una inversión total superior a los 12 millones de pesos, así como 4 millones de pesos en la entrega de 500 aparatos auditivos. A su vez, dijo que con el apoyo del Instituto Estatal de Oftalmología se han realizado 200 cirugías correctivas de diversos problemas beneficiando a 80 pacientes con lentes intraocular, se han atendido también a más de 107 pacientes infantiles con diversas cirugías con una inversión de 5 millones de pesos, además de cinco prótesis por más de un millón de pesos, así como 328 lentes y valorando a más de 700 pacientes, para poder concretar un gran impacto de transformación a la vida cotidiana de las personas con discapacidad con inclusión a una vida digna. Asistieron Jaime Héctor Cisneros Sandoval, Director de Servicios Médicos Asistenciales; la diputada local Citlali Calixto Jiménez y la diputada Beatriz Mojica Morga, entre otros. Read the full article
#DíaInternacionaldelasPersonasconDiscapacidad#DIFGuerrero#EvelynSalgadoPineda#GobiernodeGuerrero#LizSalgadoPineda
0 notes
Text
Después de una aparente calma y una realidad ya reconocida en mis días cuando vivía solo. reconozco que la adaptación es algo que no visualizaba y lo intento balancear sin perder mi genialidad.
Había salido a las calles de Felipe Angeles a buscar algo de alimento, mi ajeramiento solo había hecho que comiera unos Ruffles de queso y seis tacos (3 de suadero y 3 campechanos con todo).
Las sillas y mesas, pese a que estaban a escasos metros de mi, lucian como un cuadro pintado al óleo. La mugre se impregnaba y hacia juego con los colores mexicanados vibrantes. Entre la separada caja y espiga del respaldo, una cucaracha café de alas suaves asomaba sus antenas, mi asco y mi visión completa al lugar tratando de abarcarlo de manera inmóvil e histérica, comienzó a analizar la suciedad del sitio. Quería quitarme de la entrada de esa torteria pero no quería dar la explicación de que me movería a esperar en un punto aledaño y generar esa confusioncita en la compra venta de 3 tortas hawaianas.
Viviendo en un círculo redondo
Voltee a la calle para distraerme de esa escena insalubre insoluble a la vista.. La mugre seguía fijándose en esa escena y cómo la sombra de ese cuadro de pinturas aceitosas y brillantes.
La calle se me asemejó como a una calle de San Francisco, pese a no conocer ese sitio, la bajada y vitalidad de los comerciantes incitaban a participar en ese movimiento cotidiano y normal.
Una señora de grandes dientes corría haciendo señal a la ruta: el inherente andar del transporte público , seguido de un intercambio verbal de la señora con otra mujer que se encontraba cruzando la calle, me pareció una situación ridículamente normal, lo ví maravillado.
Enseguida, recordé la publicación digital que había ideado el fin de semana pasado. Vi al fin un sendero para hacer algo que instintivamente deseo.
El sol hacia catalizaba mi estado deshidratado, haciéndome lucir como ese cuadro al óleo. Un vistazo al espejo del lugar me hizo ver todo un galán.
Jaquecas y servicio al cliente
Es una situación que me ha descrito el ir de mis días de noviembre, escorpio y su casa solar me hacen generar la reacción que todo mundo especula, muchos auguran como exitosa, otras temen por envidia y yo el que no desea dar inicio.
Una obra teatral que marca el inicio forzoso y a buen tiempo de volver al sistema
Interludio
The system only dreams in total darkness
Al final no es quemar las palabras dichas, reconozco el balance. Pero para no entrar al entorno de las cosas que evito: contribuir y el empeño de mi profesionalidad serán el instrumento para seguir estableciendo ese espacio de intercambio .
Tercer acto: lo que encierra a la visión y percepción de las realidades.
Procese la idea de relatar las cosas que he catalogado como sucesos inusuales y como éstos. Crónicas de mi experiencia mundana: cómo tomo protagonismo de una observación muestral y la virtud de mi existencia al todo y a la nada.
Juegan a ser antónimos
Juegan a ser sinónimos
Un escenario mío del cual voy creyendo, generando y tomando ventaja, mientras imagino como abrazo las fichas en una mesa de juegos de Las Vegas.
Todo ha estado abierto para poder tener ese conocimiento que muere orgánicamente al momento de ir a la tumba.
2 notes
·
View notes
Text
A propósito de bicicletas
Hay un famoso título de Fernando Fernán Gómez, que es Las bicicletas son para el verano. ¿Montaría mucho en bici Fernán Gómez? Hemos de suponer que, al menos de niño, lo haría bastante. No sé si en su edad adulta o en su madurez poseería bicicleta, ni si salía con ella a dar largas giras, en caso de tenerla. Lo cierto es que tampoco he leído la obra de teatro que ese título lleva, ni he visto la película que me parece que se hizo, basada en la pieza teatral. De todos modos, he pensado que debería pergeñar yo otro libro sobre el asunto, y tomarle prestado al actor y escritor su título, solo que cambiándolo un poco. Quizá pudiera titular el volumen Las bicicletas son para el invierno. También podría llamarse Las bicicletas son para el otoño. Porque a mí cuando más me gusta salir en bici es cuando hace frío; en los meses de octubre y noviembre, sobre todo, y en el de diciembre. El sol en esos meses se marcha hacia las cinco de la tarde, y en la meseta castellana es frecuente que el mercurio, durante esa época del año, baje hasta rozar los pocos grados o ponerse a cero (especialmente en diciembre, que a menudo es el mes en que se registran mínimas térmicas anuales). Puedes entonces dibujar con tu aliento en el espacio; sentir el frío helado del aire de Madrid en el rostro; trabajar el calor de tu propio cuerpo bajo las lanas, al cobijo de una vieja cazadora de cuero, con el cuello envuelto por una bufanda de colores; y soñar, mientras pedaleas, con el café caliente y el emparedado que te aguardan en algún alto en el camino (allá en Legazpi, por ejemplo, donde existe un lugarcito ideal para detenerse, reponer fuerzas y repostar calórico combustible). Es una verdadera delicia. ¡Y no hay nadie! No digamos ya ciclistas; ni los automovilistas se sienten tan tentados por los hielos del asfalto en esas fechas, y el mundo, si tienes un poco de suerte, puede ser tuyo y solamente tuyo, por unas dichosas horas.
Ahora, a finales de la primavera, y bien pronto, bajo los rigores inclementes del verano, la cosa es muy distinta. En el litoral, junto a la playa, al aire salitroso del mar y entre el verdor de las palmeras, la experiencia puede ser sin duda muy gozosa, y en todo momento cabe la posibilidad del refrescante chapuzón, bañado en sudor, para volver luego, desnudo y tremante de dicha, al ardor de las arenas; pero en el interior, con su acre clima continental, de mazos de fuego que descienden con redoble de cómitre sobre tu cabeza, los músculos rechinan y se sublevan, resbalan las plantas de los pies sobre los pedales, y el avance se hace penoso y agónico. La lucha carece de disfrute; se convierte en duro duelo. Por otra parte, y al margen de estas dramáticas escenas —un tanto límite—, el paisaje, hasta en los lugares más amables y bondadosos, se puebla de figuras humanas sobre ruedas, y todo deviene obstáculo, impedimento, engorro y molestia dominguera. Hay entonces que elegir cuidadosamente los días de excursión, pensar más detenidamente en las rutas, y escoger horarios o bien descabelladamente tempranos —al rayar el alba— o localizados en mitad de la jornada (cuando el calor es más cruel, y de hecho puede hacer inviable en ciertas épocas las salidas).
Mayo quedó atrás. De momento saboreamos los primeros días, deleitosos, del divino mes de junio, y el mirlo me anuncia (en este mismo momento lo hace) que aún puedo disfrutar de cierta templanza (él en cualquier caso es muy sabio; canta en la media y la baja madrugada, y en esta hora exquisita de finales de la tarde, hacia las ocho o las nueve). Aprovecho y apuro estas jornadas, efímeras como amarillas mariposas; y seguiré aprovechando su fugacísima dulzura. Y además, tengo pensado bajar muy pronto a la ribera del Manzanares antes de que amanezca, y experimentar allí la salida del sol, la eclosión de la primera luz, de las primeras luces, entre la espesura. Oyendo correr el agua; oyendo a los pájaros; espiando el desayuno de los conejos a las orillas del río. Mientras aves de presa sobrevuelan el silencio, en largos y certeros círculos concéntricos de estratégico cálculo, y el mundo se para, el mundo enmudece, el mundo se apresta.
ROGER WOLFE · 4 de junio de 2021
• • •
Junto al Puente de los Franceses · Ribera del Manzanares · Madrid, 5 de enero de 2021
3 notes
·
View notes
Text
Milagro en Baviera: cómo un grupo de poetas tomó el poder y su dramático final
Evidentemente había sido un cuento, nada más que un cuento hecho realidad. Y ahora había terminado. Sería ridículo seguir aferrándose al poder. Los resultados electorales de enero habían sido demasiado deprimentes. Un 2,5% de los votos: una broma, una broma cruel y de mal gusto. Desde entonces, en la prensa él estaba a merced no solo de un odio enloquecido, sino también de la burla y el escarnio. Un rey del pueblo sin pueblo, un bufón en el trono real, un chiflado ajeno al espíritu bávaro, un judío de quién sabe dónde. Kurt Eisner se había rendido. Hasta altas horas de la noche había estado negociando con su archienemigo Erhard Auer, líder de los socialdemócratas. ¿Negociando? ¡Pero si no tenía nada con que negociar! Auer le había ofrecido el cargo de embajador en Praga, pero lo mismo podría haberle dicho secretario consular en Australia. Aquello se había terminado. Había tenido sus segundos de gloria y había hecho cuanto estuvo en su mano para transformar el reino de Baviera en una república popular, en un país de solidaridad y altruismo. Había sido un sueño: de repente, la noche del 7 de noviembre, se encontraba en el asiento del presidente de Baviera. Uno tiene que ser lo bastante astuto para aprovechar el momento cuando llega. Y el 7 de noviembre de 1918 ahí estaba Eisner.
Así se inicia La república de los soñadores publicada en septiembre de 2019 por Arpa ediciones. Su autor, Volker Weidermann, redactor jefe de Cultura de la revista Der Spiegel , reconstruye la ilusión y el desastre en modalidad de reportaje, a través de cartas, diarios, informes, artículos en prensa, … casi todos ellos producidos por escritores que protagonizaron los hechos o los vivieron en directo en Munich. En La república de los soñadores aparecen escritores que, sin participar, comentaron la revolución en sus escritos, como Rainer Maria Rilke o Hermann Hesse. Destaca el caso de Thomas Mann, residente en Munich, que temía por su holgada vida burguesa. “A muchos sorprende el antisemitismo de Mann –dice Weidermann–. Hablaba de judíos miserables, y eso que él debía su posición económica a la riqueza de su suegra judía”. La mayoría de protagonistas de la revolución eran judíos, y los nazis tomaron nota (La Vanguardia 21 octubre de 2019). Conversación sobre la Historia.
Reseña de libros
Mario Colleoni
Historiador
Si Mauricio Wiesenthal, en aquella portentosa biografía de Rainer Maria Rilke (Acantilado), concluía que «la Primera Guerra Mundial había significado el fracaso de los saberes de Europa», tal vez el levantamiento revolucionario de 1918 en Múnich podría haber invertido el estandarte trágico de ese desastre, pero no fue así. Aquella fulgurante promesa de la República Libre de Baviera, tal como fue proclamada, apenas duró cuatro meses y dejó a su paso un reguero sangriento de incomprensión y venganza y, además, sirvió en cierto modo de fermento para la llegada del nacionalsocialismo alemán.
Detrás de ella, pero sin agazaparse, se escondía un apasionado crítico teatral llamado Kurt Eisner, un socialista utópico del USPD (Unabhängige Sozialdemokratische Partei Deutschlands), el partido socialdemócrata independiente alemán. El nacimiento de este grupo parlamentario, surgido en gran medida gracias al compromiso antimilitarista de unos pocos socialistas díscolos y valientes ya que habían pagado su atrevimiento con la cárcel, debía ser la alternativa pacifista ante una Alemania que por entonces bramaba ansiosa de violencia en el tablero de la Primera Guerra Mundial. Pero tampoco fue así, o no siempre. Hasta que aquella estrella se apagó.
Kurt Eisner, socialista alemán asesinado en 1919
Si hacemos un repaso de las grandes fracturas acontecidas en la historia del mundo, detectamos en todas ellas una constante que se mantiene en todo tiempo y lugar, que persiste en cualquier régimen político o bajo cualquier estructura social que se precie, que se desarrolla en un estadio cultural determinado, el que sea, o bajo cualquier sistema económico establecido: el movimiento. Esta necesidad de movimiento es la que, empezando en este caso por las movilizaciones populares en contra de la guerra y terminando en las huelgas de trabajadores de las fábricas industriales, explica el fenómeno que precipitó la realidad de Alemania en ese momento tan preciso del siglo XX.
Hay que ponerse en situación. En mitad de la Gran Guerra, comienza a aflorar en Múnich un malestar que se inaugura con las primeras movilizaciones obreras y populares de 1915 y concluye en noviembre de 1918 con la comitiva real de Luis III de Baviera huyendo del palacio familiar, escapándose por la noche, en sigiloso secreto, como unos apestados, camino del castillo de Waldenwart, junto al lago Chien, acabando así con una hegemonía histórica, la de la Casa Wittelsbach, con más de setecientos años de reinado a sus espaldas. En la ciudad, entretanto, burbujea un nuevo sentimiento popular. A imagen y semejanza de la Revolución rusa de Octubre, un escueto grupo de socialistas heterodoxos decide llevar a cabo una maniobra insólita y escandalosa: decir no a la guerra e incluir al pueblo llano y a las minorías en la toma de decisiones públicas.
Volker Weidermann, autor de un reciente libro titulado ‘La república de los soñadores’ (Arpa Editores), afirma que a principios de noviembre de 1918 nadie pudo prever una fractura política de ese calado, pero lo que en principio iba a ser una sencilla manifestación pacífica y controlada en la explanada de Theresienwiese, se convirtió en el asalto (siempre pacífico, al parecer, aunque esto resulte increíble) de los cuarteles militares y, de ahí, a la rendición forzosa de los órganos estatales de gobierno y acabando directamente en la ocupación (siempre pacífica) del Landtag, el parlamento muniqués, para proclamar el nuevo régimen.
El episodio es fascinante porque en él intervienen arribistas de medio pelo, futuros genocidas que extraen importantes lecciones, contrabandistas de guante negro, nobles políticos con verdadera vocación universal, otros que no tanto, literatos de fama mundial capaces de negar a su propia madre con tal de no arriesgar sus privilegios, reyes famélicos que huyen despavoridos ante el levantamiento de sus súbditos, poetas que ponen en peligro su vida por hacer realidad el sueño socialista y, por supuesto, una turba inocente y criminal que fue finalmente incapaz de comprender el alcance de una revolución. El extraordinario trabajo de documentación que ha llevado a cabo Volker Weidermann, jefe de Cultura del diario ‘Der Spiegel’, nos acerca un momento fugaz y luminoso que puede leerse como una pequeña metáfora del mundo de entonces y casi con toda seguridad del nuestro propio también.
Marea de banderas rojas
«Una marea de banderas rojas, pañuelos rojos y flores rojas daba a la manifestación, en la que participaron aproximadamente 120.000 personas, un aspecto imponente, al menos desde fuera. Pude sentir y entender personalmente con qué facilidad un hombre del pueblo puede caer víctima de la magia sugestiva de un espectáculo de tal grandeza». Así describe un cabo del ejército alemán el aspecto de la ciudad de Múnich el 7 de noviembre de 1918. Se llamaba Adolf Hitler. El resto de la historia no la conocíamos: a Hitler no le incomodaba la revolución, sencillamente cambió la hoja de ruta del mismo modo en el que cambió los pinceles por las cámaras de gas.
Soldados revolucionarios recorriendo las calles de Múnich
Un día más tarde, el 8 de noviembre, Kurt Eisner, en su primer discurso en el Landtag, pronuncia las siguientes palabras: «Los últimos días hemos demostrado en pocas horas cómo se hace historia, cómo se pueden cambiar las cosas de forma revolucionaria. Hoy ninguno de ustedes, tenga la opinión que tenga, tendrá la insensata creencia de que el punto y final que hemos puesto, mediante un levantamiento pacífico, a todo el pasado del Estado de Baviera (y de la vida en su totalidad) tenía un carácter anarquista, eso no ha sido más que un malentendido». A pesar del entusiasmo generalizado, la gente —que gritaba «¡Paz! ¡Viva la revolución mundial! ¡Viva Eisner!»— no fue consciente de lo que se le venía encima. Y una vez más, haciendo gala de su cíclico carácter, tanto la historia como el ser humano se revelaron incapaces de aprender de sus propios errores. Lo supimos siempre después.
«Los primeros días fueron un carnaval democrático», dice Weidermann. «Múnich debatía, Múnich respiraba». El día 9 llegaba un telegrama de Bélgica: el káiser Guillermo II había abdicado desde Spa; dos días más tarde Carlos I de Austria y IV de Hungría, el último emperador austrohúngaro, le copiaba. Entretanto, Eisner había formado tres consejos independientes porque quería que campesinos, obreros y militares tuvieran representación directa en el parlamento. La esperanza invadía todos los rincones de la ciudad, pero, con el paso de las primeras semanas, el abastecimiento básico de suministros comenzó a resentirse. De pronto las patatas de Polonia, la harina de Bohemia, los embutidos de Hungría o el carbón de Chequia dejaron de llegar con la regularidad que se esperaba. El escepticismo abrió la puerta de la desconfianza y Kurt Eisner estaba solo en el centro de la diana. Sin embargo, ¿quién era realmente ese tal Kurt Eisner? ¿Qué quería, de dónde venía, adónde se dirigía?
Eisner, periodista metido a político
Nacido en Berlín, en el seno de una familia judía, estudió filosofía y acabó ejerciendo como periodista en distintas cabeceras. Escribía reseñas de teatro y reportajes culturales. En 1892, con tan sólo veinticinco años, publicó un libro sobre Nietzsche. Cinco años más tarde, habiendo pasado ya por el Frankfurter Zeitung o el Hessische Landeszeitung de Marburgo, una frase como «Con un pueblo de jueces libres, rigurosos y exigentes, quizá también nosotros seríamos reyes» le valió una acusación de lesa majestad, lo que le costó el puesto y nueve meses de prisión. Después entró en el ‘Vorwärts’, el periódico del Partido Socialdemócrata (SPD), pero fue despedido en 1905 tras elogiar efusivamente un discurso de August Babel, que se sintió abochornado al respecto. Pasó por varios periódicos más hasta trasladarse a Múnich con su familia.
En 1917, en Gotha, se produjo la ruptura con el SPD. De ese modo nacía el Partido Socialdemócrata Independiente Alemán (USPD), cuya escisión se debió casi exclusivamente a la posición belicista del grupo mayoritario. Eisner había intervenido en esa reunión un par de veces, y también en Berlín, el mismo año, para hablar de la Novena sinfonía de Beethoven. Tal vez es allí donde expuso por primera vez su ideario político, proponiendo, entre otros hermosos delirios, convertir esa pieza de Beethoven en el catecismo de la humanidad. «El arte ya no es una huida de la vida, sino la vida misma». Y hablando del proletariado su vena poética emergió a la superficie: «En todas partes aspira a lo más alto y quiere las estrellas». Concluyendo, tal vez queriendo emular al propio Beethoven, de manera ascensional: «De lo más hondo ha surgido un sentimiento de liberación. ¡Alegría!». Finalmente, en enero de 1918, entra de nuevo en prisión preventiva por organizar las huelgas de trabajadores de la fábrica de munición.
Tuvo enemigos de todo tipo que lo miraban con reserva y descreimiento. Rosa Luxemburg, Karl Kautsky, Franz Mehring o Victor Adler lo consideraban un loco idealista, un Don Quijote lunático, un caso perdido al que no había que dar crédito alguno. Thomas Mann, con su característico porte antisemita, divisando la realidad desde su atalaya burguesa, le dedicó insultos tan sibilinos como «insípido», «hombre bajito» o «judío de larga barba». Pero también tuvo adeptos e incluso fanáticos, que creyeron ver en él la reencarnación de la bondad en su forma de pensar y de mirar el mundo. Annette Kolb, una escritora alemana pacifista, pareja del novelista Gustav Regler, queda profundamente marcada tras escuchar a Eisner en Berna, reconociendo en él a un nuevo Jesús de Nazaret: «Contuvimos la respiración, pues ante nosotros estaba uno de aquellos silentes mártires por las ideas de la antiviolencia, la verdad y el amor al prójimo. Este era ahora su destino, como lo fue hace dos mil años». Curiosamente el mismo Regler, una semana antes de que —¡cuidado, spoilers!— Eisner fuera asesinado, tuvo la misma sensación cuando presenció un discurso suyo en el Teatro Nacional de Múnich.
A la euforia inicial le siguió el descontento, la desilusión y cierto agotamiento. Oswald Spengler, uno de los detractores más fervorosos del levantamiento, sentía —son sus palabras— «asco y vergüenza». Fue el único, sin embargo, que supo verle las orejas al lobo del entusiasmo: «La revolución alemana sigue la evolución típica: lenta deconstrucción del orden existente, caída de ese orden, radicalismo salvaje, involución». Nadie pudo frenar el río de sangre que iba a desbordarse. Por entonces, Spengler daba a luz su obra magna, ‘La decadencia de Occidente’. Y Rainer Maria Rilke, que por entonces vivía en un apartamento de la Ainsmillerstrasse, en el barrio de Schwabing, leyó ese libro con avidez, al igual que Thomas Mann, y quién sabe si por ello el mismo Rilke, que en un principio miraba con buenos ojos la revuelta, terminó diciendo poética y dolorosamente que no reconocía en ella ningún «fuego convincente». Por otra parte, Oskar Maria Graf, un poeta de pálpito popular, aunque contrariado por la actitud sosegada de Eisner, dijo algo que nos ofrece un lienzo nada exhaustivo pero sí elocuente sobre Eisner: «Tenía la precaución de una persona que no quiere hacerle daño a nadie». A juzgar por las ampollas que levantó entre sus contemporáneos, esta afirmación parecería hoy increíble. Pero Graf no mintió en esta ocasión.
Eisner, al contrario de lo que esperaban todos sus detractores, había decidido mantener las estructuras de gobierno tal y como se las había encontrado. No quería provocar ningún desequilibrio hostil ni despertar sentimientos políticos de revancha. No quería resarcirse de nada ni fustigar a los antiguos potentados, y por eso sorprendió a todos con una noción de tolerancia nunca antes vista; ni se le pasó por la cabeza expulsar del parlamento a conservadores del SPD (Partido Socialdemócrata) como Ehrard Auer, su rival histórico, teniéndolo así siempre presente en el núcleo del poder representativo, haciendo gala de un tipo de paroxismo que llamó la atención de muchos y que, con el tiempo, avivó el odio, la incomprensión y quién sabe si también la envidia. Tal fue así que incluso llegó a disculparse por el caos generado esas últimas semanas: él, un revolucionario, ¡pidiendo perdón por hacer la revolución! La reserva ciega e inmisericorde de sus rivales se cernía poco a poco sobre él.
Hasta que el día 21 de febrero, en torno a las diez de la mañana, como escribe de Weidermann, mientras Múnich amanecía «entre el odio y el cansancio, entre la esperanza y la decepción», un joven aristócrata llamado Graf von Arco auf Valley descargó su revólver sobre Kurt Eisner, por la espalda, cuando éste se dirigía al Landtag para pronunciar su discurso de dimisión. Dos disparos “a traición” que pusieron fin a la utopía política del socialismo alemán, desatando la sangre y la venganza en Múnich. Se conjetura que en aquel inmenso cortejo fúnebre también se encontraba ese cabo del ejército alemán que después llevó al mundo a uno de sus episodios más nefastos, circunstancia que él mismo negó sin mucha credibilidad.
La deriva de Alemania
Volker Weidermann ha dado forma legible a este período tan convulso de la historia de Alemania, pero para interpretar todo lo que aconteció después de 1919, es decir, la labor determinante de Gustav Landauer, de Erich Mühsam, de Ernst Toller, de los espartaquistas y, en definitiva, de todos los grupos vinculados al partido comunista alemán (KPD), que finalmente proclamaron la República Soviética de Baviera (de amargo recuerdo); o para comprender con mayor rigor la deriva histórica que condujo a Alemania de un régimen utópico y libertario a la República de Weimar y, de ahí, a una dictadura deshumanizada que dejó un reguero de sangre que oscila —según qué cifras— entre quince y veinte millones de personas; para entender la dimensión de esa tragedia, digo, habría que releer otros libros olvidados, entre ellos, por citar alguno: ‘Llamamiento al socialismo’, de Gustav Landauer (Ediciones del Salmón), ‘La eternidad de un día’ (Acantilado), ‘Una juventud en Alemania’. de Erns Toller (ContraEscritura), ese pedestal literario en forma de tetralogía titulado ‘Noviembre 1918’, de Alfred Döblin (Edhasa), y seguir tal vez por ‘Años de hotel’ de Joseph Roth (Acantilado), las jugosas memorias de Klaus Mann, ‘Cambio de rumbo’ (Alba), o las más recientes de Sebastian Haffner, ‘Historia de un alemán’ (Destino), sin dejar en el olvido ‘El nacionalismo como fuente de beneficios’, del anarquista Rudolf Rocker (Pepitas de Calabaza).
Funeral de Kurt Eisner en Múnich’
Muchos de los protagonistas de esas páginas no tuvieron un final feliz. Ernst Toller, en mayo de 1939, un día después de pronunciar un discurso en el que llegó a decir: «Esta voz [la de los exiliados] es tan potente que Hitler no puede ahogarla con los gritos de su rabia», amaneció ahorcado en su habitación del Hotel Mayflower de Nueva York. Erich Mühsam, por ejemplo, fue brutalmente asesinado en 1934 en el campo de concentración de Oranienburg, hecho que intentó camuflarse como un suicidio. «Una de las mejores personas, y más bondadosas, que he conocido», recordaba Ernst Jünger en ese otro monumento llamado ‘Radiaciones’ (Tusquets). O Ernst Niekisch, un verdadero librepensador a contracorriente de todos, que primero fue condenado por Hitler en 1939, a pesar de su antisemitismo, a cadena perpetua (en la cárcel de Brandenburgo perdería la vista), nombrado después catedrático de Sociología en la RDA de 1948, y que, por último, renegando de sus ideas comunistas, pasó al otro lado del muro de Berlín para vivir refugiado en esa ciudad hasta que murió en 1967. En 1980 Haffner lo equiparó con los grandes pensadores del siglo, diciendo que «El verdadero teórico de la revolución mundial que actualmente está en marcha no es Marx, ni siquiera Lenin. Es Ernst Niekisch». Pero estos son sólo tres ejemplos, hay docenas.
Contra la bondad
Sin embargo, ahora necesito volver atrás, exactamente hasta la muerte de Kurt Eisner, pues tengo el convencimiento de que el valor de aquel acontecimiento fue todo lo opuesto a un sencillo homicidio político. Su desaparición representó, entonces como ahora, la incomprensión de la masa hacia sentimientos genuinamente puros de bondad. O cómo un político que desea un mundo mejor, quizá sujeto a ciertos mecanismos políticos, quizá condicionado por la siniestra maquinaria del poder per se, acaba siendo apedreado por los suyos sin el menor remordimiento hasta la muerte. Ni amigos ni enemigos supieron verlo, aunque en muchas ocasiones todos ellos, a toro pasado, lamentaron el incidente y admitieron virtudes que en realidad muy pocos supieron reconocer en él mientras vivía.
Nosotros, con la debida distancia, estamos constreñidos a interpretar. Weidermann lo resume así: «No había precedentes históricos a los que agarrarse. Democracia directa y permanente, toma de decisiones compartida por todos en todo. Un gobierno de fantasía y ficciones. Querían lo mejor y crearon algo aterrador». Pero hay más. Tras el asesinato de Eisner, una gran poeta como Ricarda Huch, colosal y olvidada, pronunció un diagnóstico que, al menos por su vigencia, debería hacernos temblar como seres humanos: «Algo que me parece especialmente repugnante de nuestro tiempo y que considero un indicio claro de la degeneración de nuestra civilización es que no puede ocurrir nada sin que sea fotografiado o filmado de inmediato. Es el grado máximo de impúdica exposición: la humanidad vive delante del espejo«. Las cursivas son mías.
Tal vez haya llegado el momento de reflexionar sobre las consecuencias que pueden desencadenar nuestras buenas intenciones, es cierto. Tal vez haya llegado la hora de pensar rigurosamente lo que significa la política y la responsabilidad que tienen nuestros políticos. Pero tal vez, sobre todo, deberíamos meditar sobre nuestra propia e imperfecta naturaleza y por qué, como nos demuestra el caso de Eisner y la República Libre de Baviera, todo lo que no puede ser comprendido acaba dilapidado. Tal vez, quién sabe, esa muerte es la pregunta que todos necesitamos respondernos.
Portada: Detalle de portada de ‘La República de los soñadores’
Fuente: El Confidencial 17 de agosto de 2020
1 note
·
View note
Photo
Roberto Arlt / El vagabundo sentimental 2018 // 1ra edición // 21 x 15 cm. // 125 pp // Erizo Ediciones ISBN 978-987-42-8254-5
Prólogo por Laura Juárez y Pilar Cimadevilla (compiladoras):
“Estamos en el siglo de los grandes descubrimientos” y “yo he descubierto ahora a Belgrano”. Con estas palabras el escritor periodista Roberto Arlt (1900-1942) ofrece una mirada sorprendida y novedosa sobre lo que considera en ese tiempo un “pueblo de provincia que está injertado en la ciudad”; en este caso, el “maravilloso” barrio de Belgrano, un sitio “incólume contra los avances antipáticos de la civilización” (“Calles de Belgrano”, p. ). Arlt se muestra como un “descubridor” de parajes y de calles más o menos alejados, en una urbe transformada y diversa, que es la de fines de 1920 e inicios de los años treinta. De recorrido en recorrido, de caminata en caminata, el cronista convierte a la ciudad en un prisma multifacético, de aristas opuestas y conflictivas. Porque en la capital de esos años conviven muchas ciudades dentro de la ciudad y es en el trabajo de la escritura literaria y periodística de las aguafuertes porteñas que las distintas facetas van mostrarse en su complejidad.
En el marco de la creciente modernización de Buenos Aires, una modernización despareja que, sumada al alto impacto de las sucesivas oleadas inmigratorias, genera desigualdades y conflictos en las primeras décadas del siglo XX, la metrópolis porteña se vuelve una protagonista indiscutida en la literatura y también en la prensa. Sobre todo en la poesía y en los diarios, el gran tema de esos años es la ciudad. Es así que Roberto Arlt, un escritor hijo de inmigrantes que se suma a los jóvenes autores de la denominada vanguardia argentina de los años veinte, desde las páginas del moderno diario El Mundo, ofrece un registro urbano, un mapa articulado y heterogéneo, en su conocida columna titulada desde 1928, “Aguafuertes porteñas”. En una prosa rítmica, espontánea y muchas veces apresurada, sujeta a los vaivenes y a los requerimientos de la colaboración periodística (que en el caso de Arlt es cotidiana), en Arlt conviven las demandas del matutino recientemente fundado (también El Mundo aparece en 1928, como las contribuciones del escritor, que se inician desde comienzos) con sus intereses más literarios: novelista incipiente de El juguete rabioso, publicada en 1926; autor productivo y agitado en Los siete locos y Los lanzallamas (1929 y 1931), sus novelas más discutidas y mentadas por la crítica académica argentina posterior, que lo caracterizaron como narrador transgresivo y de impacto, que busca sacudir violentamente a su lector; dramaturgo desde 1932; cuentista y columnista “estrella” del diario a todo lo largo de su carrera literaria.
En sintonía temática con los textos de otros autores centrales de la época, pero con diferencias singulares en los modos de mirar, sus notas se vuelven un examen minucioso y variado de la metrópolis porteña, y Arlt, un “estudioso de calles” (“Calles raras”, p.), como él mismo lo expresa. Escritores de la época muy renombrados también celebran y evocan distintas zonas (y tiempos) de la Buenos Aires de esos años. Los primeros poemas de Borges (Fervor de Buenos Aires, 1923; Luna de enfrente, 1925, Cuaderno San Martín, 1929), que priorizan, en los veinte, las orillas de Palermo, las esquinas rosadas, y una temporalidad que se vuelca hacia el pasado, casi sin marcas de la urbe “moderna” que su recorte sobre la ciudad, rechaza; la poesía fronteriza y vagabunda de Raúl González Tuñón en textos como el Violín del diablo (1926), con su puerto cosmopolita y las formas del bricolaje; los tangos de su hermano Enrique y las versiones de los márgenes; los poemas para leer en el tranvía de Oliverio Girondo y sus representaciones vanguardistas auspiciando lo nuevo, entre otros.
Mientras, por ejemplo, Borges, deambula la ciudad casi como un ciego (anticipado) que va al encuentro de lo conocido y recordado; una urbe intimista y propia que casi no lo interpela porque se circunscribe en Palermo (Buenos Aires es “su casa” y es “su barrio”), en Arlt todo es visión transformadora. En su perspectiva, una máquina de ver la metrópolis que se pone en marcha en cada aguafuerte, el espectro urbano es abarcador, a semejanza de una pintura cubista que puede observarse desde todos los ángulos. Un cuadro sensible, ciertamente, y muy reactivo a los cambios; atravesado por el impacto de lo que la ciudad tiene para mostrar y ocultar, descubrir y falsear. Atento a la hipocresía y a los dobleces, y por ello, al delito, a lo extraordinario, a lo particular e inusual. Esto es lo que surge en el encuentro del escritor caminante con una Buenos Aires que se está inventando a cada momento. La literatura de Arlt va a los extremos, tal como dijo Beatriz Sarlo, y en estas notas ese carácter es decisivo.
En la selección de textos publicados en El Mundo entre 1928 y 1933 que presentamos en esta edición, que recupera de las páginas del diario veinticinco crónicas inéditas hasta ahora en libro, se privilegian aguafuertes que centradas o referidas a las calles alejadas de las arterias principales, establecen paralelismos (discontinuidades, oposiciones) entre el centro y las afueras. Con una perspectiva distanciada de la ajetreada y medular calle Corrientes (el Centro para Arlt en ese entonces, junto con la calle Florida), también proponen al lector una mirada diversa y distinta (que no podía encontrarse en otras compilaciones previas) sobre estas calles “oblicuas”, sus peculiaridades, los márgenes y la periferia:
Hay calles que nos dan la impresión de que tienen encarnada en la oblicuidad de sus trayectorias, un espíritu raro, cuyo influjo se ejerce sobre el alma de los hombres que las habitan. Calles que no parecen pertenecer a una ciudad sino a los territorios de la novela, o a la geografía de los sueños. Calles estrechas, apropiadas para crímenes, calles con fachadas de ladrillos rojos que hacen pensar en albergues de fabricantes de moneda falsa, calles donde uno concibe la existencia de centros espiritistas o de logias de conspiradores. Calles que no son como las otras calles, abiertas y francas, sino que hacen pensar en cosas extrañas, y desequilibran el espíritu en cuanto se entra a ellas. Estas arterias injertadas en la masa cúbica de nuestra ciudad, viven una vida más obscura y misteriosa, y de noche, en ellas, el desgarrado maullido de los gatos o la trifulca de los borrachos, resuena más siniestramente, enfermando para siempre de melancolía a las criaturas que viven allí (“Calles raras”, p. ).
Como puede verse en el fragmento anterior, son las calles “estrechas”, “oscuras”, a veces siniestras, semejantes a “los territorios de la novela”, las que inspiran la imaginación de Arlt. La ciudad, como un libro, resulta un espectáculo estético, una escena teatral o un texto viviente que el aguafuertista puede leer para desentrañar las intrigas asombrosas que encierran sus arterias. Lo cotidiano se transforma en historias de novela; los personajes del barrio, en notas de color que Arlt registra y refiere para el público del diario.
Es así como tropieza con una aventura libresca, peor que la de Ulises y La Odisea, en un viaje en colectivo, en el “ómnibus de extramuros”. De un simple traslado urbano surge una descripción irónica y mordaz de tipos pintorescos y el relato del suceso inverosímil: “la parrilla criolla” que ha instalado “el carricoche”, donde se “fríen chorizos” y se cocinan “chinchulines”, para la venta “a bordo” y el deleite de su afamada “clientela” (“En ómnibus de extramuros”, pp. ). Esto permite que Arlt encuentre una tragedia ejemplar, semejante a una obra clásica (con todo el sentido rimbombante y serio que puede tener el término tragedia), en el “drama” de una gallina robada a un árabe por su vecino ruso, en una vía alejada y más o menos marginal de Buenos Aires, como lo es la calle Cuenca. El robo desemboca en asesinato y así comienza la anécdota y la reflexión socarrona del cronista. Porque si hasta Nietzsche se hubiera sorprendido al enterarse de que “el origen de la tragedia pudiera estar en una gallina” (tal como lo razona Arlt), el furor iracundo del árabe es equiparable a la ira heroica de Aquiles que “la musa” canta en La Ilíada (se sabe que La Ilíada relata, entre otras cosas, “la cólera de Aquiles”). “La gallina está en el origen de la tragedia” y la peripecia cotidiana acerca a Alejandro José (el “muslímico” encolerizado) al personaje de saga griega (“Importancia de una gallina en la calle Cuenca”, pp. ). Arlt desarma categorías, compara géneros elevados y prestigiosos del acervo tradicional (la épica, la tragedia) con los sucesos cotidianos, y en una combinación de referencias eruditas y sabiduría popular, insiste en sus aguafuertes en una estética de mezcla. Mezcla de lo alto y de lo bajo, de lo prestigioso y lo mundano; de un viaje en ómnibus y las aventuras de Ulises, del robo de la gallina en la calle Cuenca, la cultura griega y una lengua callejera; porque esto, ciertamente, también se expresa en su concepción de la lengua: “¡Ah, si en los diarios se pudiera escribir como se habla! Qué notas sabrosas se dirían!”, sostiene, con ironía y locuacidad (“Importancia de una gallina en la calle Cuenca”, p. ).
Efectivamente, lo típico y lo curioso a la vez concentran la atención del cronista. A veces se trata de derroteros singulares que, como el de la Calle Triunvirato, encierran en sus trayectos una ciudad en miniatura. Calle triste y calle alegre, refleja la “existencia múltiple, cosmopolita y nerviosa de la gran capital”. Triunvirato es, además, la “ruta obligada del dolor de los pobres” y “el sendero inexorable por el que dan su último paso los que han dejado de ser”. “La calle más llena de vida en el oeste”, “la `Quinta Avenida´ de Villa Crespo”, en esta arteria peculiar el cronista encuentra un micromundo: mezcla de “vida industrial, por lo bulliciosa y febril”, “y de vida de aldea, por lo sencilla y apacible” (“Calle Triunvirato”, p. ). Un todo urbano en una parte. Metrópolis de contrastes y “contradicciones” en una parcela alejada de los espacios medulares de Buenos Aires.
Otras veces su mirada se detiene en los protagonistas llamativos del barrio, como “el hombre que nunca sale”. Un honesto ciudadano de Villa Devoto, “de imaginación de caracol” que, recluido en su espacio, hace un año y medio que no va a la calle Florida, para asombro y sorpresa del cronista (“El hombre que va al `centro´”). En otros casos es la incauta clientela de los hoteles trasmano lo que capta su atención (o la “fauna” de estos “antros”, como la llama en sus notas); gente de provincia, “mujeres de entendimiento sencillo”, “viejas asmáticas y personajes de campo” que, temerosos del robo y el embuste (“temerosos de Dios y de los estafadores”) y en busca de “gastar menos”, se hospedan en los hoteles de miseria (“Hoteles trasmano”, p.).
Entre todo este espectro, un tipo pintoresco por el que ciertamente Arlt se interesa es el payador de almacén. Se trata de Silverio Manco, “un poeta del arrabal”; del arrabal que “ya pasó”; un personaje casi desaparecido que proviene de los boliches de antaño, en el “límite de la provincia”, pero que el escritor decide recuperar. Un tipo de la urbe que representa el pasado, en la aguafuerte se evoca con un innegable acento nostálgico que marca cierta confluencia con los recorridos y los tonos de los poemas de Borges. La visión de Arlt de Buenos Aires, atiende, de este modo, a las tensiones propias de la percepción de la modernidad, la inestabilidad y el vértigo de sus cambios. Por momentos, como en el ejemplo del payador que el cronista recupera en sus notas, su mirada se remonta a los personajes y calles de una urbe anterior, lo que quedó del pasado pero permanece en el presente como residuo viviente, con cierto matiz de añoranza; en otros, Arlt se centra (gustoso o no) en las transformaciones de la capital “multifacética”, sus vías ajetreadas y su movimiento constante, lo novedoso de las mutaciones incesantes y las consecuencias de la “civilización”, que siempre se leen de modo conflictivo en sus textos. Las notas organizan, así, distintos recortes sobre el mapa urbano y establecen diferencias y matices en las calles alejadas del centro que describen.
Cuando predominan los espacios vinculados con la nostalgia (y el tono rememorativo), las aguafuertes porteñas se enfocan hacia el pasado, como en “El Payador de almacén” o en “¿Qué se han hecho los organitos?” Y aunque el movimiento parece semejante a los poemas borgeanos (y en algunos casos, también a González Tuñón), lo que cambia es la visión, el punto de vista de la representación desde el que la crónica se sitúa. Con un vector hacia adelante y el futuro, Arlt siempre lee desde el presente, y su perspectiva se ubica en lo actual: esa es la temporalidad de sus textos periodísticos y de las notas porteñas (y por ello su mirada difiere de la de Borges, que escapa al tiempo de la enunciación en sus poemas primeros). Como en el ejemplo de Silverio Manco, él (el payador) sabe que “el arrabal ya pasó” y por eso observa “tristemente esta época de nueva sensibilidad que no entiende, pero que le amarga la inspiración”. O como se lee en la aguafuerte “¿Qué se han hecho los organitos?” y su evocación del “arrabal”, cuya “alma”, “compuesta de elementos de malevo, de bravura, de sueño, de indolencia”, ha desparecido: “¿Dónde fueron a parar los organilleros, los órganos, los cojos, los desarrapados? […] Pasaron. La radio, la gomina, ¿quedarán acaso? ¿A qué llorar por lo que se ha ido? La vida es así”, responde Arlt en el cierre de una de sus aguafuertes más nostálgicas (“¿Qué se han hecho los organitos?” p.).
En otros casos, Arlt recorre Mataderos, un espacio criollo todavía, según su perspectiva, pero lo hace en colectivo, uniendo de este modo, lo criollo a lo moderno, la pampa y el adoquinado, la llanura y el tren:
Ir de noche a Mataderos, y en colectivo, es algo parecido a sumergirse dentro de esta pampa que tiene una ventaja sobre la otra pampa auténtica: sus calles correctamente adoquinadas entre extensísimas hectáreas, barbudas de abrojos y ensombrecidas de sauces. […]
En estas soledades se puede morir heroicamente, y se concibe a Santos Vega. […]
Luego una curva y un pase a nivel, con su farolito rojo. Otra extensión interminable de llanura, y nueva barrera. El espacio se despeja, instantáneamente iluminado al frío por irregulares lámparas eléctricas. Empalizadas pintadas de blanco. Bretes encalados. Un extraordinario olor a tambo. Vagones siniestros en los desvíos, más sombríos aún.
En estos ángulos de callejón recorrido por rieles, con vagones inmóviles, en una curva y una locomotora tremenda que jadea con reflejos rojos que escapan de su boca trasera de horno (“Mataderos nocturno”, p. ).
Así como en Mataderos se unen lo nuevo y lo viejo (la pampa y la locomotora) en una cronología presente que conjuga muchos tiempos, el periodista y escritor, que también es un flâneur, un caminante urbano en busca de lo desconocido y lo lejano, lo cambiante y lo ajeno, en sus recorridos encuentra la felicidad en las afueras. Los “pueblos” aledaños, barrios como Belgrano y Bella Vista, Lanús o Morón, le ofrecen al que transita una oposición irreconciliable, una alternativa ilusionada, a la vida presurosa y las “calamidades” de las calles del centro “ultra civilizadas”. Así, “las plazas benditas” de Morón contrastan con las plazas de la capital, “fascinerosas” y solitarias; la gimnasia de los obreros de Lanús, recupera una mirada esperanzada sobre el trabajo y la comunidad, que se opone a lo que el esfuerzo y la faena cotidiana promueve en otros espacios. Belgrano constituye un otro mundo “maravilloso” que “choca con el resto de la ciudad”; pues, alejado y distante en el barrio, abre a una zona alternativa y de alguna manera, feliz; las afueras de “Bella vista”, un refugio “poético” y literario, “para falsificadores de moneda”, “fabricantes de bombas” o un idilio romántico; “un albergue como para vivir lejos de los ruidos de la revolución” (“Refugio romántico”, p. ).
En las calles lejos de Corrientes, en el Puente Alsina, en las “Noches frías” que insisten en la desigualdad, Arlt encuentra, finalmente, sitios que muestran los contrastes sociales y la injusticia de su tiempo. Desde los marginados que viven en la miseria y en la desocupación (“En el país de los que no hacen nada”), hasta las penurias del mundo laboral de esos años. En una representación que combina cierto registro estético y, en algún casos, pictórico (que recuerda los cuadros de Quinquela Martín sobre el ámbito portuario) Arlt se centra en las zonas vinculadas con el puerto y sus aledaños, para narrar la inequidad y también el “formidable” “espectáculo del trabajo” (“El remolino”, p. Destacado en el original). En estas aguafuertes, el escritor social, que también es Arlt en estos años, un autor que no puede hacer estilo, como sostiene provocativamente en el prólogo a Los lanzallamas, porque la sociedad se desmorona, apela a la denuncia estilizada y, si se quiere, pintoresca (porque las notas por momentos parecen cuadros coloridos que muestran el sacrificio y el esfuerzo) para narrar estos espacios. En Avellaneda, en Barracas, en La Boca, la ciudad abre un “remolino vertiginoso” que transforma a los hombres y el panorama, porque lo que allí, prima, según Arlt, es “el trabajo”:
Viene primero el Riachuelo, no el Riachuelo de los poetas y de los escritores, sino el otro Riachuelo, el del movimiento de chatas y gabarras areneras y remolcadores arrastrando lanchones cargados de pieles saladas y maderas. La nota de color está en lo negro de los puentes, en el desteñido verde de las canoas y en el rojo de los transatlánticos y paquetes que permanecen días y días a la orilla de montañas de carbón, donde hombres, pequeños en la distancia, levantan siempre con sus palas brillantes una neblina obscura y triste.
El agua grasienta y pesada, moteada de violetas de aceite y cárdenos de grasa, lame silenciosamente el granito, mientras que los hombres de la orilla trabajan brutalmente, sin alegría, sin esperanzas, sin nada. […]
Las mismas chatas, cargadas de fardos enormes, no entonan el himno del trabajo. Yo no creo que exista ese himno, sino la angustia de ganarse el pan y la fatiga de las bestias, cuyos pelajes guardan en las estrías de la piel el rastro de los latigazos crueles. […]
Cuántas veces, merodeando por esos rincones (calles Pedro Mendoza, Palos y Almirante Brown) me he preguntado, ¿qué es lo que habrán visto ciertos poetas porteños a esos barrios lúgubres, para cantarlos como si fueran el paraíso de esta ciudad?
Insisto. No he visto allí nada más que la muestra del sufrimiento humano, bajo todos los aspectos.
El cronista porteño destaca en estas notas “la fatalidad brutal” que une a los hombres y el trabajo, a la vez que refiere, lo “roto” y lo “sucio” de los espacios “taciturnos” como Dock Sud, donde “duermen con modorra de cadáveres cientos de desdichados” y el acordeón es siempre “viejo” y “desdentado”. Así, mientras discute y dialoga con representaciones urbanas de otros escritores (como por ejemplo, cierta zona de la poesía de Raúl González Tuñón), Arlt retoma el gesto inaugurado en El Juguete rabioso, su novela de la “vida puerca”, para referir en estas notas porteñas cómo la sociedad sí se está desmoronando.
1 note
·
View note
Text
Entrevista a CLAMP [CLAMP Festival 2011]
Entrevista Especial con CLAMP por la Academia de Medios de Entretenimiento. Gracias a Chibi Yuuto's CHRoNiCLEs por la traducción en ingles y gracias a mi amiga Anto Mercury por la traducción al español. Desde que debutaron con RG VEDA en 1989, las mujeres de CLAMP han pasado 22 años como autoras. Este grupo de literario de cuatro es único y continúa capturando los corazones de los fans. Nuevamente, en Septiembre de 2011 se realizó un Festival CLAMP en Tokyo donde estuvo su cómic original llamado Shiritsu Horitsuba Gakuen - Exchange Student Excitement. Los estudiantes de la Academia de Medios de Entretenimiento también participaron en el cómic en movimiento en vivo! En esta oportunidad, hablamos con CLAMP respecto a los secretos detrás de escenas acerca de sus creaciones y otros eventos relacionados a su trabajo.
Sobre Escribir Juntas Ohkawa: Los miembros de nuestro grupo de doujinshi eran diferentes cuando estábamos en Kansai antes de nuestro debut. Era más como un grupo de amigos. Por ejemplo, la gente se quedaba a dormir en mi casa. Mokona: Cuando intentamos trabajar como un grupo de cuatro, nos dimos cuenta que era mejor dividir varias cosas en cuatro partes iguales.
Igarashi: Yo pienso que cuando estás trabajando en un proyecto hay algunas cosas que puedes decirles a los asistentes, editores y demás, inclusive aunque estén trabajando en el proyecto contigo. De todos modos, las cuatro somos un equipo, todas compartimos los buenos y los malos tiempos.
Mokona: Cuando me bloqueo y puedo preguntarle a mis compañeras, "Qué debería hacer?" me hace realmente feliz. Es muy importante para nosotras saber que si una se bloquea, podemos confiar en el resto del grupo para ayudar.
Como elaboran sus personajes?
Ohkawa: Lo hablamos de antemano, y juntas pensamos en cómo hacer los personajes. Yo hago peticiones y las discuto con las otras tres, pero soy muy concreta y específica con los personajes principales. Fui particularmente específica con Card Captor Sakura. Ocasionalmente, pediría cabellos cada vez más largos por alguna razón, pero los diseños de base nunca se modificaron. Había algunas cosas todavía más ridículamente específicas como por ejemplo, "sería genial si fueran como una especie de suave hablador", y así... Eso no es un personaje principal, verdad? (risas)
Mokona: Eso probablemente no sea un personaje principal. (risas)
Ohkawa: Hay personajes puntuales que hemos dibujado después de sólo una conversación - por ejemplo, los clientes en XXXHOLiC hoy en día, los cuales dibujamos en un abrir y cerrar de ojos también.
Mokona: Los clientes son siempre mujeres, así que muchas veces son redundantes. (risas)
Ohkawa: Eh? Antes hubieron algunas cosas que resultaron de ese modo... Pero para los personajes principales, soy confiable en dar explicaciones habladas para ellas. Consigo los bocetos justo a tiempo, y luego los corregimos hasta que les dé el OK.
Mokona: Ese es el momento en el que coincidimos con cosas como la altura y la edad.
Igarashi: Además, cuando estamos diseñando nuestros personajes, existeron situaciones donde fuimos tan lejos al punto de debatir las proporciones entre la cabeza y el cuerpo.
Ohkawa: Dado que la persona que dibuja puede cambiar las proporciones en sus bocetos sin saberlo, Igarashi y yo chequeamos y pedimos revisiones para que las proporciones no cambien, ese tipo de cosas.
Nekoi: Creo que cuando lo hago yo misma, termino siempre dibujando la misma cosa, que en cualquier caso es porque soy así. Viniendo de eso, es un dolor "mostrar" nuestros errores, por así decirlo, lo que probablemente es porque estamos trabajando en conjunto con las demás como cuatro personas.
Mokona: En mi caso, tuve problemas con Yuuko en XXXHolic. Después de dibujar esas largas proporciones, me confundía y hacía las mismas proporciones en Kobato. Largas, también... Dibujar constantemente era una pesadilla. Como tal, lo que realmente es tranquilizador tener compañeras que puedan revisar tu trabajo con la cabeza en frío.
Ohkawa: Dado que existen momentos en los que la persona que dibuja puede alterar conscientemente su trabajo, y momentos en los que no puede, ajustamos esas cosas charlándolo entre todas.
Cuando están en la fase preparatoria, determinan también los materiales artísticos?
Ohkawa: Dado que puede causarse una impresión diferente solamente cambiando los tipos de lapicera que uses, nosotras solemos determinar los materiales que usaremos para dibujar durante nuestras reuniones preparatorias.
Mokona: Como era de esperar, no sabíamos cómo la impresora sacaría las páginas, así que hicimos ciclos de pruebas y cosas por el estilo.
Igarashi: Elegimos un papel diferente para CLOVER, verdad?
Ohkawa: Era papel de dibujo, no? (1) Puedes lograr una impresión completamente diferente solamente haciendo eso. Discutimos toda clase de cosas juntas, cosas como "Teníamos materiales como esos!", y así.
Mokona: Para ANGELIC LAYER - Nekoi pensó ésto - usamos marcadores gruesos para las líneas.
Ohkawa: Desde el comienzo, cuando nos ponemos a dibujar, consultamos entre todas cosas tales como si o no las líneas finas no encajan bien y así sucesivamente. Es lo mismo con los materiales. Ha habido situaciones en las que los colores fuertes habrían sido adecuados para la historia, pero por el contrario lo que es tan lindo como sea posible habría sido bueno, así que lo tocamos de oído de oído.
¿Tiene notas o cuadernos para las opciones de diálogo, expresiones y palabras?
Ohkawa: Honestamente, solía guardar notas, pero eso fue al momento de nuestro debut. Ahora, pongo el flujo bruto de la historia en una nota, pero nada como expresiones.
Mokona: No parece como si nos inventamos lemas, o sí?
Igarashi: Sólo palabras clave, verdad?
Mokona: Para escenas grandes, sí, se ha llegado al punto de que este tipo inusual de ruta es mejor porque se puede limpiar un poco de espacio en los escenarios que obtengas, en el espíritu del momento, así lo entiendo.
Ohkawa: La verdad es que solía impulsar específicamente el cómo escribir notas, pero eso terminó casi inmediatamente.
Igarashi: De todos modos, qué clase de notas escribiste? Por alrededor de los dos años recuerdo que las escribías, es decir.
Ohkawa: Yo llevaba un bloc de notas a todos lados, pero nunca le di un uso práctico. Estar sentada en la silla no es bueno cuando se tienen plazos que cumplir. (risas)
Qué las motivó a continuar en estos últimos 22 años?
Ohkawa: Al final, es el amor por hacer algo. Hace un tiempo, cuando fuimos entrevistadas en Francia, nos preguntaron qué tanto trabajamos. En una respuesta honesta, yo dije, "Lo suficiente como para violar las leyes laborales de Francia". (risas) Pensando en ello, existe probablemente una parte de mi que es adicta al trabajo. Sin embargo, cuando estoy de buen ánimo y tengo algo de tiempo libre, realmente pienso, "Esto es genial!," mientras trabajo. Bueno, en realidad ... ha habido momentos en los que, en el medio de la noche a las 2:00 ó 3:00 de la mañana, he pensado, "Qué estoy haciendo? ..." (risas)
Para cerrar, por favor cuéntenos sus planes para el futuro
Igarashi: La nueva serie Gouhou Drug empezará en Noviembre (2). Además, en conjunción a eso, estaremos lanzando nuevos formatos para los volúmenes originales. Por favor esperen a la publicación de GATE 7, Vol.2 también. Dicho ésto, perdón por las publicidades. (risas)
Mokona: Estoy feliz de tener la chance de trabajar en cosas por fuera de los cómics, como el diseño de personajes de animación. Estoy con ganas de Code Geass en particular.
Nekoi: Luego de ocho años, finalmente volví a dibujar Gouhou Drug. Haré mi mejor esfuerzo nuevamente.
Ohkawa: Estoy ayudando a escribir una historia para una obra teatral también. (3) Quiero expresar mi gratitud a toda la gente que me ha ayudado en planearla, y por sobre todas las cosas, a la gente que la verá en el futuro. Muchas gracias por la entrevista, CLAMP! Después de haberse llevado a cabo de forma exitosa, el "CLAMP FES 2011 Tokyo" está llegando a su fin, pero los estaremos manteniendo animados de aquí en adelante!
Notas de la traducción (1) "Papel de dibujo" aquí se pone en contraste con otros medios de comunicación, más comunes, tales como papel de cómic y cartulina. (2) La nueva serie se llamaría eventualmente Drug & Drop. (3) Ohkawa se refiere a MOON SAGA, una dramatización sobrenatural de la vida de Minamoto no Yoshitsune protagonizada por el popular músico Gackt.
1 note
·
View note
Text
Con teatro para toda la familia, arranca el programa “Helénico en Los Pinos”
Se darán 72 funciones de entrada gratuita, del 2 de julio al 6 de noviembre, en La Pérgola del Complejo Cultural Los Pinos y la Ex Fábrica de Pólvora en la Cuarta Sección del Bosque de Chapultepec
Participarán 30 grupos artísticos, que fueron seleccionados a través de la convocatoria Rutas Escénicas Estatales
La Secetaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Centro Cultural Helénico y del Complejo Cultural Los Pinos, anuncia el arranque de “Helénico en Los Pinos”, una programación que se desprende del primer apartado de la convocatoria Rutas Escénicas Estatales. Este proyecto persigue los objetivos de generar rutas de encuentro para creadoras y creadores profesionales de las artes escénicas, así como descentralizar y visibilizar la oferta teatral de la República mexicana. Gracias a esta convocatoria se seleccionaron a 30 grupos artísticos pertenecientes a Puebla, Ciudad de México, Guerrero, Baja California Sur, Jalisco, Veracruz, Baja California, Estado de México, Chihuahua, Hidalgo, Durango y Michoacán —que recibirán un apoyo solventado por el Centro Cultural Helénico y el Complejo Cultural Los Pinos—, y ofrecerán junto a dos grupos invitados un total de 72 funciones para toda la familia. Los espectáculos se llevarán a cabo en espacios del Complejo Cultural Los Pinos y de la Cuarta Sección del Bosque de Chapultepec. En línea con los objetivos de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México por impulsar la descentralización de la oferta cultural, esta convocatoria desarrolla una extensa ruta de circulación para las artes escénicas nacionales, en vinculación con los recintos del proyecto prioritario Chapultepec, Naturaleza y Cultura. Debido a su enfoque familiar, a su representación nacional y relevancia artística —desde 2019—, el programa “Helénico en Los Pinos” ha generado arraigo entre la población asidua al Complejo Cultural Los Pinos, la cual identifica las funciones de los sábados y domingos como una oferta teatral recurrente y de calidad. Con la incorporación de la Cuarta Sección del Bosque de Chapultepec a esta iniciativa, el programa se consolida como un espacio que garantiza el ejercicio de los derechos culturales, el esparcimiento y el contacto de las personas más jóvenes con diversas manifestaciones artísticas. Los proyectos ganadores fueron elegidos por un jurado especializado en artes escénicas, el cual estuvo conformado por: Hasam Díaz Hierro, Izmir Gallardo Oliva y Lourdes Pérez Gay. Además, se contará con la presencia de tres obras invitadas: Impromptu, de Fernando Iralda, así como Mitote y El bosque de las abuelas, dirigidas por Alicia Martínez, con la participación de actores y actrices del Centro Universitario de Teatro. A continuación, se enlistan los nombres de las puestas en escena que el público disfrutará de forma gratuita del 2 de julio al 6 de noviembre, los fines de semana a las 13:00 horas en el Complejo Cultural Los Pinos y a las 12:00 horas en la Cuarta Sección del Bosque de Chapultepec.
Identidades del vacío (Puebla)
Detrás de mí la noche (Ciudad de México)
Flores rojas (Guerrero)
De monstruos, gigantes y otras calamidades (Ciudad de México)
Origami tropical (Baja California Sur)
Las futbolistas (Ciudad de México)
Llévame (Jalisco)
Los niños de papel (Ciudad de México)
De fantasmas a fantasmas (Estado de México)
Pedro y Tamara (Ciudad de México)
La gota y el mar (Veracruz)
Soy luna de octubre (Ciudad de México)
El gran tesoro del pirata (Chihuahua)
Sorteo local (Ciudad de México)
La canción de los capitanes (Hidalgo)
El fluir del laberinto (Ciudad de México)
Manifiesto (Baja California)
Guille y el nahual (Ciudad de México)
El silencio de Júpiter (Durango)
Benito y Wataru (Ciudad de México)
Cuando sea grande (Jalisco)
Juana cachonda (Ciudad de México)
El niño lodo (Hidalgo)
Ultramareadas (Ciudad de México)
Balance (Baja California)
La cabeza en azul (Ciudad de México)
Luna (Michoacán)
Guardianes del bosque (Ciudad de México)
Lo que queda de nosotros (Jalisco)
Moros, resonancias de un México Andalusí (Ciudad de México)
Impromptu (Puebla)
Mitote (Ciudad de México)
El bosque de las abuelas (Ciudad de México)
La cartelera completa puede consultarse en las páginas: contigoenladistancia.cultura.gob.mx y helenico.gob.mx.
0 notes
Photo
La hoja de ruta de la actividad teatral desde el momento en el cual ya no se volvieron cerrar las salas
0 notes
Text
Convoca Coordinación de Turismo a talento teatral para participar en Tour de Leyendas
Convoca Coordinación de Turismo a talento teatral para participar en Tour de Leyendas
#EnContrasteVeracruz #Córdoba Córdoba, Ver.- La coordinación de Turismo abre la invitación a grupos teatrales de la ciudad para que se inscriban y participen con el Ayuntamiento de Córdoba en el proyecto “Tour de Leyendas” y colaborar de manera conjunta en el rescate de la cultura.El objetivo de esta convocatoria es generar una ruta turística-cultural resaltando las leyendas que a nivel nacional…
View On WordPress
0 notes