#ray dipalma
Explore tagged Tumblr posts
llovelymoonn · 2 years ago
Text
favourite poems of january
tony hoagland note to reality
henri cole middle earth: “myself and cats”
minerva s.m. kamra chronic
stacie cassarino zero at the bone: “in the kitchen”
bonnie jo stufflebeam barking dog nocturnal
ron silliman the alphabet: “you, part i”
sara borjas a heart can only be broken once, like a window
karen an-hwei lee song of the oyamel
louise glück afterword
kai nham follow the moon
elisabeth houston standard american english: “re-peat! re-verse! re-hearse!”
victoria stitt the carolina quarterly: “autumn convalescence”
noor ibn najam you smelled like an animal
ben still concept pest control
ray dipalma obediant laughter: “after midnight”
sasha pimentel cats
thanh-tam nguyen a lit match to burn what your country doesn’t remember
sarah abbas collecting words in attempt to keep them the same
julia wong kcomt (tr. jennifer shyue) woman eaten by cats
lisa jarnot ring of fire: “the bridge”
torrin a. greathouse i am beginning to mistake the locust’s song for silence
siaara freeman when i speak of hunger
vandana khanna train to agra: “evening prayer”
ouyang jianghe (tr. austin woerner) mother, kitchen
kayleb rae candrilli sand & silt
antony hecht an offering for patricia
sara ellen fowler shed project notes, august 30, 2019 - la madera, nm 
vincent hiscock voice in the air: afterthought
margie piercy mars & her children: “the cat’s song”
eva chen how to bleed a ghost
sayuri ayers cordella magazine: “in the season of pink ladies”
buy me a coffee
179 notes · View notes
brokehorrorfan · 1 year ago
Text
Tumblr media
Deadgirl will be released on Blu-ray on October 24 via Unearthed Films. Presented in its uncut form, the controversial 2008 horror film is celebrating its 15th anniversary.
Marcel Sarmiento (The ABCs of Death) and Gadi Harel co-direct from a script by Trent Haaga (Cheap Thrills). Shiloh Fernandez, Noah Segan, Candice Accola, Jenny Spain, Eric Podnar, Andrew DiPalma, and Michael Bowen star.
Special features are listed below.
Special features:
Audio commentary by co-directors Marcel Sarmiento and Gadi Harel, writer Trent Haaga, actors Shiloh Fernandez and Noah Segan, director of photography Harris Charalambous, editor Philip Blackford, and composer Joseph Bauer
Audio commentary by actress Jenny Spain
Interview with co-director Gadi Harel (new)
Interview with writer Trent Haaga (new)
Interview with actor Noah Segan (new)
Interview with actor Shiloh Fernandez (new)
Interview with special makeup effects artist Jim Ojala (new)
Exquisite Corpse: The Making of Deadgirl
Jenny Spain audition
Deleted scenes
Behind-the-scenes gallery (new)
Makeup effects gallery (new)
Promotional stills gallery
Trailer
When high school misfits Rickie and JT decide to ditch school and find themselves lost in the crumbling facility of a nearby abandoned hospital, they come face-to-face with a gruesome discovery: a body of a woman - stripped naked, chained to a table and covered in plastic - and soon realize she is anything but dead. Quickly the boys find themselves embarking on a twisted yet poignant journey testing the limits of their friendship, and forces both to decide just how far they're willing to stretch their understanding of right and wrong.
Pre-order Deadgirl.
25 notes · View notes
marcogiovenale · 5 years ago
Photo
Tumblr media
legend: the complete facsimile in context _
0 notes
jenniedavis · 7 years ago
Photo
Tumblr media
1 note · View note
else-self · 5 years ago
Text
For anyone interested in reading some poetry or poetics. Duration press has their catalog available online and as downloadable PDFs. It's a great resource of diverse writers and writing styles and translations.
The following is a complete list of publications released on durationpress.com since 1999. The first set is composed of titles released since 2015. The second set features titles released from 1999-2009.
2015-
Anne-Marie Albiach, A Discursive Space (interviews with Jean Daive) (tr. Norma Cole)
George Albon, Transit Rock
Will Alexander, Exobiology as Goddess
Will Alexander, Vertical Rainbow Climber
Richard Anders, The Footsteps of One Who Has Not Stepped Forth (tr. Andrew Joron)
ANGLE Magazine (edited by Brian Lucas)
Roman Antopolsky, Haunted House
Apex of the M (edited by Lew Daly, Alan Gilbert, Kristin Prevallet, Pam Rehm)
Gennady Aygi, An Anthology of Chuvash Poetry
Gennadi Aygi, Degree of Stability (tr. Peter France)
Rachel Tzvia Back, The Buffalo Poems
Josely Vianna Baptista, On the Shining Screen of the Eyelids (tr. Chris Daniels)
Melissa Benham, at sea
Coral Bracho, Of Their Ornate Eyes of Crystalline Sand (tr. Forrest Gander)
Michel Bulteau, Crystals to Aden (tr. Pierre Joris)
Mary Burger, Nature’s Maw Gives and Gives
Norma Cole, Coleman Hawkins Ornette Coleman
Norma Cole, Metamorphopsia
Norma Cole, My Bird Book
Pura López Colomé, Aurora (tr. Forrest Gander)
Stacy Doris, Paramour
Jean-Michel Espitallier, Butchers Fantasy (tr. Sherry Brennan & Jean-Michel Espitallier)
Factorial Magazine (edited by Sawako Nakayasu)
The Germ: A Journal of Poetic Research
John High, The Desire Notebooks
Emmanuel Hocquard, Late Additions (tr. Connell McGrath and Rosmarie Waldrop)
Emmanuel Hocquard and Ray DiPalma, Personæ and Thoughts on Personæ (tr. Ray DiPalma)
Pierre Joris, Permanent Diaspora
Rachel Levitsky, Dearly 3 4 6
Andrei Molotiu, The Kingdom
Pascalle Monnier, Bayart: Spring (tr. Cole Swensen)
Laura Moriarty, Nude Memoir
Gale Nelson, Spectral Angel
Aldon Lynn Nielsen, Black Chant
Mary Oppen, Poems & Transformations
Lauri Otonkoski, 20 Poems (tr. Anselm Hollo)
Roberto Piva, Manifestoes (tr. Chris Daniels)
Roberto Piva, open your eyes and say ah! (tr. Chris Daniels)
Roberto Piva, Paranoia (tr. Chris Daniels)
Pam Rehm, To Give it Up
Sebastian Reichmann, Sweeper at His Door (tr. James Brook)
Claude Royet-Journoud, The Right Wall of the Heart Effaced (tr. Keith Waldrop)
Lutz Seiler, Poems (tr. Andrew Duncan)
Ryoko Sekiguchi, Tracing (tr. Stacy Doris)
Aaron Shurin, Reverie: A Requiem
Gustaf Sobin, Telegrams
Juliana Spahr, LIVE
Brian Strang, Dark Adapt
Hiroya Takagai, Rush Mats (tr. Eric Selland)
Habib Tengour, Empedocles’s Sandal (tr. Pierre Joris)
Lourdes Vazquez, Park Slope
The Violence of the White Page: Contemporary French Poetry (edited by Stacy Doris, Charles Bernstein, and Phillip Foss)
Keith Waldrop, The Silhouette of the Bridge (Memory Stand-Ins)
Keith Waldrop, Spit-Curls
Peter Waterhouse, Where Are We Now? (tr. Rosmarie Waldrop)
Tyrone Williams, c.c.
Xue Di, Circumstances (tr. Keith Waldrop, with Hil Anderson and Xue Di)
Heriberto Yepez, Babellebab
1999-2009
Heather Akerberg, Dwelling
George Albon, Momentary Songs
Michael Basinski, Mooon Bok: petition, invocation & homage
Claire Becker, Get You
Guy Bennett, Retinal Echo
Taylor Brady, Production Notes for Occupation: Location Scouting
Brandon Brown, Kidnapped
Mary Burger, The Boy Who Could Fly
Norma Cole, Mace Hill Remap
Catherine Daly, The Last Canto
Rachel Blau DuPlessis, Wells
Marcella Durand, The Body, Light, and Solar Poems
Patrick Durgin, And so on
Patrick Durgin, Sorter
Peter Ganick, …As Convenience
Susan Gevirtz, Domino: point of entry
Jesse Glass, Man’s Wows
Noah Eli Gordon, notes toward the spectacle
E. Tracy Grinnell, Of the Frame
Pierre Joris, The Fifth Season
Amy King, The Citizen’s Dilemma
Rachel Levitsky, Realism (a work in progress)
Bill Marsh, A Tomb for Anatole
Pattie McCarthy, alibi (that is : elsewhere)
Mark McMorris, Figures for a Hypothesis
Jorge Melícias, Disruption (translated by Brian Strang & Elisa Brasil)
K. Silem Mohammad, Hanging Out with Pablo and Jennifer
Sawako Nakayasu, Balconic
kathryn l. pringle, The Stills
Francis Raven, Economic Belief Structure
Pam Rehm, Pollux
Elena Rivera, Wale; or The Corse
Cynthia Sailers, A New Season
John Sakkis, Rude Girl
Eleni Sikelianos, poetics of the exclamation point
Eleni Sikelianos, To Speak While Dreaming
Rick Snyder, Forecast Memorial
Juliana Spahr, Nuclear
Suzanne Stein, Untitled (Poetry Event: June 2, 2007, Pegasus Books Downtown, Berkeley)—Audio of event
Brian Strang, machinations
Cole Swensen, It’s Alive She Says
Elizabeth Treadwell, LILYFOIL (or Boy & Girl Tramps of America)
Kevin Varrone, g-point almanac (9.22-10.19)
Keith Waldrop, The Garden of Effort
Rosmarie Waldrop, Lawn of Exlcuded Middle
Dana Ward, The Imaginary Lives of My Neighbors
Alli Warren, No Can Do
Code of Signals
Alcheringa
Towards a Foreign Likeness Bent: translation
3 notes · View notes
freehealthguider · 6 years ago
Text
The Best Sunglasses for Your Personality and Face Shape, Illustrated by Ray-Ban's Most Iconic Styles
The Best Sunglasses for Your Personality and Face Shape, Illustrated by Ray-Ban's Most Iconic Styles
Gentlemen, we’ll be honest: Whether you’re about to head out or trying to hide your hangover, the easiest way to instantly look better is to toss on a pair of sunglasses.
Shades can elevate your style, transform your look, and change your mood. But—and this is a big but—you have to nab a pair that suits your face shape. The right pair of sunglasses will enhance your best features, frame your face, and highlight the rest of your outfit.
We’re going to steer you in the right direction with the help of Marie DiPalma, senior brand director of Ray-Ban North America. We’ve rounded up the most iconic Ray-Ban styles, as seen on some of the most legendary people in history, fashion, and music, then highlighted what type of guy they speak to in terms of personality, how you want to look, and how you want to feel.
(Oh, and if you’re not sure what your face shape is, use this guide.)
Source link
قالب وردپرس
0 notes
riusugoi · 7 years ago
Text
Esteban Pujals Gesalí; prólogo a La Lengua Radical
Pero uno esperar��a que la concentración por parte de los autores Language en la lingüisticidad (¡palabrez, verbatura?) del poema les convirtiera en un objeto especialísimo de curiosidad para una investigación literaria que a menudo se autocalifica de postestructural y que ha estado dominada en años recientes por ópticas metodológicas que, como la teoría de la recepción o la posición desconstruccionista, se enfrentan al texto literario desde puntos de vista análogos. El hecho de que no haya sucedido así prueba hasta qué punto la incorporación a la academia de perspectivas pretendidamente críticas y novedosas cumple a menudo la función conservadora de evitar un cambio mucho más drástico y generalizado. Practicar ejercicios desconstructivos sobre el teatro de Shakespeare, las novelas de Faulkner o la poesía de Wallace Stevens resulta así ser una vacuna necesaria contra la desintegración completa del sistema literario que eliminaría la posición misma desde la que se ejercita la actividad desconstructiva. Hablar de incomprensión por parte de la crítica académica con respecto a la escritura Language supone, por lo tanto, camuflar la medida en la que esa crítica ha entendido perfectamente que el trabajo de poetas como Charles Bemstein, Bruce Andrews, Lyn Hejinian, Ron Silliman o Tina Darragh, y, sobre todo, que el hecho de que exista ya un público para este tipo de escritura, pone en grave peligro el control que tal crítica intenta ejercer sobre el gusto literario norteamericano. 
L=A=N=G=U=A=G=E la revista que ha terminado dando su nombre al conjunto de las propues'tas cr~ativas de estos autores, se publicó en Nueva York entre 1978 y 1982, edItada por Bruce Andrews y Charles Bemstein, los escritores más activos en este tipo de experimentación en la costa Este, junto a otros como Alan Davies, James Sherry, Tina Darragh o Ray DiPalma.
Desde su perspectiva, el experimento y la crítica, lejos de ser márgenes de la poesía, constituyen hoy el centro mismo de la actividad poética relevante, y la negativa a aceptar este hecho por parte de la infinita mayoría de los poetas, críticos y lectores es sintomática del rumbo conservador que frente a otras facetas de la cultura contemporánea ha caracterizado el trabajo poético desde los años que precedieron a la segunda guerra mundial.
Para estos autores, el modelo que domina el poema contemporáneo muestra una llamativa docilidad con respecto a una tradición de usos formales obsoletos y autoritarios. Lo último que puede un poeta permitirse despreciar son sus materiales de trabajo y éstos, el lenguaje, han sido drásticamente modificados en nuestro siglo por perspectivas que hacen inviable el modo tradicional de concebirlos como simples vehículos de un pensamiento que es independiente de su formulación lingüística. Ambas acusaciones, la de conservadurismo formal y la de candidez epistemológica, resultan razonables si tenemos en cuenta la riqueza de ámbitos formales y conceptuales que han abierto en nuestro siglo la música y las artes plásticas,
sino que procede de una aguda sensibilidad a las implicaciones epistemológicas y políticas de la forma; procede asimismo de una conciencia crítica que se niega a considerar resuelto todo lo que hoy hace del texto artístico un nudo de problemas. Por ello es importante no malentender las libertades que estos escritores reivindican para la creación como un abandono de las responsabilidades del poeta para con su lengua, pues forman parte, por el contrario, de una conciencia muy intensa de responsabilidades lingüísticas nuevas que son hoy mucho más urgentes que las que implicaba tradicionalmente la actividad poética.
La mayoría de los lectores de poesía espera hoy de un poema un texto compuesto en verso libre en el que un sujeto claramente definido (a menudo una proyección del propio autor) expresa, 15 en un lenguaje típicamente "poético" (esto es, limitado, fruto de una selección léxica y sintáctica que excluye una buena porción del diccionario, por no hablar de la experiencia auditiva de los hablantes) y altamente discursivo (es decir, integrado por oraciones completas articuladas lógicamente), una "unidad de pensamiento" que suele consistir en una percepción sobre algún aspecto de su experiencia. “ En este congreso de personas, comenzando a formarse de nuevo modo las voces, con el uso ordinario repetido, fueron estableciendo los vocablos conforme les ocurrían; después, significando con algunas palabras las cosas más usuales, comenzaron a hablar, todo por acaso y fortuitamente, estableciendo para ellos su idioma.! 17 Hubo un tiempo, sugiere Vitrubio, en el que los humanos gozaron de la capacidad de pensar, pero no de la de hablar. Luego crearon los antepasados las lenguas como un código completo que nos han legado y que nosotros transmitiremos a las generaciones futuras sin que sean apenas relevantes las modificaciones que podamos introducir en él, pues el valor de la lengua se subordina al de una realidad entendida como anterior e independiente, a la que hace referencia.    El hecho de que sea posible construir códigos artificiales (criptográficos, lógicos, telegráficos, matemáticos) a partir de una lengua natural ha hecho que la perspectiva más común sobre el lenguaje en las culturas occidentales sea la que lo identifica con ellos. Según esta óptica, las lenguas son mecanismos estables, compuestos por piezas inventariadas, y su comportamiento es perfectamente previsible y subordinado con respecto a un pensamiento autónomo. Esta visión es lo que Charles Bernstein ha llamado "la teoría del tubo"7 sobre el lenguaje, y según ella, el hablante piensa que su actividad es análoga a la introducción por el extremo de una manguera de ideas y observaciones que su interlocutor recoge al otro extremo. Lo que en primer lugar destaca en esta simplísima teoría lingüística es la neutralidad que en ella se atribuye a las lenguas con respecto al pensamiento del que supuestamente son vehículo, una neutralidad inaceptable desde la conciencia de la problematicidad de toda traducción y desde la constatación de la enorme variabilidad de modos y registros que presenta toda lengua natural en el uso. Igualmente notable resulta la estabilidad que les supone esta óptica a las lenguas, incompatible con la realidad incontestable del cambio lingüístico. Ambos errores son ideológicos y proceden de un prejuicio cultural característico de las culturas occidentales: el que defiende lo individual y privado contra lo público y colectivo incluso en ámbitos que, como el del valor, son por definición sociales.
La ingenua convicción robinsoniana que tiene el individuo occidental de que cuando piensa privadamente está realizando un acto independiente de su colectividad es una falsa conciencia que le oculta la medida en la que ese acto está completamente determinado por las relaciones sociales de las que forman parte tanto él o ella como la lengua que sin duda constituye la materia de sus procesos mentales. La misma convicción le hace concebir la sociedad como una agrupación de individuos anteriores a la colectividad y que, por lo tanto, podrían perfectamente no haber decidido agruparse. Esta visión le oculta que es sólo mediante el proceso de socialización en el que consiste el aprendizaje de una lengua como accede el individuo a su conciencia subjetiva, constituyéndose en sujeto humano sólo a partir de los acuerdos colectivos que se concretan en la (relativa) estabilidad de los léxicos y las sintaxis.
El lenguaje constituye el pensamiento y la percepción, y estos ámbitos están colectivizados desde el comienzo mismo del proceso de formación del individuo, por lo que la función comunicativa, tal como comúnmente la entendemos, no es sino muy secundaria en el uso de la lengua; los hablantes, previamente a cualquier acto de habla, están ya comunicados en la enorme medida que supone compartir los infinitos acuerdos en los que hablar esa lengua consiste; no te hablo para que me entiendas, sino porque me entiendes. Desde esta perspectiva, el poeta que a finales del siglo veinte se empeña en contra de toda evidencia filosófica y lingüística en aferrarse al prejuicio de una subjetividad no mediatizada por el valor colectivo de la lengua se compromete con una ideología interesada en privatizar lo que es común, envolviendo en confusiones precisamente las realidades que mayor importancia tienen en el trabajo de un escritor; la lengua, social por definición, el foro por antonomasia de todos los desacuerdos y reconciliaciones; el pensamiento, que está hecho de lengua, que es el proceso mismo de producción lingüística; y la subjetividad, que constituye tan sólo una parte del sistema más complejo que es el conjunto de las relaciones sociales. Lo que al poeta lingüísticamente ingenuo puede parecerle una reflexión privada, suya, única e irrepetible, una revelación de su "especial" yo interior, resulta así no ser, en sociedades en las que la iniciativa lingüística le ha sido arrebatada a la colectividad por los medios de comunicación, sino la actualización de las internalidades previstas de antemano por la lengua "normalizada"; algo parecido a la elección por parte del consumidor de su marca preferida de cereal de desayuno entre la diversidad que el supermercado le ofrece.
Desde una posición lingüística radical existe en el mundo contemporáneo una guerra entre quienes se sitúan del lado de un poder verb~l anónimo cuya vocación es reducir las lenguas ente.ras a los valo.res mas simples, generalizables y previsibles posible; y qUIenes, entendIendo la utilidad (que no la verdad) de tal simplificación par~ ciertos f!nes concretos, se niegan a aceptar como valor de uso lingüístIco en su mtercambio cotidiano una forma ideológica del lenguaje que les arrebata su iniciativa como creadores de lengua reprimiendo su capacidad para construir palabras y su placer en la generación de usos lingülsticos excéntricos, locales, interpersonales, Y en fin, habitados, vividos. Huelga decir en qué bando se encontrarán las fuentes del cambio lingüístico, de la generación de lenguaje; huelga también decir qué partido le corres?onderá tomar al poeta, quien, lo sepao no, asiste diariamente al enfrentarmento entre ambas partes.
La indeterminación, el debilitamiento de la referencia, la suspensión de esas garantías de la univocidad del sentido (y así de la naturaleza dada y estable de la realidad) que son la sintaxis "normalizada" y la conexión lógica de las oraciones, obstaculizan, no la lectura, sino un determinado tipo de lectura: el que entiende el sentido como algo ajeno al lector, algo de 10 que el autor le hace entrega y que el lector puede solamente capturar o aprehender; no producir. El texto Language desestabiliza la posición del lector y proyecta un tipo nuevo, diferente, de lector que recupera, siquiera parcialmente, sus responsabilidades como hablante ante la lengua en vez de delegar la producción del sentido en el autor y en una tradición escrita que entiende el significado como anterior al significante y, por lo tanto, a los hablantes.
Poesía equivale aquí a filosofía de la praxis lingüística, el proceso de estimulación mutua de la hipótesis y el experimento, y los resultados no son tanto textos "hermosos", objetos acabados, como actos de lectura, recorridos por el lenguaje que hacen perceptibles la naturaleza del lenguaje mismo, su centralidad en la construcción ideológica del mundo, del prejuicio y de la invención, su potencialidad emancipadora, la suculencia de su infinita gama de formas posibles.
Al referirse a los principales énfasis que cabe distinguir en el trabajo de un poeta, Pound diferenciaba entre phanopoeia, la obsesión por la imagen que él mismo tan bien ejemplificó en sus composiciones de 1912 y 1913; melopoeia o el subrayado de las cualidades sonoras dellenguaje; y logopoeia, "el baile del intelecto entre las palabras". Este último aspecto del lenguaje poético, muy presente tanto en los Cantos como en toda la correspondencia de Pound, es el que constituye el objeto prioritario de la atención de los escritores Language, y posibilita al mismo tiempo una exploración de horizontes formales que la metafísica occidental le vedaba a sus tradiciones poéticas y una crítica de la ideología emprendida desde la creación.
la centralidad del lenguaje en la constitución de la sociedad y del individuo y de la imposibilidad de hacer verdaderos descubrimientos en el ámbito formal sin alterar hábitos tan arraigados en las culturas postindustriales como son la transitividad del verbo significar en todas las lenguas occidentales y la circulación unidireccional del sentido en la relación entre el autor y el lector.
Pero si es cierto que las poéticas representadas por la antología de Allen oponían una concepción diversificada, cosmopolita y abierta del poema al tono monocorde, restrictivo y elitista que había dominado la poesía norteamericana desde antes de la Segunda Guerra Mundial, también lo es que la mayor parte de estas poéticas planteaban su oposición a la poesía dominante en los términos lingüística y políticamente ingenuos de una confianza extrema en la experiencia.
Para un poeta, desinteresarse hoy de este debate es tanto como desinteresarse de su tiempo y de su material de trabajo. Las nuevas dimensiones que ha ido adquiriendo el lenguaje a la luz de disciplinas nuevas, o de ópticas interdisciplinares que por su precocidad intuitiva no pudieron utilizar las vanguardias de principios de siglo, han dado a éstas la razón y sitúan a los autores Language, no al margen de la tradición o en una relación de antagonismo con respecto a ella, sino en su mismo centro, como herederos de la investigación poética más lúcida del siglo e ilustradores de las maneras en las que es hoy posible renovarla.
Leída desde la perspectiva de la poesía española de las dos últimas décadas, la propuesta Language no puede resultar más refrescante. La actitud extraordinariamente abierta con respecto a la forma poética que caracteriza el trabajo de estos autores revela lo limitado de un horizonte formal circunscrito por las tres posibilidades del endecasílabo, del verso libre y del poema simbolista en prosa
La incorporación de conceptos y perspectivas de otras artes y disciplinas sugiere así también otro ámbito de apertura del horizonte poético español con respecto al tradicionalismo sofocante y endogámico de una poesía que aprende a hacer poesía en las antologías de poesía. Este proceder del traductor no es sino una aplicación de la óptica que todas las poéticas Language comparten y según la cual el objetivo de la escritura no es referirse a una realidad preexistente, sino generar tantos vectores con respecto a cada momento de su proceso de escritura o lectura como sea posible.
---
Small Press Distribution 1814 San Pablo Avenue Berkeley, CA 94702 Teléfono: (415) 549 33 36 
0 notes
kepoinus · 7 years ago
Text
Jangan Salah Pilih! 6 Kacamata Hitam ini Bisa Sempurnakan Bentuk Wajah
Jangan Salah Pilih! 6 Kacamata Hitam ini Bisa Sempurnakan Bentuk Wajah
[ad_1] Tak hanya kacamata masa kini, beberapa model pelindung mata zaman dulu bahkan terlihat lebih gaya jika dikenakan saat ini. Tak jarang, model kacamata zaman dulu diberikan sentuhan yang kekinian agar tetap terlihat modern namun tidak kehilangan sisi klasiknya. Seperti dilansir Men’s fitness, Senin (2/4), Direktur merek kacamata Ray Ban Amerika Utara, Marie DiPalma pun memperlihatkan gaya…
View On WordPress
0 notes
rodrigohyde · 7 years ago
Text
The best sunglasses to highlight your face shape and personal style
Brittany Smith Today
Gentlemen, we'll be honest: Whether you're about to head out or trying to hide your hangover, the easiest way to instantly look better is to toss on a pair of sunglasses.
Shades can elevate your style, transform your look, and change your mood. But—and this is a big but—you have to nab a pair that suits your face shape. The right pair of sunglasses will enhance your best features, frame your face, and highlight the rest of your outfit.
[RELATED1]
We're going to steer you in the right direction with the help of Marie DiPalma, senior brand director of Ray-Ban North America. We've rounded up the most iconic Ray-Ban styles, as seen on some of the most legendary people in history, fashion, and music, then highlighted what type of guy they speak to in terms of personality, how you want to look, and how you want to feel.
(Oh, and if you're not sure what your face shape is, use this guide.)
Fashion
from Men's Fitness https://www.mensfitness.com/styleandgrooming/fashion/best-sunglasses-highlight-your-face-shape-and-personal-style
0 notes
gentlemanoutsider · 12 years ago
Video
youtube
Ray DiPalma at the Kelly Writers House, April 2, 2012 
Ray DiPalma is the author of more than 40 collections of poetry, prose, and graphic works. His recent books include The Ancient Use of Stone (Seismicity Editions, 2009), Pensieri (Echo Park Press, 2009), and Further Apocrypha (Pie in the Sky Press, 2009)—as well as L'Usage ancien de la pierre (Éditions Grèges, 2007), Quatre Poèmes (Éditions Comp'Act, 2006), Pensieri (Editions de l'Attente, 2011) (all three books translated into French by Vincent Dussol). Caper, Volume I. (ML & NLF) was published in English and Italian. Among his earlier collections are Numbers and Tempers, Le Tombeau de Reverdy, Provocations, Hôtel des Ruines, Gnossiennes, and Letters. Widely anthologized in America and Europe, translations of his writings have also appeared in Danish, Portuguese, Spanish, German, and Chinese. A recipient of grants from the National Endowment for the Arts, the New York Foundation for the Arts, and the Poetry Fund, he lives in New York City and teaches Literature and Writing at the School of Visual Arts.
1 note · View note