#raven y schofield
Explore tagged Tumblr posts
bocadosdefilosofia · 1 year ago
Text
Tumblr media
ἀνὴρ ὁκόταν μεθυσθῇ, ἄγεται ὑπὸ παιδὸς ἀνήϐου σφαλλόμενος, οὐκ ἐπαΐων ὅκη βαίνει, ὑγρήντὴν ψυχὴς ἔχων.
Un hombre cuando está ebrio es conducido por un niño imberbe y va dando tumbos, sin saber por dónde va con su alma húmeda.
Heráclito de Efeso
Fr. 117, Estobeo, Ant. III 5, 7
TGO
@bocadosdefilosofia
4 notes · View notes
big-takeshi · 3 years ago
Text
Tradicionalmente se sostiene, con toda legitimidad, que Diógenes y Demócrito, ligeramente anteriores, a lo sumo, a Sócrates, cierran el período presocrático. Durante la segunda mitad del siglo v, en especial durante la guerra del Peloponeso y bajo el influjo de la edad madura de Sócrates y la sofística, queda abandonada la arcaica tendencia cosmológica, cuyo objetivo fundamental consistía en explicar el mundo exterior como un todo y, en un orden muy secundario, la problemática del hombre, siendo substituida gradualmente por un acercamiento humanístico a la filosofía, en el que el estudio del hombre deja de ser secundario y se convierte en el punto de partida de toda investigación. Esta nueva orientación fue un desarrollo natural, determinado, en parte, por factores sociales y, en parte también, como habrá quedado manifiesto, como producto de las tendencias inherentes al movimiento presocrático mismo. Kirk, Raven y Schofield.
0 notes
intentandoutopias · 6 years ago
Text
Clase de Fundamentos de Política 4 de junio de 2019
La administración de recursos hace parte de la política y consiste en el manejo eficiente de los medios tangibles e intangibles que permiten la satisfacción de los intereses de la manera más provechosa y útil para los que viven en la ciudad. Tiene que garantizar sobre todo tres grandes componentes: alimento, salud y vivienda. La macro estructura de la urbe —lugar donde habitan los ciudadanos en comunidad en el cual surge el beneficio mutuo— comprende diferentes pilares que la hacen sostenerse, entre ellos el servicio militar, religión, educación científica y la república.
Por lo que se refiere a las garantías del alimento, el gobierno debe asegurar comida nutritiva. Una muy utilizada es el trigo, ya que, al ser una fuente de energía, al igual que otros cereales concretamente el arroz y el maíz, es cultivado y cosechado en vastas cantidades. Juárez et al. (2014) refieren que el grano de trigo “es fácil de transportar y almacenar, utilizándose para obtener una gran variedad de productos, tales como harina, harina integral, sémola y malta, los cuales constituyen la materia prima para la elaboración de otra diversidad de productos alimenticios” (p. 80). Además, en Europa sirvió para la fabricación de papel y cartón.
El arroz, así mismo, es otro cereal de importancia, puesto que, aporta calorías dentro de la dieta. Su variedad es cambiante, depende del lugar en el que se le cultive. Por regla general, a mayor amilosa contiene un grano, más temperatura, agua y tiempo requiere para su cocción. En diferentes culturas este producto es parte fundamental de la tradición gastronómica, según FAO (2004):
Diferentes culturas tienen diferentes preferencias en cuanto a sabor, textura, color y viscosidad de la variedad de arroz que consumen. Por ejemplo, en Asia Meridional y el Medio Oriente, se consume arroz seco hojaldrado; en Japón, la Provincia de Taiwán en China, República de Corea, Egipto y la región norte de China, se consumen variedades de arroz húmedas y pegajosas; y, en algunas partes del sur de India, se consume arroz rojo. Muchos países tienen recetas con base en arroz que los identifican, como el sushi, el arroz frito, el curry, la paella, el risotto, el pancit y los frijoles con arroz. También hay muchos dulces y caramelos que se preparan con base en arroz. 
El maíz es uno de los alimentos más consumidos en Colombia y en América latina. En ese caso, lo anota Vélez (2005) en S��lo de maíz vive el hombre: “los antiguos pueblos del continente americano adoptaron el maíz para suplir sus necesidades de abastecimiento y aprovisionamiento de alimentos para épocas difíciles” (p. 13). Es significativo por la gran variedad de comestibles que se pueden obtener de él; desde arepas hasta bebidas fermentadas, con las que incluso se hacían rituales. 
El hombre se establece como sedentario gracias a la agricultura y con ello empieza a crear chozas para poder acondicionarse y no alejarse de sus cultivos; se apropia de propiedades pequeñas que le permitan adaptarse y acomodarse. Una vez establecido, agranda su tribu a causa de la cadena de reproducción. Con los nuevos actores dentro del argumento se genera la reciprocidad (dar lo que se recibe) y generar la amistad,  de acuerdo a lo que dijo Aristóteles en La Política:
(…) es evidente que la ciudad es por naturaleza y es anterior al individuo; porque si cada uno por separado no se basta a sí mismo, se encontrará de manera semejante a las demás partes en relación con el todo. Y el que no puede vivir en comunidad, o no necesita nada por su propia suficiencia, no es miembro de la ciudad, sino una bestia o un Dios. (p. 52)
Así pues, la suma de la redistribución, la reciprocidad y el sedentarismo, se genera la propiedad privada. Con el trabajo de la metalurgia se logra dominar la naturaleza y poner a prueba las facultades que tiene el hombre para actividades ostentosas y productivas. Se ha conquistado a sí mismo al forjar sus herramientas y conquistar la tierra. Sumado a esto, la domesticación de animales, permitió que se siguiera con la expansión de los bienes. Según un estudio realizado por el arqueólogo australiano Childe (1939) (Como se citó en Valadez & Arellín, 2014), los primeros animales domesticados fueron los perros, los borregos, y la cabra; dado que los cultivos los atraían, lo cual llevo a que las tribus conocieran mejor a estos organismos para sacar provecho de ellos en vez de ser objetivo de caza. En Medio Oriente, la domesticación comenzó, mucho antes que la agricultura (hace 12,000 años), con borregos (Ovis orientalis); posteriormente (3,000 años después) los cerdos (Sus scrofa) y los bovinos domésticos (Bovidae). La cacería de las ovejas y los borregos era una actividad común, pero mantenían las crías para la reserva alimenticia, se conservaban hasta la edad adulta y, así, repetir el ciclo. La producción de la leche es otro del aprovechamiento de los mamíferos.
Para defender la propiedad privada, se genera el servicio militar por parte de las fuerzas armadas. Con el fin de resguardar la soberanía y la integridad del territorio. El fin de su labor debe ser defender su estado, y, sobre todo, su población. Teniendo en cuenta el argumento aristotélico sobre las armas en “el hombre, dotado como está por naturaleza de armas que ha de emplear en servicio de la sabiduría y la virtud” (1253a16), por lo que las fuerzas militares no deben ni tienen que ir en contra de su ciudad, en vista de que sólo se acudirá a ellas cuando ésta sea arrastrada a la guerra. Así mismo, Platón en libro II de La República, se menciona que un buen guardián del estado debe tener además de valor y fuerza, filosofía (376c), porque se ha liberado de los deseos mundanos que corrompen el carácter, puesto que, necesariamente, si es que es un verdadero filósofo, su naturaleza permanece en la contemplación y defensa de las Formas, esto es los arquetipos o los principios (éticos y estéticos) que trascienden el condicionamiento temporal.
Cabe examinar ahora la palabra filosofía que, etimológicamente, proviene de dos voces griegas: PHILIA “amor" y SOPHIA "sabiduría” por lo cual significa “amor por la sabiduría”, a la ciencia, al saber y al conocimiento. De manera resumida, se sabe que antiguamente, en los tiempos de Homero, el vocablo SOPHIA era empleado para designar la habilidad en lo manual y también en las artes. Desde el latín sabiduría nace de SAPERE donde innova a SAPIENCIA que traduce, a grandes rasgos, “saber” pero supone un saber superior al normalmente conocido. Es, pues, la fuerza que conduce a la humanidad a pensar desde lo racional hasta lo sensorial, de lo físico a lo metafísico. Johannes Hessen (1925) en Teoría del Conocimiento, define la Filosofía como la autorreflexión del espíritu de la siguiente manera: “Es una autorreflexión del espíritu sobre su conducta valorativa, teórica y práctica, y a la vez una aspiración al conocimiento de las últimas conexiones entre las cosas, a una concepción racional del universo” (p. 21). Lo que quiere decir que es llegar al límite para conocer la realidad. Esta reflexión sobre la conducta en la praxis se encuentra la teoría de los valores; de la cual se desprenden los éticos, estéticos y religiosos.
La humanidad tiene la necesidad de conectarse espiritualmente y una forma de saciarse es adorando alguna deidad, aquello trasciende el plano material, con ese fin el hombre ha creado religiones en las que, presuntamente, se basan en las ideas de esa divinidad. Las cosmogonías, según la RAE, son “relato mítico relativo a los orígenes del mundo” y conforme a la cosmovisión de la fe, doctrina o ideología se presentan diferentes formas. La mitología griega, fue, en parte, escrita por Hesíodo, aproximadamente en el siglo VIII y comienzos del VII a. C., en la que organizó la genealogía divina y su tema secundario abordó la creación del universo pues, él mismo indicaba en su poema, estaba más interesado en estudiar la "estirpe de los inmortales" que el proceso de formación de las energías arquetípicas que tienen su efecto en la comprensión de entender el mundo. Cadavid (s.f.) sigue la tradición de Kirk, Raven y Schofield en los cuales se hallan cuatro elementos para la concepción helénica de la orbe, respectivamente son cielo, tártaro, océano y noche, en los que se va a profundizar únicamente en los dos primeros. El cielo es descrito “como una semiesfera sólida, similar a un cuenco” se debe a la caracterización de “solidez y brillo tomada seguramente de las descripciones del Olimpo o de otras tradiciones orales comunes en la época de Hesíodo” (p. 6). Lo referente al tártaro, segundo elemento:
“los mitólogos se refieren a un lugar muy profundo, distinto del Hades, y cuya naturaleza en ocasiones se hace difícil de precisar por cuanto no es el lugar de los muertos, ni tampoco una especie de infierno, aunque sí un lugar de tormentos donde algunos dioses fueron encerrados y encadenados” (Cadavid, s.f., p. 6)
Aunque, el tártaro no es el infierno (judeocristiano) si es un lugar distópico, reina la oscuridad, donde son castigados los perversos, todo lo contrario a lo que sería el cielo. Lo concerniente al averno, en la creencia griega, es el Hades, el inframundo, lugar en el cual los muertos tenían que cruzar la laguna Estigia ayudados por el barquero Caronte que cobraba un óbolo (moneda de escaso valor), que era costumbre poner en la boca de los muertos. En la puerta del Hades se hallaba el Can Cerbero, un perro con tres cabezas y en vez cola tenía una serpiente,  se encargaba de vigilar que los muertos no salieran y los vivos no pudieran entrar. Luego las almas debían pasar varios ríos: el Piriflegetonte o el “río rodeado de llamas”, el Cocito o “río de las lamentaciones” y el Leteo o “río del olvido”, para dejar los recuerdos de la vida terrenal, hasta llegar a la pradera del Asfódelo, donde residían las almas de los difuntos, que vivían una vida anodina. Más allá se situaban el Elíseo o Isla de los Bienaventurados, una especie de paraíso a donde iban las almas buenas y de los héroes. Esta representación del viaje por la sustancia líquida ha sido adoptada por la literatura, Bachelard (1942), por ejemplo, en su libro El Agua y Los Sueños, propone para la imaginación poética, el complejo de Caronte en el que el agua es sustancia de la muerte, debido a la navegación que realiza éste, por lo que la muerte es un viaje, pero no el último, es, más bien, el primero:
La Muerte es un viaje y el viaje es una muerte. "Partir es morir un poco", morir es realmente partir y sólo se parte bien, animosamente, cuando se sigue el hilo del agua, la corriente del largo río.  Todos los ríos van a dar al Río de los muertos. Sólo esta muerte es fabulosa; sólo esta partida es una aventura (p. 117)
Los textos de Teogonía, escritos por Homero y Hesíodo eran tenidos en cuenta por ser fuentes de información indispensable para el buen funcionamiento de la sociedad. La poesía se valoraba como un medio de adoctrinamiento eficaz, porque servía de guía para el gobierno de la vida privada y de la pública. Debido a las continuas guerras y migraciones Grecia se encontraba en reconstrucción, y para empezar a organizar desde el individuo, desde el interior, si se sigue lo que decía Sócrates en La República de Platón, la formación del cuerpo debe ser mediante la gimnasia y el alma mediante la música (376d), y al ser la poesía escrita en verso, era necesaria para mejor la convivencia entre los hombres. Por lo que la obra poética no era únicamente aceptada en función meramente placentera, sino también educativa, y sobre todo política (Piquer, 2002). No obstante, la poesía tenía que representar a los dioses de forma benévola y no como seres opresores.  
Los griegos gozan de la libertad de pensamiento, no se acogen a preceptos dogmáticos en los cuales sus comportamiento designen que pueden ser tomados de forma herética (de ahí también que intenten explicar el mundo por sí mismo, desde los elementos naturales y no desde alguna religión), debido a que, según Zuleta (1986), no cuentan con un texto sagrado, una Biblia, el cual juzgue tales conductas. Su pensamiento cosmogónico está expresado, como se dijo anteriormente, en Hesíodo “nadie puede ser hereje con relación a un poeta” (p. 1).  Son dioses que, en lugar de ser culpabilizadores, sirven para disculparse. 
Por otro lado, están las religiones monoteístas, que reconocen a un solo Dios todopoderoso y creador, la revelación de su palabra a través de un enviado que pasa a ser condensada en un texto sagrado y normas prácticas de conducta personal y social. También conocidas como abrahámicas las que se representan en el cristianismo, judaísmo e islam. En cuanto a su visión de lo trascendente, conciben la realidad como un inmenso y primordial “tú”, que de una manera u otra se relaciona con otros “tú” y sus adeptos tienen una relación “directa” con Dios. 
En contraste con lo anterior, estas religiones se diferencian entre sí, el judaísmo, por ejemplo, es etnica, sus allegados se sienten identificados con su grupo y como el pueblo elegido por Dios. El cristianismo, vigorizado con la fe en Jesús, porque es quien reencarna a Dios, es tomada como base para excluir cualquier otra creencia. En el islam, el profeta Mahoma admite las revelaciones de Dios a los 25 profetas que aparecen el Corán, pero niega otros anteriores, simultáneos o posteriores.  
Según Marqués (2014) el cristianismo y el islam, durante siglos, se manifiestan en la práctica como las religiones más excluyentes y agresivas “por la forma en que sus dirigentes y fieles la entienden. Mahoma había luchado contra los idólatras y había unificado las tribus bárbaras de Arabia (mucho más salvajes, por supuesto, que las que Moisés sacó de Egipto y Josué introdujo en la Tierra Prometida). Pero sus seguidores, a partir de los Omeyas, convierten la yihad menor en un derecho de conquista para incluir a otros pueblos bajo la fe y las leyes del Profeta, o al menos bajo el dominio de los musulmanes”. (p. 6)
Las religiones no cristianas no tienen capacidad de salvar por sí mismas, pues son religiones “naturales”, obra del ser humano que busca a Dios, pero les prepara para recibir el Evangelio, que es su cumplimiento. Cristo es quien les salva dentro de esas religiones, que quedan así incluidas de alguna forma dentro del cristianismo. 
 Referencias y bibliografía : 
Aristóteles. (1988). La Politica. Madrid, España: Gredos S. A.
Aristóteles. (1999). La Política. Bogotá, Colombia: Panamericana.
Bachelard, G. (1978). El Agua y los Sueños. México: Fondo de Cultura Económica.
Cadavid, I. (s.f.). La cosmogonía en la mitología griega: presupuesto de realidad filosófica y jurídica.
FAO. (2004) El Arroz y la Nutrición Humana. Recuperado de http://www.fao.org/rice2004/es/f-sheet/hoja3.pdf
Hesse, J. (2004). Teoría del Conocimiento. Colombia: Atenea LTDA.
Marqués, J. (2014). UN ANÁLISIS DE LA RELACIÓN ENTRE RELIGIONES. Recuperado de http://www.encuentros-multidisciplinares.org/revista-52/jose_luis_marques.pdf
Platón. (1988). La República. Madrid, España: Gredos S. A
Piquer, D. (2002), Historia de la crítica literaria. Barcelona, España: Ariel, S. A.
Juárez, Z., Bárcenas., M. Hernández. (2014). El grano de trigo: características generales y algunas problemáticas y soluciones a su almacenamiento. Temas Selectos de Ingeniería de Alimentos, 8(1), 79-93. Recuperado de: http://web.udlap.mx/tsia/files/2015/05/TSIA-81-Juarez-et-al-2014.pdf 
Valadez, R. y Arrellín, R. (2014). El México antiguo, sus áreas culturales, los orígenes y el horizonte Preclásico. México: Porrúa.
Vélez, L. (2005). Solo de Maíz vive el Hombre. Maíz, causa de vida. Medellín, Colombia: Colegiatura Colombiana. 
0 notes
big-takeshi · 3 years ago
Text
El atomismo es, en muchos aspectos, la culminación del pensamiento filosófico griego antes de Platón. Lleva a cabo la aspiración última del monismo materialista jonio, al cortar el nudo gordiano del elenco eléata. A pesar de sus numerosas deudas, no sólo con Parménides y Meliso, sino también con el sistema pluralista de Empédocles y Anaxágoras, no es un sistema de filosofía ecléctica, como el de Diógenes de Apolonia. Fue, en sus rasgos esenciales, una concepción nueva que, aplicada con gran extensión y habilidad por Demócrito, iba a desempeñar, a través de Epicuro y Lucrecio, una función muy importante dentro del pensamiento griego, incluso después de Platón y Aristóteles. Secundariamente infundió también un positivo estímulo al desarrollo de la teoría atómica moderna, si bien el carácter y los verdaderos motivos de esta última son manifiestamente distintos. Kirk, Raven y Schofield.
0 notes