#proyectos hidráulicos
Explore tagged Tumblr posts
Text
Axel Kicillof y su pausa para tomarse unos mates con Fabián Cagliardi mientras Berisso se ahoga
La visita de #AxelKicillof a #Berisso durante la #inundación genera controversia. Mientras la ciudad se sumerge, su pausa para tomar mates con #FabiánCaliardi despierta críticas sobre la eficacia de su gestión en crisis. #AxelKicillof #Inundaciones #Berisso Más info en @elcorreografico.ok:
Axel Kicillof visitó Berisso en medio de la inundación, pero su pausa para solo fue para tomarse unos mates con Fabián Cagliardi y caminar 150 metros hasta la compuerta del canal de la Avenida Génova. En medio de una crisis desatada por las intensas lluvias que azotaron la ciudad de Berisso, el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, protagonizó un encuentro con el intendente…

View On WordPress
#Andrés Larroque#Axel Kicillof#Berisso#Buenos Aires#Carlos Bianco#evacuados#Fabián Cagliardi#inundación#Julio Alak#proyectos hidráulicos
0 notes
Text
Establecen Ceagua y la Unta colaboración continua para el impulso de proyectos hidráulicos
Se abordó el proceso de la conformación del expediente que solicitará la rehabilitación del pozo Cuernavaca, Tepecac 2000 y el pozo Jericó.
En un esfuerzo por continuar materializando los proyectos hidráulicos solicitados por los agremiados de la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA), el secretario ejecutivo de la Comisión Estatal del Agua (Ceagua), Jaime Juárez López, brinda acompañamiento al gremio del campo para la realización de trámites ante la Comisión Nacional del Agua (Conagua) que permitan mejorar, rehabilitar y…

View On WordPress
0 notes
Text
Río Maximalaco- Problema socioambiental
Vivo en la Alcaldía Gustavo A. Madero, mi colonia pertenece a la zona llamada Cuautepec, "es un nombre genérico ampliado a una buena docena de barrios en el norte de la Ciudad de México” (Secretaría de Turismo). Se ubica entre la Sierra de Guadalupe y el Cerro del Chiquihuite.
Lo más reciente que ha pasado de urbanización y movilidad es la instalación del teleférico línea 1, que va de Indios Verdes a Cuautepec y Tlalpexco, durante el trayecto de ese viaje se puede observar desde las alturas el río Maximalaco, “era una barranca que, en un tiempo de lluvias, era una hermosura que bajaba agua de todas las corrientes del cerro y los manantiales” (El Sol de México, 2023), lastimosamente ya no tuve la oportunidad de verlo de esa manera, desde que estaba pequeña e iba a las colonias que colindan con ese río, solo veía aguas negras con basura flotando despidiendo un olor penetrante.
Actualmente está en las mismas condiciones, a pesar de que ha habido proyectos para evitar desbordamientos e inundaciones [1] y en 2022 el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex) postuló un “saneamiento de la Laguna de Cuautepec” (Karla, 2022). Para crear una planta de tratamiento de aguas residuales, a partir de humedales, sistema que se basa en utilizar plantas acuáticas, aprovechando su capacidad de quitar contaminantes del agua. Esto ayudaría a regular la temperatura y recuperar el ecosistema de la zona.
Aún no está completamente terminado, a pesar de que se ha logrado limpiar el agua que desemboca ahí y generando un lugar seguro para los distintos animales que van a disfrutar del lago, en el río no se han mostrado grandes cambios en la concentración de basura y olor, pues “los drenajes fueron construidos a manera de desembocar en los caudales de estos ríos y arroyos, lo que dio como resultados que se perdiera la calidad inicial del agua” (Águila y Batres, p. 111, 2011).
Estar expuestos a esas condiciones representa riesgos a la salud de los seres vivos, apoyo el proyecto del Sacmex, pero también debería haber atención a todo el trayecto del río, pues algunas casas están colindando directamente con el, tal como se ve en la imagen.
Por otra parte, también hay personas que tiran basura a este río, contribuyen a que siga deteriorándose, en vez de ser conscientes que están perjudicando su entorno.
Dirección General de Obras y Desarrollo Urbano, 2022.
[1] En 2017 se construyó un cajón hidráulico en el río. El Sol de México, 2022.
Referencias:
Águila, C y Batrés, V. (2011). Gaceta Parlamentaria de la ALDF. 02 (150), 110-114. endiciondecuentas.org.mx/data/arch_segui/sg230811-15.pdf
Dirección General de Obras y Desarrollo Urbano. (2022). Continuación de la Reestructuración del Puente Ubicado en la Calle Arroyo Peña Gorda. Gustavo A. Madero. Gobierno de la Ciudad de México. http://gamadero.cdmx.gob.mx/Areas/Concejales/doctos/Sesiones%20Ordinarias/Desimonovena%20Sesion%20Ordinaria/Anexo%205%20Reestructuracion%20del%20puente%20en%20Arroyo%20Pena%20Gorda.pdf
Mora, K (2022, 16 de abril). La laguna en Cuautepec que buscan revivir: tendrá un humedal con islas flotantes. El Sol de México. https://oem.com.mx/elsoldemexico/metropoli/la-laguna-en-cuautepec-que-buscan-revivir-tendra-un-humedal-con-islas-flotantes-16392251
Mora, K (2024, 7 de mayo). Humedal en Cuautepec cobra forma con lluvias: estará listo este año. El Sol de México. https://oem.com.mx/elsoldemexico/metropoli/humedal-en-cuautepec-cobra-forma-con-lluvias-estara-listo-este-ano-13075779
Secretaría de Turismo (s.f), Cuautepec. Gobierno de la Ciudad de México. https://mexicocity.cdmx.gob.mx/tag/cuautepec/?lang=es
2 notes
·
View notes
Text
Reconoce Américo Villarreal a Nuevo Laredo como modelo en obras hidráulicas

NUEVO LAREDO, TAM.- Durante la reunión encabezada por el gobernador del estado, Américo Villarreal Anaya, para la presentación de los Planes Hídricos Integrales Municipales, el municipio de Nuevo Laredo fue destacado como ejemplo estatal por el impulso a proyectos hidráulicos estratégicos, resultado del buen uso de los recursos federales y del trabajo coordinado entre los tres órdenes de gobierno. En el encuentro, al que asistieron alcaldes de distintos municipios, así como el secretario de Recursos Hidráulicos para el Desarrollo Social, Raúl Quiroga Álvarez; la secretaria de Bienestar Social, Dra. Silvia Lucero Casas González; y el titular de Banobras en Tamaulipas, Antonio Galván Vera, se compartieron los avances logrados a través del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS). Ahí, el gobernador Américo Villarreal reconoció el esfuerzo del gobierno municipal de Nuevo Laredo, donde se han logrado importantes avances gracias a la colaboración con la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y la alcaldesa Carmen Lilia Canturosas Villarreal. Entre los proyectos estratégicos, el mandatario estatal resaltó la modernización de la Planta Internacional de Tratamiento de Aguas Residuales (PITAR), una obra de gran relevancia con la que se duplica la cantidad de agua que regresa saneada al río Bravo, pasando de 500 a más de mil litros por segundo, lo que representa un beneficio ambiental y social de alto impacto para la región fronteriza. “En Nuevo Laredo, lo decimos con mucho gusto, hay grandes proyectos que son de escala como en el que se está invirtiendo más de 140 millones de pesos en la Planta Internacional de Tratamiento de Aguas Residuales para poder, en un momento dado, recuperar cerca de 1600 litros por segundo de agua residual de Nuevo Laredo y poderle dar otra vocación también en el apoyo de la maquila o de la industria de transformación; eso ya de por sí le da una gran oportunidad a este municipio tan importante de nuestra entidad y con el que cada vez tenemos que estar también más integrados en todas las oportunidades”, expresó el gobernador Villarreal Anaya.

Por su parte, la alcaldesa Carmen Lilia Canturosas subrayó que, gracias al respaldo decidido del Gobierno del Estado, Nuevo Laredo se ha posicionado como referente en Tamaulipas en materia de infraestructura hidráulica, al concretar una inversión sin precedentes que no solo mejora la calidad de vida de las familias neolaredenses, sino que también contribuye activamente al cuidado y preservación del agua. “Hoy, en Nuevo Laredo, estamos viendo los frutos de una relación sólida y respetuosa entre los tres niveles de gobierno. Gracias a esta sinergia, seguimos trayendo progreso y bienestar a nuestra ciudad con obras que transforman y que verdaderamente cambian la vida de las personas”, afirmó la alcaldesa. La edil recordó que su gobierno ha asumido con responsabilidad la tarea de transformar la infraestructura hidráulica del municipio, mediante la rehabilitación de colectores pluviales y sanitarios, así como el mantenimiento y modernización de plantas potabilizadoras, con el objetivo de garantizar servicios públicos de calidad. Gracias al trabajo conjunto entre Federación, Estado y Municipio hoy se avanza hacia un Nuevo Laredo más fuerte, más digno y con una infraestructura más eficaz, eficiente y sostenible, que permita cerrar brechas sociales y atender las necesidades de las comunidades más vulnerables. Durante la reunión, el municipio de Nuevo Laredo fue reconocido como ejemplo en el uso responsable y eficiente de los recursos del FAIS, consolidándose como modelo de gestión hídrica a nivel estatal. Read the full article
0 notes
Text
Entregan Obras de Pavimentación por Más de 3.5 Millones de Pesos en Maneadero
Ensenada, B.C.- Viernes 25 de abril de 2025.– Un paso importante en el mejoramiento de la infraestructura urbana fue dado en la delegación de Maneadero, donde se entregaron oficialmente dos nuevas obras de pavimentación con concreto hidráulico. La inversión total en estos proyectos superó los 3.5 millones de pesos, beneficiando de manera directa a cientos de familias que durante años habían…
0 notes
Text
Se proyecta gran desarrollo económico para la Costa Grande
Maremágnum » RICARDO | CASTILLO BARRIENTOS Una gran noticia para el estado de Guerrero, dio este lunes en la Conferencia del Pueblo, la presidenta Claudia Sheinbaum, sobre la creación de un Polo de Bienestar, de los 100 que proyectados en el territorio nacional durante el sexenio presidencial. Se trata del Puerto Balsas, a desarrollarse en la zona costera del municipio de La Unión, dentro del Programa “Balsas-Pacífico Sur”, en complemento a las operaciones logísticas ante la saturación de contenedores y otros materiales del puerto Lázaro Cárdenas. Ante la necesidad de la ampliación de las actividades de ese puerto marítimo del vecino estado de Michoacán, el municipio de La Unión resultará altamente beneficiado en desarrollo económico, así como los municipios colindantes de la Costa Grande. Este proyecto de gran dimensión contempla también infraestructura carretera con la ampliación y modernización de la vía terrestre que conectará a Zihuatanejo-La Unión-Toluca, construcción a cargo de la Secretaría de la Defensa Nacional (SDN). La presidenta Sheinbaum designó como coordinador del programa al Jefe de la Oficina de Presidencia, Lázaro Cárdenas Batel, ex gobernador de Michoacán. Su padre, el ex presidente de la República, general Lázaro Cárdenas del Río, fungió como Vocal Ejecutivo de la Comisión del Balsas, en el periodo presidencial de Miguel Alemán Valdés, con resultados efectivos en desarrollo regional e hidráulico. Cárdenas Batel es un político de altos vuelos y colaborador cercano de la presidenta Sheinbaum, quien le ha confiado este extraordinario proyecto por su vasta experiencia en diferentes ámbitos gubernamentales, mismo que diseñó la arquitectura del mega proyecto, garantizándose así, el éxito en esta nueva encomienda. Los Polos de Bienestar conocidos también como Parques Tecnológicos Industriales, tienen como objetivos promover el desarrollo económico y social en diversas regiones del país, en municipios con alto potencial de crecimiento, donde la inversión y la generación de empleos sean susceptibles. El Polo de Bienestar proyectado en la entidad, significará un fuerte impulso al desarrollo estatal, urgido de proyectos de gran calado o naturaleza semejante, ante el rezago ancestral que se padece en diferentes rubros, en especial, en materia económica y social. La gobernadora Evelyn Salgado Pineda, debe encontrarse de plácemes por su eficaz gestión ante la mandataria de la Nación, a quién debería solicitarle otro Polo de Bienestar de vocación agropecuaria y tecnológica, en la región de La Montaña. Marea Baja.- Este viernes continuará el Seminario sobre “La Puesta en Valor del Patrimonio Cultural y Natural de Acapulco 2025”, con el tema: “Sistema Defensivo Militar de Acapulco del siglo XVI-XIX”, en el marco de la conmemoración del “Día Internacional de Monumentos y Sitios” y en el 39 Aniversario de la creación del Museo Histórico de Acapulco Fuerte de San Diego. Participaran pomo panelistas el maestro en Restauración y miembro del Comité Científico Internacional del ICOMOS, sobre Fortificaciones y Patrimonio Militar, Francisco M. Muñoz Espejo, junto al arqueólogo Cuauhtémoc Reyes Álvarez, encargado del área de Control y Seguimiento de Proyectos del Centro INAH-Guerrero, fungiendo como moderadores el doctor Manuel Ruz Vargas y el arquitecto Luis Enrique Ramos Duarte. El evento tendrá verificativo a partir de las cinco de la tarde, en el auditorio del Fuerte de Sandiego, hoy viernes. Marea Alta.- Todavía existe un gran desconocimiento entre la ciudadanía guerrerense sobre los candidatos a ministros, magistrados y jueces, pues no ha logrado permear la información sobre sus trayectorias y experiencia jurídica, a pesar que en el portal del INE, se da con lujo de detalles los aspectos más relevantes de estas personalidades. Desafortunadamente, a más de un mes a que se lleven a cabo los comicios, todo indica que los electores registrados en el padrón del INE, habrán de sufragar a ciegas o bajo consigna, con el riesgo que sean llevados a las urnas, por quienes tienen experiencia en acarreos políticos. Maremoto.- En los últimos meses se han encontrado importantes hallazgos arqueológicos, sin que el INAH y otras autoridades le otorguen la importancia debida. El más reciente hallazgo se dio en la cueva Tlayócoc, en la comunidad Carrizal de Bravo, municipio de Leonardo Bravo (Chichihualco). Son 14 objetos prehispánicos como brazaletes de concha y discos de piedra, que datan entre los años 950 y 1521, desconociéndose hasta el momento a que tipo de cultura originaria se estableció en esta región. Se han desatado distintas especulaciones sobre el origen de estas prendas prehispánicas, otras semejantes y monumentos que permanecen sin ser exploradas en las ocho regiones de la entidad, en virtud que el estado de Guerrero, es poseedor de una de las más grandes riquezas arqueológicas del país. ) acapulcopress.com Read the full article
0 notes
Text
Wittfogel y Roma
Por Joakim Andersen
Traducción de Juan Gabriel Caro Rivera
Hoy asistimos a persistentes intentos por parte de élites actuales de establecer un totalitarismo posmoderno. Es menos interesante bajo qué signo esto se hará, pero por ahora recibe el nombre de liberalismo. James Burnham describió las primeras encarnaciones de este proyecto como la revolución gerencial, analizando la importancia de la competencia entre élites y grupos por la libertad en una sociedad. Esta competencia es la que las élites actuales pretenden abolir y las nuevas élites potenciales se ven sofocadas o subsumidas por las antiguas. El proyecto debería preocuparnos independientemente de la posición política de cada uno. Un enfoque útil para comprender algunos aspectos de lo que está ocurriendo es el clásico de Karl Wittfogel (1896-1988) El despotismo oriental (tratado anteriormente en Motpol en el texto Marx y el despotismo oriental).
Wittfogel fue marxista, incluso perteneció a la Escuela de Fráncfort, pero se convirtió en anticomunista. Despotismo oriental es, no obstante, una pequeña obra maestra, en la que estudió, entre otras cosas, la historia del concepto desde Marx y Engels hasta Lenin y Stalin. Es una fructífera combinación de elementos del marxismo con la perspectiva maquiavélica que asociamos con Burnham. Entre otras cosas, Wittfogel analizó diferentes formas de propiedad, de fuerza variable, un análisis que combina ideas marxistas y liberales clásicas que debería ser de interés para ambas ideologías. La afinidad con Burnham se hace patente en pasajes como «el Estado hidráulico se diferencia de los Estados modernos de gestión total en que se basa en la agricultura y gestiona sólo una parte de la economía del país. Se diferencia de los Estados de laissez-faire de una sociedad industrial basada en la propiedad privada en que, en su forma básica, cumple funciones económicas cruciales mediante mano de obra requisada (forzada)». Wittfogel analizó cómo el sistema agrario-gerencial vinculaba el poder militar, económico y religioso, dando lugar a un poder total de un tipo raramente visto en Europa con sus diversos centros de poder, a menudo en competencia. Observó que en un sistema así podía haber algunas libertades, pero que éstas eran «políticamente irrelevantes». Del mismo modo, el Estado directivo contemporáneo tolera a veces cierto hedonismo, pero tolera con menos facilidad la verdadera libertad de expresión. El porno y la marihuana son políticamente irrelevantes, el derecho a portar armas o a trazar fronteras entre grupos no lo es.
Orientalización de Roma
“El funcionario civil o militar de un despotismo agrario forma parte de una jerarquía burocrática que, en su conjunto, goza de más poder, ingresos y prestigio que cualquier otro grupo de la sociedad”.
- Wittfogel
Un tema interesante en la obra de Wittfogel son los conceptos de zona marginal y submarginal, donde estudió cómo el sistema agroganadero podía extenderse más allá de sus entornos originales mediante, entre otras cosas, la «adopción voluntaria de rasgos “orientales” deseables». Rusia fue históricamente un ejemplo de ello, al igual que Roma. La Roma primitiva fue descrita por Wittfogel como «una variante aristocrática de una sociedad multicéntrica no oriental». Pero tras la conquista de Siracusa, entraron en contacto con el sistema helenístico e hicieron del Estado el amo de la economía siciliana. El principio de la tributación universal fue descrito inicialmente por los romanos como «una completa invención». Vinculado a él estaba el censo. En un principio, esto no significó que el Estado se hiciera más fuerte que la sociedad, incluso en el interior, pero las conquistas y las guerras desestabilizaron el equilibrio sociopolítico. Los senadores terratenientes fueron sustituidos por los vinculados al emperador, los campesinos se empobrecieron. Wittfogel describió como «la metrópoli romana, que temporalmente había gobernado un enorme imperio helenísticamente hidráulico sin ser ella misma hidráulica, acabó cediendo bajo los golpes de martillo de fuerzas que extraían su fuerza última de este mismo imperio». «Invade el mundo, invita al mundo», pero aquí en versión política, la transición de la República al imperialismo.
El uso de esclavos libertos y eunucos en la administración, el culto al emperador, el declive de la industria y el comercio independientes... eran aspectos de la orientalización de Roma. Cuando el proceso había avanzado lo suficiente, el Estado era propietario de la mayor parte de las tierras fértiles del imperio. Según Wittfogel, no fueron procesos internos los que condujeron a la caída del despotismo agrario en Roma occidental, sino externos, como la falta de esclavos. En general, existen similitudes entre la descripción de Wittfogel de la dureza del despotismo estatal y el Urstaat de Deleuze (de paso, cabe mencionar que Wittfogel también mencionó las dificultades para que este sistema se extendiera en zonas nómadas). Hay ejemplos de despotismos que han sido sustituidos por otros, pero son relativamente pocos.
Capitalistas burocráticos
Un tema interesante de la obra de Wittfogel se refiere al grupo de los «capitalistas burocráticos». Aparecen en determinados sistemas y se dedican a actividades como recaudar impuestos para la burocracia, hacer negocios con la burocracia o vincularse a burócratas individuales para obtener éxito. El grupo también incluye a los burócratas que hacen negocios aprovechando su posición. Para Wittfogel estaba claro que la posición de los capitalistas burocráticos está subordinada a la burocracia y que su propiedad es relativamente débil. Repasó lo débil y restringida que era la propiedad en los despotismos agroadeministrativos, «el despotismo oriental restringe unilateralmente la libertad del terrateniente de disfrutar de los frutos de su propiedad, de decidir sobre su uso, de heredarla libremente (mediante testamento) y de protegerla por medio de la organización política». El resultado es la «propiedad del mendigo», una propiedad condicionada, gravada y estrictamente controlada. Existen importantes similitudes con la situación del Occidente actual, donde todo, desde las cuotas hasta la legislación, debilita la propiedad sin hacer fuerte ni autónoma a la sociedad. Puedes llamarlo socialismo si quieres, pero no es algo que la mayoría de los socialistas históricos reconocerían.
Wittfogel también introdujo un análisis de clase que recuerda al anarquismo: «los hombres del Estado despótico son una clase dominante en el sentido más inequívoco del término; y el resto de la población constituye la segunda gran clase, los dominados». En un sistema así, la relación con el Estado se convierte en decisiva para la pertenencia de clase (por cierto, una perspectiva coherente con los textos de Marx y Engels sobre el modo de producción asiático). Wittfogel sostenía que en un sistema despótico hay antagonismo social pero no lucha de clases, «parálisis de la lucha de clases por el poder total».
Para Wittfogel, el análisis histórico llevó a advertir de una «restauración asiática» vinculada a Mao y políticos similares. Pero también advertencias de que algo similar podría tener lugar en Occidente, en parte debido a «escritores, profesores y políticos en ejercicio occidentales que no comprenden el significado de nuestra herencia institucional y cultural». En la intersección de la historia intelectual e institucional, puede observarse que el despotismo asiático bajo Mao parece haber atraído a muchos aspirantes a burócratas en Occidente y que esto puede no haber sido siempre un malentendido romántico. Aparte de un elemento de autoengaño, puede haber sido precisamente el elemento de despotismo lo que atrajo. Los que lo deseen pueden ver el gerencialismo totalitario como un virus que, a través de los soviéticos y Mao, infectó a partes de la izquierda occidental, que luego ocuparon posiciones centrales en el mundo académico, el gobierno, los medios de comunicación, etcétera. El proyecto de desmantelar las libertades establecidas desde hace tiempo en Occidente ha continuado desde entonces, a veces presentado como «socialismo», a veces en nombre del «clima». La inmigración masiva ha sido un elemento clave y la relación entre el sistema y el inmigrante suele ser de gestión. Con el tiempo, constituye un agente corrosivo que también modifica la relación entre el sistema y el nativo (compárese la lógica del fuidhir de Marx, el fuidhir como vulnus sociopolítico). También puede contribuir a la inestabilidad del sistema, pero no es en absoluto seguro que la inestabilidad sea algo más que una etapa temporal en el camino hacia una era de bajo rendimiento, pero totalitaria.
En general, Wittfogel es un conocido valioso para comprender algunas de las lógicas institucionales que se esconden tras la resbaladiza superficie de la retórica, los titulares y los símbolos. Concluye su repaso histórico con una cita de los dos griegos a los que se ofreció el poder si se unían al gobernante persa: «Si hubieras sabido lo que es la libertad, nos habrías ordenado luchar por ella, no sólo con la lanza, sino con el hacha de guerra».
Fuente: https://motpol.nu/oskorei/2020/07/13/wittfogel-och-rom/
#marxismo#modo de producción asiático#historia#sociedades hidraúlicas#economía#asia#despotismo oriental
0 notes
Text
El padre de la ingeniería civil
Biografía y Aportaciones de John Smeaton: El Padre de la Ingeniería Civil
John Smeaton es reconocido universalmente como uno de los padres fundadores de la ingeniería civil moderna. A lo largo de su vida, dejó un impacto profundo en la historia de la ingeniería gracias a sus innovaciones en el campo de la construcción y la ciencia aplicada, especialmente en la creación de nuevas técnicas para la edificación de infraestructuras de gran escala, como faros, puentes y canales. Este texto busca explorar su vida, sus logros y cómo sus descubrimientos, teorías e inventos marcaron una revolución en la ingeniería civil y sentaron las bases para la profesionalización de esta disciplina.
Primeros Años y Formación (1724 - 1747): John Smeaton nació el 8 de junio de 1724 en Leeds, en el norte de Inglaterra. Hijo de un abogado de clase media, su familia tenía expectativas sobre su futura carrera profesional. Sin embargo, Smeaton desde joven mostró un interés poco convencional por la ciencia y la tecnología. Su curiosidad y destreza para comprender cómo funcionaban los aparatos mecánicos fueron evidentes desde su niñez. Pasaba horas desmontando y reensamblando herramientas, lo que le permitió desarrollar un conocimiento profundo sobre los mecanismos de la época. A una edad temprana, Smeaton construyó una bomba de agua que utilizaba para drenar los estanques de su hogar, lo que representaba uno de sus primeros inventos.
Aunque su padre deseaba que estudiara Derecho, Smeaton se inclinó por la física y la ingeniería. Estudió en la Universidad de Leeds, donde comenzó a formarse académicamente, pero pronto abandonó los estudios tradicionales en busca de una carrera que le permitiera seguir su pasión por la ingeniería. En 1747, se mudó a Londres, donde abrió un taller especializado en la fabricación de instrumentos científicos, especialmente para la navegación, la astronomía y la ingeniería. Durante este tiempo, comenzó a crear instrumentos como pirómetros (para medir altas temperaturas) y desarrolló un espejo giratorio, precursor de lo que más tarde sería el giroscopio, un dispositivo fundamental para la navegación moderna.
Desarrollo Profesional y Primeras Contribuciones Científicas (1750 - 1755): En Londres, Smeaton se relacionó con figuras importantes de la ciencia como los miembros de la Royal Society. A medida que se establecía como un fabricante de instrumentos científicos, se interesó más en la aplicación práctica de sus conocimientos. Comenzó a realizar investigaciones sobre la mecánica de los molinos de viento y las ruedas hidráulicas. Esta etapa de su vida estuvo marcada por el desarrollo de teorías y dispositivos destinados a mejorar la eficiencia de los mecanismos que aprovechaban las fuerzas naturales, como el viento y el agua, para generar energía.
Uno de los primeros proyectos en los que se enfocó fue en la mejora de los molinos de viento, que en la Inglaterra del siglo XVIII eran cruciales para la producción de harina y otros productos. A lo largo de esta época, Smeaton experimentó con las formas y tamaños de las aspas de los molinos, buscando mejorar su eficiencia. De sus investigaciones nacieron algunos de los principios fundamentales sobre la transmisión de energía en sistemas hidráulicos y aerodinámicos.
El Faro de Eddystone y la Innovación en la Construcción (1756 - 1759)
Sin lugar a dudas, el proyecto que hizo famoso a Smeaton fue la construcción del faro de Eddystone, ubicado en una isla rocosa y peligrosa en la costa suroeste de Inglaterra, cerca de Plymouth. Las rocas Eddystone eran especialmente traicioneras para la navegación, ya que quedaban sumergidas durante la marea alta y representaban un gran peligro para los barcos que transitaban por la zona. En 1756, Smeaton fue seleccionado por la Royal Society para diseñar y construir un faro en ese lugar.
El desafío de construir un faro sobre una base rocosa expuesta al fuerte oleaje y al viento de la costa atlántica fue monumental. Los ingenieros previos habían fracasado en sus intentos utilizando madera, que no era lo suficientemente resistente. Smeaton, con su enfoque innovador, decidió utilizar piedra en lugar de madera, un material mucho más durable. La construcción de este faro no solo supuso una maravilla de ingeniería, sino que también fue pionera en la utilización de materiales como el cemento Portland, que Smeaton mejoró para hacerlo resistente al agua salada.
Para lograr la estabilidad de la torre, Smeaton ideó un sistema de cimentación basado en la perforación de la roca para introducir bloques de granito. Los bloques fueron colocados de tal manera que formaban una estructura entrelazada, similar a la técnica utilizada en la pavimentación de las calles de Londres. La torre fue inaugurada en 1759 y se mantuvo en funcionamiento hasta 1877, siendo una de las más duraderas de su época.
Además de la mejora del cemento, Smeaton introdujo técnicas de construcción innovadoras al usar un mortero a base de cal hidráulica, un tipo de concreto que podía fraguar bajo el agua, lo que resultó fundamental para las construcciones marítimas de la época. Este método de construcción se convirtió en un estándar en muchos proyectos de ingeniería posteriores.
Aportaciones a la Ciencia de la Energía y la Hidráulica (1759 - 1765): Después de su éxito con el faro de Eddystone, Smeaton continuó su investigación en el campo de la hidráulica. Durante este período, llevó a cabo una serie de experimentos relacionados con la eficiencia de las ruedas hidráulicas y el uso de la energía del viento para mover máquinas. Smeaton dedicó mucho tiempo a la experimentación para comprender cómo optimizar la conversión de energía en estos sistemas.
Una de sus contribuciones más importantes fue el desarrollo del “coeficiente de Smeaton”, una fórmula que mide la eficiencia de los sistemas que aprovechan la energía de los fluidos (como el viento o el agua) para generar movimiento. Este coeficiente fue posteriormente utilizado por los hermanos Wright en sus estudios de aerodinámica, y se considera un hito en el desarrollo de la ciencia aeronáutica.
Además de su trabajo experimental, Smeaton también se dedicó a escribir y documentar sus hallazgos. Publicó varios artículos científicos en los que abordaba la eficiencia de las ruedas hidráulicas y de los molinos de viento, lo que permitió a la industria de la época aprovechar mejor los recursos naturales para la producción de energía.
Fundación de la Sociedad de Ingenieros Civiles (1771): A lo largo de su carrera, Smeaton abogó por la profesionalización de la ingeniería civil. En 1771, fundó la Sociedad de Ingenieros Civiles en Londres, con el objetivo de reunir a profesionales de la ingeniería y promover el desarrollo de obras públicas. Esta sociedad permitió a los ingenieros civiles intercambiar ideas y colaborar en proyectos de gran envergadura. Más tarde, en 1818, esta sociedad pasó a ser conocida como la Institución de Ingenieros Civiles, y sigue siendo una de las organizaciones más prestigiosas de la ingeniería.
La fundación de esta sociedad marcó un hito en la historia de la ingeniería, ya que contribuyó a que la disciplina fuera vista como una carrera profesional seria y respetable. Los ingenieros civiles ya no eran solo técnicos o artesanos, sino que comenzaron a ser considerados profesionales con un alto nivel de conocimiento y una gran responsabilidad en la construcción de infraestructuras fundamentales para el desarrollo de la sociedad.
Últimos Años y Legado (1780 - 1792): Durante sus últimos años, Smeaton se convirtió en un referente en la ingeniería civil. Fue llamado a asesorar en importantes proyectos de infraestructura y se le consideraba un experto en la construcción de puentes, canales y faros. En 1782, fue nombrado el primer perito judicial en ingeniería de Inglaterra, lo que le permitió intervenir en la resolución de disputas relacionadas con la construcción.
En 1792, Smeaton falleció a los 68 años debido a una caída en su casa de campo en Austhorpe, cerca de Leeds. Su muerte fue una gran pérdida para la ingeniería civil, pero su legado siguió vivo. Sus métodos y teorías influyeron en generaciones de ingenieros, y su visión de la ingeniería como una profesión científica y técnica sigue siendo relevante hasta el día de hoy.
Legado y Conmemoración: El legado de John Smeaton perdura en la ingeniería moderna. La Sociedad de Ingenieros Civiles que fundó sigue siendo un pilar fundamental para la profesión, y muchos de los principios que él introdujo en sus investigaciones continúan siendo utilizados en la construcción de infraestructuras de todo el mundo.
Además, en su honor se han erigido varios monumentos. El faro de Eddystone, que originalmente construyó, fue desmantelado y reconstruido como un monumento en Plymouth Hoe, donde todavía se puede admirar como símbolo de su genio. El John Smeaton Community College, ubicado en su ciudad natal, también lleva su nombre, y en la Universidad de Plymouth, el Departamento de Matemática y Tecnología tiene un edificio que rinde homenaje a su legado.
Conclusión: John Smeaton, con su innovador enfoque en la construcción y la ingeniería, dejó una huella imborrable en la historia de la humanidad. Desde la creación de los primeros cementos hidráulicos hasta el diseño de estructuras que han perdurado siglos, Smeaton se consolidó como un visionario cuya obra sigue inspirando a ingenieros de todo el mundo. Su trabajo no solo mejoró la infraestructura de su época, sino que sentó las bases para los avances tecnológicos que seguirían en la ingeniería civil. Gracias a su incansable dedicación y su legado, Smeaton sigue siendo un modelo a seguir para los ingenieros actuales, y su historia es un testimonio de cómo la pasión por la ciencia y la tecnología puede transformar el mundo.
BIBLIOGRAFÍAS
BBC News. (2023, octubre 21). Planes de John Smeaton para el faro de Eddystone expuestos en su ciudad natal. BBC. Recuperado de https://www.bbc.com/news/uk-england-leeds-67233150
CITOP. (2021, marzo 19). John Smeaton, uno de los padres de la Ingeniería Civil. Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas. Recuperado de https://www.citop.com
EcuRed. (n.d.). John Smeaton. Recuperado de https://www.ecured.cu/John_Smeaton
Albus. (2022, abril 1). John Smeaton: pionero de la Ingeniería Civil. Albus. Recuperado de https://albus.com.mx/john-smeaton-pionero-de-la-ingenieria-civil
Victoryepes Blog. (n.d.). La Torre Smeaton: Un homenaje al legado de John Smeaton. Recuperado de https://victoryepes.blogs.upv.es
John Smeaton - The Civil Engineer. (n.d.). Recuperado de https://www.johnsmeaton.org
¿Qué fue lo que mas llamo tu atención? Dejame saberlo en los comentarios
1 note
·
View note
Text
Nombre del proyecto:
El Proyecto de Recuperación de Llantas del Relleno Sanitario San Nicolás para Coprocesamiento es una iniciativa del Municipio de Aguascalientes.
Propósitos u objetivos:
*Dar un destino útil a miles de llantas que se encuentran almacenadas en el relleno sanitario de San Nicolás.
*Liberar espacio en el relleno sanitario de San Nicolás destinado a residuos de manejo especial.
*Mantener los niveles de operación y calidad del relleno sanitario San Nicolás.
*Evitar la acumulación de llantas en la vía pública, ya que esto daña el mecanismo de los camiones compactadores y genera contaminación.
*Reutilizar las llantas en el coprosesamiento para la producción de cemento hidráulico.
*Buscar alternativas para la disposición final de llantas y alargar la vida útil del relleno sanitario.
*Generar beneficios para el medio ambiente.
*Evaluar la eficiencia del proceso de recuperación y coprocesamiento de llantas en el relleno sanitario San Nicolás.
*Determinar el impacto ambiental del proyecto incluyendo la reducción de la contaminación y las emisiones.
*Analizar los beneficios sociales y económicos generados para el proyecto como la creación de empleo y la participación comunitaria. *Identificar las fortalezas debilidades y oportunidades de mejora del proyecto y proporcionar recomendaciones para optimizar la gestión de residuos de llantas en el municipio de Aguascalientes.
Instrumentos de evaluación:
*Registro de volumen de llantas.
*Informe de emisiones.
*Análisis de calidad del suelo y agua datos de salud pública.
*Datos de producción.
*Análisis de calidad del combustible y registro de mantenimiento
*Encuestas comunidad local.
*Entrevistas a los involucrados y especialistas en el tema.
*Registros de empleo e informes de participación.
*Registros financieros.
*Análisis de costos y beneficios.
*Registros de salidas de llantas del relleno.
*Registro de entrada de llantas para el coprosesamiento a la cementera.
Indicadores de evaluación:
Indicadores ambientales:
*Volumen de llantas recuperadas y coprocesadas.
*Reducción de emisión de CO2 y otros contaminantes.
*Calidad del suelo y agua en las áreas circundantes al relleno.
*Disminución de la proliferación de vectores.
Indicadores técnicos:
*Eficiencia del proceso de coprocesamiento.
*Calidad del combustible alternativo generado.
*Disponibilidad y funcionamiento de la infraestructura.
Indicadores sociales:
*Percepción de la comunidad sobre el proyecto.
*Número de empleos generados.
*Nivel de participación ciudadana.
*Costos de operación y mantenimiento.
*Ingresos generados por el coprocesamiento.
*Retorno de la inversión.
Indicadores normativos:
*Cumplimiento de la legislación ambiental.
*Obtención de permisos y autorizaciones.
Los indicadores presentados abarcan diversas dimensiones que son clave para evaluar la efectividad y el impacto del proyecto que elegí, a continuación, detallo mi análisis:
Indicadores ambientales:
Volumen de llantas recuperadas y coprocesadas.
Reducción de emisión de CO2 y otros contaminantes.
Calidad del suelo y agua en las áreas circundantes al relleno.
Disminución de la proliferación de vectores.
Es fundamental para cuantificar el impacto directo del proyecto en la reducción de residuos, asi como crucial para evaluar la huella de contaminantes generados durante el coprocesamiento e indispensable para monitorear posibles impactos negativos y asegurar la protección del entorno del suelo, del agua y sobre todo la salud pública.
Indicadores técnicos:
Eficiencia del proceso de coprocesamiento.
Calidad del combustible alternativo generado.
Disponibilidad y funcionamiento de la infraestructura.
Son necesarios pues es la manera correcta de evaluar la eficiencia del proceso de coprocesamiento, asi como la eficiencia del proyecto desde el inicio hasta el final y la calidad del producto y la eficiencia de las operaciones que se llevan a cabo.
Indicadores sociales:
Percepción de la comunidad sobre el proyecto.
Número de empleos generados.
Nivel de participación ciudadana.
Costos de operación y mantenimiento.
Ingresos generados por el coprocesamiento.
Retorno de la inversión.
Los considero esenciales para poder comprender la percepción y el impacto del proyecto en la comunidad, también es importante saber qué beneficios obtiene la comunidad como la generación de empleos y apoyo a la comunidad.
Indicadores normativos:
Cumplimiento de la legislación ambiental.
Obtención de permisos y autorizaciones.
Estos permiten evaluar el cumplimiento del proyecto con leyes, regulaciones y estándares ambientales vigentes, asegurando la legalidad y responsabilidad del estado evitando sanciones.
muchas gracias por tu atención.
0 notes
Text
Trabajan para impulsar los 16 proyectos estratégicos para garantizar el derecho humano al agua
Trabajan para impulsar los 16 proyectos estratégicos para garantizar el derecho humano al agua
Ciudad Victoria, Tamaulipas.-Para alinear a Victoria, la Capital de Tamaulipas, al Plan Nacional Hídrico 2024-2030, el presidente municipal Eduardo Gattás Báez asistió a la presentación del Plan Maestro Municipal de Infraestructura Hidráulica que coordinan el Estado y la Federación para impulsar proyectos sobre el cuidado y uso eficiente del agua. Ante el secretario de Recursos Hidráulicos para…
0 notes
Text
¡Facilita tu trabajo con los mejores aliados! 🚧✨ Renta patines hidráulicos y mueve tu carga de forma rápida, segura y sin complicaciones. 💪🔗 Perfectos para cualquier almacén o proyecto. 📦⚙️
¡La eficiencia está a un paso! 🚛🔝
Temas relacionados:
Renta de Montacargas
Refacciones para montacargas
Baterías para montacargas
¿Qué es un montacargas?
Tipos de montacargas
Operadores de montacargas
Partes de un montacargas
Tipos de baterías para montacargas
Mantenimiento de baterías para montacargas
Cómo usar un patín hidráulico
Tipos de patines hidráulicos
¿Cuánto cuesta un montacargas?
Mantenimiento para montacargas
Renta de Montacargas en Santiago Tianguistenco
Renta de Montacargas en Tenango del Valle
Maniobras Industriales
Renta de montacargas en Lerma
Manejo de carga
Montacargas Eléctricos
Automatización de almacenes
Montacargas de Gas LP
Montacargas Eléctricos Contrabalanceados
Montacargas Reach
Apiladores eléctricos
Montacargas Eléctricos Pacer
Montacargas Eléctricos Triciclo
Beneficios de Rentar un Montacargas
Montacargas de Gas LP Cushion
Batería para montacargas Dekoda
Cómo elegir una batería para montacargas
Cuánto pesa la batería de un montacargas
¿Cuántos KW consume un montacargas?
¿Qué tipo de batería usa un montacargas?
¿Cuánto dura una batería de montacargas?
Síguenos en:
Advance Montacargas Pinterest
Advance Montacargas Medium
Advance Montacargas Hubspot
#patines hidraulicos#renta de patines hidraulicos#montacargas#manejo de carga#maniobras industriales#advance montacargas
0 notes
Text
Herramientas esenciales para la reparación de coches
El mundo de la reparación de coches es fascinante y lleno de retos. Para quienes trabajan en talleres o simplemente disfrutan reparando sus propios vehículos, contar con las herramientas adecuadas es indispensable. En este artículo, exploraremos las principales herramientas de reparación de coches que todo mecánico profesional o aficionado debería tener a mano.
Herramientas básicas para la reparación de coches
Cuando se trata de reparar un coche, lo primero que necesitas son herramientas básicas que cubran las necesidades más comunes. Estas herramientas incluyen:
Juego de llaves y destornilladores: Las llaves ajustables, combinadas y de vaso son esenciales para trabajar con tuercas y pernos. Los destornilladores planos y de estrella también son imprescindibles para desmontar piezas pequeñas.
Elevador o gato hidráulico: Para trabajar con seguridad debajo del coche, necesitas un elevador o un buen gato hidráulico. Esto te permitirá levantar el vehículo con facilidad.
Multímetro: Este instrumento es crucial para diagnosticar problemas eléctricos. Con él, puedes medir voltajes, corrientes y resistencias en el sistema del coche.
Cajas de herramientas: Mantener tus herramientas organizadas te ahorrará tiempo y esfuerzo al trabajar en un proyecto.
Herramientas avanzadas para mecánicos
Además de las herramientas básicas, los mecánicos experimentados también necesitan equipos más avanzados para tareas específicas:
Escáner OBD-II: Este dispositivo es esencial para leer y borrar códigos de error en el sistema de diagnóstico del coche. Los escáneres modernos también ofrecen datos en tiempo real, lo que facilita la identificación de problemas.
Compresor de aire: Un compresor es útil para inflar neumáticos y accionar herramientas neumáticas como pistolas de impacto.
Herramientas especializadas: Dependiendo del tipo de coche que repares, podrías necesitar extractores de rodamientos, herramientas para correas de distribución o equipos de alineación de ruedas.
Equipos de soldadura: Las reparaciones más complejas a menudo requieren soldaduras para reparar chasis o sistemas de escape.
Consejos para elegir herramientas de calidad
Elegir herramientas de calidad es fundamental para garantizar resultados óptimos y evitar accidentes. A la hora de comprar, busca marcas reconocidas que ofrezcan garantía y respaldo técnico. Por ejemplo, en sitios web especializados como Sdtbrakes.com/es, puedes encontrar recomendaciones de productos confiables y de alto rendimiento.
Además, es importante invertir en herramientas ergonómicas que reduzcan la fatiga durante su uso. También considera la posibilidad de adquirir kits completos que incluyan varias herramientas necesarias para reparaciones específicas.
Mantenimiento de las herramientas
El mantenimiento adecuado de las herramientas prolonga su vida útil y asegura su buen funcionamiento. Asegúrate de limpiarlas después de cada uso, almacenarlas en un lugar seco y lubricar las partes móviles cuando sea necesario. Un buen almacenamiento también ayuda a evitar daños y pérdidas.
Importancia de la formación en reparación de coches
Por último, no subestimes el valor de la formación continua. La industria automotriz está en constante evolución, y mantenerse actualizado sobre nuevas tecnologías y técnicas de reparación es clave para el éxito. Asistir a cursos o talleres especializados te permitirá sacar el máximo provecho de tus herramientas y mejorará tus habilidades como mecánico.
Para más información:-
Herramientas Reparación Coches
Herramientas para Vehículos
0 notes
Text
Avanza reparación de infraestructura sanitaria en la avenida 9 bis
#EnContrasteVeracruz #CórdobaCórdoba, Ver.- Los trabajos de reparación del colector sanitario y pluvial en la avenida 9 bis a altura de las calles 18 y 22 de la zona de San José avanzan conforme lo programado, señaló el Subdirector de Operación y Proyectos Hidráulicos, Oscar Trujillo Galván.La obra que inició personal de la paramunicipal a principios del mes de diciembre consistió en la…
0 notes
Text
Instalación Hidráulica Industrial de Calidad para Restaurantes y Cocinas
La instalación hidráulica industrial es una parte fundamental para el funcionamiento eficiente de restaurantes y cocinas industriales. Garantizar un suministro de agua constante y de calidad, con la presión adecuada, es crucial para evitar problemas operativos.

Nuestro servicio de instalación hidráulica está diseñado para cubrir las necesidades específicas de la industria alimentaria, brindando sistemas seguros, eficientes y adaptados a las exigencias de su negocio.
Sistema de Instalaciones Hidráulicas Adaptadas a la Industria
Entendemos que cada establecimiento tiene sus propias necesidades únicas. Por ello, ofrecemos soluciones personalizadas para la instalación hidráulica industrial, diseñadas para optimizar el abastecimiento y la distribución de agua en restaurantes y cocinas industriales.
Nuestras instalaciones garantizan la presión adecuada en cada punto de uso, desde los fregaderos hasta las unidades de lavado, manteniendo una operación fluida y sin interrupciones.
Sistemas de Bombeo y Abastecimiento de Agua Eficientes
En nuestros proyectos de instalación hidráulica industrial, integramos sistemas de bombeo de última generación que aseguran el flujo continuo y la eficiencia energética. Un sistema de bombeo confiable es vital para mantener el suministro de agua a lo largo del día, incluso en horarios de alta demanda. De esta manera, su cocina industrial siempre contará con agua suficiente para garantizar un funcionamiento ágil y seguro.
Tuberías y Conexiones de Alta Calidad
Utilizamos tuberías y conexiones de alta calidad que cumplen con los estándares de seguridad y rendimiento. Este aspecto es fundamental para evitar fugas, garantizando la durabilidad y la seguridad del sistema. Además, trabajamos con materiales resistentes a la corrosión, asegurando que el sistema hidráulico tenga una vida útil prolongada y un mantenimiento sencillo.
Beneficios de un Servicio Especializado en instalación Hidráulica Industrial
Una instalación hidráulica bien diseñada y ejecutada permite optimizar el uso de agua, reducir los costos operativos y prevenir problemas inesperados que podrían afectar la operación de su cocina. Al trabajar con un equipo profesional, podrá garantizar la seguridad y eficiencia en cada aspecto del sistema de abastecimiento de agua de su negocio.

Nuestro equipo de expertos tiene amplia experiencia en la industria, por lo que ofrecemos soluciones a medida, adaptadas a las necesidades específicas de cada cliente. Con un enfoque en la eficiencia, seguridad y calidad, brindamos servicios que hacen la diferencia para el éxito de su operación.
0 notes
Text
Impulsa gobierno municipal transformación del sistema de agua y drenaje con obras estratégicas

NUEVO LAREDO, TAM.- En una gira de trabajo por diferentes colonias de Nuevo Laredo, la presidenta municipal Carmen Lilia Canturosas Villarreal supervisó importantes obras de rehabilitación de infraestructura hidráulica y drenaje pluvial, destinadas a optimizar la calidad del servicio de agua potable y saneamiento para las familias neolaredenses. Con una inversión superior a los 26 millones de pesos, estas acciones forman parte de la transformación urbana impulsada por el Gobierno Municipal, enfocada en garantizar servicios eficientes y sustentables. “Estamos invirtiendo en infraestructura clave para resolver problemas de drenaje y mejorar la distribución de agua potable; nuestro compromiso es claro, brindar a la ciudadanía un servicio de calidad y prevenir afectaciones derivadas de deficiencias en el sistema hidráulico”, destacó Canturosas Villarreal. Durante el recorrido, la alcaldesa, acompañada por el Cabildo: la gerente general de COMAPA, Silvia Fernández Gallardo y el secretario de Obras Públicas, Carlos de Anda Hernández, síndicos y regidores, supervisó el avance del Colector Ribereño, el cual registra un 80 % de avance y cuenta con una inversión de 9 millones 302 mil 762 pesos. Posteriormente, visitó la colonia Buenavista, donde constató los trabajos de rehabilitación del tanque de almacenamiento de agua potable, el cual presenta un 60 % de avance y una inversión de 8 millones 969 mil 742 pesos.

Finalmente, se trasladó al tanque Concordia, otra obra clave para el fortalecimiento del suministro de agua potable en la ciudad, con un avance del 60 % y una inversión de 7 millones 756 mil 237 pesos. Estos proyectos se ejecutan con recursos del Programa de Devolución de Derechos (PRODDER), reafirmando el compromiso del Gobierno Municipal con la modernización de la infraestructura hidráulica y la mejora continua en los servicios públicos. Los trabajos forman parte del estratégico de la alcaldesa, para el rescate y preservación del Río Bravo, ya que el principal objetivo de estas obras es erradicar las descargas de aguas negras y sanear el 100% del agua que llega al río. Con estas acciones, Nuevo Laredo avanza en la consolidación de un sistema de agua potable y drenaje más eficiente, confiable y acorde a las necesidades de la población. Read the full article
0 notes
Text
Con una inversión de 15.9 millones, arranca pavimentación en la avenida Riveroll
Ensenada, B.C., 18 de enero de 2025. La presidenta municipal Claudia Agatón Muñiz dio el banderazo de inicio para la pavimentación de la avenida Riveroll, entre las calles 15 y 17. Este proyecto, con una inversión de 15.9 millones de pesos, utilizará concreto hidráulico para garantizar mayor durabilidad en beneficio de las y los automovilistas que diariamente circulan por esta transitada…
0 notes