#promociondelasalud
Explore tagged Tumblr posts
eljardindelashortensias · 2 years ago
Text
Un ciclo más llega a su fin
A lo largo de los 18 meses transcurridos en esta maestría han sido diversas las sensaciones y reflexiones que me han atravesado. Ahora que se acerca el fin de una fase más del ciclo, como dijo Nacho Cano, en el reloj de antaño como de año en año, hacemos el balance de lo bueno y malo.
Al iniciar este pequeño blog nos enfocamos en definir la promoción de la salud, hoy para cerrarlo toca reflexionar si la trayectoria de este curso ha cambiado algo desde entonces.
Al principio, en un dejo de ego, no dudé en decir que no, que iba a sostener la definición que había intentado construir en un inicio, que me quedaba bien. Hoy al sentarme a escribir este texto, pensé en revisarla,segura que iba a quedar satisfecha con ese intento de precisar la promoción de la salud.
Pues bien, por supuesto que he encontrado áreas de oportunidad. Definitivamente agregaría un espacio sobre la necesidad de implementar políticas públicas que persigan la promoción, asímismo esclarecería que la transectorialidad de la promoción en salud debe abarcar los ámbitos fuera del sector salud. Por último incluiría que, como toda estrategia de salud pública, debe ser sometida a evaluación.
Al principio pensé que intentar algo tan largo pudiera no ser lo ideal, sin embargo recuerdo definiciones (de salud pública) como la de Winslow, que a 100 años (aunque con necesidad de unos ajustes), sigue vigente y me he animado a agregar eso.
De las preguntas con las que me quedo a profundizar, me persiste cómo lograr integrar en el imaginario de los salubristas y la población en general el concepto de promoción de la salud, creo que quedan muchos caminos por recorrer y este es uno de ellos. En este reto incluyo la dificultad que existe para recobrar (¿o generar?) la confianza de la sociedad en lxs profesionales de la salud, para juntos poder construir una mejor salud colectiva.
Pienso también en la estrategia de la promoción de la salud y sus líneas de acción en relación a los ODS, en comparativa con las 5 líneas de la carta de Ottawa. Falta mucho sobre la reorientación de los servicios de salud, y creo que en este sentido es una tarea álgida, sin embargo estoy segura que podremos lograrlo.
Una última pregunta que me llevo es la necesidad para
Finalmente, en una conferencia reciente, el Dr. Tonatiuh Barrientos elaboraba sobre la necesidad de reconocer los avances que se han tenido en materia de salud poblacional en México, que si bien es necesario la crítica hacia los vacíos y las necesidades no cumplidas, es importante también conocer el contexto y los avances que hemos tenido. Creo que esto aplica ampliamente para la promoción de la salud, es necesario contextualizar el país, y contrastarlo con lo existe a nivel global, especialmente en América Latina, celebrar los avances y éxitos, y una vez identificados, partir de ahí para proponer y seguir trabajando por una reingeniería de la salud pública.
Me llevo muchas cosas de esta clase, agradezco profundamente la transmisión de conocimiento y los aprendizajes, pero sobre todo la humanidad, el ser un lugar seguro para compartir ideas y la libre cátedra. Espero podamos seguir coincidiendo.
-D
Tumblr media
4 notes · View notes
hipernikao · 10 months ago
Text
Tumblr media
Cada 4 de febrero se conmemora el Día Mundial contra el Cáncer con el objetivo de promocionar y concientizar sobre la prevención temprana y control de esta enfermedad.
#DiaMundialcontraelCancer #4deFebrero #Prevencion #PromociondelaSalud #Controles #Salud
0 notes
charlie-dn · 3 years ago
Photo
Tumblr media
Y así es cuando al enfermero le toca salir de su puesto un momento...#promociondelasalud #nursing #msp #teamorellana #enfermeriavisible (en Samanes) https://www.instagram.com/p/CdL911xpPwK/?igshid=NGJjMDIxMWI=
0 notes
yeherbolaria · 3 years ago
Photo
Tumblr media
♨️🔝🔥 Contáctanos y adquiere está increíble promoción 📲 55 2969 4491 #promocion #promociondelasalud #promociondelasemana #herbolariatradicionalenmexico #herbolariatradicional #infusiones #orgánico #natural https://www.instagram.com/p/CQM820ZDBNM/?utm_medium=tumblr
0 notes
arismeduniverse · 6 years ago
Photo
Tumblr media
PROMOCION DE LA SALUD EN PERÚ. LINEAMIENTOS
0 notes
promocionasalud-blog · 9 years ago
Text
¿Cómo trabajar en Promoción de la Salud en relación al consumo de sustancias recreativas?
Rompiendo los falsos mitos construidos alrededor del consumo de cannabis entre los y las jóvenes
Para poder plantear algún tipo de intervención en Promoción de la Salud en relación al consumo de sustancias, primero debemos conocer cuál es el escenario en el que nos movemos. Es necesario controlar los datos de consumo de drogas (lo más actualizado posible). El conocimiento de estos datos nos va a permitir incidir justo en aquéllos aspectos que requieran de una intervención.
En este sentido, recientemente, en febrero de este mismo año, se han presentado los datos de la “Encuesta sobre Uso de Drogas en estudiantes de Enseñanzas Secundarias (ESTUDES) 2014-2015”. El titular más destacado de la nota de prensa que recoge los principales resultados es alentador: “Disminuye el consumo de todas las drogas en la población de 14 a 18 años”. No obstante, hay que ser cuidadosos con la lectura de los datos. El hecho de que hayan disminuido los datos, incluso, en algunos casos, como el tabaco, hasta mínimos históricos, no quiere decir que no estemos ante una problemática a trabajar desde el sector de la Promoción de la Salud.
Tumblr media
Fuente: “Encuesta sobre Uso de Drogas en estudiantes de Enseñanzas Secundarias (ESTUDES) 2014-2015”
En este ejercicio vamos a centrarnos en la reducción del consumo de cannabis por ser la droga ilegal consumida por un mayor número de jóvenes, por presentar sólo un descenso ligero en su consumo y además por aumentar en dos puntos, con respecto a 2012, la proporción de estudiantes que lo han consumido en los últimos 30 días.
Otra posible intervención al albur de estos datos, aunque no va a ser el caso, podría centrarse en la reducción del consumo de cocaína. Su tendencia de consumo permanece estable y aumenta la proporción de casos de consumo en los último 12 meses y últimos 30 días.
Población diana: estudiantes de secundaria (14 a 18 años)
Intervención y objetivo: prevención universal con el objetivo de reducir o retrasar el consumo de cannabis entre los y las jóvenes de enseñanzas secundarias.
Contenidos del programa: dada su validación y éxito demostrado, se plantea una adaptación del Programa de prevención de adicciones “Unplugged”. Entendemos que las claves para los hábitos saludables a lo largo de nuestras vidas deben estar basados en el fomento del desarrollo positivo y el empoderamiento de las personas. De ahí la importancia de usar el Modelo de Influencia Social Integral (usado en el citado programa) basado en la educación en habilidades para la vida:
Autoconocimiento
Empatía
Comunicación asertiva
Relaciones interpersonales
Toma de decisiones
Manejo de problemas y conflictos
Pensamiento creativo
Pensamiento crítico
Manejo de emociones y sentimientos
Manejo de tensiones y estrés
Creencia normativa
En base a lo comentado, planteamos las siguientes sesiones:
1ª Sesión: Cuéntame ¿qué sabes y qué esperas del cannabis? - "¿Será como tú crees?" - "Saber más, arriesgar menos"
Objetivo principal: identificar qué conocen los y las jóvenes sobre el consumo de cannabis para identificar y desmontar las falsas creencias con datos contrastados. 
2ª Sesión: No ceder a la presión entre iguales - "Afrontando dificultades de manera saludable"
Objetivo principal: trabajar la autoestima y la asertividad para no dejarse llevar por lo socialmente aceptado entre los y las jóvenes. Aprender alternativas para gestionar problemas y dificultades sin acudir a la 
3ª Uso de la técnica del Teatro Foro (1)
Objetivo principal: a través de la técnica del teatro foro los propios estudiantes representarán 4 situaciones reales sobre el consumo del cannabis. Una vez finalizada cada sesión se debatirá en público alrededor de la misma. La intención es poner en práctica las “habilidades para la vida” que se han trabajado en las dos sesiones anteriores.
Una chica o chico se encuentra en la tesitura de decir que no a una invitación para consumir cannabis.
En un grupo de chicos y chicas, algunos o algunas consumen cannabis de forma natural y son aceptados socialmente por el resto que no lo hace.
Un chico o chica quiere dejar de consumir cannabis, pero no sabe cómo hacerlo.
Un chico o chica quiere explorar la sensación que produce el consumo de cannabis.
FUENTES:
“Encuesta sobre Uso de Drogas en estudiantes de Enseñanzas Secundarias (ESTUDES) 2014-2015” Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad 
"UNPLUGGED" Educación sobre drogas - Manual del profesorado 
"UNPLUGGED" Educación sobre drogas - Cuaderno de trabajo
"UNPLUGGED" Educación sobre drogas - Paquete de fichas 
(1)  ¿Qué es el teatro foro? (teatro social, teatros del oprimido...)
“Herramienta para crear un debate activo entre el público mediante su implicación directa en la representación.            
Esta técnica de intervención participativa es un vehículo para sensibilizar sobre una problemática concreta, creando un debate abierto a través de la implicación directa del público en la obra.
A través del Teatro Foro, mostramos un problema o conflicto representado en una pequeña pieza teatral. Una vez representado frente al público, se repetirá con el objetivo de que los espectadores se intercambien por los personajes, proponiendo soluciones al conflicto planteado.
De esta forma las propuestas, no se quedarán en un mero debate, sino que se verán plasmadas como soluciones posibles y reales para llevar al día a día”.
youtube
Teatro Social y otras herramientas para el cambio personal y colectivo Intervención de Stephanie Mouton (Socióloga, actriz y educadora social. Responsable de La Hoja Blanca / Colectivo Teatreverías) en la mesa: "Espacio de experiencias en la participación de la infancia" del XI Foro Andaluz de la Infancia.
Tumblr media
"Teatro Social: La Hoja Blanca" 
1 note · View note
dbydil · 9 years ago
Video
instagram
That's a wrap!🎬Aprendiendo de los mejores: Los niños!!! la importancia de los valores y la autoestima en los niños #Educando #promociondelasalud #medstudents @ #school
0 notes
samgovea · 10 years ago
Photo
Tumblr media
#Repost from @cus_de_mexico Los invitamos a dar follow a la nueva cuenta de Instagram de Compromiso Universitario por la Salud 💊 #CUS #prevencion #promociondelasalud — Compromiso Universitario por la Salud (CUS) es una organización que nace de la iniciativa universitaria y se conforma por profesionales de la salud, conscientes de la importancia de un sistema sanitario eficiente, accesible y basado fundamentalmente en la prevención como motor del progreso de nuestro país.
0 notes
stevenjp14 · 10 years ago
Photo
Tumblr media
Feria de la Salud, Ministerio de Salud-Coopesiba, San Pablo de Heredia #enfermeros #promociondelasalud #primernivel #CIESA (en San Pablo De Heredia)
1 note · View note
eljardindelashortensias · 2 years ago
Text
The pursuit of gross national Happiness
Hablar de progreso y desarrollo humano está fuertemente ligado en nuestro imaginario a prosperidad económica y avances tecnológicos. Hemos desarrollado índices e indicadores con los que clasificamos cuánto desarrollo hemos logrado, bajamos y subimos en una lista que nos prioriza y acomoda de acuerdo a la suma de nuestro valor en dinero. También medimos la esperanza de vida, que tan buena es la vida no, sino que tan larga.
Al sur de la cordillera del Himalaya se encuentra Bután, un pequeño país de tradición budista con poco menos de 800 mil habitantes, que nos invita a dimensionar el progreso con otra perspectiva. Su indicador de desarrollo, que desde luego incluye el crecimiento económico, nos presenta una aproximación más holística: la felicidad nacional/interna bruta.
La felicidad nacional bruta es un indicador que incorpora además del desarrollo económico equilibrado a la conservación del medio ambiente, la preservación de la cultura y el buen gobierno o buena gestión de los asuntos públicos. 
Entre las lecciones aprendidas de Bután, me gustaría destacar la priorización del medio ambiente, constitucionalmente 60% de las áreas verdes son protegidas de manera permanente, además, tiene como objetivo mantenerse como un país negativo en emisiones de carbono.  El rey actual recibió su educación. Aunado a esto, se resalta la toma de decisiones como un pilar para el desarrollo de las personas.
¿Pienso que esto se vincula con la promoción de la salud? Totalmente. Si bien, el término de “felicidad” me parece aún un tanto extraño para designar el desarrollo, me queda claro que es una referencia para la calidad de vida.  Bután es un país pequeño, que afrontó los atrasos tecnológicos siendo el último país en tener acceso a televisión e internet, también tuvo que ver los perjuicios de estos avances, observando un incremento en la delincuencia y el consumo de sustancias especialmente en personas jóvenes. Hace menos de 100 años que ha logrado su independencia, transición que vivió entre guerras.
 La promoción de salud, a final de cuentas es la construcción del mayor nivel de salud posible en comunidad (y otros detalles que ya hemos discutido). Es entonces, que un abordaje holístico del desarrollo me parece que tiene mucho sentido. En la teoría de la salutogénesis se priorizan los factores que contribuyen a la salud y el bienestar. Y justamente me parece que la felicidad nacional bruta es lo que busca como índice de desarrollo, la construcción el bienestar colectivo de lxs butanenses.
Si aún pareciera extraño ligar la salud como un continuo de vida (con calidad) con este índice, me gustaría mencionar dos políticas públicas que llamaron mi atención. Una de ellas, que me lleva a retomar el reciente pasado bélico, así como el incremento en consumo de sustancias, es una política en la que lxs niñxs y adolescentes reciben una formación basada en habilidades para la vida, para aprender a equilibrar los diferentes factores de vida. La otra, una política en desarrollo sobre salas cuna dentro de los lugares de trabajo, que permita a las madres mantener a sus hijxs cerca y poder facilitar la lactancia materna de este modo.  
El medio ambiente y la cultura son determinantes sociales de la salud de mucho peso, por lo que considerarlos como una prioridad me parece un acierto en pro de la salud y en pro de la humanidad.
Finalmente me gustaría resaltar que no todo es felicidad absoluta, un abordaje holístico no garantiza un progreso absoluto, a Bután aún le falta mucho por mejorar, de acuerdo a UNICEF 2022, la mortalidad infantil es aún de 27.6 por cada 1000 nacimientos, las zonas rurales afrontan un gran índice de pobreza, 1 de cada 10 niños no recibe educación y un largo etc, pero como su primer ministro ha resaltado es un país en construcción que ha tenido grandes avances en los últimos años, y que se encuentra trabajando por el bienestar de su población.
En cuanto a mi país, yo no sé si podremos encontrar la felicidad nacional interna, pero estoy convencida que hace falta una mirada mas completa y más humana, con enfoque en los DSS, más allá de números fríos.
Tumblr media
youtube
0 notes
eljardindelashortensias · 2 years ago
Text
Mi promoción de la salud
Mucho texto…
Siempre he pensado que el lenguaje y la manera que se dicen las cosas importa, cuando era joven y preparatoriana pensaba que importaba en el sentido que la RAE y la cultura predominante nos impone que se diga, sin embargo, con el transcurso de los años he aprendido que sí, efectivamente el lenguaje importa, y que construir tu propio lenguaje, tus propios conceptos e ir generando un glosario personal, como comentábamos en clase, resulta más valioso que apegarnos ciegamente a los conceptos existentes. Considerando esto, para mí, invitarnos a crear nuestra propia definición sobre algún término (especialmente uno muy arraigado dentro y fuera de la salud pública como es la promoción de la salud), me parece que mas allá de invitarnos a adentrarnos sobre el conocimiento existente del mismo nos abre la puerta hacia la apropiación de nuevos caminos y terrenos sobre nuestra propia crítica y por ende a reapropiarnos de nuestra mente y esencia, algo que a veces durante la formación se nos olvida.
Me pone nerviosa intentar una definición de promoción de la salud, se que no existe una respuesta incorrecta, y que lo que hoy escribo será necesario repensarlo y ajustarlo mañana de acuerdo a los nuevos conocimientos, perspectivas y experiencias adquiridas. Sin embargo, aunque se que no voy a crear el hilo negro, deseo que algo de esto conserve una parte auténticamente de mí.
Restrepo (2001) y Laverack (2007) nos ofrecen un análisis interesante sobre el marco conceptual y la definición de promoción de la salud. Si bien, reconocen que el concepto se ha transformado y nutrido por aquí y por allá, puntualizan el apego que tenemos sobre la definición nacida en la Carta de Ottawa. Partiendo de las aportaciones de ambos autores, para mi la promoción de la salud es un proceso continuo que a través de acciones individuales y colectivas con un marco de determinantes sociales que proporciona las herramientas y medios para la construcción y mejora de las condiciones de salud y calidad de vida de una población. Este proceso puede y debe ser sujeto a la interpretación, percepción y apropiación de cada colectividad. Como herramienta esencial se encuentra la participación social, con un eje de acción intersectorial entre comunidades, organizaciones, e instituciones.
Claramente no es la definición más original que existe, quizá el objetivo no se logró, pero me gustaría resaltar, que por todo esto, no existe una única promoción de la salud, ni una fórmula mágica para lograrla y llevarla a cabo y por lo tanto no debe existir una definición absoluta. Invito a todas, todos y todes, así como se me ha invitado a mí, a que construyan su propia definición, o que si existe alguna que más les guste la reapropien y la compartan.
Tumblr media
0 notes
eljardindelashortensias · 2 years ago
Text
¿Dónde estoy? ¿Hacia dónde parto?
Yo soy Daniela, así me llamaron mis padres por el hermano menor de papá, también me llamo Hortencia, por la hermana mayor de padre. A la hermana le tocaron los nombres de la familia materna, por si se lo preguntaban.
Nací y crecí en la frontera más fabulosa y bella del mundo -656-. Cuanto tenía 17 años tuve que tomar la decisión de que iba a hacer con el resto de mi vida, me decidí por la medicina. Luego me di cuenta que el resto de mi vida es mucho tiempo, y una no está para perderlo, tras varios años de disfrutar y sufrir de los diferentes ámbitos de la medicina, en medio de una pandemia me decidí por explorar la salud pública, las ciencias sociales y del comportamiento.
Después de pasar un año híbrido en la Escuela de Salud Pública de México tengo mas preguntas que respuestas. La visión de lo que significa el mundo y la salud para mi ya no es la misma. Me gustaría partir de este punto para hablar de donde creo que me encuentro y justamente, aunque siento que tengo muchas herramientas en cuanto a la parte conceptual de la salud pública y la promoción de la salud creo que aun me falta mucho por explorar la forma en que se pueden cristalizar las ideas, materializar proyectos, la evaluación de propuestas, y a la forma válida de construir la salud entre todxs y para todxs. Creo que ese es mi punto de partida y mis principales expectativas para esta unidad.
1 note · View note
promocionasalud-blog · 9 years ago
Text
Promocionando el bienestar mental en los niños y niñas con autismo en el contexto escolar
Para dar respuesta a la actividad en la que se nos solicita el desarrollo de una actividad de intervención de promoción de la salud mental, vuelvo a centrarme en el colectivo que me preocupa. En este caso, voy a contextualizar mi intervención en una actividad para promocionar el bienestar mental en los niños y niñas con autismo en el contexto escolar; incorporando, en la misma, a todos y todas los integrantes de la comunidad educativa en general y también a los núcleos familiares. En concreto, voy a proponer la realización de esta actividad de intervención en un Centro de Educación Infantil y Primaria (CEIP) por eso de que las vivencias desde edades tempranas pueden afectar a la salud mental de la persona.
Tumblr media
¿Cuáles son las características principales de los TEA?
Como bien recoge la Confederación Autismo España “las manifestaciones clínicas de los TEA pueden variar enormemente entre las personas que los presentan, así como sus habilidades intelectuales, desde la discapacidad intelectual a capacidades intelectuales situadas en el rango medio, o superiores al mismo.
Sin embargo, todas las personas con TEA comparten las diferentes características que definen este tipo de trastornos”.
Por regla general, una persona con autismo:
Suele tener problemas de interacción social; cuanto menos, su manera de interactuar es distinta a lo habitual. La casuística puede variar entre dos extremos; aquéllas personas que presentan un aislamiento social severo y aquéllas otras que intentan establecer la relación con los otros pero que presentan dificultades en sus habilidades sociales.
Suele tener dificultades en la comunicación, incluso hay personas con autismo que no desarrollan nunca el lenguaje verbal. En el caso de que exista lenguaje, suelen carecer de habilidades lingüísticas suficientes como para establecer una comunicación fluida.
Suele tener intereses limitados, comportamientos repetitivos y algunos problemas de conducta fruto de sus dificultades en la comunicación y la interacción social.
Puede tener un perfil sensorial diferente al resto de personas que le complique su relación con el entorno. El trastorno sensorial en el autismo afecta “a la manera en que se experimentan las sensaciones (vista, sonido, tacto, olfato, gusto y movimiento) y su organización dentro de un comportamiento” y 
“puede 
afectar
 a
 uno 
o 
varios 
sentidos

” (Fuente: Autismo diario). Una lectura interesante en este sentido la tenemos en el blog de Doble Equipo: “Autismo: 4 pasos para abordar los problemas sensoriales en casa”.
Puede presentar rigidez ante cambios imprevistos en las actividades a desarrollar o en el entorno en el que se mueven.
Necesita trabajar el imaginativo y las emociones de manera precisa para poder desenvolverse de manera socialmente aceptada en la comunidad.
En vista de todo esto, os podréis imaginar lo vulnerable que es este colectivo, a nivel de salud mental (aunque también física), en un centro educativo en cualquiera de los contextos en los que nos movamos: clase, recreo, fiestas escolares, etc. Vulnerabilidad que se ve acrecentada mucho más en etapas posteriores, donde el acoso escolar de estos chicos y chicas puede llegar a ser preocupante. Una secundaria normalizada, que incluya la diversidad con naturalidad, es todo un reto ahora mismo en el ámbito educativo.
Precisamente, esta detección precoz de situaciones de vulnerabilidad o riesgos diversos que puedan condicionar la vida de cualquier persona, es clave en las estrategias de promoción de la salud. Así que vamos a ello.
¿Por qué trabajar en y desde el sistema educativo?
Porque así lo dicen las organizaciones referentes a nivel mundial en el contexto de la salud, en general, y de la salud mental, en particular, como parte fundamental de la misma.
Tumblr media
Una de las líneas de trabajo del “Plan de Acción sobre Salud Mental 2013-2020” de la Organización Mundial de la Salud (OMS) hace referencia a la intervención en el sistema educativo.
Por otro lado, también en el “Pacto Europeo sobre Promoción de la Salud Mental y el Bienestar” una de las líneas estratégicas es el trabajo en el centro educativo desde un enfoque integral.
Además el National Institute for Health and Care Excellence (NICE) lleva a cabo actuaciones encaminadas a promocionar el bienestar social y emocional dentro del sistema educativo. Prueba de ello son sus guías NICE de infantil, primaria y secundaria:
Social and emotional wellbeing: early years
Social and emotional wellbeing in primary education
Social and emotional wellbeing in secondary education 
Además de por todo esto,  porque es en el sistema educativo (junto a la familia “extensa” y sociedad en su conjunto) donde recae la responsabilidad de formar las bases de lo que va a ser el ciudadano adulto de mañana.
¿Cómo planificar la intervención? Pasos a seguir
Antes de seguir...
... es necesario aclarar las modalidades de escolarización especial que podemos encontrar en un centro ordinario:
Modalidad B: la persona con necesidades especiales está escolarizada en un aula ordinaria pero sale de la misma en momentos puntuales a lo largo de la semana para recibir apoyos de logopedia y tratamiento psicológico.
Modalidad C:  la persona con necesidades especiales está escolarizada en un aula específica de autismo en un centro ordinario y puede “incluirse���, determinadas horas a la semana, en su aula ordinaria de referencia dependiendo de sus capacidades y recursos con los que cuente el centro.
Objetivo a conseguir:
Que toda la comunidad educativa conozca las particularidades de las personas con autismo y así establezcan la comunicación con éstas de manera natural y empática según el plano en el que se encuentre. profesor, compañero de clase o familiar. Esta comunicación va a evitar la aparición de estrés, ansiedad o frustración en la persona con TEA.
Agentes con los que se van a trabajar:
Claustro del profesorado y personal adminsitrativo y de secretaria.
Alumnado de las distintas etapas educativas (fundamentalmente primaria. En infantil, la naturalidad de esas edades invisibiliza las diferencias).
Familias.
Agentes que van a intervenir (es fundamental que todos estos y estas profesionales estén totalmente coordinados y alineados):
Orientador/a educativo/a.
Psicólogo/a terapeuta del Centro.
Logopeda del Centro.
Profesor/a del Aula Específica de Autismo.
Terapeutas externos.
Asociaciones de la provincia. 
Actividades a llevar a cabo:
Formación sobre autismo, en sentido amplio, adaptado a cada uno de los distintos grupos que conforman la comunidad educativa: profesorado y personal de administración, alumnos/as y familiares. En cada grupo, además de las nociones básicas, se trabajará aquéllas cuestiones que más les afecten en su relación con los chicos y chicas con autismo.
Profesorado: estructuración del trabajo en el aula, reconducción de conductas, adaptación de materiales a lenguaje visual, desarrollo de historias sociales, estrategias de comunicación, comunicación aumentativa y alternativa, etc.
Personal de administración y secretaría: fundamentalmente estrategias de comunicación y comunicación aumentativa y alternativa.
Alumnado: estrategias de comunicación “naturalizadas” para que su relación con los chicos y chicas con autismo no se frustre.
Familias: cómo reforzar en sus hijos e hijas el respeto a la diversidad, cómo incentivarlos para que hagan participe de sus juegos y de su día a día a sus compañeros y compañeras con autismo del centro, etc.
Proyecto patio: este proyecto se lleva a cabo en el momento del recreo y supone la implicación de alumnos/as y profesores/as. Se trata de desarrollar juegos compartidos entre todos, y guiados en un principio, que por un lado va a permitir que el niño o niña con autismo forme parte de su grupo de iguales sin sentirse diferente y por otro, que el resto de compañeros/as aprendan a adaptarse o ponerse en la piel del otro.
Señalización de los distintos espacios del centro educativo a lenguaje pictográfico y adaptación, también a este lenguaje, de las normas de comportamiento adecuadas en el contexto escolar. Los personas con autismo son aprendices visuales.
Actividades de concienciación sobre el autismo puntuales a lo largo del año teniendo en cuenta fechas claves como el día internacional de la discapacidad, el día internacional del autismo, etc.  
Visitas de los compañeros y compañeras al aula específica de autismo para naturalizar la situación y hacerlos sentir que son parte igual en el mismo centro.
Establecer la figura del compañero o compañera tutor o tutora itinerante que facilite la incorporación del chico o chica con autismo a las rutinas diarias de la jornada escolar.
Evaluación de la intervención:
Para evaluar los resultados obtenidos en la intervención estableceremos un grupo de control. El CEIP es de línea dos, por tanto, solo vamos a intervenir en los profesores/as, alumnos/as y familias del alumando de una de las dos líneas. Realizada la intervención mediremos los resultados en ambos grupos para comprobar el efecto de la intervención realizada (Línea “A” grupo intervenido - Línea “B” grupo no intervenido).
Esta intervención la podríamos extrapolar a contextos más amplios. Podríamos intervenir en un centro educativo completo y comparar los resultados teniendo en cuenta también otro centro educativo completo que haga de grupo de control.
En definitiva...
... cuanto más amigable sea el contexto educativo y más natural sea la relación de toda la comunidad con los chicos y chicas con autismo del centro, mayor probabilidad tendrán éstos y éstas de disfrutar de un bienestar emocional con lo que esto supone en su salud y su contexto en general.
0 notes
promocionasalud-blog · 9 years ago
Text
Usando la técnica del “Photovoice” para mejorar la asistencia sanitaria de las personas con autismo
A continuación vamos a reflexionar sobre “Cómo hacer más amigable la asistencia sanitaria a las personas con autismo de Granada” usando la técnica del Photovoice y empoderando a las familias de las personas con autismo y a los y las profesionales que trabajan con ellos y ellas.
COMUNIDAD 
Aunque los beneficiarios y beneficiarias máximas de esta intervención van a ser las personas con autismo, la comunidad con la que vamos a trabajar van a ser sus familiares y los y las profesionales que trabajan con éstos y éstas por ser grandes conocedores y conocedoras de las necesidades de este colectivo.
PASOS A SEGUIR 
Invitaremos a los familiares y profesionales a participar en el proceso. Antes de darles protagonismo, realizaremos una breve formación sobre qué es la participación, cómo podemos participar para mejorar la calidad de vida de nuestros familiares con autismo y en qué consiste exactamente la técnica del Photovoice y el uso de fotografías como recurso, en este caso en concreto, para visualizar carencias del contexto sanitario de Granada en relación a la estabilidad emocional, el estrés y la ansiedad de las personas con autismo usuarias del sistema de salud.  
Estableceremos dos grupos, por un lado los familiares y por otro los profesionales. Ambos grupos tienen un conocimiento muy diferenciado del día a día con el autismo. La visión de los dos grupos serán complementarias y puestas en común en sesiones posteriores.
Cada grupo realizará las fotos que crea conveniente usando una cámara digital, un smartphone o una tablet. De todas las fotografías realizadas, de manera consensuada, tendrán que seleccionar las que resalten con mayor claridad las carencias del sistema en relación al objetivo planteado en el primer paso.
Las fotos seleccionadas, por ambos grupos, serán expuestas en una sesión en común en la que todos y todas responderán fundamentalmente a las preguntas: ¿está el personal sanitario preparado para tratar de manera adecuada a una persona con autismo?¿está el espacio adaptado a las necesidades de las personas con autismo? ¿cómo crees que afectaría a una persona con autismo las dos preguntas anteriores? ¿cómo crees que se podría solucionar esta carencia?. A esta sesión se invitará a personal sanitario y a personal de la administración del ámbito de la salud pública. El objetivo, por un lado, es concienciar a los y las profesionales de la salud sobre este tema y por otro, hacer visible estas carencias a las personas encargadas de llevar a cabo estrategias de intervención públicas destinadas a la mejora de la calidad del servicio sanitario del colectivo con discapacidad.
Analizadas las fotos, realizaremos un informe conjunto donde se recoja, con todo tipo de detalle, las carencias que presentan el sistema de salud y los espacios públicos sanitarios, cómo afectan estas carencias a las personas con autismo y cómo podríamos solucionar el problema. Este informe una vez presentado a la comunidad que ha participado en el estudio y contrastado y aprobado por éstos y éstas, se trasladará a la Delegación de Salud de Granada para que sean consciente del problema y tomen las medidas oportunas. Una vez enviado a Delegación se realizará un seguimiento para ver el impacto real que ha tenido y sobre todo, comprobar si se ha traducido en algún tipo de estrategia a implementar.
EJEMPLOS DE FOTOGRAFÍAS COMENTADAS
Tumblr media
Veo una sala de extracción de sangre sin ningún tipo de apoyo visual ni anticipadores que ayuden a mi hijo con autismo a interpretar que le va a hacer la enfermera. La carencia de estos apoyos puede provocarle una crisis de ansiedad que conlleve alguna conducta disruptiva que pueda poner en peligro su integridad física. Es fundamental que también el personal sanitario conozca las particularidades de las personas con autismo, para poder actuar en consecuencia.
Tumblr media
Veo una sala de rayos X  que para mi hija con autismo es totalmente fría y está llena de aparatos raros que pueden asustarla. Sería necesario contar con el apoyo visual necesario y con alguna historia social que explicara de manera visual el proceso a seguir en la realización de una radiografía.
Algunos problemas que pueden tener las personas con autismo en el medio sanitario
No percibir bien lo que sienten.
No explicar bien lo que sienten.
No comprender bien lo que se les explica.
No comportarse de una manera socialmente correcta.
No respetar las convenciones sociales.
No adecuarse al contexto sanitario para modular su comportamiento.
Dificultades para esperar, sobre todo en espacios ruidosos llenos de gente.
Estrés/angustia relacionados con estímulos sensoriales molestos.
Autoagresividad.
Autoestimulación.
Aversión a determinados estímulos.
Dificultad para adaptarse al cambio de rutinas, horarios, por ejemplo en contexto de hospitalización.
Dificultad para salir de su rutina diaria.
Fuente: Doctor TEA
MODELO A SEGUIR
Buena práctica
Doctor Tea, programa promovido por la Fundación Orange y la Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Gregorio Marañón, que pretende facilitar las visitas médicas de las personas con Trastornos del Espectro del Autismo (TEA) proporcionando información a los pacientes sobre las prácticas médicas más frecuentes para que las puedan entender y anticipar, así como proporcionar información a los médicos sobre las características de estos pacientes y consejos prácticos para las familias.
0 notes
promocionasalud-blog · 9 years ago
Text
¿Cómo promocionamos la salud en las personas con autismo?
 Para aquéllos que no me conozcan, soy David, un documentalista enamorado de su profesión pero con grandes inquietudes que me hacen transitar caminos, a veces, un poco alejados de mi profesión.
Desde hace ya 7 años el autismo entró en mi familia y mi perspectiva del día a día cambió en todos los contextos. Desde ese momento, mi visión de la Sociedad es totalmente distinta. En este sentido, mi visión de la Salud, como no podía ser de otra manera, también es distinta. ¿Está nuestro sistema de salud preparado para tratar con personas con autismo? Mi respuesta es rotunda, podéis imaginar cuál es ¿verdad? 
En este diploma de especialización vi una gran oportunidad de formarme en algo en lo que creo, en la promoción de la salud. La primera vez que oí hablar del modelo salutogénico y de los activos para la salud, fue en boca de Mariano Hernán y reconozco que encajó de lleno en mi manera de entender la salud y la vida en sentido amplio. Pero dicho esto, ahora que comienzo a profundizar en el tema, soy consciente que también en promoción de la salud hay mucho por hacer en el colectivo de personas con autismo. 
Según la OMS se entiende por promoción de la salud aquéllos: 
"Procesos que favorecen el control de los individuos y grupos sobre las variables que condicionan su propia salud".
 O como se recoge en la Ley de Salud Pública de Andalucía:
"Promoción de la salud: [es aquél] Proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su salud para mejorarla". 
Tumblr media
¿Conocéis cuáles son las características más identificativas de una persona con autismo? 
De manera muy breve, el autismo es un trastorno del neurodesarrollo que afecta la interacción social de una persona, sus habilidades de comunicación (tanto verbal como no verbal) y sus  comportamientos e intereses (a veces restringidos). 
En este primer post, quizás lo que me salen son muchos interrogantes y no tanto reflexiones. 
¿Cómo hacer promoción de la salud en este colectivo, más aún, teniendo en cuenta la comorbilidad de este trastorno con otras patologías? 
¿Están preparados los profesionales sociosanitarios para ello? ¿Qué papel deben jugar las familias y las asociaciones a este respecto? 
Y ¿cómo trabajar el sentido de la coherencia (SOC) en las personas con autismo?
Debo reconocer que esta primera unidad ha despertado en mí la necesidad de trabajar en esta línea. Hay mucho que innovar en promoción, pero sobre todo hay mucha casuística a la que hacer frente. El concepto de promoción de la salud debe llegar a todos los recovecos de la Sociedad adaptado a sus necesidades particulares. 
Solo espero poder ir respondiendo a cada uno de mis interrogantes a lo largo de esta interesante formación.
------
Pictogramas sacados del Portal ARASAAC.
0 notes