#posmarxismo
Explore tagged Tumblr posts
Text
El progresismo posmarxista estatiza la niñez...
@teatro-magico-solo-para-locos
Católico
#progresismo#posmarxismo#estatización#niñez#antiprogresismo#anticomunismo#antisocialismo#nueva derecha#batalla cultural#libertad#escritor#pensador
6 notes
·
View notes
Text
En la reciente Conferencia de la Acción Política Conservadora (CPAC) de Washington, el presidente argentino Javier Milei protagonizó un discurso impactante, desafiando las ideas socialistas y abogando por una visión renovada para Argentina. Desglosando la Economía Neoclásica y sus Implicaciones En el corazón de su discurso, Milei abordó la economía neoclásica, destacando cómo su enfoque en los fallos de mercado sirve de base al socialismo. Sostuvo que esta perspectiva perjudica el crecimiento económico, obstaculizando mejoras en el bienestar y la lucha contra la pobreza. Críticas a la Intervención Estatal: "Violenta" y Disruptiva El mandatario no escatimó palabras al describir la intervención estatal como "violenta" y perjudicial para el funcionamiento eficiente del sistema. Subrayó cómo esta práctica introduce ruido, debilitando el entramado económico. Argentina: Un Despertar de Leones Haciendo un guiño a Donald Trump, Milei expresó su compromiso de hacer "una Argentina grande de nuevo". Denunció la corrupción en la clase política, los empresarios coludidos y los medios de comunicación corruptos. Destacó la resistencia contra estos elementos y proclamó el despertar de leones, no de corderos. Advertencia a Estados Unidos: No al Socialismo, No a la Regulación Milei hizo un llamado a Estados Unidos para resistir el avance del socialismo, rechazar la regulación excesiva y oponerse a la agenda del aborto. Alertó sobre las consecuencias de ceder ante la justicia social, instando a no sacrificar la libertad, ya que podría llevar al país a la miseria. Reformas Estructurales en Argentina Recordando sus primeras acciones como presidente, Milei mencionó reformas estructurales destinadas a otorgar más libertad a los argentinos. Enfrentando resistencias de políticos corruptos, empresarios prebendarios y medios molestos, reafirmó su compromiso con un cambio significativo. Perspectiva Histórica: De la Riqueza a la Pobreza El presidente subrayó la caída de Argentina en el ranking mundial, atribuyéndolo a más de 380 mil regulaciones que obstaculizan la economía. Abogó por el libre comercio como promotor de la paz, elogiando el papel del empresario como benefactor social y base de la prosperidad. Desmitificando Conceptos: Justicia Social, Aborto y Ecologismo Milei no dudó en cuestionar la "aberración de la justicia social," la "agenda asesina del aborto," y el posmarxismo, defendiendo la lucha contra la naturaleza en el ecologismo. Su enfoque claro y directo resonó en el auditorio de la CPAC. Conclusión: Un Llamado a la Acción y la Esperanza En conclusión, Milei dejó un mensaje de optimismo, destacando la transformación de Argentina y llamando a la acción contra las fuerzas que han llevado al país a la situación actual. Su discurso, marcado por la valentía y la claridad, resonó en un evento que reúne a los conservadores más destacados de Estados Unidos. https://rafaeladigital.com/noticias/milei-en-cpac-desmontando-mitos-del-socialismo-y-abogando-por-una-argentina-grande-de-nuevo/?feed_id=5041
0 notes
Text
Tierra y Mujer, los oprimidos del posmarxismo populista
La Naturaleza, la Tierra, y las mujeres, el género Mujer, constituyen dos fundamentales patas del posmarxismo populista.
Por
Fernando Serra
Aunque en vía de extinción, hay todavía marxistas clásicos, es decir, ortodoxos de Marx. Sin embargo, la mayoría de la izquierda radical es ahora posmarxistaaunque muchos de sus seguidores ni siquiera lo saben. Esta ideología es heredera del 68 francés que…
View On WordPress
0 notes
Text
la virtualidad es una herramienta de la angustia
y a la vez
la virtualidad es una herramienta de la conciencia
prescindible, no única, pero
una herramienta para la libertad
que se realiza necesariamente en el mundo material
0 notes
Text
§. Juan de Salisbury, en un conocido pasaje de Policratus escribe: "El Estado es una suerte de cuerpo, animado por la gracia divina, impulsado por la justicia suprema, y guiado por cierto gobierno de la razón (...) En el Estado, el regente toma el lugar de la cabeza (...) el Senado ocupa el corazón, las funciones de los ojos, oídos y lengua estan a cargo de los jueces y de los administradores de las provincias. Empleados y soldados son sus manos. Los empleados de gobierno y los encargados de cobrar impuestos representan el vientre y los intestinos." El presente escrito es un intento de discurrir por el imaginario visual, conceptual y metafórico de la filosofía política. Principalmente a través de filosofemas, pero también mediante el razonamiento analógico y asociaciones especulativas en cuanto a lo histórico, o utilizando semejanzas que acaso puedan parecer enrevesadas ó demasiado simbólicas. Todo aquello, en resumen, que pudiera ayudar a mostrar una imagen más adecuada de la teoria y filosofia política en base a recoger ciertos detalles que a menudo se observan como anecdóticos. Pues no es mi pretensión (ni creo que caiga dentro de mis posibilidades) elaborar un discurso filosófico al uso sobre la polis, sino que la intención sería más bien recurrir a todo aquello que esté a mi alcance para expresar e indagar sobre ciertas imágenes, determinadas alegorías visuales y conceptuales que han sido utilizadas (y algunas que son de uso contemporáneo) para la expresión de las ideas políticas. Así, determinadas ideas como: constitución política, relación determinista entre economía y política, analogías entre lo teológico y el estado, posmarxismo, Historia como teleología, el positivismo político, régimen democrático...serán discutidas desde el propósito de hallar su componente mitosofémica, la imagen (el tropo) que le dota de sentido, que completa la simbología que portan tales ideas, y que son esenciales para comprender lo que se enuncia realmente en éstos pensamientos, intentando además determinar las consecuencias que tienen éstas alegorías visuales para el espacio político. ¿Tiene la descripción de Juan de Salisbury únicamente un valor ilustrativo? ¿Es solo una metáfora, quizá pensada para su uso pedagógico? Ademas del valor histórico y filosófico que indudablemente posee para documentar una visión concreta de una época determinada ¿Hay algo más en ellas? Estas preguntas pueden redirigirse hacia otras fuentes, hacia otras épocas, aún dentro del mismo planteamiento: Por ejemplo ¿Cómo apreciar las analogías entre medicina y teoría política de Averroes en el comentario a la Politeia de Platón? ¿Es la guerra social una enfermedad del cuerpo social? O por poner otro ejemplo: ¿La imagen de las dos ciudades agustinianas, es únicamente un tropo al servicio de la descripción demostrativa de su teoría política y religiosa? ¿o acaso las servidumbres estan invertidas? En resumen se pretende hacer una interpretación emblemática de las distintas empresas políticas y un esfuerzo por lematizar su contenido. La pregunta es si, en el interior de la teoria política, el cuadro, la imagen conceptual (en apariencia unicamente auxiliar) fuera algo más que la exhibición eidética de los teoremas políticos. Tuviera algún valor más allá de lo ilustrativo. Esta labor de correspodencia entre la razón exhibida, parlante, que se expresa mediante sí misma, y la que se muestra a través de personificaciones, encarnaciones, animismo y creencia en lo irracional, esta búsqueda de la semejanza, en resumen, entre la razón y lo mítico, no es solo una herramienta (digamos) de destrucción, de desenmascaramiento, de util en la pars destruens dentro de cierto tipo de crítica social, sino que tambien es fructífera, incisiva y reconfortante como idea al servicio de la pars construnes, para una correcta propuesta del orden político. Pero no en su utlización como instrumento de ayuda a la unión política, no como mito (en sentido peyorativo) cuya creencia se promueve desde el poder para fomentar la unión social y la cohesion cultural y en las tradiciones, sino justamente para forzar la caracterizacion de cuándo, a través de la corrupción política, la ley se ha tornado es simple guión de teatro bufo, los discursos se han transformado en mentiras acordadas, y la decadencia intenta autoproclamarse honorable, digna. Es decir, la descripción de la componente emblemática nos ayudará a dilucidar cuándo la práctica social y política tiene más de mito que de dialéctica, cuando se ha corrompido su virtud hasta hacerla en realidad deudora de su simplificación mítica, antes que de la razón de aquella justicia que dice administrar. Hecha está la advertencia de que el método para tratar sobre el asunto consistirá en "discurrir" sobre el tema. Se asume que la reflexión tiene un inequívoco aire de deambular, de vagar relatívamente indeterminado, Pretendídamente lejano al propósito de ilar las argumentaciones matemáticamente (al modo geométrico) y de valerse exclusívamente del razonamiento lógico. ¿Es posible arrojar luz sobre un tema tan antiguo (tan examinado, tan inconcluso) como la polis desde presupuestos intencionadamente difusos? ¿Qué tipo de luz cabe arrojar si parece admitirse desde el inicio que la linterna no es la de la razón? ¿Es posible enfocar el deambulatorio en derredor a cierta voluntad de dejar (para siempre) sentados firmemente unos principios teóricos o científicos sobre los que apoyar un entendimiento completo de la filosofía política, una vez asumido que tal voluntad es estéril? ¿A qué puede conducir esta mirada oblicua? Bueno, nos daríamos por satisfechos con atisbar aquello que no es capaz de captar la mirada "recta" en el interior de la teoría política. Posiblemente porque se asume de forma implícita que hay abundantes supuestos pre-racionales en las teorías de filosofía política, y que la mirada "recta" es aquí insuficiente. Necesita otros esfuerzos complementarios. Y así se desemboca en la conclusión de que, a lo sumo, el discurrir sobre lo político tiene siempre (o al menos debe tener) una orientación parecida a, por ejemplo, una disertación consciente sobre lo sub-consciente: constituye un esfuerzo dialéctico sugerente, pero es necesaria mucha cautela a la hora de abordarlo; porque de aquello que fuere genuínamente sub-consciente, nada debe poder, en buena lógica, concebirse desde lo consciente. O verse influído por ello. O al menos, de producirse tal caso, dejaría de ser algo por completo inconsciente. Y estas cautelas deberán ser observadas con sumo interés, porque nos encontraremos en varias ocasiones con esta idea (muy cierta) de que a la razón se la critica desde la razón, y nos esforzaremos por ver sus límites, que también aparecen en una serie de planteamientos análogos. Como por ejemplo ¿es posible hablar de lo previo ó excluído del lenguaje verbal? ¿Se puede hacer una comprensión lógica del mito? ¿Como puede hallarse una componente trans-historica operando en el interior del historicismo radical? Y que nos dirigirán hacia una retórica en la que la unión cusiana de contrarios, imposible, iluminante, muestra la posesión de un valor más alla del significado literal. Esta actitud de bucear en una especie de método paranoico-político, y la recreación especulativa con las semejanzas y metáforas que viven en el interior de la filosofía política, no pretende ser un instrumento para comprender la práctica politico historica que deba sustituir ningun otro criterio anterior, más científico, mas profesional, inter-personalizado, o simplemente que posea más consenso entre los especialistas, pues solo trata de hacer una descripción de las insignias de la filosofía política para ver la relación que tiene la imaginería poética con lo que es propiamente la dialéctica contenida en la teoría. Es decir, tratar de relacionar la razón con los contenidos pre-racionales de la teoria. No se hace desde el metodismo, sino como juego.
0 notes
Text
LA NOCION DE ANTAGONISMO EN EL PENSAMIENTO DE ERNESTO LACLAU
Ernesto Laclau es indudablemente uno de los intelectuales más importantes de las últimas tres décadas en el campo de teoría política, y en lo que se ha denominado como al giro discursivo en las ciencias sociales. Desde su “teoría del análisis del discurso” han contribuido de un modo importante al entendimiento de la democracia, el conflicto, los movimientos sociales y el populismo en Europa y America latina
Desde sus inicios en la década de los setenta, Laclau se propuso reformular radicalmente el marxismo. su objetivo principal consistió básicamente en deconstruir la teoría marxista de su esencialismo de clase y su determinismo económico. Con la influencia de Althusser, Gramsci y el posestructuralismo, Laclau logro construir las bases de una nueva ontología social, una teoría del sujeto y una estrategia política con el fin de entender la nueva realidad social y poltica que surgía a finales de la década de los ochenta cuya expresion mas importante estaba representada por los nuevos movimientos sociales de mayo del 68., frente al agotamiento de marxismo que era incapaz de domesticar a dichos movimientos a una objetividad productivista basada en una subsunción dialéctica de la lucha de clases ya que excedía su marco economicista, escatológico y universalista, laclau creyó que era necesario pasar de esta lógica objetivista basada en las contradicciones estructurales a una nueva lógica política de las articulaciones contingentes. A este giro intelectual y político Laclau y Chantal Mouffe, lo denominaron como el “posmarxismo” en tanto y cuanto representaba un nuevo enfoque teórico y metodológico que privilegiaba el conflicto y la contingencia radical de toda identidad social.
en este sentido, uno de los aportes más significativos de Laclau a la teoría política contemporánea fue el desarrollo de la categoría de “antagonismo”, la cual hace referencia a los límites inherentes de toda objetividad social. sin embargo el antagonismo no debe ser entendida como una categoría óntica sino ontológica y esto significa que es inerradicable en términos epistemológicos e históricos, al impedir que las relaciones humanas se constituyan en una positividad auto-transparente. En otros términos, el antagonismo es la negatividad ontológico que subvierte la sistematicidad de lo social. Sin embargo, el antagonismo es, al mismo tiempo, la condición de posibilidad de lo social ya que al subvertir la estructura social introduce también su sistematicidad; de este modo la libertad, la política, y los sujetos son concebibles como realidades empíricas solo si el espacio simbólico esta atravesado radicalmente por la negatividad del antagonismo que lo vuelve estructuralemente indecidible. por tanto, para laclau, la sociedad no existe como totalidad trascendental sino solo como una universalidad precaria producto de una construcción hegemónica que intenta fijar de manera precaria el sentido o la sistematicidad de lo social.
Este antagonismo se ha convertido en el fundamento ontológico de la teoría política de Laclau, y es a partir de esta incompletud que ha desarrollado una especie de formalismo trascendental de la práctica política denominada hegemonía. el filosofo esloveno S. Zizek tiene razón al llamar a Laclau como el filósofo de la “política pura” ya que para este la lucha política es el único escenario por excelencia donde se constituyen las nuevas subjetividades posmodernas. sin emnargo, el énfasis de Laclau en el antagonismo o el conflicto político no debe entenderse como una apoteosis heroica del caos perpetuo, sino como una dimensión de la vida humana que permite la configuración infinita de las relacione sociales como relaciones de poder. es por eso que el filósofo argentino pensaba que la sociedad necesita siempre de un equilibrio entre el conflicto de la práctica política y el orden de la práctica institucional.
por tanto la teoría política de Laclau es un tratado del conflicto o del antagonismo, en base a cual intenta racionalizar los procesos políticos de las sociedades contemporáneas.
0 notes
Text
Deseos
Me complace saber que depende todo de mi interpretación en el intercontinuo percepción interpretación acción que me hace tan feliz Me complace saber que mi esencia es intacta y que todo este periodo ha sido una horrible pausa y lo seguirá siendo por un tiempo hasta lograr estabilizarme en la inestabilidad Viajes, proyectos, planes, tareas, todo temporal, contingente, más casual con margenes de planificación que reducen posibilidades y marcan reglas de interacción Son pesados los trazos de la continuidad en una organización, la coherencia, la trayectoria, pezan en la espalda porque la memoria te estanca en algo pasado Cómo vivir el presente entonces? No puedo ser la reina de la improvisación... Es mucha ansiedad!!! Qué desespero de no saber cómo vestirme, qué decir, cómo aproximarme, la postura correcta, plantear la perspectiva, cuándo ceder, dónde marcar los límites Fluyen y son decisiones, y en tanto las tomamos somos responsables de ellas... Pero qué angustia! Saquenme este peso de encima!! Quién me recordoque puedo quejarme y no estar satisfecha? No puedo parar de pensar en esto ahora Ya ha sido suficiente. He hecho todo lo posible. He dominado lo básico, tengo competencias y habilidades, puedo ser productiva en un grado de autodestrucción Mis deseos me vuelven mediocre... Aah pero menos aquel deseo que domina a mis otros deseos, el deseo supremo de no ser mediocre, es un discurso muy fuerte!! No puedo creer que la identidad se construye en negación de un otro, que me identifico con el ser amado en un proceso donde proyecto mis defectos y en el quiebre amoroso puedo cambiar esos aspectos en mí. Transferencia? Proyección? Perdoname por usarte como reflejo, siempre intenté escucharte pero todo lo que dices es un eco de mi mente, que selecciona lo que quiere recordar, que interpreta como quiere, que inventa situaciones, es sumamente improbable amar a alguien a quien no conoces. Sólo te enamoras de lo que has inventado sobre aquella persona, de tus idealizaciones. Próximamente : Freud investigaba mujeres para establecer constructos de identidad masculina en negación de atributos propios de la mujer. Experimentaba con sus límites psicológicos, las llamaba histéricas, emocionales, y calificaba a todo aquello como inferior Dijo que nuestros cuerpos fueron desexualizados, que todo es coito, que todo es el yo y el otro, ego y alter, en negación del otro que es la mujer Pero! Qué tiene que ver con marx? Por qué el psicoanalismo se relaciona tanto con marxito? O al menos posmarxismo >buscar🔎
0 notes
Text
RT @BenegasJ: El posmarxismo pretende zurcir a Marx https://t.co/mfeWU37DIo de Fernando Serra en @disidentia
El posmarxismo pretende zurcir a Marx https://t.co/mfeWU37DIo de Fernando Serra en @disidentia
— Javier Benegas (@BenegasJ) February 16, 2019
via Twitter https://twitter.com/Lomonpla February 16, 2019 at 02:50PM
0 notes
Photo
“ (...) Yo he hablado de una lógica de la equivalencia y una lógica de la diferencia. En la primera, las demandas sociales son absorbidas individualmente por un sistema político de partidos. El populismo divide a la sociedad en dos campos: el pueblo y la oligarquía o el Estado, al que siempre hay que construir como enemigo. Un populismo puro que destruye el momento institucional tiene todas las posibilidades de terminar en burocratismo. Pero un institucionalismo que elimina la participación política también lleva a la esclerosis del sistema. Muchos de los sistemas políticos latinoamericanos han sido destruidos no por el populismo, sino por procesos mucho más terribles como las grandes dictaduras militares, por un lado, o por el neoliberalismo, por el otro. Como resultado, la reconstrucción de los sistemas políticos va requerir en América Latina de una fuerte dimensión populista, por el hecho mismo que el antiguo institucionalismo está en crisis.
(...) Una vez que se dan una serie de demandas insatisfechas, éstas deben cristalizar simbólicamente alrededor de un dirigente. ¿Por qué el líder? Mientras más institucionalizada se encuentre una sociedad la gente vive más inmanentemente dentro de un aparato impersonal. Pero mientras la gente se encuentre con las raíces sociales a la intemperie, más necesitará de una forma de identificación exterior a su experiencia cotidiana a través de la cual reconstituir un sentido de la propia identidad. Y en ese punto la figura del líder es central. (...) No he encontrado ningún caso histórico en que esta reconstitución de la identidad nacional ocurra sin la personalidad ni la figura de un líder. (...) “
- Ernesto Laclau, eminente posmarxista, 2009.
8 notes
·
View notes
Text
El progresismo es el marxismo cultural y cimienta la destrucción de los valores de la cultura occidental...
@teatro-magico-solo-para-locos
#ideología progresista#marxismo#posmarxismo#pensador#libertad#anticomunismo#antimarxismo#antisocialismo#ideología de género#batalla cultural#nueva derecha#contrarevolucion cultural
3 notes
·
View notes
Text
“Lo real” en Zizek y lo “antagónico” en Laclau
por Eduard A. Ccoa Jordan
Como compañeros de viaje, Zizek y Laclau han generado importantes reflexiones muy importantes dentro de la filosofía política y el pensamiento posmarxista. Gracias a la combinación de la teoría lacaniana, el marxismo y la posestructuralismo, ambos filósofos han desarrollado una serie de categorías relevantes para el análisis social y político. Alguno de los mas pertinentes son: “Point de capiton” y “acolchado”, vástagos prominentes de esta especial relación intelectual. En los buenos tiempos de hegemonía y estrategia socialista (1987), Laclau, Zizek simpatizaban con una fuerte voluntad política, filosófica y ética hacia los “nuevos movimientos sociales” y la “revolución democracia”.
Una de las categorías mas destacadas que emergió de dicha relación intelectual y que sirvió de punto de anudamiento para el proyecto político compartido ha sido la categoría de “antagonismo”. Aunque las raíces intelectuales de esta categoría son claramente lacanianas, pero el giro posestructural y posmarxista fue realizado por Laclau y Mouffe. En su libro El Sublime Objeto de la Ideología, [México: siglo xxi Editores, 1992.] Zizek (1992) dice.
“Si lo Real es lo imposible, es precisamente esta imposibilidad la que se ha de captar a través de sus efectos. Laclau y Mouffe fueron los primeros en elaborar esta lógica de lo Real, en la pertinencia que tiene para el campo socia-ideológico, en el concepto de antagonismo: el antagonismo es precisamente un núcleo imposible de este tipo, un cierto límite que en si no es nada; es solo para ser construido retroactivamente, a partir de una serie de efectos que produce, como el punto traumático que elude a estos; impide un cierre del campo social.” (p.214).
El “antagonismo” se convierte de esta forma en una categoría ontológica (un vacío fundamental que puede superarse ni epistemológica ni históricamente) que estructura negativamente las relaciones socio-simbólicas: en consecuencia, el antagonismo hace imposible toda relación significativa. Las consecuencias teóricas y políticas del antagonismo son muy importantes para Laclau-Zizek ya que sobre su negatividad construyen una teoría política y un sujeto político y una estrategia política que atraviesa radicalmente la vieja concepciones modernas o fundacioalista que se basan en la idea de un orden social armonioso y “transparente”. con la noción de antagonismo que zizek llama como lo real ambos filósofos se apartan del viejo sueño por construir políticamente dicho orden como una totalidad plenamente reconciliada. Es precisamente sobre principio donde descansan todos los postulados ontológicos y políticos del posmarxismo: la “sociedad no existe” porque el antagonismo (lo real) impide su plena positivización en una sustancia universal.
Esta es la razón por la que Zizek y Laclau rechazaron el viejo marxismo y sus leyes históricas del desarrollo social. Sin embargo, eso no los desanimo abandonar la política, por el contrario, la redefinieron como una construcción “contingente”…
0 notes