#nombres provincias
Explore tagged Tumblr posts
Text
Experimento social para argieblr ..
#si no están comodes diciendo provincia pueden poner si estan al norte/sur del pais#me surgio la duda si sigue siendo carlitos si es individual#le puse carlito#pero suena como nombre de perro viejo
0 notes
Text
A veces pienso que Salamone es solo la punta de un iceberg y que detrás de él hay muchos otros profesionales de su época que dejaron obras modernas y originales por todo el país, que todavía esperan visibilidad y reconocimiento. Hoy quiero mostrarles un ejemplo notable: el edificio de la Sociedad Suiza de Cañada de Gómez, en la provincia de Santa Fe. 📅 Inaugurado el 23 de julio de 1938, este edificio fue diseñado por los arquitectos Arman y Todeschini, conocidos por su obra en Rosario, y construido por Pedro Sorzini. De estilo racionalista náutico con algunos detalles art decó, se destaca por su salón coronado en su centro por la cruz de la Confederación Helvética, rodeada por el rojo de su símbolo nacional. Famoso por su excelente acústica, ha recibido orquestas de jazz, tango y música clásica durante décadas. 🎶 🔧 Entre los detalles relevantes, la carpintería metálica fue obra de La Helvética, la fábrica más importante de Cañada en aquel entonces, fundada por un suizo; las aberturas, por su parte, fueron realizadas por los hermanos Schindler. En 2014, el edificio fue declarado patrimonio histórico y cultural, y hasta hoy sigue siendo un espacio vital para la vida social y cultural de la ciudad. Este es solo uno de los cientos de edificios que esperan ser visibilizados en todo el país junto a los nombres de sus creadores. Algunos ya fueron demolidos o modificados, pero otros, como este, sobreviven gracias al esfuerzo de personas como Raúl, quien se encarga de mantener y restaurarlo cuando los recursos lo permiten.
Fuentes:
264 notes
·
View notes
Note
Holis, esto es una pregunta de dos partes. Espero que no sea molestia.
1- Recuerdo ver en uno de tus cómics que mencionas que Tina es de padres humanos. Creo que también dijiste que estos padres serían españoles cierto? Me interesa saber como explorarías este tema. ¿Como eran sus padres? Si es que tienes eso datos claro. ¿De que región de España inmigraron? Se que mencionaste también que Tina vio a Antonio como una figura paterna pero no tienen relación sanguínea. ¿Antonio sabía esto? ¿Fue tu intención darles paletas similares?
2- Está segunda pregunta viene de la pregunta previa. Me gusta la diversidad entre tus personajes, pero igual me interesa como eliges caracterizar a Tina. Es una mujer muy hermosa, y me interesa si también haces esto que hacen muchos Oc de que cierto aspectos físicos representen cosas del país. Si es el caso, ¿cuáles serían estos atributos?
Ojalá esto no sea molestia o que llegue a ser medio ignorante ;-;
Bueno ojalá que estes teniendo buen día!
Tu ask me inspiró a hacer este dibujito! Es algo super sencillo porque no quería complicarme con sus ropas de época, solo dar una idea de cómo lucían.
Tristán proviene de Galicia, porque quería reflejar de algún modo lo significativa que es la comunidad gallega y su presencia en Argentina. SIN EMBARGO!!! esto no quiere decir que los gallegos eran la mayoría de los españoles durante el período de colonización, de hecho la inmigración gallega masiva es un fenómeno que ocurre siglos después. Para esta época, los gallegos no eran los colonizadores y pobladores más abundantes, pero haberlos, habían, así que Tristán es una especie de "foreshadowing", un guiñito al futuro.
En cambio, el origen de Clara sí hace alusión a la colectividad más activa y presente en los inicios de Argentina, que es la comunidad andaluza. Actualmente, los andaluces son la segunda colectividad española más importante en Argentina, detrás de la gallega, pero ellos estuvieron allí consistentemente desde el principio.
Estoy barajando dos posibilidades con el origen de Clara, porque no me termino de decidir. Primeramente la imaginé como una mujer andaluza que conoció a Tristán en Cádiz, se casaron y vinieron juntos a América. Pero también considero la posibilidad de que ella sea la primera generación de mestizos en Asunción, hija de un andaluz y una mujer guaraní, y que al contraer nupcias con Tristán en el Paraguay, el nuevo matrimonio formó parte de las primeras corrientes de pobladores que se establecieron en el norte argentino y fundaron las ciudades de Santiago del Estero y Tucumán.
En cualquiera de los dos casos, ellos vienen del Paraguay a asentarse en el norte argentino, donde nace chikitina, y al año de su nacimiento (aproximadamente en los tardíos 1560s) sus padres mueren durante uno de los múltiples enfrentamientos con los pueblos nativos que eran hostiles a los españoles en la zona. Tristán muere por una infección en una herida mal curada, y Clara muere a los días, desprotegida, intentando escapar con su hija en brazos. Días más tarde, otros españoles encuentran el cuerpo inerte de Clara con la bebé intacta y prendida a su pecho, del cual aún salía leche. Lo consideran un milagro de La Providencia y se llevan a la bebé, quien pasa a estar al cuidado de unas monjas. Al cabo de unos años, las mujeres se dan cuenta de que chikitina no crece como una persona normal, y llegan a la conclusión de que su condición milagrosa es una señal de que ella es una de esas personas especiales, una aeternus.
Dan aviso a las autoridades y así Antonio eventualmente se entera de que ha aparecido una nueva inmortal, cosa que no es poco común en esta época de conquista, expansión y fundaciones. Antonio (o tal vez Fátima/Andalucía) la bautiza y le dan el nombre por el que la conocemos, Agustina García. Ella pasa a estar al cuidado de los mismos que cuidan a Tucumán y las provincias del norte, y así pasan décadas y siglos en los que Tina pasa su infancia temprana sin un rol definido. Técnicamente no tenía un "nombre geográfico" aún, pero ya desde ese entonces se referían a ella como "la Argentina", que en ese entonces hacía alusión a las tierras españolas al sur del Alto Perú. En 1776, chikitina recibe por primera vez un rol definido y se convierte en el Virreinato del Río de la Plata, se muda a Buenos Aires y el resto es historia.
¿Sabía Antonio que Tina lo miraba como un padre? No, pero no le resultaba extraño porque seguramente más de un latino lo miraba con esos ojos. Simplemente no tuvieron una relación personal lo suficientemente cercana como para darse cuenta de lo que anhelaba una de los muchos chiquillos del nuevo mundo.
¿Es intencional que sus paletas de colores sean parecidas? ¡Totalmente! Básicamente, concebí el diseño de Tina en 2010 de esta manera:
Y con respecto al tema de si hay alguna parte de su cuerpo que represente aspectos geográficos del país... realmente no, aunque me gusta imaginar que tiende a sufrir mucho frío en los pies, en alusión al sur del país jsjsj. También podríamos decir que su figura curvilínea y apariencia de mujer joven y fértil responden a la fertilidad de sus campos, pero eso es más bien una parte más de su construcción como alegoría. No hay referencias puntuales a lugares geográficos en su cuerpo ni en ninguno de mis ocs.
PD: Olvidé aclarar que Agustina no sabe absolutamente nada acerca de sus padres, ni su origen. No quedaron registros de su nacimiento y los españoles que la encontraron no pudieron identificar a su madre tampoco. Ella solo a veces trata de imaginar cómo pudieron ser sus padres, pero no le da muchas vueltas al asunto.
#reply#el milagro de chikitina y su mamá es una referencia a la leyenda de la Difunta Correa#APH Argentina#my art#doodles
27 notes
·
View notes
Text
Pero si hay algo que me rompe las bolas de Milei en particular es que use el título de "Presidente Electo de la República Argentina" porque dicho título no existe, el título es Presidente de la Nación Argentina (art. 87) que es la denominación acordada para ser utilizada en procedimientos legales según el artículo 35 de la constitución nacional, al existir tres nombres oficiales e igualmente válidos para nuestro país: República Argentina, Confederación Argentina y Provincias Unidas del Río de la Plata.
54 notes
·
View notes
Text
Hispania era el nombre dado por los romanos a la península ibérica y parte de la nomenclatura oficial de las tres provincias romanas que crearon ahí: Hispania Ulterior Baetica, Hispania Citerior Tarraconensis e Hispania Ulterior Lusitania. Otras provincias formadas después fueron Carthaginensis y Gallaecia.
Posteriormente el concepto evolucionó hasta incluir, en las épocas finales del imperio, a la provincia de Balearica y la provincia de Mauritania Tingitana
El nombre de España deriva de Hispania, nombre con el que los romanos designaban al conjunto de la península ibérica, término alternativo al nombre Iberia preferido por los autores griegos para referirse al mismo espacio.
El término Hispania es latino, el término Iberia es exclusivamente griego. Decir español por iber o por hispanus es cometer una falta de pertenencia, pues lleva consigo diferencias de época y de ambiente. En los textos que se conservan de los romanos estos emplean siempre el nombre de Hispania (citada por primera vez hacia el 200 a. C. por el poeta Quinto Ennio), mientras que en los textos conservados de los griegos estos usan siempre el nombre de Iberia.
Gran parte del conflicto entre cartagineses (fenicios) y romanos tuvo como escenario las tierras de Iberia, la península. El conflicto se manifestó en lo que se llamaron Guerras púnicas y que terminaron con el triunfo de Roma. Entonces los romanos tomaron contacto con Iberia, pero para denominarla eligieron el nombre que ellos oían a los cartagineses, Ispania, al cual más tarde añadieron una H, como también añadieron una H a Hiberia.
Además de la h utilizaron el plural, Hispanias, como utilizaron el plural en las Galias. Fue la primera provincia donde los romanos entraron y la última acabada de dominar por Augusto.
En los últimos años del imperio romano, supusieron su desgaje en estados romanos enfrentados entre sí constantemente. En Hispania, Maximus se proclamó emperador de Hispania, independizándola de Rávena (formando el Imperio Hispanorromano); con su muerte el imperio hispano no desapareció, pasó a manos del rey de Tolosa Eurico. Y con el tiempo, se comenzó a utilizar una forma secundaria de Hispania: Spania y de ahí se derivaría el nombre que conocemos hoy como España.
Según cuenta San Isidoro, con la dominación de los visigodos se empieza a acariciar la idea de la unidad peninsular y se habla por primera vez de la «madre España». Hasta la fecha se habían servido del nombre Hispania para designar todos los territorios de la península. En su obra Historia Gothorum, Suintila aparece como el primer rey de totius Spaniae.
Ésta Historia de los godos, vándalos y suevos incluye una preciosa alabanza de España Laus Spaniae y en ella trata a España como nación goda.
Fuente Roman Hispania
9 notes
·
View notes
Text
15 DATOS QUE NO SABÍAS SOBRE LEONARDO DA VINCI.
1. Tenía el Don de la escritura especular, una forma de escribir en la que todas las letras están invertidas con el propósito de “ocultar” el mensaje y que sólo pueda ser leído con un espejo.
2. Su nombre “Da Vinci” hace referencia al pueblo donde nació: Vinci, una localidad italiana de la provincia de Toscana.
3. Aprendió a leer y a escribir a los 5 años, era un niño sumamente inteligente y obstinado.
4. Creó la técnica del “Esfumado” (Sfumato en italiano), que consiste en crear sombras con líneas muy cuidadas y pequeñas con el propósito de dar profundidad. Sus sombras son tan sutiles que lucen casi como humo
5. La mayoría de sus pinturas estaban incompletas. Leonardo era un hombre con muchos proyectos y con múltiples ideas que desarrollar, cuando se aburría de una pintura la dejaba a medias. Muchas de sus obras quedaron como borradores.
6. Cuando era niño, tenía un humor muy macabro. Una vez, fue castigado por su padre al hacer una gárgola horrorosa con un tronco de su patio.
7. Estudiaba el cuerpo de los animales e inspiradas en ello, creaba armas de guerra. Por ejemplo: fue el primero en crear el boceto de un tanque de guerra y se inspiró en el caparazón de una tortuga.
8. Leonardo poco pintaba con modelos, pero cuando lo hacía contrataba músicos para que tocaran mientras pintaba para que los modelos estuvieran relajados.
9. Era un gran amante de los animales (específicamente de los caballos, le parecían fascinantes). Se dedicaba horas a diseccionar cadáveres para estudiar sus estructuras óseas y musculares.
10. Estudió a los murciélagos y a las aves con especial atención, específicamente a los búhos. En base a ellos, hizo bocetos de aviones, helicópteros y planeadores.
11. Se dedicó a analizar el movimiento de las aguas del río, con el propósito de crear corrientes que se distribuyeran por todas las ciudades (tuberías).
12. Paseaba solo por los bosques y montañas analizando las flores y los árboles, Leonardo creía que antes, toda la tierra estaba cubierta de mar, porque en las montañas inexplicablemente encontraba conchas y caracoles marinos.
13. Trabajó en la cocina junto a su amigo Sandro Botticelli. Le gustaba experimentar con diferentes recetas, además de cocinar también creó el tenedor.
14. Leonardo dio clases de arte, pero sus discípulos eran escogidos por él. Siempre destacaron por ser hombres hermosos, lo que incentivaba el rumor de su posible homosexualidad.
15. Fue el primero en explicar por qué el cielo es de color azul. (Por la forma en la que los rayos del sol interactúan con los gases de la atmósfera.)
#pensamientos#frases#sabiduria#conocimiento#información#historia#datos#leonardo da vinci#pintor#inventos#arte#italia#toscana#artistas#art#investigación#curiosidades#italy
19 notes
·
View notes
Text
Los mosquitos siempre nos ganan
Esta semana, la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía confirmó la novena muerte por el virus del Nilo Occidental en lo que va de año, con casi todos los casos concentrados en la provincia de Sevilla. Aunque su nombre pueda parecer exótico, el virus del Nilo Occidental lleva años siendo endémico en España. Su transmisión está vinculada a un ciclo natural entre aves silvestres y mosquitos del género Culex, que actúan como vectores. Los humanos se infectan al ser picados por un mosquito que previamente haya picado a un ave infectada.
La mayoría de los casos en humanos son asintomáticos o presentan síntomas leves, como fiebre, náuseas o cefalea. No obstante, menos del 1 % de los infectados desarrollan complicaciones graves, como meningitis o encefalitis, que pueden llevar al coma o incluso a la muerte. Cabe destacar que este virus no se transmite entre personas, salvo en situaciones excepcionales como transfusiones o trasplantes, y no existe un tratamiento específico ni una vacuna contra él.
La prevención es esencial: los programas de vigilancia epidemiológica, el control de los mosquitos en las zonas afectadas y la protección personal mediante repelentes, mosquiteros y ropa adecuada son las principales herramientas para combatir la enfermedad.
La situación actual en Andalucía, con nueve fallecidos este año, es un recordatorio de la gravedad de esta amenaza y de la importancia de reforzar las medidas destinadas a proteger la salud pública.
7 notes
·
View notes
Text
“Lo que pienses lo serás. Lo que sientes los atraerás. Lo que imagines lo crearás”
Helena Blavatsky
Helena Blavatsky, también conocida como Madame Blavatsky, fue una escritora, ocultista y teósofa rusa nacida en Yekaterinoslav en agosto de 1831. Fue una de las fundadoras de la “Sociedad Teosófica” y contribuyó a la difusión de la llamada “Teosofía”.
Fue hija de un coronel de origen alemán, establecido en Rusia y de una hija de una de una familia de la nobleza rusa que trabajó como novelista. Por parte de su madre fue nieta de la princesa Helena Dolgorúkov, botánica y escritora.
Debido a la prematura muerte de su madre, Helena creció bajos los cuidados de sus abuelos, los Fadéef en Saratov en una vieja e inmensa mansión, en donde su abuelo se desempeñaba como gobernador.
Helena tenía talento como pianista, y según testimonios de algunos contemporáneos, poseía ciertos poderes psíquicos o sobrenaturales, y desde muy temprana edad se mostró interesada en el esoterismo, libros que leía de la biblioteca de su bisabuelo quien se había iniciado en la masonería a finales del siglo XVIII.
Helena sostenía y demostraba que tenía la capacidad psíquica para comunicarse con los moradores de los mundos sutiles e invisibles, y con los seres que para nosotros están muertos.
A la edad de 17 años se casó con NIkífor Vasiíevich Blavatsky de 40 años, en una provincia de Armenia. Helena aceptó casarse para poder ganar independencia, y aunque según ella, nunca se consumó la unión, tras 3 meses de infeliz matrimonio, escapó por las montañas montando a caballo para ir a la casa de su abuelo en Tiflis, capital de Georgia.
Según se cuenta, Helena realizó una serie de viajes por diversos países, como Egipto, Turquía y Grecia entre otros tantos. En algunos de estos viajes, estuvo acompañada por el explorador y naturista estadounidense Albert Rawson, miembro de la masonería e interesado en el ocultismo.
En 1851, se dice que tuvo su primer encuentro con un hombre del cual había tenido diferentes sueños de la infancia, y que se convertiría en su maestro de nombre Rajput Mahatma.
Ese mismo año, Blavatsky viajó a Canadá, y varias partes de los Estados Unidos, México, Sudamérica, e intentó posteriormente ingresar al Tibet sin éxito, antes de regresar a Inglaterra.
En 1855, logró entrar al Tibet en donde pasaría por un periodo de entrenamiento bajo la dirección de su maestro y de 1860 a 1865 vivió en el Cáucaso, en donde pasó por experiencias de crisis de tipo sobrenatural, los cuales, según ella, la posibilitaría a la adquisición de un dominio completo de sus energías psíquicas.
En 1871, tras multiples viajes y experiencias psíquicas por Chipre y Grecia, y tras salvarse en un naufragio cuando se encaminaba a Egipto, intentó en El Cairo fundar la que llamaría “Sociedad Espírita”, con poco éxito pues se vió rodeada de charlatanes y ególatras que harían fracasar esta sociedad, por lo que en 1873, su maestro le dió instrucciones de proseguir hacia París y más adelante Nueva York.
Es en Nueva York en el año 1875 que Blavatsky funda con el coronel Henry Olcott, y el abogado irlandés William Quan Judge, la denominada “Sociedad Teosófica” con la participación de 16 teósofos, según actas elaboradas por el propio William Judge.
En septiembre de 1875, Blavatsky publica su primera gran obra titulada “Isis sin velo”, libro que habla de la historia y el desarrollo de las ciencias ocultas, la naturaleza y el origen de la magia, las raíces del cristianismo y según ella, los fallos de la teología cristiana.
En 1878, Blavatsky y Olcott trasladaron la sede de la Sociedad Teosófica a la India en donde conocieron al editor del periódico oficial del gobierno de la India, Alfred Sinnet, iniciando juntos en 1879 la publicación de la revista “The Theosophist”, siendo Blavatsky la editora responsable, con lo cual la sociedad teosófica se arraigó profundamente en América y Londres.
La denuncia de varios seguidores del fraude que se ocultaba en las prácticas de la Sociedad, llevó a la fundadora a abandonar la India en 1885 para establecerse en Londres.
En 1888 Blavatsky publica su obra “La doctrina secreta”, seis tomos en los que trata de explicar la evolución cósmica, planetaria y humana, la cual incluye mas de 2000 citas con indicaciones de paginas y autores. En esta obra están también explicados los símbolos básicos contenidos en las grandes religiones y mitologías del mundo.
El surgimiento del espiritismo y el ocultismo, estuvo muy ligado a una crisis que se sucedió en el pensamiento contemporáneo del cristianismo, causada por la antipatía de los cristianos liberales a la idea de la condenación eterna, la cual era opuesta e incompatible con la noción de un Dios amoroso.
Por otra parte, en lo relacionado a la ciencia, la geología había demostrado que la datación del mundo era mucho mas antigua que las enseñanzas de la Biblia, haciendo del espiritismo una nueva forma de contactar con lo espiritual, lejos de las viejas ortodoxias.
Helena Blavatsky murió en Londres en 1891 de gripe a los 59 años de edad. Su cuerpo fue incinerado y parte de sus cenizas fueron depositadas en Europa, Estados Unidos y en la sede de la Sociedad Teosófica.
A la muerte de Blavatsky y de Henry Steel Olcott, la Sociedad Teosófica fue entregada a su secretaria Annie Besant, quien ya había logrado con sus audacias crear un importante cisma entre los miembros de la Sociedad, obligando a William Quin Judge abandonar la sociedad y ser perseguido por los seguidores de Besant.
Tras su muerte, la teosofía vivió varias crisis y cismas, y su influencia se extendió a lugares oscuros como el Tercer Reich, donde muchos altos cargos del partido se declararon seguidores de esa doctrina.
Fuentes: Wikipedia, biografiasyvidas.com, elconfidencial.com, elespanol.com, ecured.cu
#teosofia#frases de reflexion#citas de escritores#citas de reflexion#escritores#espiritismo#ocultismo#frases de escritores#lideres espirituales
62 notes
·
View notes
Text
"Los moriscos, musulmanes o magribíes fueron un grupo de habitantes norteafricanos que conquistaron y gobernaron España durante casi 781 años, del 711 al 1492. Entraron en la Península Ibérica, España, después de cruzar el Estrecho de Gibraltar, pasando por Marruecos. Los moros africanos eran conocidos por sus excepcionales habilidades en arquitectura e ingeniería, y construyeron numerosas estructuras impresionantes, como universidades y mezquitas en España, que aún se mantienen en pie hasta el día de hoy. Hicieron importantes contribuciones en diversos campos, incluidas las Matemáticas, la Medicina, la Química, la Filosofía, la Astronomía, la Botánica, la Albañilería y la Historia. Los moros africanos fueron los primeros en introducir en Europa el uso de números arábigos, que todavía se utilizan en la actualidad. También lograron avances significativos en medicina, desarrollaron tratamientos para diversas enfermedades y crearon libros de texto médicos que fueron ampliamente utilizados. Además, los moros africanos eran hábiles astrónomos y desarrollaron técnicas avanzadas para medir el tiempo y determinar la posición de los cuerpos celestes. También hicieron importantes aportaciones a la botánica, introduciendo nuevas plantas en España y creando jardines que fueron admirados por muchos. Los moros africanos también eran conocidos por su experiencia en albañilería y construyeron numerosas estructuras impresionantes, como la Alhambra de Granada, considerada uno de los edificios más bellos e impresionantes del mundo. Finalmente, también escribieron extensamente sobre su historia, creando numerosos textos históricos que aún hoy se estudian." -De la página Lázarotv- Debo matizar: Musulmán es el que profesa la religión del islam, pertenezca a la raza o nacionalidad que sea. Árabe es aquel cuya lengua materna es el árabe, en su origen los habitantes de Arabia. Moro es el habitante del Norte de África, que eran la provincias romanas de Mauritania Tingitania y Mauritania Cesarea. En la actualidad incluye a los árabes de esta región y a los bereberes (amazighen).
El islam llegó a Mauritania ( no sólo el actual estado) y sus habitantes se hicieron musulmanes y se arabizaron, se mezclaron con árabes, pero los que conservaron su lengua materna (y también hablaban árabe) fueron denominados bereberes ( http://xn--arabizacin-obb.de/ bárbaros , sin ninguna connotación despectiva). Del Norte de África pasaron a conquistar la Península Ibérica o Hispania. Iban moros y árabes. Los hispanos les llamaron a todos moros. Su ocupación rápida de Hispania se debió a la masiva conversación voluntaria de los hispanos, al islam, entre ellos los vándalos, y de aquí viene el nombre de Alándalus, un pueblo germano que ocupó la península, pero también los visigodos. A la Hispania musulmana se le denominó Alándalus , y sus habitantes andalusíes. La población andalusí estaba compuesta por mis, en su mayoría, judíos y cristianos ( denominados mozárabes). En cuanto a etnias estaban los árabes, los moros y los muladíes ( cristianos y judíos convertidos al islam). Eran la mayoría. No obstante los cristianos que no aceptaron la dominación musulmana se replegaron al norte de Hispania y formaron el reino.de Asturias. Después fueron conquistándoles territorios a los musulmanes, y formando los distintos reinos cristianos. Los cristianos llamaban a los andalusíes moros., sin ninguna distinción. Está confusión pasó a más confusión : llamar moro a todo musulmán, incluso a los musulmanes de Filipinas , desde el siglo XVIII. Tanto en Alándalus como en los reinos cristianos existían musulmanes , cristianos y judíos. A los musulmanes les llamaban moros los cristianos.
Los musulmanes que vivían en reinos cristianos eran denominados mudéjares. Pero con los Reyes Católicos unificaron todos los reinos, e incluso el Reino de Granada, que era de dominación musulmana, tras la conquista por los Reyes católicos. Estos por orden de la Iglesia, impusieron una sola religión en todos los reinos, o en toda España: el cristianismo. A los judíos les dieron dos opciones: conversación al cristianismo o exilio. A los musulmanes igual ( mirad publicaciones mías al respecto, en mi muro) los obligaron a convertirse al cristianismo o exiliarse, después de haber hecho un tratado en que les respetaban su religión. Los musulmanes que se convirtieron al cristianismo obligados pero practicaban en secreto el islam,ESTOS SON LOS MORISCOS También hay documentos donde ellos los moros o musulmanes,fueron los primeros vaqueros,antes que los charros mexicanos,los españoles los trajeron a Mexico para amansar sus caballos y para qué enseñarán a sus trabajadores indígenas a amansar sus caballos.
Cogido de por ahí, ya ni me acuerdo. Siempre nos han estado conquistando, todos se llevaron y todos nos dejaron, pero el pueblo árabe, nos dejó un legado maravilloso, fue cruel lo que los mal llamados "Reyes Católicos" les hicieron a ellos y a los judíos, metiendonos a todo el país en un bucle negro con la Inquisición, nos cercenaron el progreso por siglos.
12 notes
·
View notes
Text
BEATRIZ BERNAL PRIMERA NOVELISTA ESPAÑOLA con su NOVELA DON CRISTALIÁN (1545)
A falta de otro criterio, Wikipedia es un comienzo en mi búsqueda de escritores Vallisoletanos autóctonos, que debería reflejar también Valladolid provincia, pero por defecto se entiende Valladolid capital. Dicho esto, Wikipedia proporciona el siguiente listado que podrás ver en el siguiente enlace: Categoría:Escritores de Valladolid - Wikipedia. Algunas observaciones: 1) Esta página se editó por última vez el 10 enero 2018 a las 16:20 2) Otras Categorías a las que podrás acudir: Artistas de Valladolid, Escritores de España por localidad, Cultura de Valladolid, y destaco por el tema tratado aquí Escritores de la provincia de Valladolid.
He observado en mi búsqueda, poco nombres femeninos en este listado, por lo que me he propuesto resaltar una de estas escritoras con el animo de abanderar esta media mitad. Para ser justo, según orden alfabético, el primer nombre en el listado es de
BEATRIZ BERNAL
Beatriz Bernal (Valladolid, 1501/1504 - Valladolid, 1562/1586) fue la primera escritora española con conciencia de estar escribiendo una obra literaria para su publicación en 1545, el libro de caballerías titulado Cristalián de España, aunque lo hizo de forma anónima, firmando la primera edición simplemente como Una señora de Valladolid. Beatriz Bernal - Wikipedia
youtube
1072-1 https://youtu.be/l7j4QYHvVSI
No hay mucho que hablar de ella porque se conoce poco de ella, lo que no deja de ser una pena. Inclusive, su imagen captado en cuadros corresponde a como sería ella, lo que no deja de ser una ficción calculada o no. Seguido encontraras sobre ella y su libro, su único legado de una mujer brillante, el siguiente articulo que podrás escuchar o leer:
1072-2 https://ok.ru/video/7892641516083
Para no eternizar este escrito, he incluido la introduction de la novela y el primer capitulo y pueda que publique el libro entero en voz poco a poco. Le he puesto voz femenino a la lectura del texto, ya que la obra fue escrito por una mujer. No obstante, he incluido el texto en PDF que podrán consultar. En ella se plasman las notas que por razones obvias de lectura en voz no hemos incluido y que para el estudioso o curioso podría ser de interés. El enlace del pdf se puede consultar en siguiente enlace:
text_15_2.pdf (uhu.es)
Sin mas preámbulo, espero que disfrute del texto.
La Advertencia sobre el texto modernizado lo podrán leer en el siguiente enlace 1072-7: Editing ADVERTENCIA sobre esta moderna edición de Don Cristalián de España por la Vallisoletana Beatriz… – Medium
Felipe II de España, llamado «el Prudente» (Valladolid, 21 de mayo de 1527-San Lorenzo de El Escorial, 13 de septiembre de 1598), fue rey de Españad desde el 15 de enero de 1556 hasta su muerte; de Nápoles y Sicilia desde 1554; y de Portugal y los Algarbes —como Felipe I— desde 1580, logrando una unión dinástica que duró sesenta años. Fue asimismo rey de Inglaterra e Irlanda iure uxoris, por su matrimonio con María I, entre 1554 y 1558. Felipe II de España - Wikipedia
1072-3 ENLACE https://ok.ru/video/7893899545139
Cristalián de España es un libro de caballerías escrito por la española Beatriz Bernal publicado por primera vez en Valladolid en 1545 con el título de Historia de los invictos y magnánimos caballeros don Cristalián de España, príncipe de Trapisonda, y del infante Luzescanio su hermano. Cristalián de España - Wikipedia
1072-4 ENLACE https://ok.ru/video/7893831453235
1072-5 ENLACE https://ok.ru/video/7893727185459
1072-6 LINK https://ok.ru/video/7893646838323
9 notes
·
View notes
Text
Sean bienvenidos, japonistasarqueologicos a una nueva entrega de historia nipona en la que os explico la evolución del artefacto Tanegashima, una vez dicho esto pónganse cómodos, que empezamos. - Fue introducido por los portugueses en 1543, en pleno periodo Muromachi desde la isla que lleva su mismo nombre, el polvo negro químico fue inventado por los chinos en el siglo IX, se usaba para los fuegos artificiales, después se trasladó a otros ámbitos. - Se cuenta que cuando llegó a Japón, un herrero vendió a su hija para poder producir dicho artefacto, era un producto raro y poco efectivo, no todos los samuráis la utilizaban, ya que muchos preferían, todavía, las técnicas tradicionales más efectivas, además la consideraban un elemento deshonroso. El hecho más notable fue el 28 de junio de 1575 en Nagashino, en la Provincia de Mikawa. El clan de Oda Nobunaga se enfrentaba contra el clan Takeda conocido por su temible caballería, Oda Nobunaga emplearía unas empalizadas para proteger a sus soldados de las sucesivas cargas, en esta batalla se usaría el artefacto en masa. Esto lo podéis ver en el famoso videojuego de Total War: Shogun 2. - Esperó que os haya gustado y nos vemos en próximas publicaciones que pasen una buena semana. - 日本の考古学者の皆さん、種子島の遺物の変遷を説明する新しい日本史へようこそ。 - 室町時代中期の 1543 年に、同じ名前の島からポルトガル人によって導入されました。化学黒色火薬は 9 世紀に中国人によって発明され、花火に使用されましたが、その後他の用途に移りました。地域。 - 彼が日本に到着したとき、鍛冶屋はその工芸品を製造できるように娘を売ったと言われています。それは希少で非効率な製品でした。多くの武士が依然として最も効果的な伝統的な技術を好んだため、すべての武士がそれを使用したわけではありません。彼らはそれを考慮しました不名誉な要素。 最も注目すべき出来事は、1575 年 6 月 28 日に三河国長篠で起こった。 織田信長の一族は、恐ろしい騎兵で知られる武田家と対峙しました。織田信長は連続突撃から兵士を守るために柵を使用しました。この戦いでは、アーティファクトが一斉に使用されました。 これは、有名なビデオ ゲーム Total War: Shogun 2 で見ることができます。 - 気に入っていただければ幸いです。今後の投稿でお会いしましょう。良い一週間をお過ごしください。 - Welcome, Japanesearchaeologicalists, to a new installment of Japanese history in which I explain the evolution of the Tanegashima artifact. Having said that, make yourself comfortable, let's begin. - It was introduced by the Portuguese in 1543, in the middle of the Muromachi period from the island that bears the same name. The chemical black powder was invented by the Chinese in the 9th century. It was used for fireworks, then it moved to other areas. - It is said that when he arrived in Japan, a blacksmith sold his daughter to be able to produce said artifact. It was a rare and ineffective product. Not all samurai used it, since many still preferred the most effective traditional techniques. They considered it a dishonorable element. The most notable event was on June 28, 1575 in Nagashino, Mikawa Province. Oda Nobunaga's clan faced the Takeda clan, known for its fearsome cavalry. Oda Nobunaga would use palisades to protect his soldiers from successive charges. In this battle, the artifact would be used en masse. You can see this in the famous video game Total War: Shogun 2. - He hoped you liked it and see you in future posts, have a good week.
#Japan#History#China#Tanegashima#Hinawashu#NobunagaOgata#Kurantakeda#BattleofNagashino#MikawaProvince#NagashinoCastle#Portugal#MuromachiPeriod#VideoGame#TotalWarShogun2#-#日本#歴史#中国#種子島#日奈和州#緒方信長#倉武田#長篠の戦い#三河#長篠城#ポルトガル#室町時代#ビデオゲーム#photography
24 notes
·
View notes
Text
-Atahualpa Yupanqui
"Muchos me preguntan por qué me levanto a las cuatro de la mañana desde hace más de 20 años. ¿Sabe por qué elijo esa hora?... Porque el hombre aún no ha empezado a sufrir. A esa hora estoy puro, limpio, en silencio, y escribo mientras la familia duerme. Entonces, todo yo soy una esponja que absorbe. Leo idiomas, gramáticas, filosofía o escribo mis propios asuntos. La noche no me gusta. Quizás porque los fantasmas vienen al anochecer. Con esto quiero decir que los fantasmas vienen después que el hombre sufrió. Y el hombre empieza a sufrir cuando sale a la calle a ganarse el pan de sus hijos... y se topa con el otro hombre. Entonces, recién entonces, comienzan a salir los lobos que cada cual tiene adentro".
-Atahualpa Yupanqui
El 23 de mayo de 1992
Aniversario Luctuoso de Atahualpa Yupanqui
Atahualpa Yupanqui, nombre artístico de Héctor Roberto Chavero, nació el 31 de enero de 1908 en el Campo de la Cruz, Buenos Aires, Argentina. Fue un cantautor, guitarrista, poeta y escritor argentino. Ampliamente considerado como el músico argentino más importante de la historia del folklore.
Su seudónimo de Atahualpa nació en 1913 durante un trabajo escolar en homenaje al último soberano Inca, y años más tarde le agregó el Yupanqui. La traducción de su nombre significa el que vino de lejanas tierras a contar; derivado de los siguientes términos quechuas: Ata "venir", Hu "de lejos", Alpa "tierra" y Yupanqui "contar". En 1917 se mudó a Tucumán junto a su familia y a los 19 años compuso su popular canción "Camino del indio". Durante su juventud, recorrió gran parte de la Argentina experimentando costumbres y sonidos que luego plasmó en sus composiciones.
Hacia fines de la década de los treinta, realizó sus primeras grabaciones para el sello RCA Víctor, en las que incluyó parte de su propio cancionero. En los años cuarenta, sumó a su actividad como compositor e intérprete la de escritor y publicó el libro Piedra Sola (1941) y la novela Cerro Bayo (1947), en la que se basó el guion de la película Horizontes de Piedra (1956).
En la década del '60 se consolidó en el ámbito internacional, ofreciendo conciertos en Colombia, Japón, Marruecos, Egipto, Israel, España y Francia donde finalmente se estableció. Si bien visitó esporádicamente el país, con el regreso de la democracia presentó varias obras en el famoso café concert y galería La Capilla. A lo largo de su carrera, tocó con innumerables músicos y compartió créditos con grandes compositores grabando más de 1200 canciones y cerca de 300 canciones registradas como propias.
Uno de los dúos más importantes de su carrera fue el que conformó con Pablo del Cerro, seudónimo artístico que utilizaba su esposa, Antonieta Paula Pepín Fitzpatrick, conocida como Nenette.
Don Ata, como era conocido cariñosamente, falleció el 23 de mayo de 1992 en Nimes, Francia. Dos semanas después, el 7 de junio, sus cenizas fueron entregadas a la tierra del Cerro Colorado, provincia de Córdoba.
.
.
¿Quién soy?
Atahualpa Yupanqui
¿Quién soy? Mitad criollo, mitad indio
“Soy un argentino, cantor de artes olvidadas, que se desvela caminando por el mundo, para que los pueblos de la tierra no olviden el mensaje severo y fraternal de los hombres de mi Patria”.
“Yo quisiera expresar la voz de los tres misterios argentinos: el misterio de la pampa, el misterio de la selva, y el misterio de los Andes, del hondo valle, de las montañas donde vagan libremente vicuñas y guanacos, y el cóndor rubrica la historia de los siglos indios sobre la mañana azul del territorio”.
“Amo la naturaleza, amo a Juan Sebastián Bach. Amo al árbol, al viento y al caballo. Y abrigo un anhelo para mí, profundo y soñado: el de sumarme un día a la legión de los Anónimos, sin nombre, sin imagen, sin historia personal. Solo un canto de amor y de paz que el viento lleva hacia un mundo de hermanos”.
-Atahualpa Yupanqui
.
.
Preguntitas Sobre Dios
Atahualpa Yupanqui
Un día, yo pregunté
Abuelo, ¿Dónde está Dios?
Mi abuelo se puso triste
Y nada me respondió
Mi abuelo murió en los campos
Sin rezos, ni confesión
Y lo enterraron los indios
Flauta de caña y tambor
Al tiempo, yo pregunté
Padre, ¿qué sabes de Dios?
Mi padre se puso serio
Y nada me respondió
Mi padre murió en las minas
Sin doctor, ni protección
¡Color de sangre minera
¡Tiene el oro del patrón!
Mi hermano vive en los montes
Y no conoce una flor
Sudor, malaria y serpiente
Es vida del leñador
Y que nadie (nadie) le pregunte
Si sabe dónde está Dios
¡Por su casa no ha pasado
¡Tan importante señor!
Yo canto por los caminos
Y cuando estoy en prisión
Oigo las voces del pueblo
Que canta mejor que yo
Hay un asunto en la tierra
Más importante que Dios
Y es que nadie escupa sangre
Pa' que otro vivo mejor
¿Que Dios vela por los pobres?
Tal vez sí y tal vez no
¡Pero es seguro que almuerza en la mesa del patrón!
Un día, yo pregunté
Abuelo, ¿Dónde está Dios?
Mi abuelo se puso triste
Y nada me respondió
Mi abuelo murió en los campos
Sin rezos, ni confesión
Y lo enterraron los indios
Flauta de caña y tambor
Al tiempo, yo pregunté
Padre, ¿qué sabes de Dios?
Mi padre se puso serio
Y nada me respondió
Mi padre murió en las minas
Sin doctor, ni protección
¡Color de sangre minera
¡Tiene el oro del patrón!
Mi hermano vive en los montes
Y no conoce una flor
Sudor, malaria y serpiente
Es vida del leñador
Y que naidie (nadie) le pregunte
Si sabe dónde está Dios
¡Por su casa no ha pasado
¡Tan importante señor!
Yo canto por los caminos
Y cuando estoy en prisión
Oigo las voces del pueblo
Que canta mejor que yo
Hay un asunto en la tierra
Más importante que Dios
Y es que nadie escupa sangre
Pa' que otra viva mejor
¿Que Dios vela por los pobres?
Tal vez sí y tal vez no
¡Pero es seguro que almuerza en la mesa del patrón!
-Atahualpa Yupanqui
.
.
El Poeta
Atahualpa Yupanqui
Tú piensas que eres distinto
porque te dicen poeta,
y tienes un mundo aparte
más allá de las estrellas.
De tanto mirar la luna
ya nada sabes mirar,
eres como un pobre ciego
que no sabe adónde va...
Vete a mirar los mineros,
los hombres en el trigal,
y cántale a los que luchan
por un pedazo de pan.
Poeta de tiernas rimas,
vete a vivir a la selva,
y aprenderás muchas cosas
del hachero y sus miserias.
Vive junto con el pueblo,
no lo mires desde afuera,
que lo primero es ser hombre,
y lo segundo, poeta.
7 notes
·
View notes
Text
El nombre del Ingeniero Adalberto Torcuato Pagano, tal como el de Francisco Salamone en su momento, quedó relegado al olvido a pesar de su vasto legado arquitectónico. Gobernador del Territorio Nacional de Río Negro entre 1932 y 1943, Pagano impulsó un amplio programa de construcción de obra pública, destacándose las comisarías que proyectó en la provincia patagónica. Hacia allá nos dirigimos en mayo pasado junto al gran René Longoni y @matias_.longoni 🚐.
Antes de su etapa rionegrina, el ingeniero Pagano dejó una marca significativa en la ciudad de Bahía Blanca, donde nació y desarrolló varios de sus primeros proyectos arquitectónicos. Allí, por ejemplo, construyó su casa - estudio (1) en 1929. También el Teatro Rossini (2) inaugurado el mismo año.
Las comisarías, de estilo art déco y pintoresco, no solo se destacaban por su funcionalidad, sino también por su refinamiento arquitectónico en el cual todavía se lucen las fachadas de piedra laja y los techos de tejas rojas 🏡. Construyó viviendas contiguas para los oficiales y sus familias, algo casi inusual en la época. Estas residencias contaban con comodidades avanzadas para ese momento: sistemas de calefacción central, pisos de parquet, y baños con agua corriente 🚿.
Un detalle curioso es que Pagano incorporó elementos decorativos de pueblos originarios en algunos de sus edificios (1 al 4), un homenaje que también puede verse en su casa-estudio en Bahía Blanca.
Además, en El Bolsón (10,11,12) Pagano dejó su sello diseñando los primeros edificios de la ciudad: el hotel Piltriquitrón, la comisaría, el hospital, la escuela, el correo y la municipalidad 🏠. Obras que buscaban no solo resolver necesidades prácticas, sino también impulsar el desarrollo de la región.
En 2005, la Legislatura de Río Negro declaró de "interés histórico y cultural" todas las construcciones públicas de su gestión. Sin embargo, ese reconocimiento aún espera ser acompañado de un cuidado activo: ni inventarios, ni placas, ni un plan de preservación han sido implementados. La ejecución de la ley, el verdadero homenaje al ingeniero y su legado, sigue pendiente 💔
Fuentes: Las comisarías de Pagano: una singular obra en pueblos de la Patagonia por Ing. Mario R. Minervino Monumentalizar en el territorio – Pilar Pérez “Adalberto Pagano, una pasión rionegrina” compilado por la señora Olga Hebe Pagano. Adalberto Pagano, aquel gobernador del Territorio que dejó un conjunto de obras de vigencia actual - Carlos Espinosa - APP Noticias Buscando a Salamone FB
9 notes
·
View notes
Text
me re olvidé de compartir por acá este diseño que hice de la provincia de Entre Ríos! Su nombre es Matías ♥
78 notes
·
View notes
Text
“Nos los representantes de las Provincias Unidas en Sud América, reunidos en Congreso General, invocando al Eterno que preside al universo, en el nombre y por la autoridad de los pueblos que representamos, protestando al cielo, a las naciones y hombres todos del globo la justicia, que regla nuestros votos, declaramos solemnemente a la faz de la tierra que, es voluntad unánime e indudable de estas provincias romper los violentos vínculos que las ligaban a los reyes de España, recuperar los derechos de que fueron despojadas, e investirse del alto carácter de una nación libre e independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli, y de todo dominio extranjero. Todas y cada una de ellas así lo publican, declaran y ratifican, comprometiéndose por nuestro medio al cumplimiento y sostén de esta su voluntad, bajo el seguro y garantía de sus vidas, haberes y fama. Comuníquese a quienes corresponda para su publicación, y en obsequio del respeto que se debe a la naciones, detállense en un manifiesto los gravísimos fundamentos impulsivos de esta solemne declaración."
Acta de Independencia de las Provincias Unidas en Sudamérica, 9 de Julio de 1816.
#cosas mias#argentina#9 de julio#en realidad lo de 'y de todo dominio extranjero' lo agregaron después porque había alguno que quería coronar a algún príncipe europeo#siento que pocos leyeron realmente el acta original#acá está para que después no anden diciendo cosas como 'querido rey'
106 notes
·
View notes
Text
La confusión entre "Holanda" y "Países Bajos" es común, pero en realidad, Holanda se refiere solo a dos provincias: Holanda Septentrional y Holanda Meridional, que incluyen ciudades importantes como Ámsterdam, Róterdam y La Haya.
Estas provincias, debido a su influencia histórica y económica, llevaron a que el término "Holanda" se utilizara incorrectamente para nombrar a todo el país. Sin embargo, los Países Bajos es el nombre oficial, que abarca 12 provincias. Su nombre proviene de su geografía, ya que gran parte de su terreno es bajo y requiere sistemas avanzados de control de agua, como diques y canales.
8 notes
·
View notes