#no soy pro solo uso los hashtags
Explore tagged Tumblr posts
principedelinfierno · 4 years ago
Text
en un mundo de gordos, se delgado
10 notes · View notes
trinidadlamb · 7 years ago
Text
“The Thinspiration”, comunidades virtuales tóxicas
Internet puede ser una gran herramienta para entrar en contacto con diferentes grupos según tus intereses pero, ¿qué pasa cuando se vuelve un vínculo con la autodestrucción? Esta realidad es la que viven mujeres jóvenes entre los 12 a 35 años que padecen trastornos alimentarios (TCA).
Estos trastornos han progresado los últimos 30 años y van más allá del ámbito alimentario, pues engloban varias enfermedades crónicas que tienden a volverse progresivas. Las patologías que presenta una persona con esta afección es la alteración o distorsión de la autoimagen corporal, temor a subir de peso, la sobre valoración de la imagen estética corporal, y conductas obsesivas de actividad física.  
    En nuestra investigación vamos a tomar en cuenta especialmente este último factor, al estar presente en el discurso de “superación y fuerza de voluntad” que plantean los usuarios con TCA de las redes sociales (especialmente Instagram). #Fitnessgirl #thinspoo son algunos de los hashtags que se utilizan en esta comunidad imaginada para categorizar el contenido que presenta cuerpos marcados por ejercicio extenuante, además que son integrados como “estilos de vida saludables” por la dieta rigurosa y el ejercicio con los que se implementa. José Alonso Andrade en su investigación “Niveles de adicción al ejercicio corporal en personas fisicoculturistas” (2012), menciona que el deporte históricamente ha sido una actividad que beneficia pero se ha deformado a partir del siglo XX cuando adquirió un sentido narcisista,  que desemboca una serie de preocupaciones, exigencias, compulsiones y obsesiones asociados con la ansiedad. A este tipo de patologías se le reconoce como vigorexia que al igual que los trastornos de la conducta alimentaria se asocian con morbilidades psicológicas.  
    La vigorexia es descrita como “anorexia nerviosa inversa” por la similitud que tiene con este trastorno, pues el síntoma principal que ambos presentan es una inconformidad y preocupación extrema por el aspecto físico, que lleva a los afectados a tomar dietas estrictas, rutinas de ejercicio extenuante, y en el caso de la vigorexia el uso de fármacos para acelerar el crecimiento muscular. “En el aspecto emocional ambas patologías inducen al individuo cambien el sentido de su corporalidad y con ello la calidad de comunicación con los otros, lo que altera las relaciones sociales de los afectados”. Andrade (2012)
    Liuba Kogan profesora del Departamento Académico de Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad de Lima Perú, en su investigación “La construcción de los cuerpos del capitalismo tardío” (2003), menciona que desde los albores de la humanidad el cuerpo ha sido receptor y transmisor de significados, por ser producto de una construcción social al estar inserto en una época y en un contexto social en particular. “Toda sociedad implanta políticas o pedagógicas para la gestión o manipulación del cuerpo, pero a su vez estos se pueden convertir en locus de resistencia o de expresión simbólica” Kogan (2003). En diferentes esferas contextuales, se le plantea una exigencia al cuerpo como objeto idealizado y deseable, que los individuos se movilizan por alcanzarlo.
Entrando en diferentes contextos la cultura alimenticia toma diferentes formas que van desde la valorización del no comer, hasta hacerlo en exceso. En algunas de las sociedades en las que hay diferencias polares en estos ámbitos, estos no se encuentran etiquetados con el término occidental de “trastornos alimenticios”. La autora menciona que en sociedades  donde se sobrevalora la alimentación existe un miedo residual a la hambruna, al igual que la muestra del cuidado de la función alimenticia, mientras que por otro lado las sociedades tradicionales muestran una valoración por la figura esbelta y la abstinencia, otorgándoles un valor de virtud. En estas sociedades la ingesta de alimentos es irregular.  
El advenimiento de la Ilustración, el capitalismo y la modernidad trajo una reproducción en la gestión de la corporalidad; generó una individualización del sujeto con la conciencia de la apariencia de su cuerpo y de su rostro, al identificarse con ellos y tomarlos como únicos.  Esto le abrió paso a la democratización del adorno corporal y ahí apareció el concepto de moda (Lipovetsky, 1990), que con ayuda de los medios de comunicación emitió sus modelos idealizados que son adoptados en los grupos sociales, y estos será en función al capitalismo, al estar ligados a las necesidades en torno a la corporalidad que plantea. Los individuos al tener el mismo acceso a estas formas llegaron las marcas como distinción social, pues el tener acceso a ellas es solo por algunos sectores. Esta diferenciación de adquisición abarca desde los bienes materiales hasta la construcción de las necesidades alimentarias, “porque sólo los que tienen qué comer pueden darse el lujo de dejar de comer” (Kogan,2010).
Charles Taylor un filósofo canadiense, menciona que las personas que nos desenvolvemos en sociedades capitalistas sufrimos de tres formas de malestar que se generan a partir de los nuevos modelos de corporalidad que nos trajo este modelo social y económico: La primera forma se encuentra en el individualismo nos centra como ser único y nos lleva al egocentrismo que termina por generar una pérdida personal de sentido en los horizontes sociales, políticos e históricos. El sujeto de manera personal vive en una soledad relacionada con el bienestar material, que llega a concentrarlo en el cuerpo al ser nuestro único objeto de control, convirtiéndolo en un emisor de los significados sociales personales. La siguiente forma yace en la orientación de las personas en el hábito cultural y religioso, pues han remplazado los fines e ideales que estos ámbitos presentaban por una lógica costo-beneficio. Esto trajo la concepción del cuerpo como un artefacto que se puede someter a las prácticas físicas y tecnologías estéticas, como las cirugías, vómitos inducidos, ayunos e implantes.  La última forma se encuentra en la pérdida de espontaneidad como respuesta a la exposición de la publicidad que muestra una sobre exigencia de la anatomía personal.   
El egocentrismo es la fuerza que nos impulsa a pensar en nosotros como seres únicos y con ello a la perfección corporal. “En esta época de capitalismo tardío ya no solo importa lo que te pongas y la marca que sea, sino que el mismo cuerpo desnudo debe poder mostrarse sin temor. Es así como el cuerpo se convirtió en el proyecto de vida de muchas personas” (Kogan, 2010)
Abordando otro punto de vista los autores Palazzoli, Cirillo, Selvini y Sorrentino; en su libro Muchachas anoréxicas y bulímicas,  también estiman que la anorexia y bulimia son enfermedades sociales, condicionadas a determinado tipo de cultura. Estos autores explican que se puede dar este fenómeno por la ambigüedad del rol femenino, por su rol pasivo de la cultura agrícola-patriarcal a un rol mucho más polivalente y complejo, con características mezcladas de liderazgo y sumisión, de actividad y pasividad, como es el actual. (Palazzoli, Cirillo, Selvini y Sorrentino, 1999).
Sin embargo explican que actualmente esta ambigüedad del rol no concede la pasividad a un cierto tipo de adolescentes. Las mujeres que antes podrían volverse catatónicas o deprimidas ahora son anoréxicas: “ser delgadísimas como negación de cuanto ellas sienten en sí mismas de irreconciliable con el rol activo y eficiente que la sociedad parece exigirles” (Selvini Palazzoli, 1963, pág. 75.).
De esta manera pudimos comprender que la anorexia puede estar ligada (en el caso de las mujeres), a que actualmente con el papel de la mujer concentrándose en una sociedad más occidentalizada o cuando mucho europea, es ambiguo por su calidad de pasividad y actividad, más estos estándares que dichas sociedades continúan exigiendo se desprenden en comportamientos de este tipo. Palazzoli explica que son problemas de familias más contemporáneas, donde la madre de la anoréxica muchas veces ya tuvo una educación y es trabajadora; el papel de la mujer va cambiando, antes no había posibilidades de que las mujeres estudiaran, y esta situación/enfermedad comenzó a darse cuando el rol de las mujeres en general  se desarrolla más (problemática contemporánea).
Según el psicoanalista Sacha Nacht “el masoquismo moral, comporta un sentimiento constante de pena, de sufrimiento más o menos indefinido, de tensión afectiva y, sobre todo, de insatisfacción, una necesidad de quejarse, de mostrarse desgraciado, incapaz, aplastado por la vida. En el momento que hay un golpe que recibir el masoquista pone la cara. La necesidad psicológica de ponerse en peligro”. (Adés & Lajoyeu, 2003).
Creemos que estos sentimientos constantes de sufrimiento e insatisfacción (ambigüedad de su rol en la sociedad), además de una sociedad capitalista y una concepción narcisista del sí mismo; reúne a chicas con ciertos perfiles y afinidades que encuentran un consuelo o acompañamiento realizando este tipo de rituales que ponen en riesgo su vida.
Bajo esta conceptualización decidimos analizar y hacer referencia a algunas páginas de fans en Facebook e Instagram  Pro Ana y Mia (anorexia y bulimia), que son uno de varios puntos de encuentro donde chicas desde sus perfiles personales de facebook y cuentas en instagram, se alientan unas a otras a seguir dietas extremas, donde tienen ídolos que son modelos muy delgadas y  se llaman unas a otras “princesas”.
Las mujeres que forman parte de estas comunidades virtuales tienden a mantener discursos como estos: “Me siento muy mal conmigo, con mi peso, con lo que soy”, “No quiero comer, pero lo hago y me odio”, “Pero ella seguirá sonriendo sin intentar cuan destrozada este”, entre muchas otras frases acompañadas de fotografías en su mayoría de chicas sonrientes, fragmentos de películas, o pequeños fragmentos de libros, que apelan a discursos como los anteriores, refiriéndose a la muerte como un alivio, y una gran necesidad de desaparecer, pero al mismo tiempo de ser perfectas; este tipo de contenido se presenta más específicamente en grupos o páginas de Fans de Facebook, como Ana & Mia Animadversión que tiene 3309 seguidoras; en esta comunidad como en las otras de esta índole las seguidoras buscan apoyo con mensajes de este tipo: “Hola soy una mina trastornada con la comida desde siempre! Busco apoyo y rodearme de gente como yo, agregarme paso tips” (Usuario de Facebook). Las usuarias de estas páginas llegan a ellas buscando apoyo emocional e “inspiración” a través de las experiencias y el contacto con otras chicas con la misma problemática, para llegar al objetivo idealizado que tienen de “perfección”.
Entonces el vínculo cuerpo y mente ¿podría estar desfasado?, ¿es una pulsión de muerte declarada?, donde se está plenamente consciente del daño que se está causando una persona, la naturalidad de lo que debe ser un cuerpo sano y atractivo, por ambiguo que sea, se transgrede para dar paso a un extremo que da gritos y patadas de ahogado.
Creemos que  el mundo del internet y las redes sociales conforman  de manera significativa a sus usuarios por ejemplo, existe el dicho de que algunas redes como Instagram son la mejor versión de nosotros mísmos, sólo mostrando personas sonrientes, un cambio de look, un cuerpo perfecto, fiesta, la pareja, viajes... y lo demás queda oculto, haciendo pensar que lo que se ve es como es y no existen  más versiones, en Instagram todavía más que en Facebook, no existen los problemas, la tristeza o la soledad. Sin embargo hoy en día ¿a quién no le gusta que los demás piensen que su vida es perfecta, y todo lo que los rodea?, actualmente por lo menos para esta generación “Milenial”, el hecho de recibir muchos comentarios positivos en una selfie, y cientos de likes se traduce en aceptación, pareciera que ya no es importante el aceptarse uno mismo, con que lo hagan los demás es suficiente.
Para estas chicas con enfermedades de trastornos alimenticios es muy parecido; una fotografía de una chica mostrando cómo los huesos de sus costillas aparecen prominentemente es un logro que será validado por cientos de usuarios que comentan sus publicaciones con #goals, “perfect”, “¿why can I be like you?”, “you're beautiful”, y uno que otro comentario negativo.
Como la cuenta de instagram de una chica llamada Acacia, con el nombre de usuario HEALTHYCACIA, que muestra la lenta recuperación de la chica intentando salir de la anorexia, muchas veces aparece en el hospital, explicando que tuvo un ataque y no podía respirar, llevaba casi dos semanas sin comer. La cuenta tiene 10.6 K seguidores, y seguidoras, que “alientan” a la chica para que se mejore, sin embargo un gran número de comentaristas la siguen viendo como un rol a seguir y le escriben que cuando estaba extremadamente delgada era más hermosa.
Cómo estas cuentas existen retos que son un pretexto donde se crean comunidades y se compite por lograr estos goals (metas), como mencionamos anteriormente, el imaginario colectivo donde lograrlos te posiciona en un lugar favorecido, en el cual “alcanzaste” el estándar de belleza, estás dentro de lo que socialmente está aceptado. La belleza es rentable, y si lograste estar dentro entonces puedes vender tu imagen y obtener la aprobación de miles de personas y ser el ejemplo de otras.  Estos son algunos de los hashtags utilizados por las mujeres que intentan conseguir llegar a las metas que cada reto propone: #Thighgap   (ese espacio entre los muslos, lo logras si los muslos dejan de tocarse), #collarbonechallenge (que los huesos de la clavícula sobresalgan tanto que puedes sostener con ellos monedas, por ejemplo), #bellybuttonchallenge, “La belleza queda atrapada en estándares absurdos”, en los cuales la cintura no puede medir más que una hoja de papel de folio.
Desmenuzando lo anterior, podemos darnos cuenta lo paradójico de este fenómeno, parece ser que hoy en día este tipo de enfermedades por lo menos en las redes sociales poco a poco van dejando de ser un tabú, y comienzan a aceptarse por algunas personas tanto, que siguen estas cuentas y los toman como roles a seguir. Es interesante observar como muchas chicas a veces secretamente desean ser tan delgadas y “perfectas”, que están dispuestas a desaparecer en el intento.
Otra cuestión un tanto más compleja sería ¿qué tan recomendable es que estas chicas que están recuperándose sigan subiendo sus fotos en las que aparecen todavía sumamente delgadas?, pareciera que el patrón se sigue repitiendo, esa necesidad de seguir mostrándose, como si les otorgara a ellas cierto grado de satisfacción.
Como mencionamos anteriormente la aprobación de los likes, o el tomarse la molestia de dejar algún comentario que aprueba o no este tipo de publicaciones, les da sentido y legitima su valor, de esta manera como en muchas otras situaciones que están de moda y tienen un alcance tan grande en las redes sociales como las chicas que están muy en forma, los modelos, o estilos de vida, seguirán reproduciéndose, porque la gente busca parecerse a otros- compararse, podría decirse que necesitan un objeto de deseo, aunque no siempre sea el más saludable y que por lo tanto atraiga a personas con las mismas enfermedades o inseguridades.
Actualmente se han tratado de integrar nuevos modelos de belleza que pretenden acabar con la tendencia de los cuerpos estrictamente delgados, mostrando un modelo de belleza caracterizado por tallas extra pero, ¿es esta la mejor manera de terminar con una enfermedad social? Mientras que algunos alaban esta nueva presentación de la belleza femenina, otros la califican como la prevalencia y modificación del trastorno alimenticio en la sociedad, pues tener sobrepeso  representa un riesgo para la salud al igual que el estar extremadamente delgado. Una cadera pronunciada, un busto notable y una cintura pequeña son las características corporales que han estado presentes en el cuerpo femenino, sin importar las proporciones que este tenga. Esto nos lleva a preguntarnos: ¿algún día se romperá este estereotipo? y en sí ¿algún día la belleza femenina dejará de estar dictada por el régimen social? Estas preguntas no se responderán  a corto plazo, sin embargo vemos esperanza en los movimientos sociales actuales que buscan terminar con estas ataduras sociales, que han sometido a las mujeres históricamente.
Bibliografía
Adès, J., & Lejoyeu, M. (2003). “Las Nuevas Adicciones. Internet, sexo, juego, deporte, compras, trabajo, dinero”. Barcelona: Kairos.
Palazzoli, M. S., Cirillo, S., Selvini, A., & Sorrentino, A. (1999). “Muchachas Anoréxicas y bulímicas”. Barcelona: Paidós.
Liuba Kogan . (2003). “La construcción social de los cuerpos o los cuerpos del capitalismo tardío” . Lima, Peru : Facultad de psicología.
José Alonso Andrade Salazar, Stefanía García Castro, Camila Remicio Zambrano, Stywear Villamil Buitrago . (2012). “Niveles de adicción al ejercicio corporal en personas fisicoculturistas”. Colombia : Revista Iberoamericana de ejercicio y deporte.
Lipovetsky, G (1990). “El imperio de lo efímero: la moda y su destino en las sociedades modernas”. Barcelona: Anagrama.  
4 notes · View notes
go-the-oibur-blog · 7 years ago
Text
Mi Plataforma preferida
¡Hola!!! 
 Hoy comienza mi primera entrega del Blog con el nombre “El Blog de Oibur”, Voy a a hablar sobre mi pagina web preferida. Entre ellas sinceramente en la que más tiempo me paso son las redes sociales.
Soy usuario de Facebook, Instagram y Twitter, aunque hay una de ellas que no sigo con freqüencia como es Facebook, porqué me parece bastante aburrida y a mi parecer a quedado anticuada y a también a perdido la esencia de lo que es Facebook al querer innovar al haber aparecido distintas redes que le hacen la competencia.
Instagram ha dado un paso a delante, aún siendo una plataforma simple, cabe destacar entre ellas que es la que más representa un estilo de vida, ya que solo fijándose en que no habla de si eres amigo del usuario sinó que se habla de seguidores, es un prototipo que no se hace pesado porqué sigues a las cuentas que te interesan, te gusta y te diviertes en los momentos divertidos. Ademas por parte de los usuarios se suele publicar solo una foto al día, lo que es un plus para conseguir ver la mayoría de publicaciones de las personas u empresas que tu sigues y que te interesa lo que realiza.
Twitter es un poco distinto pero sigue un mismo sistema aunque es una gran plataforma para poder hablar con liberta sin sobrepasar los derechos humanos como a ocurrido en algún caso el cual ha sido sancionado. Es una plataforma en la que ha conseguido que la gente pueda comunicar-se sobre temas de interés o situaciones del propio país ya sean noticias, programas o series de televisión con el destacado Hashtag y la gente haya podido hablar de lo que le apetezca con gente que no es de su entorno abiertamente sin sobrepasar el límite del derecho hacia las personas.
Las redes sociales tienen pros y contras pero lo que no se puede negar es el haber conseguido que cuando alguien esta aburrido abra su móvil y se ponga a navegar dentro de las plataformas para que se le haga más amena la espera. Pero entre las tres me quedao con Instagram ya que la uso con freqüencia y es con la que más disfruto.
Hasta el siguiente Post.
0 notes
principedelinfierno · 4 years ago
Text
Cuando iba a comer mi padre sorprendido dijo "¿te vas a comer todo eso?", me sentí tan mal, la culpa llegó y ahora tengo ganas de vomitar.
10 notes · View notes
principedelinfierno · 4 years ago
Text
26/01/2021
Hoy solo desayuné, comí unas galletas Oreo con leche y ahora me tomaré un té helado, hice más de 100 sentadillas y otra clase de ejercicios para la cintura y piernas y me he mantenido distraído, me he mirado en el espejo bastante tiempo y tengo unos pequeños rollitos que espero eliminar, voy de poco a poco.
7 notes · View notes
principedelinfierno · 4 years ago
Text
27/01/2021
Hoy vomité 2 veces, voy bien.
6 notes · View notes
principedelinfierno · 4 years ago
Text
28/01/2021
Hoy comi un pan, a los 20 minutos lo vomite.
2 notes · View notes