#museo ibero
Explore tagged Tumblr posts
Text
JAEN, VIVIR ENTRE OLIVOS; Por Rosana Saburo
Hasta llegar a Jaén era rodearse de olivos, para comprenderla mejor había que subir a su atalaya, el Castillo de Santa Catalina, desde donde las vistas de la ciudad y el paisaje que la rodeaba eran magníficas; Al fondo, destacaba el Parque Natural de Sierra Mágina, el río Guadalbullón y el Oppidum, la ciudad íbera Puente Tablas, uno de los yacimientos arqueológicos referentes, previos a la…
#aceite de oliva#Andalucia#castillos#Jaen#museo ibero#oleoturismo#olivos#oppidum#puente tablas#rio guadalbullon#sierra magina
0 notes
Text
Agenda cultural de los espacios expositivos, museos y yacimientos arqueológicos de la Diputación de Alicante
EXPOSICIÓN PERMANENTE El MARQ apuesta por la renovación del sistema expositivo tradicional, entendido como una colección de hallazgos debidamente clasificados y catalogados. Cuenta con salas dedicadas a la Prehistoria, la Cultura Romana, los Iberos, la Edad Media y la Cultura Moderna y Contemporánea, así como con las salas temáticas ‘Excavando una iglesia’, ‘Excavando bajo el agua’ y ‘Excavando…
0 notes
Photo
A R C H A E O L O G Y // MUSEO NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA, MADRID, SPAIN.
#photography#archaeology#sculpture#art#iberian#iberos#history#museum#museo#museo nacional de arqueologia#madrid#spain#inigo de amescua#inigo amescua
8 notes
·
View notes
Photo
💪🏿Una señora con carácter 🧕🏻La Dama de Baza es una escultura íbera del siglo IV a. C. 🎨 Labrada en piedra caliza policromada por los bastetanos. 🏛Se expone en el @manarqueologico . . . . #museoarqueologiconacional #damadebaza #ibero #esculturaibera #madrid #arqueologia #escultura #protohistory #protohistoria #scuplture # (en Museo Arqueológico Nacional de España) https://www.instagram.com/p/CcntiVKIHip/?igshid=NGJjMDIxMWI=
#museoarqueologiconacional#damadebaza#ibero#esculturaibera#madrid#arqueologia#escultura#protohistory#protohistoria#scuplture
7 notes
·
View notes
Photo
Manuel Hernández Mompó (Valencia, 1927 - Madrid, 1992) Sin título, 1991 56 x 76 cm Serigrafía Tirada 460 ejemplares Editor Fundación Juán March
Realización Ibero Suiza Carpeta conmemorativa del XXV Aniversario del Museo de Arte Abstracto de Cuenca
201/460 Fernando Durán
Subasta 30 de marzo de 2022 Lote 217 Precio de salida 350€
https://www.fernandoduran.com/es/subasta/217-manuel-hernandez-mompo-valencia-1927-madrid-1992-sin-titulo-1991-serigrafia-sobre-papel-arches-blanc-firmada-a-lapiz-numerada-201-460-40-pa-e
#fernandoduran#mompo#manuelhernandezmompo#serigrafia#informalism#subastadearte#subasta#artforsale#obragrafica#manolomompo#hernandezmompo#manuelmompo#etching#mompó#espacialismo#arteabstractoespañol#spanishartist#artcontemporain#artcollectors#artecontemporaneo#spatialism#arteabstracto#arteespañol#coleccionismodearte#coleccionismo#abstractartist#abstractart#artcollector#artcollect#abstraction
4 notes
·
View notes
Text
Ciudad ibera de Ullastret (Gerona)
La cultura ibérica alcanzó niveles urbanos de gran envergadura en la zona de Cataluña. Un ejemplo muy destacable lo tiene el viajero en Ullastret, donde dos poblaciones, Puig de Sant Andreu y la Illa d’en Reixach, y una necrópolis (Puig de Serra) compartían un mismo territorio. Grandes murallas, calles empedradas, viviendas suntuosas, incluso una acrópolis coronada por un templo demuestran que los iberos asimilaron las influencias clásicas elaborando su propio modelo social y cultural. El importante yacimiento arqueológico de Ullastret abarca varias épocas: desde la transición de la Edad del Bronce al Hierrro hasta el asentamiento ibero y la colonización griega.
En la parte más alta de Ullastret hay una acrópolis con tres templos (datados entre los siglos V-III a.C.) y dos cisternas para el aprovechamiento del agua de lluvia. La ciudad se extiende por la falda de la montaña, con calles que siguen las curvas de nivel, casas, silos, fuertes murallas y su pequeño museo. El poblado vivió su mejor momento en el siglo IV a.C. y fue abandonado en el siglo II a.C. Puig de Sant Andreu y la Illa d’en Reixach constituyen la única ciudad ibérica bien conocida y excavada en Cataluña y uno de los yacimientos indígenas de época protohistórica más importantes del Mediterráneo Occidental.
Ullastret es un magnífico ejemplo de la arquitectura militar de los iberos. Puig de Sant Andreu era uno de los más importantes asentamientos e los indigetes, tribu ibérica que mantenía a través de los colonos griegos de Marsella y Ampurias intensas relaciones comerciales y culturales en el Mediterráneo.
Un elaborado sistema defensivo, desarrollado entre los siglos IV-III a.C., incluye un muro avanzado de protección (proteichisma) En estos poblados iberos se han encontrado cráneos o mandíbulas humanos enterrados totalmente bajo el pavimento de los espacios de uso público, una costumbre más frecuente entre los celtas. Quizás sean vestigios de algunos sacrificios expiatorios o propiciatorios en los que la víctima era un ser humano. Hubo un tiempo en que las inmolaciones de seres humanos eran frecuentes en el mundo antiguo, aunque en tiempos de los iberos casi todos los pueblos los sustituían por animales.
Después del sacrificio propiciatorio los celebrantes ungían una yunta de bueyes o de mulos y trazaban un surco alrededor del escarpe para señalar el trazado de la futura muralla. Para señalar las puertas levantaban el arado el interrumpían el surco. La ceremonia era sagrada y el surco debía respetarse como límite de la población hasta que se pudiera sustituir por un muro de piedra con sus bastiones y sus puertas. El ritual, común a los todos los pueblos mediterráneos, constituía un espacio sagrado.
En Ullastret, además de un magnífico casco medieval amurallado en el que destaca la recia iglesia románica de Sant Pere, se pueden visitar la Llotja, edificio gótico cuya cubierta de vigas de madera es sostenida por dos elegantes arcos apuntados, o la capilla de Sant Andreu, que se yergue junto al castillo, y que acoge un pequeño museo que exhibe las piezas halladas durante las excavaciones.
El conjunto ibero de Ullastret, que ha sido hace poco declarado Bien Cultural de Interés Nacional por la Generalitat de Cataluña, está situado a diez kilómetros de Ampurias. La influencia del paso de los comerciantes griegos por el Mediterráneo en el siglo VIII a.C. también dejó otra colonia en la costa catalana: Roses. Las únicas en toda la península ibérica. De obligada visita si el viajero anda por Gerona.
Los antiguos hispanos como los que se establecieron en Ullastret sentían un enorme apego a sus armas, símbolos de su condición como hombres libres. Y es que los íberos crearon las armas más hermosas y letales que podían costearse en la Antigüedad: falcatas, espadas, puñales, hondas, escudos, soliferreum.
Con estos utensilios resistieron ferozmente a los ejércitos de Cartago y los emplearon con asombrosa eficacia contra los romanos, quienes quedaron tan sorprendidos que las acabaron copiando. El historiador y profesor universitario Fernando Quesada Sanz devuelve a la acción guerrera de Iberia en tiempos remotos gracias a su trabajo Armas de la antigua iberia
https://www.lugaresconhistoria.com/ullastret-gerona
2 notes
·
View notes
Photo
Los visitantes de la ciudadela ibera de Fuente de la Mota (Barchín del Hoyo, Cuenca), pueden ver desde ahora en el Centro de Recepción de Visitantes, ubicado en el Ayuntamiento de la localidad, una réplica de un casco italo-calcídico muy parecido al excavado en el cercano yacimiento ibero de Los Canónigos (Arcas del Villar, Cuenca). El casco original puede ser contemplado en una de las vitrinas de la sala de exposición permanente del Museo de Cuenca, junto a dos grandes fragmentos escultóricos policromados procedentes del mismo yacimiento. El casco de Barchín del Hoyo ha sido adquirido por la “Asociación Cultural Iberos de Barkin Recreación Histórica”, y es utilizado en las recreaciones históricas que hace la misma.
35 notes
·
View notes
Text
Expected Readings for October 2020
[What is Bookoween?]
Hi everyone!
This month I’ll be participating in Anassa’s celebration of Bookoween, so you can expect my blog to turn a little scary. Not much because I’m a solid coward, but at least I’ll try to complete the reading challenge!
But not only that!! This month is Black History Month in the UK and also Domestic Violence Awareness Month AND ALSO LGBT History Month. Wow. All of these are really important topics so I’ll try to read something about each of them, and I’ll also continue tackling my Reading Ibero-America challenge. All in all, a very ambitious month!
So, in no particular order, here are my expected readings!
Horror + Orange cover: Sunshine - Robin McKinley
Mystery or thriller: Killer Kung Pao (A Noodle Shop Mystery #6) - Vivien Chien
Other spooky book: The Labyrinth of the Faun - Guillermo del Toro & Cornelia Funke
Diverse author or subject: Born a Crime - Trevor Noah [Also counts for Black History Month]
Classics: Cuentos de mi tía Panchita - Carmen Lyra [country: Costa Rica; untranslated]
Short stories or novellas: Los museos abandonados - Cristina Peri Rossi [country: Uruguay; untranslated]
Other genres: The Brief, Wondrous Life of Oscar Wao - Junot Díaz [country: Dominican Republic]
Book over 500 pages: The Memory of Babel (The Mirror-Visitor #3) - Christelle Dabos
For Domestic Violence Awareness Month: Roza, tumba, quema - Claudia Hernández (country: El Salvador; untranslated)
For LGBT History Month: Cemetery Boys - Aiden Thomas
What will you read this month?
#bookoween#expected readings#expected readings october 2020#monthly tbr#october 2020#thelivebookproject
17 notes
·
View notes
Photo
Esta delicada y bella estatuilla de alabastro conocida como Dama de Galera es una manufactura fenicia realizada a comienzos del siglo VIII a.C. que representa a un personaje femenino sentado en un trono. Fue hallada en 1916, como consecuencia de actuaciones ilegales en la tumba número 20 de la necrópolis del antiguo oppidum ibérico de Tútugi, Galera (Granada), de donde toma el nombre. Habría llegado a esta antigua población ibera debido a las transacciones comerciales entre los fenicios y la población autóctona peninsular.
La Dama, ricamente ataviada, viste una túnica plisada larga, con cenefas delicadamente bordadas, que deja ver sus pies descalzos. La cabeza, tocada con un velo y una diadema, está hueca y conectada interiormente con los pechos, que están horadados. Sostiene sobre su regazo un recipiente circular que tuvo dos asas, hoy perdidas, al igual que la tapadera que probablemente tuviera y que se correspondería con el tocado de la Dama. En la parte izquierda de su rostro, se trazó un fino signo que representa la letra beth fenicia: marca identificativa del artesano que realizó la pieza o del poseedor, a modo de marca de propiedad. El trono alado sin respaldo sobre el que se sienta está flanqueado por sendas esfinges protectoras tocadas con la doble corona real egipcia.
Un vaso de libaciones para rituales sagrados
La Dama representa a Astarté, diosa fenicia de la naturaleza, de la fertilidad y del resurgimiento estacional y, por tanto, en relación con el culto funerario y con el poder de regeneración. Este poder era propiciado gracias al ritual religioso de la libación de líquidos, seguramente aceites perfumados, realizada en el receptáculo de la cabeza de la diosa. Dichos líquidos, que manarían por el interior de su cuerpo hasta el cuenco a través de los pechos, quedarían, así, sacralizados y dotados de poder para otorgar la inmortalidad al ser consumidos, o utilizados para la unción, en determinados rituales sagrados. Por tanto, la primera función de este vaso antropomorfo de libaciones que es la Dama de Galera, y para la que fue creada, estuvo vinculada a ceremonias y rituales sagrados y sacerdotales, a los que dotaría de un poder de regeneración.
Hallazgo en una tumba regia
La Dama se encontró en la mencionada tumba formando parte de un ajuar funerario conformado por una serie de objetos que, sin embargo, databan de la segunda mitad el siglo V a.C., al igual que la tumba: una kylix o copa ática de barniz negro, dos platos, tres anforitas de pasta vítrea (quizá contuvieran los mencionados aceites perfumados), una palmeta de bronce que habría formado parte de un recipiente de manufactura griega y cuatro urnas cinerarias ibéricas; la mayor, con tapa con asidero de granada, sería posiblemente una urna cineraria que contendría los restos cremados del difunto.
Sólo el aprecio otorgado a esta estatuilla puede explicar su asombrosa transmisión de generación en generación desde el siglo VIII hasta la tumba ibérica del siglo V a. C. en la que se halló. Por la riqueza y características del ajuar funerario y la presencia en ella de la Dama, se ha interpretado como la tumba de un personaje de rango real, un rey ibérico, probablemente el fundador de la ciudad ibera de Tútugi.
Un proceso de aculturación
Con la Dama, también llegarían desde Oriente Próximo a la Península las creencias y ritos a ella asociados, que se adaptarían a los propios de las sociedades ibéricas. Así, una divinidad local adoptaría la iconografía y atributos de la diosa fenicia Astarté al tener atribuciones similares. De esta forma, la Dama de Galera, es decir, la Astarté fenicia, representaría la culminación del proceso de aculturación y sería reconocida como divinidad propia por las sociedades ibéricas, lo que garantizó su conservación y transmisión entre generaciones, situación que se vio favorecida por su carácter sagrado y por su función ritual como recipiente para libaciones.
Sin embargo, no podemos precisar si permaneció en ella, hasta el momento de su amortización, el significado religioso de la representación de Astarté como diosa protectora que acompaña a los difuntos en su viaje al más allá.
El fin del poder sacro
Probablemente el destinatario de la tumba fue el mencionado rey de Tútugi, poseedor de atribuciones sagradas y sacerdotales, es decir, el último rey-sacerdote ibero de la ciudad, puesto que en estos momentos (finales del siglo V a. C.) se están produciendo profundos cambios políticos, sociales e ideológicos en las sociedades ibéricas. Estos novedosos cambios trajeron como consecuencia que las monarquías sacralizadas, detentadoras del poder desde el siglo VIII a. C., dejen paso a reyes de origen aristocrático: las monarquías sacerdotales basaban su poder en vínculos y funciones religiosas representados por la Dama de Galera mientras que las monarquías aristocráticas legitimaban su poder a través de las armas.
El hecho de que la Dama apareciese en esta tumba confirma la mencionada transmisión en herencia entre los antepasados del linaje del rey-sacerdote hasta su inclusión como ajuar funerario en su tumba para su amor- tización.
Más que una tumba
La tumba en la que apareció la Dama de Galera es una de las más antiguas de la necrópolis. Constituyó el eje articulador de un conjunto de enterramientos y contó con dos fases de uso.
La primera, y más antigua, correspondió al personaje principal de la comunidad ibérica de Tútugi, probablemente del mencionado rey con atribuciones de sacerdote. Constaba de una cámara subterránea cuadrangular que había sido excavada en el terreno hasta 1,75 m. de profundidad, con un pasillo de acceso también excavado. Todo este conjunto, de orientación norte-sur, habría estado cubierto por un túmulo de planta circular formado por acumulación de piedras y tierra. Fue un lugar sagrado en relación con los ritos funerarios y con la medición del tiempo estacional. La luz del sol del ocaso iluminaba el fondo de la cámara durante los equinoccios de primavera y de otoño, manteniéndose oscura el resto del año.
Pasado el tiempo, se abordó una remodelación del conjunto por medio de la cual cambió su funcionalidad, pasando a ser un santuario al aire libre, muy probablemente para mantener el culto al personaje enterrado en origen en la tumba. En consecuencia, y una vez que la techumbre de la cámara se había derrumbado por el peso del túmulo, se decoró y señalizó la parte superior de éste. Se utilizó para ello yeso blanco y arcilla de color rojo intenso y se dibujó el contorno de un motivo de profundo significado simbólico: una piel extendida de bóvido. Este símbolo ha estado presente en nuestra Península, al menos, desde el siglo VIII a.C., tanto en altares, elementos litúrgicos y joyas, como en estructuras arquitectónicas. Tal es el caso de las tumbas, en las que se utilizaba a modo de cierre, cubrición o témenos, es decir, espacios sagrados delimitados al aire libre. Se ha interpretado, fundamentalmente, como símbolo de renovación-regeneración de la vida en un devenir cíclico, de la creencia en una nueva existencia tras la muerte.
Por tanto, en este aspecto de regeneración, la propia funcionalidad de la figura de la diosa amortizada en el ajuar funerario coincidiría con la función simbólica de la piel extendida de bóvido de la segunda fase de uso de la tumba.
Información del Museo Arqueológico Nacional de Madrid.
3 notes
·
View notes
Text
Los guerreros de la Virgen
Por Juan Gabriel Caro Rivera
El espíritu guerrero es la condición por excelencia de los seres humanos que siguen el monoteísmo. A este espíritu se contraponen los ritos femeninos de los pueblos paganos que encuentran en el matriarcado la expresión por excelencia de su ideal. El Ser, tal y como lo entendió la metafísica pagana, es la manifestación por excelencia de una realidad femenina que se encarna en la tierra y sigue los ciclos de la naturaleza. No por nada el mundo moderno, hechizado por el naturalismo de la ciencia y el darwinismo, ha ido animalizando poco a poco a los hombres, hasta el punto de convertirlos en un simple apéndice de la materia: el hombre se ve reducido al sexo, al sensualismo y a la glotonería. Se trata simplemente de que su esencia está limitada a los sentidos y, por lo tanto, esta misma acaba por fundirse con la naturaleza, la inmensidad de un todo orgiástico donde el ser es reducido a un átomo sin sentido perdido en la masa. Hoy día reviven por doquier los cultos matriarcales a la Pachamama, a Gaia, a Cibeles y se instaura una vez más una teología femenina.
Muy diferente es el espíritu del monoteísmo. Para los seguidores del espíritu monoteísta la lucha, el esfuerzo y el ascetismo son características primordiales. Frente a la feminización que sufren los individuos en las sociedades paganas, el monoteísmo representa la rebelión de los guerreros y los héroes que luchan contra el fatalismo. El monoteísmo es la expresión de la chispa, del pneuma, del espíritu, que ha sido infundido en la arcilla para luchar contra la materia. El pagano se pliega ante la materia, en cambio el monoteísta lucha contra la materia. El espíritu del monoteísmo encarna la esencia de la lucha del Bien contra el Mal, es la lucha de los hijos de la luz contra los hijos de la oscuridad. Aquellos que siguen el monoteísmo asumen en su interior la tarea de preparar el camino para el enviado de Dios: el Sashyant, el Cristo, el Madhi. Son los representantes de Dios en la tierra, son los Apóstoles de los Últimos Tiempos.
No hace mucho tiempo, inspirados por este espíritu guerrero, un puñado de conquistadores, portadores de la gnosis hiperbórea de los godos, impulsados por las canciones de caballería – aquellas que cantaban las glorias de California, la isla de las Amazonas, o las leyendas del país de Jauja – se apresuraron a cruzar los mares para ver con sus propios ojos las maravillas que estaban registradas en las leyendas y los mitos populares. En sus corazones aun latía el deseo de dar a luz, en este mundo, al Reino de Dios. Adveniat Regnum Tuum, es decir, preparar la Segunda Venida de Cristo y cumplir así las palabras del Credo. Los conquistadores españoles fueron la última manifestación real del Logos latino, de la Cruz y de la Espada; los representantes del espíritu puro de la aristocracia caballeresca que luchaba contra las masas de paganos e infieles en nombre de Dios. En este sentido, ellos debelaban en su propia presencia la manifestación más pura del monoteísmo: la religión por excelencia de los guerreros, de aquellos que dan sus vidas para librar al mundo del mal e imponer el bien. Fue bajo este ímpetu guerrero, que un puñado de guerreros logró reunir tras de sí a miles de luchadores y avasallar a los gigantescos imperios paganos que estaban compuestos de millones de hombres. Los hombres de Cortes y Pizarro hicieron trizas a los ejércitos de indios. Basto con que Pizarro atrapara al Sapa Inca Atahualpa para que sus treinta mil soldados, representantes de un espíritu pagano femenino y sin valor, abandonaran sus armas y corrieran despavoridos.
En ese entonces, los pasionarios españoles – aquellos en quienes se sintetizaba el espíritu guerrero – rompieron el hechizo que habían lanzado sobre ellos los poderes lunares y los sacerdotes, dirigidos por el Vaticano, que no deseaba ver la creación de un Imperio Occidental dirigido por los españoles. Pero el poder de su espíritu desbordo por completo las fronteras y se derramo como una mancha de aceite que cubrió continentes enteros. De Europa, pasando por las Indias Occidentales, hasta llegar a Asia y Oceanía, los guerreros españoles se extendieron en todas direcciones. Ellos eran guiados por un espíritu profético, quizás el último que existía en Europa, antes de que este mismo continente se sumergiera en el caos de la Modernidad. Y sin duda este espíritu guerrero paso de Europa a la América indiana: aquí existió una verdadera civilización de cuero, donde el vaquero mexicano, el llanero colombo-venezolano y el gaucho argentino recorrían las praderas de este continente portando en su interior los arquetipos secretos y los misterios de los godos: los continuadores de los caballeros templarios. Y fue nuevamente, bajo las pezuñas de sus caballos, que las naciones de Hispanoamérica temblaron azotadas por los caudillos salvajes de estos pueblos n��madas de las “estepas”: de la pampa, del desierto y del llano salieron los movimientos más aguerridos que vencieron a los mismos españoles e instauraron la “ley boliviana”, el “cesarismo democrático” que tanto impresionó en su momento al historiador venezolano Vallenilla Lanz. Los llaneros colombo-venezolanos lucharon desde el Orinoco hasta el Alto Perú, una verdadera gesta y epopeya que los llevó desde las marismas de Maracaibo hasta las empinadas cumbres de los Andes.
El triunfo de la Modernidad significó, para los pueblos indianos (nacidos de la mezcla entre los españoles, los indígenas y los negros), la destrucción de su espíritu guerrero y la postración ante los invasores extranjeros. El espíritu moderno se encarnó en nuestras naciones en la forma del liberalismo, que tuvo como correlato la creación de una oligarquía apátrida y la formación de Estados nacionales que rompieron nuestra unidad y persiguieron a los guerreros. Después de triunfar sobre los españoles, los fundadores de nuestra actuales “naciones” persiguieron a los “libertadores” considerándolos salvajes, barbaros, bandidos y enemigos del progreso. El gaucho argentino, que se arrodillaba ante su padre para recibir la bendición de Dios y luchar por su tierra, fue caracterizado por el escritor liberal (anglófilo y racista) Domingo Faustino Sarmiento como la quinta esencia de la barbarie nacida de la peligrosa mezcla entre el indio y el español: ambos seres salvajes que necesitaban civilizarse o ser exterminados. La civilización, para Sarmiento, era la nueva sociedad industrial burguesa que estaba apareciendo en Europa y no el espíritu guerrero del monoteísmo. La civilización destruiría a la barbarie y terminaría exhibiendo su cadáver en los museos de historia natural como un momento incómodo de la historia continental.
Sin embargo, durante más de un siglo y medio de lucha, el espíritu guerrero de los pueblos ibero-indianos se ha manifestado incesantemente. Si la civilización mecánica occidental se encarnó en el liberalismo y las oligarquías nacionales, la llamada barbarie americana incesantemente luchó contra esa civilización. Nuestra barbarie no es otra cosa que la cultura católico-barroca despreciada por las élites ilustradas y cosmopolitas. Continuamente esta barbarie ha intentado manifestarse en muchos movimientos políticos, tanto de izquierda como de derecha: primero en los grandes caudillos y dictaduras autoritarios del siglo XIX como el doctor Francia o Gabriel García Moreno; en los positivistas como Porfirio Díaz y Rafael Núñez; en movimientos populistas como los de Jorge Eliecer Gaitán y Perón, hasta llegar finalmente al terrorismo, la guerrilla y la lucha comunista del Che Guevara y el comandante Hugo Chávez. No obstante, esta misma barbarie esta privada de la inteligencia, de su Logos, el cual no obedece para nada a las leyes del Logos occidental ilustrado. Por eso mismo, este Logos ha sido incapaz de expresarse coherentemente y en su lugar esta sumergido en una oscura noche pre-verbal. Desorientados, los guerreros – los portadores del Logos indiano – permanecen hasta hoy sometidos, están postrados una vez más ante el hechizo paralizador y el trance hipnótico que los mantiene prisioneros de la oligarquía y sus oscuros sacerdotes.
Para aquellos que quieren continuar la lucha, la única alternativa que tienen es romper el hechizo que mantiene cautivos a los guerreros, que impide hoy día la Resurrección de los Héroes. Cuando ese hechizo expire, entonces los héroes podrán salir del trance y constituirán una nueva orden de caballería: la Orden de la Espuela de Oro, que castigará a los malvados e implantará la justicia.
1 note
·
View note
Photo
// León ibérico / Dibujo / Pluma Lamy Safari + Tinta Noodler's Ink+ Acuarelas Van Gogh #elfotógrafogiróvago #usk #uskspain #usksevilla #museoarqueologicodesevilla #lion #leon #arteibero #ibero (en Museo Arqueológico de Sevilla) https://www.instagram.com/p/B1Yun18igLM/?igshid=6vzcfjaei8u2
#elfotógrafogiróvago#uskspain#usksevilla#museoarqueologicodesevilla#lion#leon#arteibero#ibero#sketch#usk#urbansketch
2 notes
·
View notes
Text
#Efeméride: 21/11/1879. En un día como hoy es REDACTADA oficialmente la CONSTITUCIÓN del futuro MUSEO de ANTIGÜEDADES, más conocido como MUSEO ARQUEOLÓGICO DE SEVILLA, del cual, su primer director fue Manuel de Campos y Munilla.
Las obras concluyeron en 1880 y ese mismo año se inauguraba el museo conteniendo fondos arquitectónicos, escultóricos, epigráficos y cerámicos, teniendo un éxito de público rotundo casi de inmediato, el número de visitas que recibió fue de, aproximadamente, 12.000, un número alto en relación a muchos museos nacionales de la época.
📸 1929. Página Expo. Ibero. Univ. de Sevilla. Coloreada por @alliveSSevilla.
0 notes
Photo
PLAN DRAWING - MUSEO IBERICO, JAÉN / SPAIN
beautiful plan drawing with context rendered, and plan drawings sparsly furnished - just enough to understand its use. in addition a key with numbers labels the function of the spaces.
ground level plan: a sort of cruciform shape with entry and main hall in center; exhibit space on one side and smaller program spaces on the opposite of the hall.
plan of top level: this is an exhibit space - note the playful shaped opening in the floor plate to connect spatially and visually to the level below. a “block” containing (from bottom) bathroom, stair, storage and elevator separates the service elements from the exhibit space.
https://divisare.com/projects/373702-eddea-jose-luis-lopez-de-lemus-harald-schonegger-luis-ybarra-ignacio-laguillo-fernando-alda-museo-ibero
_ik
0 notes
Text
Elemento no latinos de la lengua española
El español es una lengua romance o neolítica, gran parte de su vocabulario, el 75% procede del latín, pero la formación o enriquecimiento de nuestra lengua se debe además a los elementos siguientes:
1. Elemento Pre ibérico
2. Elementos Ibérico, Céltico y Celtibérico.
3. Elementos Fenicios.
4. Elemento Cartaginés
5. Elemento Griego
6. Elemento Germánico
7. Elemento Árabe
8. Elemento Hebreo
9. Elemento Peninsular
10. Elemento Americano
11. Lenguas Modernas
Elemento Pre ibérico
No se sabe a ciencia cierta cuales fueron las lenguas nativas o aborígenes de la península, como tales pueden ser el vasco o éuscaro, varios dialectos de los catabros y austrias, betotes, la lengua ligur y algunas modalidades lingüísticas aportadas por los libios, bereberes y etíopes, sin admitir sobre el vasco opiniones atrevidas e indemostradas. Parece que del éuscaro provienen los sufijos ‘‘arro’’, ‘‘erro’’, ‘‘urro’’ y varias palabras españolas, por ejemplo aquelarre, bazar, becerro, boina, cazurro, chaparro, gazmoño, gazuza, izquierdo, etc.
Elemento Ibérico
La península ibérica fue conquistada, iberos establecidos en el este de España, que le dieron su nombre por los celtas que procedentes del sur de Alemania se instalaron en Galicia y en el sur de Portugal.
De origen ibérico son, entre otras, las palabras cerro, páramo, pizarra, tordo y vega, así como también los nombres propios España y Sevilla oriundos ambos del vocablo Ibérico Ispalí, el primero por romanización y el segundo con modificación a través del árabe.
Hay voces de procedencia Celtica como abedul, berro, brío, cabaña, cambiar, camisa, camino, carro, lengua, pino, trapo, vasallo, zafiro y algunas denominaciones de ciudades generalmente formadas con el sustantivo ‘‘briga’’ (ciudad) como Segobriga y otras parecen oriundas del celtibérico palabras como bardo, rancho, ratas entre otras.
Fenicio
Los fenicios, pueblo de raza semítica, fueron los más antiguos colonizadores de España, se establecieron especialmente en Andalucía, sobre todo Gadir (que quiere decir fortaleza) que hoy cambio a Cádiz, y Murcia. Propagaron el alfabeto fonético empleándolo en lugar del jeroglífico lo cambiaron por el uniforme. Palabras de origen fenicio son: barca, citara, escalón y otras.
Elementos Cartaginés:
Cartago fue una colonia fenicia, fundada en el año 1814 a.C., después que Cádiz, en el norte de áfrica, cerca de la actual Tunes. Los cartagineses aliados primero y victimas luego de los fenicios, fundaron Ibiza (en las islas baleares) y dominaron en la parte meridional y oriental de España, teniendo por capital a la Cartago Nova (Hoy Cartagena). La dominación cartaginesa en España terminó con la conquista de Cádiz por los romanos en el año 205.
La lengua cartaginesa o púnica es una modalidad dialectal de la fenicia. Pocas de sus palabras (y acaso ninguna) se introdujeron directamente en el español. Llegaron, sobre todo a través del griego y el latín.
Elemento griego:
Rivalizando con los fenicios y cartagineses, los helenos establecieron (Siglo VII) en España varias colonias. Los derodas fundaron Rosas (Gerona); y los de Fosia o Fosences, después de recorrer el sur de Francia y establecerse en lo que hoy llamamos marcella, se extendieron por el litoral del Levante español, fundando Emporion (Ampurias, la actual provincia de Gerona) Emeroscopion (es decir, “El centinela del dia”) mainake (en el litoral de Málaga) y otras factorías comerciales.
“las voces de origen griego son de muy diferentes épocas”: ora proceden del primer contacto de los romanos con los griegos de la Magna Grecia y de las otras colonias griegas del mediterráneo, ora del posterior influjo del helenismo sobre () ora de la dominación bizantina en España hasta suintila (624), y del comercio medieval del occidente, con el oriente mediterráneo”.
Las palabras griegas en consecuencia necesitaron a veces, el vehículo del latín, de árabe o del godo, para pasar al español. En ocasiones se introdujeron directamente y sin intermediarios.
Por intermedio del latín literario pasaron al español vocablos cultos de origen griego, como biblioteca escena, comedia, coro, drama, gramática, filosofía, idea, melodía, metáfora, museo, oda, peristil, plectro, rapsodia, retorica, sátira, sinfonía, tragedia y otros muchos.
A través del lenguaje popular latino hemos recibido en el español numerosas palabras, ora referentes a fenómenos naturales (como antro, barranca, cima, gruta, horizonte, itsmo) ora al reino mineral como piedra –con su enorme cantidad de derivados castellanos-, ágata, amatista, amoniaco, berilo, calamina, cinabrio, cobre, cristal, diamante, metal y ónice, ya al reino vegetal como acanto, amaranto, caña –con sus múltiples derivados castellanos-, crisantemo, dragontea, esparto, fríjol, geranio, miosotis, orégano, perejil, ruibarbo, vino, zumo, ya al reino animal como crisálida, elefante, pulpo, rinoceronte, o bien a la vida humana individual y colectiva apoteosis, bodega y botica, celo, circo, citara, cedra –arcaico, usado en Berceo- y guitarra, chisme, disco, ensayo, epitafio, estadio, falange, féretro, hipódromo, melancolía, misántropo, palestra, pira, piropo, propina, triunfo.
En la época imperial romana se introdujeron muchos helenismos en el latín vulgar. De entonces proceden, entre otras, la palabra cada; y los sufijos verbales izar e iear (como en autorizar, realizar, guerrear, etc) procedentes del latín izare e ideare; y estos a su vez de griego.
Elementos Germánicos
Los bárbaros o germanos, procedentes del norte de Europa, fueron poco a poco dominando los vastos territorios del imperio romano y no tardaron en invadir a España, escasas palabras españolas proceden de la dominación germana, así aleve, ataviar, ganso, lastar, morganático, tapa, tascar, tregua, triscar y algunos nombres propios como Adolfo, Alfonso, Álvaro, Argimiro, Arlando, Beltrán, Bermudo, Elvira, Enrique, Ernesto, Federico, Fernando, Gonzalo, Guzmán, Manrique, Ramiro, Rodrigo, Rosendo, etc.
El mayor número de voces de introdujeron en nuestro vocabulario a través del latín por la convivencia de romanos y bárbaros durante dos centurias antes de invadir a España y luego por medio de las lenguas romances sobre todo el Francés y el Provenzal. Tales son albergue, arenque, arpa, arreo, bandera, blanco, blasón, brida, carpa, cofia, cardo, escanciar, escarnio, espía, espuela, esquivar, estribo, falda, feudo, fresco, godo, gris, guerra, guiar, guarecer, heraldo, robar, sitio, trotar, votar, yelmo y otros.
Elementos Árabes
Los árabes invadieron la península ibérica en el año 711 y permanecieron en ella casi durante ocho siglos, es natural pues, que en nuestro vocabulario tenga una influencia arábica tan fuerte (haciende a más de 4000 palabras) que sea la más importante después del latín.
‘‘Los conquistadores Árabes nos hicieron admirar su organización guerrera y nos enseñaron a proteger la hueste con atalayas a enviar delante de ella algaradas a guirnalda con buenos adalides prácticos en el terreno, a ordenar bien la zaga del ejército, a vigilar el campamento y los castillos con rondas, a dar rebato en el enemigo descuidado de donde formamos el verbo arrebatar. También miramos como modelos sus alcázares, adarves, almenas y la buena custodia que sabían mantener los alcaides de los castillos. ‘’
A demás de estos términos guerreros, los árabes nos dejaron otras muchas palabras referentes a los diversos aspectos de la vida, tales son: abalorio, aceituna, acelga, aceña, acequia, acérala, adarme, adelfa, alacena, alacrán, alambique, alarife, alazán, albacea, albaca, albañal, albañil, albarda, albéitar, alberca, albóndiga, albornos, alboroto, alborozo, albufera, alcabala, alcachofa, alcancía, alcanfor, alcantarilla, alcoba, alcohol, alcotán, aldea, alfareme, alfalfa, alfanje, alfarero, alfayate, alféizar, alfiler, alfombra, algarroba, algebra, algodón, alguacil, alhaja, alhelí, alhóndiga, aljibe, almacén, almazara, almiar, almohada, almojarife, almoneda, almud, almunia, alquería, alquiler, alquitrán, ajimez, ajuar, alubia, arance, arcabuz, arrabal, arracada, arrayan, azahar, azaque, azogué, azote, azotea, azucena, azut, azufre, azumbre, badana, barragán, berenjena, cahiz, cenit, cero, cifra, chirivía, elixir, fanega, gandul, gañal, guarismo, haragán, jara, jarra, jazmín, jineta, jofaina, laud, orangután, orozuz, maquila, maravedí, naranja, noria, quilate, quintal, rabada, rabel, recua, retama, sandía, tabique, tahona, taur, talco, tambor, tarea, tarifa, tafetán, talismán, taza, truchimán, zagal, zaguán, zanahoria, zanja, zaragüelles, etc.
Numerosos nombres (o apellidos) españoles de persona (Benavides, Cid, etc.) de ciudades (Gibraltar, Guadalajara) tienen su origen en el árabe. A los árabes debemos también la preposición ‘‘asta’’, las interjecciones ¡EH!, ¡HOLA!, ¡ARRE!, ¡OJALÁ!, los indefinidos ‘‘fulano, mengano y zutano’’ y el sufijo ‘‘í’’ en palabras como aceituní, alhelí, baladí, bengalí, benjuí, carmesí, jabalí, hurí, maravedí, etc. Al español pasaron arabizados términos latinos y griegos precedidos del artículo árabe ‘‘al’’ como almeja (de almitula), altramuz, altermos, albérchigo, etc.
La fonética española, guarda restos de la influencia árabe así la ‘’j’’ inicial procede de una ‘’s´´ latina, ejemplo jugo de sugo, jarcia de sarcia, jeringa de siringam y la conversión de la ST latinas en Z, ejemplo patisnacam y biznaga.
3 notes
·
View notes
Photo
Un utensilio prehistórico para moler que fotografié en el Museo de Villamartín en la provincia de Cádiz, Andalucía, España. Una parte importante de mi libro Un viaje maravilloso te contará la historia de los pueblos antiguos que habitaban la península ibérica, y concretamente los tartessos, los íberos y los celtas. Si te gustan la historia, los viajes y la arqueología consíguelo aquí: https://www.amazon.es/viaje-maravilloso-Chico-S%C3%A1nchez/dp/B08KSL2NNW #librosrecomendados #libros #chicosanchez #iberos #celtas #arqueología #historia (en Villamartin,cadiz) https://www.instagram.com/p/CHq3op6Jjmx/?igshid=zjttz17i3a4s
0 notes
Photo
Manuel Hernández Mompó (Valencia, 1927 - Madrid, 1992) Paisaje al amanecer, 1982 70 x 50 cm Serigrafía Tirada 265 ejemplares Editor Fundación Juán March, Museo de Cuenca Realización Ibero Suiza
143/265 Fernando Durán
Subasta 30 de marzo de 2020 Lote 218 Precio de salida 400€
https://www.fernandoduran.com/es/subasta/218-manuel-hernandez-mompo-valencia-1927-madrid-1992-sin-titulo-1982-litografia-sobre-papel-firmado-y-fechado-a-lapiz-1982-numerada-143-265
#fernandoduran#mompo#manuelhernandezmompo#manolomompo#hernandezmompo#manuelmompo#serigrafia#informalism#subastadearte#subasta#artforsale#obragrafica#etching#spanishartist#artcontemporain#artcollectors#artecontemporaneo#artcollector#artcollect#abstraction#abstractartist#abstractart#coleccionismo#coleccionismodearte#arteespañol#arteabstracto#spatialism#arteabstractoespañol#espacialismo#mompó
2 notes
·
View notes