#monitoreo volcánico
Explore tagged Tumblr posts
alertachiapas · 3 days ago
Text
Volcán Chichón estrena tres nuevos sensores sísmicos para monitoreo en tiempo real
El volcán Chichón, ubicado en el norte de Chiapas, es considerado uno de los más peligrosos de México debido a su actividad volcánica y proximidad con la población. Además, la región donde se encuentra está expuesta a fenómenos hidrometeorológicos, lo que hace prioritario su monitoreo constante. Desde 2004, el volcán cuenta con estaciones sísmicas para su vigilancia, las cuales fueron reforzadas…
0 notes
crinformativa-blog · 9 months ago
Text
Erupciones en ascenso - Volcán Rincón de la Vieja despierta alerta
CR Informativa | redaccion@crinformativa,com El Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica Universidad Nacional (OVSICORI-UNA) ha proporcionado actualizaciones sobre la actividad de tres volcanes principales en Costa Rica: Poás, Rincón de la Vieja y Turrialba. El Volcán Rincón de la Vieja registró 17 erupciones pequeñas ricas en vapor de agua, gases volcánicos y aerosoles en las…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
centraldenoticiasmx · 10 months ago
Text
Monitoreo volcánico del Popocatépetl registra 139 exhalaciones en las últimas horas
🖊#ProtecciónCivil | Monitoreo volcánico del Popocatépetl registra 139 exhalaciones en las últimas horas +INFO:
La Coordinación Estatal de Protección Civil Morelos (CEPCM) informa que de acuerdo al monitoreo mantenido en las últimas 24 horas por el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), se detectaron 139 exhalaciones acompañadas de vapor de agua y gases volcánicos. Adicionalmente, se contabilizaron ocho minutos de tremor, identificándose segmentos de alta frecuencia de muy baja a baja…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
gran-canaria-forestal · 3 months ago
Text
Opinión: Reforestación vs. Conservación: El Dilema Verde en las Islas Canarias
En la actualidad, la lucha contra la crisis climática y la pérdida de biodiversidad ha puesto a los bosques en el centro de las soluciones ambientales. Sin embargo, ¿es la reforestación siempre la mejor respuesta? Desde mi perspectiva, y con el trasfondo único que ofrecen las Islas Canarias, creo que es urgente analizar cómo los esfuerzos por plantar árboles pueden, paradójicamente, entrar en conflicto con la conservación de nuestros ecosistemas forestales nativos.
Las Islas Canarias: un santuario amenazado
Las Islas Canarias no son un lugar cualquiera. Este archipiélago volcánico alberga un tesoro biológico único: la laurisilva, un vestigio de los bosques subtropicales que cubrieron el Mediterráneo hace millones de años, y los pinares canarios, adaptados al fuego y esenciales para la recarga de los acuíferos. Con más de 1,600 especies endémicas, las Canarias son un hotspot de biodiversidad global.
Pero esta riqueza está en peligro. Las amenazas van desde incendios forestales cada vez más frecuentes y devastadores hasta la expansión urbanística, el turismo masivo y el cambio climático, que agrava la desertificación. Este frágil equilibrio natural convierte a las Islas en un lugar donde las decisiones ambientales deben ser especialmente cuidadosas y adaptadas a sus singularidades.
Tumblr media
¿Reforestar para salvar o para destruir?
En los últimos años, se han impulsado en Canarias una infinidad de proyectos de reforestación, algunos con intenciones loables, pero otros plagados de errores y riesgos. Por ejemplo, la plantación en su día de especies no autóctonas, como eucaliptos o pinos foráneos, con fines paisajísticos, ha demostrado ser perjudicial para los ecosistemas locales. Estas plantaciones homogéneas pueden reducir la biodiversidad, alterar los ciclos hídricos y aumentar el riesgo de incendios.
Por otro lado, el llamado greenwashing o ecolavado ha encontrado en la reforestación una excusa perfecta. Empresas y administraciones plantan árboles como parte de sus campañas de sostenibilidad, pero ¿cuántos sobreviven a largo plazo? ¿Cuántos realmente benefician a la biodiversidad local? Sin un monitoreo riguroso, muchas de estas iniciativas terminan siendo más propaganda que solución.
"Plantar "sin tino" no es la solución, como no lo es tampoco convertirlo en una moda que no va mas allá de un puñado de "likes" en las RRSS."
Conservación forestal: La prioridad real
Si de algo estoy convencido, es de que la conservación debe ser la base de cualquier estrategia ambiental en Canarias. Restaurar los ecosistemas degradados, como el sotobosque de laurisilva, es mucho más beneficioso que simplemente plantar árboles. Preservar los relictos de bosque existentes, que albergan especies únicas y cumplen funciones ecosistémicas clave, debe ser prioritario frente a cualquier proyecto de reforestación masiva.
Los planes de gestión sostenible también juegan un papel crucial. Iniciativas que integren a las comunidades locales, reduzcan la presión del turismo masivo y fomenten prácticas agrícolas tradicionales son esenciales para mantener un equilibrio entre desarrollo y conservación.
Tumblr media
Cuando las políticas fallan
Aquí es donde se encuentra el mayor reto: la coherencia de las políticas públicas. Por un lado, las directrices internacionales como las metas de carbono cero presionan a los gobiernos a plantar árboles para capturar CO₂. Por otro lado, las políticas locales permiten la expansión de infraestructuras turísticas y urbanísticas, que destruyen los hábitats que se pretende recuperar. Este doble discurso no solo es contraproducente, sino también insostenible.
Un ejemplo reciente es el caso de los incendios forestales en Tenerife, exacerbados por décadas de abandono rural y gestión forestal deficiente. A pesar de ello, las inversiones en prevención y restauración han sido insuficientes, mientras que los recursos se destinan a iniciativas de reforestación sin un análisis adecuado de su impacto.
Propuestas para un equilibrio sostenible
Creo firmemente que la convivencia entre reforestación y conservación es posible, pero requiere un cambio profundo en la forma de planificar y ejecutar los proyectos forestales. Algunas propuestas incluyen:
Proyectos basados en la ciencia: Priorizar especies autóctonas y plantaciones que respeten la estructura natural de los ecosistemas.
Monitoreo y evaluación: Crear sistemas de seguimiento para medir el impacto real de las iniciativas y asegurar su sostenibilidad.
Participación comunitaria: Involucrar a las comunidades locales en la toma de decisiones y ejecución de los proyectos, fomentando su arraigo social.
Transparencia y regulación: Evitar el ecolavado exigiendo certificaciones estrictas y rendición de cuentas por parte de empresas y gobiernos.
Un reto que exige compromiso
La convivencia entre reforestación y conservación no es solo un desafío técnico; es un problema ético y social. En Canarias, donde la biodiversidad es tan valiosa como frágil, no podemos permitirnos decisiones mal fundamentadas o políticas incoherentes.
La verdadera sostenibilidad no se trata de plantar árboles para cumplir metas, sino de preservar y restaurar los ecosistemas que nos conectan con nuestro pasado y garantizan nuestro futuro. Si queremos que las Islas Canarias sigan siendo un santuario biológico, debemos apostar por políticas basadas en ciencia, responsabilidad y compromiso a largo plazo.
"La naturaleza no necesita promesas vacías; necesita acciones conscientes".
Autor: Ángel Tavío García (TSGF) 2024
1 note · View note
pachamama-radio · 15 days ago
Photo
Tumblr media
Arequipa: implementan sistema de vigilancia en 6 quebradas que descienden del volcán Misti
Especialistas del Instituto Geofísico del Perú (IGP) implementaron un sistema de vigilancia en tiempo real en seis quebradas que descienden desde las faldas del volcán Misti hacia la ciudad de Arequipa. El nuevo sistema permitirá proteger mejor a la población arequipeña y mitigar los riesgos asociados a los peligros volcánicos.
Según el IGP, el sistema fue instalado en el marco del proyecto “Evaluación de la amenaza y exposición por lahares en Arequipa e implementación de un sistema de monitoreo de lahares”, financiado por ProCiencia. Su objetivo principal es advertir la ocurrencia de lahares, flujos de lodo volcánico que se generan durante la temporada de lluvias debido a las precipitaciones en las inmediaciones del Misti.
Las quebradas El Pato, Pastores, San Lázaro, Venezuela, Huarangal y Huarangueros, cuyos cauces atraviesan los distritos de Alto Selva Alegre, Miraflores, Mariano Melgar y otros más, ahora cuentan con un sofisticado sistema de vigilancia.
El IGP indicó que en total se han instalado 9 estaciones equipadas con videocámaras y sensores de movimiento, lo que asegura una cobertura eficaz para detectar y monitorear los flujos de lahares.
Arequipa
via https://pachamamaradio.org/arequipa-implementan-sistema-de-vigilancia-en-6-quebradas-que-descienden-del-volcan-misti/
0 notes
cuautlahoy · 3 months ago
Text
REPORTE MONITOREO DEL VOLCÁN POPOCATÉPETL.
• El Semáforo de Alerta Volcánica se mantiene en Amarillo Fase 2 La Coordinación Estatal de Protección Civil Morelos (CEPCM) informa que de acuerdo al monitoreo mantenido en las últimas 24 horas por el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), se detectaron 22 exhalaciones de baja intensidad, acompañadas de vapor de agua, otros gases volcánicos y pequeñas cantidades de…
0 notes
blogdescardorada · 2 years ago
Text
¡ALERTA! CDMX corre peligro
Nuevo volcán al sur de la CDMX
Así como el volcán Xitle, que nació hace casi 2 mil años, científicos de la UNAM prevén el nacimiento de un nuevo volcán en la Ciudad de México. La Sierra del Chichinautzin, ubicada al sur de la Ciudad de Mèxico, considerada un campo volcánico activo al estar conformada por más de 300 volcanes monogenéticos, ha atraído la atención de científicos e investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quienes prevén la formación de un nuevo volcán en la zona.
Los investigadores indicaron que si hay magma en la zona, en donde se encuentra el volcán Xitla, de casi 2 mil años de nacimiento, nacerá un nuevo volcán. “El campo volcánico del Chichinautzin, incluye al volcán Xitle; si es un campo activo, eso qué quiere decir, que si hay magma, nacerá un nuevo volcán, pero no va a hacer erupción el mismo Xitle”, señaló en entrevista la doctora Ana Lillian Martín Del Pozzo, investigadora del departamento de Vulcanología del Instituto de Geofísica.
¿Qué es un volcán monogenético?
A diferencia de los grandes volcanes como el Popocatépetl, los volcanes monogenéticos no tienen una ubicación específica del cráter, por lo que no se puede pronosticar el sitio de la siguiente erupción.
Así que desde 2008, el doctor Hugo Delgado Granados, investigador del Instituto de Geofísica de la UNAM, junto con su colega Roberto Villalpando de la UAM Azcapotzalco, publicaron el “Método para pronosticar la localización de un nuevo volcán al sur de la Ciudad de México”, que se realiza mediante el monitoreo de emisiones de bióxido de carbono difusas en el suelo.
“Los campos volcánicos monogenéticos son áreas donde un evento magmático tiene lugar mediante el ascenso del magma, pero en vez de salir por el mismo cráter, por el mismo volcán, en cada evento hay la creación de un nuevo volcán”, señaló Hugo Delgado en entrevista con MILENIO.
¿Por qué nacen volcanes monogenéticos?
El estudio explica que los campos volcánicos monogenéticos son regiones donde nacen nuevos volcanes, de acuerdo a cierta periodicidad, y éstos surgen en la intersección de fallas y fracturas que permiten el ascenso de los magmas, pero están cubiertas por las erupciones de volcanes previos, por lo que por medio de esa metodología intentan descifrar dónde nacerá, y es que estiman que el período de retorno promedio para el surgimiento de un nuevo volcán es de entre 800 y 1200 años, y el Xitle, estiman que nació hace 2 mil.
“Necesitamos estudios muchísimo más detallados de las edades de los volcanes, y eso no lo hemos hecho, entre varios colegas tenemos una idea de los volcanes más recientes, si eso funciona ya nos pasamos del tiempo, ya debió haber nacido el nuevo volcán, pero como no conocemos toda la historia de los demás volcanes, de los otros 300, la estadística nos falla y necesitamos hacer más estudios, sobre todo más fechamientos de los edificios volcánicos para poder tener una mejor estadística de cada cuándo surge un nuevo volcán en la región”, dijo el investigador Delgado Granados.
Ciudad de México, en riesgo por erupción
En un estudio más reciente, publicado en 2019, la vulcanóloga Martín del Pozzo y su colega Amiel Nieto-Torres, sostienen que una erupción en el campo monogenético del Chichinautzin representa un gran peligro volcánico para la Ciudad de México, donde habitan más de 20 millones de personas.
El estudio “Evaluación de la amenaza espacio-temporal de un campo volcánico monogenético, cerca de la Ciudad de México”, destaca que los flujos de lava del volcán Xitle –que fueron alimentados por tubos–, fluyeron hacia el sur de la Ciudad de México, entonces habitada por los cuicuilcas, enterrando la mayor parte de las Pirámides de Cuicuilco. Los flujos de lava se extendieron en todas direcciones, llegando también a un área entonces inestable cerca de la Ciudad de México.
“El Xitle es importantísimo porque cubrió la ciudad de Cuicuilco, esta zona que está junto a Perisur, y donde incluso está la zona arqueológica tan interesante para la Ciudad de México y también la Villa Olímpica, está sobre estos mismos asentamientos, impactó muchísimo a la población de ese tiempo, o sea de hace 2000 años porque ellos ya tenían todas estas construcciones maravillosas y precisamente por eso emigraron”.
Al hacer erupción, el Xitle arrojó cenizas y lava sobre la ciudad y los campos donde los pueblos más antiguos de la cuenca Cuicuilco, Ajusco y Topilejo se desarrollaban.
“Los derrames de lava que cubrieron la ciudad de Cuicuilco y ahorita es donde está Ciudad Universitaria, se formaron por tubos de lava que ahora son cuevas de hasta de 40 metros de ancho; fueron estos túneles en los que se encaminaron las lavas del Xitle y por eso se pudieron dispersar de esta manera, en la zona de los pedregales, donde también la vegetación es importantísima”, dijo.
La investigadora destacó que actualmente, el Xitle es responsable de la infiltración de agua al suroeste de la Ciudad de México; se trata de un área natural que está cubierto principalmente por matorral xerófilo, bosque de encino y bosque de pino. En cuanto a su fauna, habitan cerca de 138 especies de vertebrados representados por 11 especies de anfibios, 28 de reptiles, 56 de aves y 43 de mamíferos.
“Por este tipo de vegetación es importante que lo protejamos, por el agua, por toda esta cuestión cultural, por su belleza escénica”.
¿Dónde se ubica el campo volcánico del Chichinautzin?
El campo volcánico del Chichinautzin abarca las alcaldías Tlalpan, Xochimilco y Milpa Alta, pero debido a que es incierto cuándo, cómo y dónde nacerá el volcán, se mantiene el monitoreo de las señales que puede emitir, ante una posible formación.
“Nosotros identificamos esa actividad, generalmente al nacer un volcán; antes existe gran fallamiento bajo, pero no a profundidades como estos (micro) sismos que hemos tenido en Álvaro Obregón, que son aproximadamente de un kilómetro, sino que primero el magma que está bajo la corteza empieza a fracturar la base de la corteza y éstos sismos ocurren aproximadamente a 30 km de profundidad”, dijo Víctor Hugo Espíndola, responsable de Análisis e interpretación de datos sísmicos del Servicio Sismológico Nacional
Tumblr media
GIF Tumblr: Búsqueda: Volcán México
0 notes
laguaridadelnagual · 2 years ago
Text
Regresa volcán Popocatépetl a amarillo fase 2 semáforo
Tumblr media
Protección Civil concluyó que se ha presentado un ligero decremento en algunos de los parámetros, por lo cual se determinó el cambio de semáforo   Ante una constante disminución de su actividad, luego de que el aumento en la misma durante los últimos días alertara a las autoridades, el semáforo de alerta del volcán Popocatépetl regresó a Amarillo Fase 2, informó la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC). “Con base en el análisis y diagnóstico de la actividad general reciente y los escenarios esperados en el corto plazo, recomienda cambiar el Semáforo de Alerta Volcánica de amarillo fase 3 a amarillo fase 2. Se mantendrá el monitoreo permanente de la actividad y seguimiento”, informó. A través de un comunicado, CNPC detalló que, después de las reuniones del Comité Científico Asesor (CCA) que evalúa la actividad del volcán, se concluyó que ésta “ha presentado un ligero decremento en algunos de los parámetros”, por lo cual se determinó el cambio de semáforo. La coordinadora Nacional de Protección Civil, Laura Velázquez Alzúa, informó que, a partir de la recomendación del CCA para el volcán Popocatépetl, dio a conocer que el organismo científico estableció en su reporte que “los resultados de las observaciones de los últimos días muestran que la actividad ha presentado un ligero decremento en algunos de los parámetros”. “Actividad que se manifiesta con algunas emisiones de bajo contenido de ceniza y la expulsión de fragmentos incandescentes en menor volumen, asociados con algunos episodios de tremor de amplitud baja a moderada, así como esporádicas explosiones menores; del mismo modo, la frecuencia e intensidad de las exhalaciones han mostrado ligera disminución al igual que el número de sismos volcanotectónicos registrados”. Dijo que, de acuerdo con el CCA, podría observarse “una actividad caracterizada por la ocurrencia de tremores de alta y/o baja frecuencia y amplitud variable, algunas explosiones de tamaño menor a moderado, y emisiones de ceniza, así como la expulsión de fragmentos incandescentes dentro del radio de exclusión de 12 km. También podría esperarse la ocurrencia de lahares (flujos de lodo) que bajan por las cañadas, debido a la acumulación de ceniza en las laderas y las lluvias esperadas en las próximas semanas”. Velázquez Alzúa recordó que desde el pasado 21 de mayo, el gobierno de México, así como las autoridades de los estados de Puebla, Estado de México, Morelos, Tlaxcala y Ciudad de México, iniciaron acciones de preparación ante el incremento en la fase del Semáforo de Alerta Volcánica, por lo que cada uno de los mecanismos de prevención y preparación implementados fueron de utilidad para reducir la vulnerabilidad de la población, incrementando la autoprotección y la previsión de los riesgos volcánicos. Read the full article
1 note · View note
almomentoqueretaro · 2 years ago
Text
¡Calma, Don Goyo! Popocatépetl registra dos sismos volcanotectónicos
#Nacionales ¡Calma, Don Goyo! Popocatépetl registra dos sismos volcanotectónicos.
12 de octubre 2022.- En las últimas 24 horas, mediante los sistemas de monitoreo del volcán Popocatépetl, se detectaron 68 exhalaciones, acompañadas de vapor de agua, gases volcánicos y ligeras cantidades de ceniza. También se detectaron dos sismos volcanotectónicos, hoy a las 4:24 y 6:29 horas, con magnitud calculada de 1.4 y 1.8, respectivamente. Adicionalmente, se contabilizaron 10 minutos de…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
radiotrapanandablog · 3 years ago
Photo
Tumblr media
De acuerdo con la información proporcionada por OVDAS – SERNAGEOMIN, mediante el Reporte Especial de Actividad Volcánica (REAV) del volcán Hudson, se indica que se mantiene el nivel de alerta técnica en Nivel Verde, en donde el volcán puede estar en un estado base que caracteriza el periodo de reposo o quietud, o registra actividad sísmica, fumarólica u otras manifestaciones de actividad en superficie que afecten fundamentalmente la zona más inmediata o próxima al centro de emisión, por ende una erupción probable, se podría desarrollar en un periodo de meses o años. En relación al último REAV emitido durante la presente jornada, se informa que a las 18:49 horas deLdomingo 06 de marzo, las estaciones de monitoreo instaladas en las inmediaciones del volcán Hudson registraron un sismo asociado tanto al fracturamiento de roca como a la dinámica de fluidos al interior del sistema volcánico (Híbrido). Fuente: @viaaustral (en Región De Aysén, Patagonia Chilena) https://www.instagram.com/p/Ca0GqHGOsd-/?utm_medium=tumblr
0 notes
notimundo · 3 years ago
Photo
Tumblr media
New Post has been published on https://notimundo.com.mx/estados/reporte-monitoreo-del-volcan-popocatepetl-2/
Reporte monitoreo del volcán Popocatépetl
Tumblr media
En las últimas 24 horas, mediante los sistemas de monitoreo del volcán Popocatépetl, se detectaron 24 exhalaciones de baja intensidad, acompañadas de vapor de agua, gas y ligeras cantidades de ceniza. Adicionalmente, se registraron 1167 minutos de tremor de baja amplitud.
Durante la mañana y al momento de este reporte, se observa una emisión constante de gases volcánicos y ligera cantidad de ceniza que se dispersa hacia el noreste.
Asimismo, se informa que el pasado miércoles 23 de febrero se realizó, con apoyo de la Guardia Nacional, personal experto del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y del Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), un sobrevuelo al volcán Popocatépetl para verificar sus condiciones generales.
Las condiciones de visibilidad fueron óptimas, por lo que fue posible determinar que las dimensiones del cráter interior mantienen con respecto al sobrevuelo de noviembre pasado un diámetro aproximado de 390 a 410 metros y profundidad de 160 a 200 metros. Así mismo se pueden distinguir al parecer restos de domos emplazados recientemente en el fondo del cráter.
Con base en los diferentes parámetros que se monitorean y la información obtenida durante el sobrevuelo, se considera probable que continúen presentándose emisiones de ceniza. Eventualmente podrían registrarse algunas explosiones que no excedan en intensidad a las ya observadas. Estos escenarios están contemplados en el nivel Amarillo Fase 2 del Semáforo de Alerta Volcánica.
El CENAPRED exhorta a NO ACERCARSE al volcán y sobre todo al cráter, por el peligro que implica la caída de fragmentos balísticos y, en caso de lluvias fuertes, alejarse de los fondos de barrancas por el peligro de flujos de lodo y escombro.
0 notes
centraldenoticiasmx · 1 day ago
Text
Mantiene actividad volcánica el Popocatépetl en las últimas horas
🖊#ProtecciónCivil | Mantiene actividad volcánica el Popocatépetl en las últimas horas SABER MÁS:
La Coordinación Estatal de Protección Civil Morelos (CEPCM) informa que de acuerdo al monitoreo mantenido en las últimas 24 horas por el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), se detectaron 84 exhalaciones, acompañadas de vapor de agua, gases volcánicos y baja cantidad de ceniza. Asimismo, se registraron 85 minutos de tremor de muy baja amplitud y un sismo volcanotectónico…
0 notes
5wredactor · 3 years ago
Text
Cartelera Cultural del 17 al 23 de enero de 2022 Morelia
Cartelera Cultural del 17 al 23 de enero de 2022 Morelia
LUNES 17 ·Residencias musicales -Ecos Sonoros. La primavera inquieta. Murmullo de nuestros bosques. Monitoreo, vaciado y sistematizado del material sonoro obtenido en la Reserva de la Biosfera Mariposa Monaraca en el estado de Michoacán. -Ecos sonoros. Realización de los procesos de mezcla y especialización de la obra acúsmatica “Cinturon Volcánico”. Artista: Luciano Rodríguez Del 17 al 21 de…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
realidadsanmartinense · 3 years ago
Text
Se inauguró la estación de monitoreo sismológico del complejo volcánico Laguna del Maule
Se inauguró este martes la estación de monitoreo sismológico del Complejo Volcánico Laguna del Maule, en Coyuco-Cochico. Se trata de un sistema que cuenta con sismógrafos, cámaras y otros equipos de alta tecnología que permiten realizar un seguimiento online y en tiempo real de la evolución del volcán. El gobernador Omar Gutiérrez se sumó al acto por videoconferencia y felicitó a todos los…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
crisatomic · 4 years ago
Text
Sernageomin confirma que Mocho Choshuenco sigue tan tranquilo como siempre
Sernageomin confirma que Mocho Choshuenco sigue tan tranquilo como siempre
El Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) informó que en base a los últimos trascendidos sobre una supuesta y creciente actividad volcánica en el Complejo Volcánico Mocho-Choshuenco, ubicado en la región de Los Ríos, a raíz del sismo del jueves pasado y sus posteriores réplicas, las estaciones de monitoreo instaladas en el macizo no han presentado ninguna variación en sus…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
imagenmorelos · 4 years ago
Photo
Tumblr media
REPORTE MONITOREO DEL VOLCÁN POPOCATÉPETL •Octubre 02, 11:00 h (Octubre 02, 16:00 GMT) En las últimas 24 horas, mediante el sistema de monitoreo del volcán Popocatépetl se identificaron 44 exhalaciones acompañadas de gases volcánicos y en ocasiones de ligeras cantidades de ceniza. Adicionalmente se registraron 618 minutos de tremor. Durante la noche y hoy por la mañana, se ha observado emisión de vapor de agua, gas y ceniza dirección oeste que continúa al momento de este reporte. El CENAPRED exhorta a NO ACERCARSE al volcán y sobre todo al cráter, por el peligro que implica la caída de fragmentos balísticos y, en caso de lluvias fuertes, alejarse de los fondos de barrancas por el peligro de flujos de lodo y escombro. El Semáforo de Alerta Volcánica del Popocatépetl se encuentra en AMARILLO FASE 2. https://www.instagram.com/p/CF2T8SOncIf/?igshid=ly8u72ph83ln
0 notes