#modos estudio
Explore tagged Tumblr posts
Text
@jakei95
No sé si verás esta publicación, de cualquier modo quería dedicarte un pequeño dibujo para ti.
Yo te conocí desde que estabas en progreso de animar el capítulo 0.2 de Underverse, y desde entonces jamás he dejado de seguir tu trabajo.
Así como otros fans te lo han hecho saber en los últimos días, en todos estos años que has permanecido en este fandom has sido una de mis mayores inspiraciones en mi vida, es por ti que yo creé mis primeros OC's por all�� de 2016 e incluso mi cabeza empezó a soñar con una sola cosa, ser un animador profesional. Créeme que al ser latinoamericanx no me había planteado la idea de vivir y trabajar de algo así, o al menos hasta mi pubertad pensaba que un sueño de ese calibre sólo era posible para personas de otros países o que tuviesen una mejor estabilidad económica, pero luego llegaste tú, una colombiana animadora super talentosa que me demostró todo lo contrario en un pequeño blog de Tumblr y canal de Youtube. Y ahora, 8 años después, he estado cumpliendo esa meta al estar estudiando una carrera de animación en mi estado.
Desde 2020 entré a la universidad y con ello he tenido un viaje complicado, la animación es un trabajo muy difícil que de a ratos me ha desmotivado lo suficiente como para querer abandonar ese sueño. Pero luego llegabas tu anualmente entregando un nuevo capítulo de tu hermosa serie en la que todxs nos podíamos deleitar de tus magníficas habilidades, y hasta ahora eso a sido suficiente para que pueda levantarme una vez más y seguir adelante en cumplir mi meta de vida.
Con todo esto descrito, sólo quería darte las gracias por todos estos años de esfuerzo creando algo que sé que lo has hecho con todo el amor del mundo. Para ti sólo seré un random más del internet, pero para mí tu existencia misma a sido un pilar de mi vida.
En serio lamento tanto que por malentendidos de otras personas tú y tu esposo han recibido un montón de maltratos y odio injustificado, al punto de quitarles la grata felicidad de crear y compartir su arte al mundo. No merecen ni una fracción de todo ese desprecio tan corrosivo que ha invadido sus mentes y corazones.
En este instante lo único que deseo es que ustedes 2 sean tan felices como me han hecho a mí y a millones de personas más con sus creaciones, y si eso implica dejar de animar Underverse por un buen rato o incluso por siempre entonces lo aceptaremos. La salud mental de uno mismx siempre va primero antes que cualquier otra cosa.
Y sin importar la decisión que tomes te seguiré usando de ejemplo para seguir adelante con mi arte y mis estudios, cada que necesite un boost de energía para motivarme revisitaré tu canal.
Así lo he hecho siempre, y este dibujito que hice para una portada de una libreta de secundaria en 2017 lo puede comprobar 💜

Te queremos mucho Jael, en verdad gracias por todo. Cuídate mucho, te mando un fuerte abrazo 🌼
#jakeisupport#underverse#xtale#au's undertale#utmv#jael peñaloza#cross!sans#x!chara#my art#digital art#wikka
468 notes
·
View notes
Text

Elizabeth Bishop, Sobre estar sola
Tal vez haya fantasmas en la escuela, o malvados lobos escondidos en las cumbreras, o espíritus malignos que moran en las profundidades de la sala de calderas y que a tientas se abren siniestro camino por las tuberías hasta nuestras habitaciones. Tal vez, pero nunca los hemos visto. Intocadas vivimos hace ya dos temporadas por el más mínimo indicio de algo sobrenatural. En el inmediato en derredor, casa alguna encantada ni cementerio abandonado. En este periodo de primavera, hay apenas un árbol marchito, o un yelmo campo para tener ante nosotros un símbolo de terror y muerte. ¿Por qué entonces, cuando no hay nada que temer, y cuando seguramente hemos superado los fantasmas de nuestros días de juventud, tantos y tantas de nosotros parecemos temer estar solos? Nos decimos unas a otras: “Odio los domingos; horas de sosiego en demasía”, o “Debe ser maravilloso tener un compañero/a de cuarto, alguien con quien hablar en las horas de estudio”. Todo esto es bastante extraño. ¿Por qué estar sola, cuando la mayor parte del tiempo tenemos cien compañeros, se presenta como una prueba tan grande, o por qué desearíamos mantener una conversación de un modo interminable? El miedo a una “hora tranquila” a solas, es mayor que el miedo a todas esas innumerables horas de descanso que nos esperan a todos.
Hay una cualidad peculiar en estar a solas, una atmósfera que sonido o persona alguna puede dar. Es como si estar con gente fuese la tierra de la mente, la tierra con sus colinas y sus valles, aromas y música: pero al estar sola, la mente encuentra su Mar, el plano amplio y tranquilo con diferentes luces en el cielo y diferentes y más secretos sonidos. Pareciera, sin embargo, que nos atemoriza el primer rompimiento de sus olas a nuestros pies, y ahora que nunca emprenderemos viajes de descubrimiento, que nunca sentiremos los vientos libres que han soplado sobre el agua, y nunca encontraremos las islas de la Imaginación, ¿dónde viven quién sabe qué bestias curiosas y pueblos extra��os?
Estar sola puede ser divertido. Sola, la mente puede hacer lo que desee sin siquiera la aterciopelada traílla del sueño. Ahora bien, nunca se podrá entender esto mientras nos apostemos en la orilla y de espaldas al agua y sollocemos detrás de nuestros compañeros. Nunca, quizás, conozcamos al acompañante que hay en nosotras mismas y está con nosotros toda la vida, la cercanía de nuestra mente en todo momento a la rara persona cuyo corazón se acelera cuando un pájaro sube alto y solo en el aire claro.
1929 [trad. j.p.]
39 notes
·
View notes
Text
❝ Drive ❞
Llevaban grabando dos días y Felix estaba agradecido que pese a haber acabado su parte 3 racha siguiera diciéndole al manager que le necesitaban solo porque sabían que gradecía tener algo que hacer fuera de casa. aun y si se pasaba horas sentado en el sillón del estudio charlando con los demás. Sin embargo no podía quitarse de la cabeza el hecho de que Hyunjin estaba a punto de entrar en celo, lo que hacía que estuviera él mismo tenso por todo lo que eso implicaba, y por eso achacaba a su nerviosismo el que estuviera algo más irritable de lo normal, y que le estuviera poniendo nervioso la forma en la que Han comía patatas con la boca abierta.
No estaba prestando atención a la conversación así que cuando alzó la cabeza vio a todos mirándole fijamente, y no entendía nada, cuando le explicaron que necesitaban que Hyunjin subiera a grabar un par de cosas lo entendió, aunque no pasó la oportunidad de llamarles cobardes cuando le dijeron que le hablara él porque a ellos no dejaba de bufarles esos días. Hyunjin ni siquiera estaba tan arisco, al menos no con Felix. Le dejó unos cuantos mensajes mientras acababa de comer pero al no obtener respuesta y dado lo ocurrido antes con los mensajes decidió llamarle. Tras dos tonos de llamada alguien descolgó. — Hyunnie ¿Estás disponible por un ratito? — preguntó con voz suave y cariñosa ignorando como Han le lanzaba una sonrisa burlona sin embargo quien le respondió al otro lado no fue Hyunjin, sino una voz femenina. — Felix oppa... Hyunjin está ahora mismo ocupado, y no está disponible, estamos ensayando para nuestra actuación mañana y si realmente te importa Hyunnie deberías dejar de distraerle con tonterías, sé que siendo un omega necesitas constante atención pero búscate a otro que te la de. — Felix sintió su sangre helarse y luego arder, casi de forma simultanea, antes de colgar bruscamente y ponerse en pie, los demás se le quedaron mirando confundidos pero él solo dijo que iba a por Hyunjin.
Salió de la sala sin importarle siquiera encontrarse con MinJoon, le ardía la sangre, y estaba notando aquel enfado crecer de forma exponencial y salvaje, su mente empezando a hilar cosas ¿Qué hacía Jinni con el teléfono de Hyunjin? Ni siquiera tomó el ascensor, bajando por las escaleras de tres en tres hasta llegar al piso donde estaban las salas de ensayo, revisó unas cuantas hasta dar con la que buscaba abriendo la puerta sin siquiera llamar, la música sonaba de fondo y ni siquiera tuvo que mirar para notar la presencia de Hyunjin allí, pero pasó directo hacia la alfa, con su mirada en modo túnel. — ¿Dónde está el teléfono? — sentenció, su voz encolerizada y visiblemente enfadada, la chica reculó a medio paso alarmada y con cara de susto. — ¡¿O-Oppa qué sucede?! — Felix ni se inmutó ante su tono de miedo, ya no era algo que colara, y mucho menos al ver como la chica miraba a Hyunjin por encima de su hombro en vez de a él. — Dame, el teléfono de Hyunjin .— sentenció puntuando cada palabra y extendiendo la mano. — No sé de qué me hablas, no tengo ningún teléfono. — Felix entrecerró los ojos.
284 notes
·
View notes
Text

La nochebuena de 1642, un frágil bebé prematuro cuyo padre había muerto meses antes de su nacimiento, fue recibido en el pequeño poblado de Lincolnshire con pocas esperanzas de vida. Aquél infante sería nombrado Isaac Newton en memoria de su fallecido padre.
En un intento por brindar una mejor calidad de vida, su madre Hannah Ayscough, se casa con el reverendo Barnabás Smith.
Lo cual resulta contraproducente, pues él no pensaba hacerse cargo de un pequeño ajeno de tres años.
Isaac es enviado con su abuela para su crianza y manutención. Pasaría ahí los primeros once años de su vida hasta la muerte de su padrastro.
De tal modo que la infancia del pequeño Newton fue solitaria y dolorosa, perdió a su padre y prácticamente a su madre de igual modo.
A la muerte del padrastro, la madre tenía ya dos hijos producto de aquella relación e intentó establecerse en familia junto con Isaac, pero sus hermanastros, al igual que casi cualquier persona ajena a sus abuelos, le resultaban desagradables.
La madre de Isaac, ahora con mayor soltura económica tras enviudecer, quiso dar a su primogénito la educación de un caballero, y lo envió a The King's School, en Grantham, cumplidos los doce años.
Fue en esta etapa su primer acercamiento real a las matemáticas mediante la aritmética. En este lapso el pequeño Newton aprendió griego y latín, maravillándose con las lenguas.
A pesar de ello, era un estudiante introvertido y al parecer de sus profesores, sin interés alguno en los estudios.
Isaac se hospedó en la casa del Dr. Clark, un farmaceuta, compartiéndola con tres pequeños de edad inferior y la esposa de éste.
La habitación de Isaac pronto se vio repleta de herramientas costeadas con el dinero que su madre le enviaba para la escuela y manutención.
Construía juguetes mecánicos, entre ellos la réplica a escala de un molino de viento, cuyo mecanismo fue igualmente optimizado por Newton.
Clark notó la curiosidad del joven y le brindó acceso a sus materiales de trabajo, pócimas, calderos, botellas, esencias, etc.
Además de darle acceso a los libros de alquimia que utilizaba, de los cuales un ejemplar de Los Misterios de la Naturaleza y el Arte, de John Bate, se convertiría en su inspiración.
Al cumplir 17 años, su madre le ordenó volver a casa para hacerse cargo de la granja con los abuelos, pero su profesor Henry, quien veía el genio del muchacho, suplicó a la madre le dejara quedarse y postularse para la universidad, ella terminó aceptando de muy mala gana. De ese modo, Isaac fue aceptado en el Trinity College de Cambridgde.
Sin embargo, jamás fue un alumno dedicado a los ojos de sus profesores. Prestaba más atención a sus estudios autodidactas ya la biblioteca que a sus clases.
Atendía las obras de los grandes de su tiempo, Fermat, Kepler, Descartes, Viète. El resto de su tiempo lo tuvo que emplear para trabajar a fin de pagar sus estudios, ya que su madre dejó de apoyarlo económicamente. Rara vez socializaba, su mundo era él y los libros. Se graduó como un estudiante mediocre.
Newton conocería a Isaac Barrow, quien habría de ser su profesor de matemáticas y le introduciría en las ideas de Galileo sobre el movimiento y la gravedad.
Tras leer el ejemplar Geometría, de Descartes por Van Schoote, superó a su maestro y ocasionalmente era Barrow quien solicitaba la ayuda de Newton para abordar cuestiones matemáticas.
En el lapso de un año, de 1663 a 1664, mismo año en que se graduó como Bachiller en Artes, Newton aprendió toda la matemática moderna existente en su tiempo. Barrow ya no tenía qué enseñarle al muchacho que obtuvo una beca para poder continuar sus estudios en Cambridge.
Al año siguiente una plaga invadió la universidad y Newton se vio obligado a regresar a casa de sus abuelos, lo que le conduciría a pasar los siguientes 18 meses trabajando en su casa completamente solo.
Durante ese tiempo realizó avances revolucionarios en matemáticas y comenzó a trabajar en su más grande logro: las Leyes de la Gravedad.
El interés de Newton por la geometría y la óptica aumentó, con ello comenzó a enviar sus primeros trabajos y un gran telescopio que él mismo había diseñado a la Royal Society, manteniendo así una activa correspondencia.
Pero no recibió las mejores críticas precisamente, en especial por parte de Robert Hooke. Esto no desalentó a Isaac y continuó con sus estudios sobre la luz, determinando a raíz del famoso fenómeno de refracción de la luz en un prisma, que el color es una propiedad de la luz, no de los objetos.
En base a este descubrimiento elaboró un segundo telescopio que le valió su admisión en la Royal Society.
La manera de adjudicarse un descubrimiento científico en aquél entonces era publicándolo.
Newton jamás buscó el reconocimiento público, él se enfrentaba a retos intelectuales, su simple solución eran constituían la mayor satisfacción en sí misma.
Sin embargo, años después Newton lamentaría no haber hecho públicos sus hallazgos más temprano, en especial sus gigantes avances en cálculo.
Cuando volvió a Cambridge en 1667 e mostró una copia de sus trabajos matemáticos a Isaac Barrow, y tras dos años de persuasión, consiguió que Newton se animase a publicar su obra, el resultado fue su majestuoso ejemplar de Análisis.
Newton pidió a la Royal Society la publicación de un trabajo suyo sobre la Luz, pero ante tal publicación, Robert Hooke lo acusó de haber plagiado parte de las observaciones que él mismo había hecho con anterioridad, también publicadas en su ejemplar Micrografía. Newton indignado y decepcionado, se prometió a sí mismo no volver a publicar.
Para 1669 Newton reemplazó a Isaac Barrow como profesor de matemáticas, para ello era menester fuese ministro de la Iglesia Anglicana.
Adentrado en sus estudios, llegó a la conclusión de que la doctrina de la trinidad, era un simple fraude perpetrado por el Imperio Romano durante los siglos III y IV.
Por supuesto, esto no lo admitiría públicamente. El dios de Newton era un dios personal, un creador que no solo estaba sobre el mundo, que estaba también apartado del mismo, no un dios caprichoso con defectos humanos, sino un dios racional, que se revelaba a través de la naturaleza y las matemáticas.
Newton creía que debía utilizar la inteligencia superior que le había dado dios para recuperar este conocimiento perdido.
En ese mismo año, Newton compró dos hornos e hizo parte de su habitación en Cambridge un laboratorio. Se concentraba tanto en sus experimentos que comía y dormía muy poco.
A menudo olvidaba incluso alimentarse, rara vez se iba a dormir antes de las tres de la mañana. Newton vivía concentrado en sus experimentos sobre física, alquimia y teología.
Creía firmemente que otras civilizaciones antiguas ya conocían los descubrimientos que él mismo había realizado, pero tales se habían perdido en el tiempo.
Newton siempre tuvo una alta estima por su madre, a pesar de que ésta jamás comprendiese su genio. Su muerte en 1679 lo privó de su única relación humana, todo lo que le quedaba era su trabajo.
En aquellos tiempos se pensaba que los astros eran atraídos por una especie de onda marina que los rodeaba, constituida de una materia invisible desconocida.
Eso era lo que ponía orden en el universo. Los cometas eran signo de presagios y superstición, pero para Newton existía una fuerza responsable de todos esos fenómenos.
A partir de una carta de su más acérrimo rival, Hooke, comenzó a interesarse enormemente en la astronomía.
En 1684 Robert Hooke, Edmund Halley, y otros colegas, se reunieron para tratar posibles soluciones matemáticas al movimiento de los cuerpos celestes.
En un punto de la discusión Halley recordó a un profesor reservado en Cambridge, de cuyo genio se rumoraban proezas sobrehumanas, un hombre tímido y reservado de apellido Newton.
Halley decidió acudió personalmente hasta Newton, quien sin mucho ánimo le recibió. Halley planteó la interrogante “si un planeta se mueve en forma elíptica, ¿qué tipo de fuerza estaría operando”. Y Newton respondió, “una fuerza inversa al cuadrado”. A lo que Halley contestó “¿Cómo sabes eso?” e Isaac afirmó “yo mismo lo he probado”.
Pocos meses después Newton le envió un trabajo titulado “Del Movimiento de Los Cuerpos” y Halley se dio cuenta que esa era la solución que todos habían estado buscando.
El problema fundamental, según Newton, era que las matemáticas actuales de ese entonces no eran suficientemente poderosas para lograr tal explicación, por ello él tuvo que preparar un nuevo modo de concebir las relaciones en la naturaleza: el cálculo diferencial e integral.
Maravillado, Halley insistió a Newton publicase su trabajo con mayor detalle para preservarlo como una de las grandes obras científicas de la humanidad. Newton tenía muchas reservas sobre ello, pero Halley logró convencerlo.
En ese entonces la Royal Society estaba carente de fondos, pero era tal la fe que Halley tenía en la obra de Newton que él mismo financió la producción del ejemplar. Un acto por el que futuras generaciones de científicos le estarían agradecidos por siempre.
Newton conocía el potencial de su trabajo, tenía la absoluta certeza de que podrí ser empleado en infinidad de aplicaciones prácticas. Recopiló datos astronómicos sobre el movimiento de cuerpos celestes que él mismo verificó de manera experimental.
El texto fue presentado no como una hipótesis, sino como una fehaciente demostración matemática: Principia.
Utilizando su leyes de gravedad y herramientas matemáticas creadas por sí mismo, describió la estructura del universo, mostró cómo determinar la masa de los planetas, el motivo de que la Tierra esté achatada en los polos y sea más ancha en el Ecuador, cómo funcionaban las mareas, la sucesión de los equinoccios y el movimiento de los cometas.
Newton se había convertido en el científico más famoso de Inglaterra y pronto de todo el mundo. Haciéndose buen conocido de los personajes políticos influyentes de su sociedad comenzó a tener discípulos de todas partes del mundo.
Para 1696 se le confió el puesto de Director de la Casa de Moneda. Convirtió a la institución en la más eficiente de Londres. Sería promovido a Gobernador de la Casa de Moneda en 1699.
Años más tarde Newton propuso se acuñara una moneda conmemorativa para la Reina Ana. En 1705, ella viajó a Cambridge para nombrarlo caballero por su excepcional trabajo en ciencias… Sir Isaac Newton.
A pesar de la fama y fortuna, Newton continuaba con su gran problema de toda la vida, el socializar con seres humanos.
Jamás se casó y no se le conoce mayor romance que el que tuvo con una joven a los diecinueve años. La única relación interpersonal que tuvo, fuera de la ciencia fue la de madre e hijo.
A la muerte de Robert Hooke, en 1705 fue nombrado Presidente de la Royal Society. Su primer acto fue desaparecer todo registro de su más grande rival y moldear la sociedad a su imagen.
Al año siguiente publicó su trabajo dentro de la Royal Society titulado Ópticos. El libro era una refinación acerca de sus trabajos anteriores acerca de la luz, y en contraste a su primer trabajo, éste fue admitido sin una sola palabra de crítica.
En su vejez, al igual que en su juventud, halló refugio en sus trabajos de cálculo. Ello en parte motivado por la disputa de su invención con Leibniz. En sus últimos años Newton recibió un sinfín de elogios y reconocimientos, en Europa Voltaire y sus discípulos lo idolatraban.
Cuando Newton falleció en 1727, los ritos funerarios tuvieron el esplendor digno de un rey.
Fue enterrado entre la realeza, en la Abadía de Westminster. El poeta Alexander Pope compuso el epitafio: “La naturaleza y sus leyes yacían envueltas en la noche. Dios dijo “¡hágase Newton!” y todo fue luz”.
Newton ha sido y seguirá siendo modelo e inspiración para incontables generaciones. Es uno de los mayores ejemplos del poder del genio humano. Sus aportaciones revolucionaron al mundo y continúan haciéndolo. Es sin lugar a duda uno de los grandes personajes que moldearon el mundo.
Nota: Existen dos fechas diferentes para el nacimiento y muerte de Isaac Newton.
Nació en Woolsthorpe, Lincolnshire, Inglaterra y murió en Kensington, Londres, Inglaterra.
Segun el calendario juliano nació el 25 de diciembre de 1642 y murió el 20 de marzo de 1727.
Según el calendario gregoriano actual, nació el 4 de enero de 1643 y murió el 31 de marzo de 1727.
14 notes
·
View notes
Text






Hace mucho que no tocábamos Tumblr, ¡lo sentimos mucho! Es muy difícil acordarnos de actualizar todas las redes sociales con el ritmo de vida que llevamos actualmente. Pero como nos han llegado comentarios bonitos por otras redes sobre nuestros dibujos que rondan por aquí, nos hemos animado a volver a activarlo y subir nosotras mismas varios de ellos, y así os ponemos al día y os facilitamos la compartición y el disfrute de los mismos.
Como nuestra autora favorita de hadas, Holly Black, tenía firmas en Madrid, nos dimos caña para poder preparar unos cuantos dibujos para darle en mano de su gran saga "Los habitantes del Aire". Realizamos varios diseños sencillos que hicimos a modo de estudio de los personajes principales: Jude y Cardan, y también de todos los compis de Cardan que se dedican a complicar la vida de Jude: Locke, Nicasia y Valerian.
No sabemos si es como los imagina la mayoría, pero así es como los visualizamos servidoras. ¡Ojalá os gusten!
#manga#holly black#the folk of the air#the cruel prince#jude duarte#cardan greenbriar#xian nu studio#los habitantes del aire
74 notes
·
View notes
Note
valen!! Dibujas re lindo! Los pinceles y la paleta de colores que usas, todo muy bello 🥹 dónde aprendiste a dibujar? Tenés algún consejo para alguien de arg que quiere empezar? 🙈
Soy autodidacta, mucho youtube, un curso (q nunca terminé jajan't), y libros (que tampoco terminé....)
No me tomen de ejemplo xq perdí banda de tiempo, no fuí, ni soy la más eficiente en cuando a organización de estudio 🥲
✨️
Para alguien que está recién empezando le diría q no se quede con lo primero que ve. Hay muchísimos tutoriales y al principio uno no se da cuenta cuál es el que sirve y cuál no.
¿Vieron este meme de "la sombra violeta en capa de multiplicar"? Usalo, no está mal, pero no te quedés con eso.
Usá otros colores; usá otros modos de capas; intentá no usar modos de capas a ver como lo resolves, seguro queda mal y vas a ver q tener q aprender teoría de color, y eso te va a tirar a hacer estudios, etc
Nunca se queden con un solo tutorial, saquen info de distintos artistas.
28 notes
·
View notes
Text
Creo que la frase «lectura obligatoria» es un contrasentido; la lectura no debe ser obligatoria. ¿Debemos hablar de placer obligatorio? ¿Por qué? El placer no es obligatorio, el placer es algo buscado. ¡Felicidad obligatoria! La felicidad también la buscamos. Yo he sido profesor de literatura inglesa durante veinte años en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y siempre les aconsejé a mis estudiantes: si un libro les aburre, déjenlo; no lo lean porque es famoso, no lean un libro porque es moderno, no lean un libro porque es antiguo. Si un libro es tedioso para ustedes, déjenlo; aunque ese libro sea el "Paraíso Perdido" —para mí no es tedioso— o el "Quijote" —que para mí tampoco es tedioso—. Pero si hay un libro tedioso para ustedes, no lo lean; ese libro no ha sido escrito para ustedes. La lectura debe ser una de las formas de la felicidad, de modo que yo aconsejaría a esos posibles lectores de mi testamento —que no pienso escribir—, yo les aconsejaría que leyeran mucho, que no se dejaran asustar por la reputación de los autores, que sigan buscando una felicidad personal, un goce personal. Es el único modo de leer.
–Jorge Luis Borges (entrevista realizada en la Biblioteca Nacional en 1979)

Leer buenos libros es como conversar con las mejores mentes del pasado".
(Rene Descartes)
Los 21 escalones de la Universidad Balamand de Libano son una perfecta imagen del ascenso al conocimiento desde la épica de Gilgamesh a la Divina Comedia de Dante.
1. La epopeya de Gilgamesh
2. La república de platón
3. Diwān Abū al-Ṭayyib al-Mutanbbī
4. Resalat Al-Ghufran por Abī al-ʻAlāʼ al-Maʻarrī
5. La Divina Comedia de Dante Alighieri
6. Muqaddimah-i Ibn Khaldūn
7. El príncipe y los discursos de Niccolò Maquiavelo
8. Discurso sobre el método de René Descartes
9. La crítica de la razón pura por Immanuel Kant
10. Fausto por Goethe
11. El origen de las especies por Charles Darwin
12. Los hermanos Karamazov por Fyodor Dostoievski
13. Así habló Zarathustra por Friedrich Nietzsche
14. El significado de la relatividad por Albert Einstein
15. El profeta por Khalil Gibran
16. al-Ayyām por Ṭāhā Ḥusayn
17. Un estudio de la historia por Arnold Toynbee
18. Cosmos de Carl Sagan
19. Una breve historia del tiempo por Stephen Hawking
20. Les Désorientés de Amin Maalouf
21.El camino
9 notes
·
View notes
Text
¡Hola! Paso a presentarme y darles una idea de cómo va el proyecto.
Mi nombre es Keo (@bibliodiversidad), le propuse a Malena –la creadora de todo esto– colaborar con esta idea suya y ayudarle a agilizar un poco las cosas; como futuro bibliotecario, apasionado del libro y la lectura, me parece fundamental en tiempos turbulentos, donde decrece el poder de acceso a la cultura escrita y la actividad librera y bibliotecaria argentina quiere ser amenazada, tener este tipo de reservas.
Paso a contar cómo va la susodicha:
> Por ahora, seguimos trabajando con Google Drive para almacenar la biblioteca—aunque no sea ideal (es limitado el espacio, la navegación y búsqueda es tosca, no hay forma de etiquetar adecuadamente cuando, por ejemplo, un libro cae bajo una o dos temáticas distintas, ni de proveer organizadamente varios tipos de archivo para un mismo documento), es un comienzo.
> Recreamos la carpeta de Libros Argentinos, y separamos las temáticas según la Clasificación Decimal Universal (como se usa en la bibliotecología argentina a modo de gestión y organización). Esta clasificación la adaptamos al funcionamiento de Drive, y categorizamos cosas (como la sección de Literatura) según géneros literarios para que la ficción que se desea explorar sea fácilmente accesible por los usuarios de la biblio.
> También, comenzamos a organizar los libros por orden alfabético, según el primer apellido de le autorx.
Por otra parte, la biblioteca va a contar con tanto material académico (incluyendo artículos-papers) como literario. Por lo que se vuelve un espacio ideal para todo tipo de lectores, e incluso un propicio de referencia para diversos estudios.
Tenemos la suerte de que en nuestro país, las editoriales universitarias tienen catálogos abundantes y muchas permiten la descarga gratuita de materiales; en este sentido, queremos preservar y promover, no sólo a la cultura artística gracia del ingenio literario de nuestres autorxs y poetas, sino también nuestras producciones nacionales de ciencia y conocimiento.
Estamos trabajando para poder clasificar y ordenar todo como corresponde, pero siendo dos personas con responsabilidades indudablemente nos llevará tiempo, así que, por favor téngannos paciencia.
Por si quieren ir chusmeando, les acercamos:
Biblioteca Libros Argentinos (nuevo enlace)
Hoja de solicitud de libros
Correo electrónico para quienes quieran dejarnos más material: [email protected]
Como siempre, recordamos, que si ustedes tienen el poder de acercarse a comprar libros, si pueden acercarse a las bibliotecas pública y/o populares y asociarse, ¡lo hagan! Apoyemos a los autores, a las editoriales, a las bibliotecas, a las librerías, y perpetuemos con conciencia el libro que por tanto tiempo ha sido pilar de nuestra cultura.
En futuras publicaciones, estaré facilitando cómo mejor encontrar cosas claves dentro de tanta carpeta, y dando recomendaciones de aplicaciones para leer archivos .mobi o .azw3, entre otros. Si tienen dudas o sugerencias, sobre cualquier cosa, estamos a disposición por el inbox del perfil.
¡Buenas tardes a todes!
54 notes
·
View notes
Text

«En el futuro llamaré su atención una y otra vez sobre lo que denominaré juegos de lenguaje. Son modos de utilizar signos, más sencillos que los modos en que usamos los signos de nuestro altamente complicado lenguaje ordinario. Juegos de lenguaje son las formas de lenguaje con que un niño comienza a hacer uso de las palabras. El estudio de los juegos de lenguaje es el estudio de las formas primitivas de lenguaje o de los lenguajes primitivos. Si queremos estudiar los problemas de la verdad y de la falsedad, del acuerdo y el desacuerdo de las proposiciones con la realidad, de la naturales de la aserción, la suposición y la pregunta, nos será muy provechoso considerar formas primitivas de lenguaje en las que estas formas de pensar aparecen sin el fondo perturbador de los procesos de pensamiento altamente complicados. Cuando consideramos formas de lenguaje tan sencillas, desaparece la niebla mental que parece envolver nuestro uso ordinario del lenguaje.»
Ludwig Wittgenstein: Los cuadernos azul y marrón. Editorial Tecnos, págs. 44-45. Madrid, 1968.
TGO
@bocadosdefilosofia
@dias-de-la-ira-1
#wittenstein#ludwig wittgenstein#los cuadernos azul y marrón#atomismo lógico#lenguaje#filosofía del lenguaje#lfilosofía analítica#juegos del lenguaje#palabras#realidad#verdad#falsedad#aserción#suposición#pregunta#pensar#formas primitivas del lenguaje#pensamiento procesos del pensamiento#uso ordinario del lenguaje#filosofía contemporánea#teo gómez otero
7 notes
·
View notes
Note
Oh esta bien,, espero que tu tambien estes bien
La verdad ahorita me siento como un fracaso si soy honesta... Quisiera conseguir un trabajo o seguir mis estudios de algun modo pero siento que no voy a poder porque ya falle una vez.. - Bibi
10 notes
·
View notes
Note
Lucyyy, ¿Tienes referencia de pues, Lucy?
¿Estás hablando, por ejemplo, de algún artista que me inspira a la hora de dibujar?
A decir verdad, ¿no y sí?
Realmente no sigo a nadie en específico, por ejemplo grandes artistas, cuando estudio dibujo suelo mirar dibujos en Pinterest y tips.
No me inspiro en un solo arte porque realmente no sé estudiar dibujo, desde pequeña solo aprendí observando otros dibujos.
Una artista de la que veo mucho arte en Pinterest es Pigeon82 (creo que ese es su nombre), tiene Twitter si quieres ver algo de su arte.
Pero mi arte no se parece en nada al de ella, te lo haré saber jajajaj
Hasta entonces, ¡también me inspiro mucho en la gente que me sigue o sigo aquí en Tumblr!
@xxthebubblewitchxx por ejemplo, amo su arte y, en cierto modo, me gusta observar los detalles y estudiar las artes porque ¡es increíble!
Pero eso es todo, ¿solo trato de aprender trucos que puedo usar? Profundizaré en el arte después de mi universidad, eso espero jajjaja
Perdón por decir tanto, ¡me gusta hablar de este tipo de temas!
24 notes
·
View notes
Text

Sabías tú qué?
La nochebuena de 1642, un frágil bebé prematuro cuyo padre había muerto meses antes de su nacimiento, fue recibido en el pequeño poblado de Lincolnshire con pocas esperanzas de vida. Aquél infante sería nombrado Isaac Newton en memoria de su fallecido padre.
En un intento por brindar una mejor calidad de vida, su madre Hannah Ayscough, se casa con el reverendo Barnabás Smith.
Lo cual resulta contraproducente, pues él no pensaba hacerse cargo de un pequeño ajeno de tres años.
Isaac es enviado con su abuela para su crianza y manutención. Pasaría ahí los primeros once años de su vida hasta la muerte de su padrastro.
De tal modo que la infancia del pequeño Newton fue solitaria y dolorosa, perdió a su padre y prácticamente a su madre de igual modo.
A la muerte del padrastro, la madre tenía ya dos hijos producto de aquella relación e intentó establecerse en familia junto con Isaac, pero sus hermanastros, al igual que casi cualquier persona ajena a sus abuelos, le resultaban desagradables.
La madre de Isaac, ahora con mayor soltura económica tras enviudecer, quiso dar a su primogénito la educación de un caballero, y lo envió a The King's School, en Grantham, cumplidos los doce años.
Fue en esta etapa su primer acercamiento real a las matemáticas mediante la aritmética. En este lapso el pequeño Newton aprendió griego y latín, maravillándose con las lenguas.
A pesar de ello, era un estudiante introvertido y al parecer de sus profesores, sin interés alguno en los estudios.
Isaac se hospedó en la casa del Dr. Clark, un farmaceuta, compartiéndola con tres pequeños de edad inferior y la esposa de éste.
La habitación de Isaac pronto se vio repleta de herramientas costeadas con el dinero que su madre le enviaba para la escuela y manutención.
Construía juguetes mecánicos, entre ellos la réplica a escala de un molino de viento, cuyo mecanismo fue igualmente optimizado por Newton.
Clark notó la curiosidad del joven y le brindó acceso a sus materiales de trabajo, pócimas, calderos, botellas, esencias, etc.
Además de darle acceso a los libros de alquimia que utilizaba, de los cuales un ejemplar de Los Misterios de la Naturaleza y el Arte, de John Bate, se convertiría en su inspiración.
Al cumplir 17 años, su madre le ordenó volver a casa para hacerse cargo de la granja con los abuelos, pero su profesor Henry, quien veía el genio del muchacho, suplicó a la madre le dejara quedarse y postularse para la universidad, ella terminó aceptando de muy mala gana. De ese modo, Isaac fue aceptado en el Trinity College de Cambridgde.
Sin embargo, jamás fue un alumno dedicado a los ojos de sus profesores. Prestaba más atención a sus estudios autodidactas ya la biblioteca que a sus clases.
Atendía las obras de los grandes de su tiempo, Fermat, Kepler, Descartes, Viète. El resto de su tiempo lo tuvo que emplear para trabajar a fin de pagar sus estudios, ya que su madre dejó de apoyarlo económicamente. Rara vez socializaba, su mundo era él y los libros. Se graduó como un estudiante mediocre.
Newton conocería a Isaac Barrow, quien habría de ser su profesor de matemáticas y le introduciría en las ideas de Galileo sobre el movimiento y la gravedad.
Tras leer el ejemplar Geometría, de Descartes por Van Schoote, superó a su maestro y ocasionalmente era Barrow quien solicitaba la ayuda de Newton para abordar cuestiones matemáticas.
En el lapso de un año, de 1663 a 1664, mismo año en que se graduó como Bachiller en Artes, Newton aprendió toda la matemática moderna existente en su tiempo. Barrow ya no tenía qué enseñarle al muchacho que obtuvo una beca para poder continuar sus estudios en Cambridge.
Al año siguiente una plaga invadió la universidad y Newton se vio obligado a regresar a casa de sus abuelos, lo que le conduciría a pasar los siguientes 18 meses trabajando en su casa completamente solo.
Durante ese tiempo realizó avances revolucionarios en matemáticas y comenzó a trabajar en su más grande logro: las Leyes de la Gravedad.
El interés de Newton por la geometría y la óptica aumentó, con ello comenzó a enviar sus primeros trabajos y un gran telescopio que él mismo había diseñado a la Royal Society, manteniendo así una activa correspondencia.
Pero no recibió las mejores críticas precisamente, en especial por parte de Robert Hooke. Esto no desalentó a Isaac y continuó con sus estudios sobre la luz, determinando a raíz del famoso fenómeno de refracción de la luz en un prisma, que el color es una propiedad de la luz, no de los objetos.
En base a este descubrimiento elaboró un segundo telescopio que le valió su admisión en la Royal Society.
La manera de adjudicarse un descubrimiento científico en aquél entonces era publicándolo.
Newton jamás buscó el reconocimiento público, él se enfrentaba a retos intelectuales, su simple solución eran constituían la mayor satisfacción en sí misma.
Sin embargo, años después Newton lamentaría no haber hecho públicos sus hallazgos más temprano, en especial sus gigantes avances en cálculo.
Cuando volvió a Cambridge en 1667 e mostró una copia de sus trabajos matemáticos a Isaac Barrow, y tras dos años de persuasión, consiguió que Newton se animase a publicar su obra, el resultado fue su majestuoso ejemplar de Análisis.
Newton pidió a la Royal Society la publicación de un trabajo suyo sobre la Luz, pero ante tal publicación, Robert Hooke lo acusó de haber plagiado parte de las observaciones que él mismo había hecho con anterioridad, también publicadas en su ejemplar Micrografía. Newton indignado y decepcionado, se prometió a sí mismo no volver a publicar.
Para 1669 Newton reemplazó a Isaac Barrow como profesor de matemáticas, para ello era menester fuese ministro de la Iglesia Anglicana.
Adentrado en sus estudios, llegó a la conclusión de que la doctrina de la trinidad, era un simple fraude perpetrado por el Imperio Romano durante los siglos III y IV.
Por supuesto, esto no lo admitiría públicamente. El dios de Newton era un dios personal, un creador que no solo estaba sobre el mundo, que estaba también apartado del mismo, no un dios caprichoso con defectos humanos, sino un dios racional, que se revelaba a través de la naturaleza y las matemáticas.
Newton creía que debía utilizar la inteligencia superior que le había dado dios para recuperar este conocimiento perdido.
En ese mismo año, Newton compró dos hornos e hizo parte de su habitación en Cambridge un laboratorio. Se concentraba tanto en sus experimentos que comía y dormía muy poco.
A menudo olvidaba incluso alimentarse, rara vez se iba a dormir antes de las tres de la mañana. Newton vivía concentrado en sus experimentos sobre física, alquimia y teología.
Creía firmemente que otras civilizaciones antiguas ya conocían los descubrimientos que él mismo había realizado, pero tales se habían perdido en el tiempo.
Newton siempre tuvo una alta estima por su madre, a pesar de que ésta jamás comprendiese su genio. Su muerte en 1679 lo privó de su única relación humana, todo lo que le quedaba era su trabajo.
En aquellos tiempos se pensaba que los astros eran atraídos por una especie de onda marina que los rodeaba, constituida de una materia invisible desconocida.
Eso era lo que ponía orden en el universo. Los cometas eran signo de presagios y superstición, pero para Newton existía una fuerza responsable de todos esos fenómenos.
A partir de una carta de su más acérrimo rival, Hooke, comenzó a interesarse enormemente en la astronomía.
En 1684 Robert Hooke, Edmund Halley, y otros colegas, se reunieron para tratar posibles soluciones matemáticas al movimiento de los cuerpos celestes.
En un punto de la discusión Halley recordó a un profesor reservado en Cambridge, de cuyo genio se rumoraban proezas sobrehumanas, un hombre tímido y reservado de apellido Newton.
Halley decidió acudió personalmente hasta Newton, quien sin mucho ánimo le recibió. Halley planteó la interrogante “si un planeta se mueve en forma elíptica, ¿qué tipo de fuerza estaría operando”. Y Newton respondió, “una fuerza inversa al cuadrado”. A lo que Halley contestó “¿Cómo sabes eso?” e Isaac afirmó “yo mismo lo he probado”.
Pocos meses después Newton le envió un trabajo titulado “Del Movimiento de Los Cuerpos” y Halley se dio cuenta que esa era la solución que todos habían estado buscando.
El problema fundamental, según Newton, era que las matemáticas actuales de ese entonces no eran suficientemente poderosas para lograr tal explicación, por ello él tuvo que preparar un nuevo modo de concebir las relaciones en la naturaleza: el cálculo diferencial e integral.
Maravillado, Halley insistió a Newton publicase su trabajo con mayor detalle para preservarlo como una de las grandes obras científicas de la humanidad. Newton tenía muchas reservas sobre ello, pero Halley logró convencerlo.
En ese entonces la Royal Society estaba carente de fondos, pero era tal la fe que Halley tenía en la obra de Newton que él mismo financió la producción del ejemplar. Un acto por el que futuras generaciones de científicos le estarían agradecidos por siempre.
Newton conocía el potencial de su trabajo, tenía la absoluta certeza de que podrí ser empleado en infinidad de aplicaciones prácticas. Recopiló datos astronómicos sobre el movimiento de cuerpos celestes que él mismo verificó de manera experimental.
El texto fue presentado no como una hipótesis, sino como una fehaciente demostración matemática: Principia.
Utilizando su leyes de gravedad y herramientas matemáticas creadas por sí mismo, describió la estructura del universo, mostró cómo determinar la masa de los planetas, el motivo de que la Tierra esté achatada en los polos y sea más ancha en el Ecuador, cómo funcionaban las mareas, la sucesión de los equinoccios y el movimiento de los cometas.
Newton se había convertido en el científico más famoso de Inglaterra y pronto de todo el mundo. Haciéndose buen conocido de los personajes políticos influyentes de su sociedad comenzó a tener discípulos de todas partes del mundo.
Para 1696 se le confió el puesto de Director de la Casa de Moneda. Convirtió a la institución en la más eficiente de Londres. Sería promovido a Gobernador de la Casa de Moneda en 1699.
Años más tarde Newton propuso se acuñara una moneda conmemorativa para la Reina Ana. En 1705, ella viajó a Cambridge para nombrarlo caballero por su excepcional trabajo en ciencias… Sir Isaac Newton.
A pesar de la fama y fortuna, Newton continuaba con su gran problema de toda la vida, el socializar con seres humanos.
Jamás se casó y no se le conoce mayor romance que el que tuvo con una joven a los diecinueve años. La única relación interpersonal que tuvo, fuera de la ciencia fue la de madre e hijo.
A la muerte de Robert Hooke, en 1705 fue nombrado Presidente de la Royal Society. Su primer acto fue desaparecer todo registro de su más grande rival y moldear la sociedad a su imagen.
Al año siguiente publicó su trabajo dentro de la Royal Society titulado Ópticos. El libro era una refinación acerca de sus trabajos anteriores acerca de la luz, y en contraste a su primer trabajo, éste fue admitido sin una sola palabra de crítica.
En su vejez, al igual que en su juventud, halló refugio en sus trabajos de cálculo. Ello en parte motivado por la disputa de su invención con Leibniz. En sus últimos años Newton recibió un sinfín de elogios y reconocimientos, en Europa Voltaire y sus discípulos lo idolatraban.
Cuando Newton falleció en 1727, los ritos funerarios tuvieron el esplendor digno de un rey.
Fue enterrado entre la realeza, en la Abadía de Westminster. El poeta Alexander Pope compuso el epitafio: “La naturaleza y sus leyes yacían envueltas en la noche. Dios dijo “¡hágase Newton!” y todo fue luz”.
Newton ha sido y seguirá siendo modelo e inspiración para incontables generaciones. Es uno de los mayores ejemplos del poder del genio humano. Sus aportaciones revolucionaron al mundo y continúan haciéndolo. Es sin lugar a duda uno de los grandes personajes que moldearon el mundo.
Nota: Existen dos fechas diferentes para el nacimiento y muerte de Isaac Newton.
Nació en Woolsthorpe, Lincolnshire, Inglaterra y murió en Kensington, Londres, Inglaterra.
Segun el calendario juliano nació el 25 de diciembre de 1642 y murió el 20 de marzo de 1727.
Según el calendario gregoriano actual, nació el 4 de enero de 1643 y murió el 31 de marzo de 1727. Tomado de la red......
12 notes
·
View notes
Text
SUPERSOLES
Las primeras estrellas del universo
Autor: Lic. Mariano Ribas, Planetario de la Ciudad de Buenos Aires Galileo Galilei. Revista Si Muove n°26 - Primavera 2023
01: Ilustración de una de las extraordinarias estrellas de la antiquísima Población III.
Se encendieron cuando el cosmos aún gateaba, cuando todo era oscuridad. Eran enormes, supermasivas y extremadamente calientes y luminosas. Esas primeras estrellas vivieron pocos millones de años y luego explotaron como ninguna otra cosa haya vuelto a explotar. Gracias a su metamorfosis físico-química, cambiaron para siempre la historia del universo. Hoy, unos 13.600 millones de años más tarde, la astronomía, en una suerte de arqueología cósmica, arriesga modelos, juega con complejas simulaciones por computadora y busca pistas y radiaciones "fósiles" que puedan ayudarnos a delinear su perfil. Estamos comenzando a escribir la historia de aquellos arcaicos supersoles.
Al principio, todo era oscuridad. Luego del Big Bang, el universo en expansión era un pequeño, denso y muy caliente mar de espacio, energía y partículas elementales. No había estrellas, ni galaxias, ni planetas. Los primeros 200 millones de años del cosmos corresponden a lo que los astrónomos llaman las Eras Oscuras. En aquel cosmos primitivo, la gravedad fue organizando y agrupando la materia en estructuras cada vez más grandes, tanto la materia normal (o bariónica) como la materia oscura, que era y es abrumadoramente mayoritaria.
Poco a poco, a la par del progresivo crecimiento y enfriamiento generalizados, colosales nubes de hidrógeno, salpicadas de helio e ínfimas piscas de litio (y ningún otro elemento, porque no los había), fueron colapsando y ganando densidad y temperatura. Según los modelos actuales, se gestaron “mini-halos” de gas y materia oscura de alrededor de 1 millón de masas solares, en cuyo interior se formaron nódulos más densos. Eran los “embriones” de las primeras estrellas, soles primitivos que se encendieron gracias a la fusión termonuclear (de hidrógeno en helio) en sus núcleos; y que, a su vez y de a millones, darían cuerpo y luz a las primeras galaxias.
Universo diferente, estrellas diferentes
Tras ese necesario vistazo, breve y simplificado, al muy temprano y primitivo escenario cósmico, vamos directamente al punto de este artículo: según todos los modelos científicos vigentes, las primeras estrellas del universo eran muy diferentes a las actuales, tanto en escala como en composición química. Y eso fue así, justamente, porque las condiciones generales del cosmos eran bien distintas.
Tanto en el universo contemporáneo como en el de los últimos miles de millones de años, las nebulosas (que siempre fueron las “fábricas” de estrellas) están salpicadas de elementos pesados, como carbono, oxígeno, nitrógeno, calcio, hierro, y hasta granos de polvo. Elementos que las enfrían y facilitan la múltiple fragmentación de sus nódulos internos, sus partes más densas. Por el contrario, en los primeros cientos de millones de años, las nebulosas carecían de elementos pesados. Eran puro hidrógeno y helio. Y fue justamente esa pobreza química la que permitió que los nódulos protoestelares alcanzaran temperaturas relativamente altas (unos 500°C). Eso, a su vez, los hacía más resistentes a la fragmentación. De ese modo, los nódulos podían colapsar completos y dar origen a estrellas mucho más grandes y masivas que las modernas. ¿Cuán masivas?
La respuesta es sorprendente.
Estudios previos y actuales: ¿quién da más?
02: El Telescopio Espacial James Webb es un instrumento fundamental para la búsqueda y el estudio de las primeras estrellas y galaxias del universo. Está equipado con un espejo primario segmentado, bañado en oro, de 6,5 metros de diámetro, y observa el cosmos en el rango del infrarrojo cercano y medio.
Durante los últimos veinte años, el escenario teórico que acabamos de plantear se consolidó gracias a una multiplicidad de estudios, observaciones y modelos. Los astrónomos han ido afinando, pacientemente, el perfil de aquellos primeros y monumentales soles.
Si hacemos un rápido repaso cronológico, no podemos dejar de mencionar los aportes que, en 2005 y de modo independiente hicieron dos equipos de científicos: uno, de las Universidades de Yale y Harvard, en Estados Unidos; y el otro, del Instituto Max Planck de Astrofísica, en Alemania. Mediante sofisticadas simulaciones por computadora, estos detectives del pasado cosmológico recrearon las condiciones de gestación estelar en el universo primitivo. En ambos casos, llegaron a conclusiones similares: los nódulos primigenios habrían formado estrellas de cientos de masas solares; incluso, de más de 1000. Tengamos en cuenta que las estrellas más masivas de nuestra galaxia (como Eta Carinae A, WR42e, WR93, Arches-F9 o la llamada Pistol Star) tienen entre 100 y 150 masas solares.
Investigaciones posteriores, realizadas durante la pasada década (como el programa EDGES, encabezado por científicos del Instituto de Tecnología de Massachusetts, EE.UU., que utilizó un radiotelescopio en Australia en 2018) ajustaron algunas tuercas. Pero coincidieron en lo esencial: esas primitivas criaturas estelares habrían sido mucho más grandes y masivas que las actuales.
Mil masas solares no es poco. Pero un flamante estudio sugiere que, al menos en ciertos casos, las primeras estrellas pudieron haber ido mucho más allá. El trabajo en cuestión fue publicado a fines de enero, y sus autores principales son los astrofísicos japoneses Masaki Kiyuna, Takashi Hosokawa y Sunmyon Chon, del Departamento de Física de la Universidad de Kyoto. Mediante simulaciones con supercomputadoras de una resolución sin precedentes, estos investigadores no solo demostraron que para “construir” estrellas supermasivas se requiere un medio denso, relativamente caliente y carente de elementos pesados; sino que también el proceso de colapso gravitatorio debe afectar a masas muy elevadas, en volúmenes pequeños y en tiempos muy breves. Las simulaciones de Kiyuna, Hosokawa y Chon se basan en el fenómeno astrofísico de “acreción fría”, en el que también intervienen colisiones de flujos de materia sobre los discos protoestelares, ondas de choque y mecanismos que remueven el calor del material durante el abrupto colapso gravitatorio¹.
Y ahora sí, la asombrosa y prometida conclusión: según este minucioso trabajo científico, es probable que, bajo las condiciones imperantes en aquellos primerísimos tiempos del cosmos, el repentino e imparable colapso de inmensos nódulos de gas haya encendido estrellas de decenas de miles de masas solares; incluso, hasta 100 mil.
03: Gráfico a escala que muestra la relación de tamaño entre diferentes tipos de estrellas, incluido el Sol, y una de las colosales estrellas de la Población III que existieron en los primeros cientos de millones de años del universo.
Poblaciones I, II y III
Partiendo de la clasificación inicial realizada por el gran astrónomo alemán Walter Baade (1893-1960) durante la Segunda Guerra Mundial, los astrónomos de hoy en día hablan de tres tipos de poblaciones estelares a lo largo de la historia del universo. En su momento, Baade observó y analizó espectroscópicamente estrellas individuales de la vecina galaxia de Andrómeda (dicho sea de paso, fue el primero en resolverlas visualmente, con el auxilio del telescopio reflector de 2,5 m de diámetro del Observatorio de Monte Wilson, California, EE.UU.). Y así notó que podía dividirlas en dos grandes grupos: las azules, más jóvenes, calientes y luminosas; y las rojizas, más viejas y frías. La Población I y II, respectivamente. Mas tarde, los astrónomos se dieron cuenta de que esta clasificación tenía mucho que ver con la construcción de elementos químicos más pesados a lo largo de la historia de la Vía Láctea. Las estrellas de Población II, mucho más antiguas, estaban menos enriquecidas con elementos más pesados que el helio (carbono, oxígeno, hierro, por ejemplo). Las de Población I, en cambio, se habían gestado en nubes de gas mucho más “contaminadas” de elementos pesados, provenientes de estrellas ya extintas. Sin embargo, había algo que no terminaba de cerrar: a pesar de contener cantidades exiguas de oxígeno, calcio o hierro, las estrellas de Población II sí los tenían. Y esos elementos no podían haber nacido luego del Big Bang. Por lo tanto, debió existir una generación de estrellas aún más antiguas y primitivas, formadas solo a partir del hidrógeno y helio iniciales. Ya en la década de 1980, los astrónomos (entre ellos, el británico Bernard Carr), bautizaron a esas estrellas, arcaicas y fundacionales, como la Población III, y las modelaron teóricamente como colosales bolas de hidrógeno y helio crudos, esculpidas por la gravedad en los primeros cientos de millones de años del universo. Objetos de miles de millones de km de diámetro y cientos o miles de masas solares. Ni más ni menos que los supersoles de los que habla este artículo.
Monstruos luminosos y explosivos
Debido a sus descomunales masas, justamente, aquellos primitivos soles gigantes habrían sido decenas o cientos de millones de veces más luminosos que cualquier estrella común del universo actual (como el Sol, por ejemplo). Y qué decir de sus temperaturas superficiales, que según estos mismos modelos teóricos ardían a más de 100.000°C (contra los 5500°C del Sol; o los 20.000°C o 30.000°C de estrellas modernas fuera de serie, como las espléndidas y azuladas Spica, en la constelación de Virgo; Regulus, en Leo; o Rigel, en Orión). A punto tal, que su pico de emisión no estaba en el rango visible, sino en lo profundo de la luz ultravioleta (de menor longitud de onda, mayor frecuencia y mucha mayor energía). Con semejante perfil, esas superestrellas debieron haber calentado y ionizado todo el gas de sus alrededores, esa misma materia prima que les diera origen.
Semejante furia astrofísica iba de la mano de una brutal y muy veloz fusión termonuclear en sus núcleos todopoderosos. Y aquí se abre otra cuestión tan apasionante como decisiva para la posterior evolución del cosmos. Gracias a la fusión termonuclear en sus corazones, las primeras estrellas del universo reciclaron su hidrógeno y helio originales; y en etapas sucesivas, cada vez más calientes, breves y violentas, forjaron elementos más y más complejos: carbono, oxígeno, magnesio, nitrógeno, silicio e, incluso, hierro. Finalmente, tras brillar durante unos pocos millones de años, explotaron como hipernovas, estallidos cientos de veces más energéticos y luminosos que cualquier supernova contemporánea.
04: Esta imagen infrarroja, obtenida por el Telescopio Espacial Spitzer en 2005, muestra un suave resplandor de fondo, posiblemente asociado a radiación emitida, en tiempos muy remotos, por las primeras estrellas.
Población III: revolución y legado cósmico
Ya es hora de etiquetarlas: técnicamente hablando, los astrónomos dicen que las primeras estrellas formaron la Población III, y que sus descendientes, aquellas que vivieron en los siguientes miles de millones de años, corresponden a la Población II y a la Población I. Estas últimas, por ejemplo, incluyen al Sol y todas las estrellas que vemos en el cielo nocturno (ver apartado).
La aparición y desarrollo de las primeras estrellas no solo dio por finalizadas las Eras Oscuras, sino que dio inicio a una nueva y revolucionaria etapa en la historia del universo. Por un lado, la intensa luz ultravioleta derramada por estos monstruos calentó y ionizó las masas de gas interestelar, que en las Eras Oscuras habían permanecido esencialmente en estado calmo y neutro. Es decir: en lugar de dejar los átomos de hidrógeno intactos, con sus electrones ligados a sus núcleos, la radiación ultravioleta les arrancó los electrones a los núcleos de hidrógeno. Por un lado, desde aquel lejano momento, el gas que flota en el universo está mayormente ionizado. Pero lo más jugoso es algo que dejamos picando en el párrafo anterior: a fuerza de la fusión termonuclear del hidrógeno y del helio, las estrellas de Población III forjaron elementos químicos más complejos, que no existían en el amanecer del cosmos. Y cuando explotaron como hipernovas, desparramaron esos nuevos elementos a cientos de años luz a la redonda, nutriendo y enriqueciendo el medio interestelar y las, hasta entonces, nebulosas vírgenes, de puro hidrógeno y helio.
De esa manera, las posteriores generaciones de estrellas, si bien ya no tan masivas, calientes ni luminosas (por las mismas limitaciones cósmicas que imponían las nuevas condiciones físico-químicas), se hicieron cada vez más ricas químicamente. Las nuevas recetas estelares ya incluían también carbono, oxígeno, hierro y tantos otros preciosos elementos que permitirían la gestación de planetas. Y en épocas mucho más recientes, al menos en este pequeño rincón del universo, la vida. Ni más ni menos. Un tema que, desde luego, merece todo un artículo aparte. El legado de los supersoles fue verdaderamente trascendental.
05: Imagen artística que representa las primeras estrellas supermasivas aparecidas en el universo tan solo 200 millones de años después del Big Bang.
Huellas en el cosmos: antecedentes
Desde hace décadas, los astrónomos barren el cielo con toda clase de instrumentos para encontrar las posibles huellas de aquellas estrellas prodigiosas. No solo desde la superficie, sino también con sofisticados observatorios espaciales. Durante los años ’90, por ejemplo, el satélite COBE (Cosmic Backgroud Explorer), de la NASA, destinado principalmente a estudiar la famosa radiación de fondo cósmico de microondas (una suerte de “fósil” de los primeros tiempos del universo), detectó un muy débil “fondo infrarrojo”, tentativamente atribuido a la emisión de estrellas extremadamente lejanas/antiguas.
Ya a comienzos de este siglo, el observatorio espacial WMAP (Wilkinson Microwave Anisotropy Probe), sucesor del COBE, detectó curiosos patrones de polarización en la radiación de fondo cósmico de microondas, que fueron asociados a la ionización a gran escala generada por las primeras estrellas. También por entonces, el observatorio espacial Swift (también de la NASA) detectó un tremendo estallido de rayos gamma, aparentemente originado hace unos 12.800 millones de años. El brutal fogonazo cósmico bien pudo ser la señal de una hipernova de Población III.
Otra pista particularmente interesante surgió en 2005, cuando un equipo encabezado por Alexander Kashlinsky apuntó durante 10 horas el Telescopio Espacial Spitzer (NASA) hacia un rincón de la constelación boreal de Draco. El resultado fue una recordada imagen infrarroja, cargada de estrellas de la Vía Láctea y montones de galaxias de fondo (imagen 04). Pero lo verdaderamente interesante no eran las estrellas, ni las galaxias, sino el suave resplandor de fondo que bañaba la imagen. Mediante técnicas digitales de procesado, Kashlinsky y sus colegas le quitaron a la imagen original todas las estrellas y galaxias, y dejaron solo los manchones infrarrojos de fondo. Y fue entonces cuando arriesgaron una asombrosa explicación: “Creemos que esa es la luz colectiva de millones de los primeros objetos que se formaron en el universo (…), astros que desaparecieron hace eones, pero cuya luz sigue viajando por el cosmos”, decía el científico en la revista Nature. Si así fuera, es verdaderamente impresionante: luz estelar que viajó desde la infancia del universo, durante más de 13.000 millones de años, acompañando su expansión y “estirándose” y debilitándose a la par, pasando de ser furiosa luz ultravioleta, a ese actual y etéreo resplandor infrarrojo. Una suerte de fósiles electromagnéticos que permean el cosmos y hablan en nombre de incontables soles extintos.
En clara sintonía con aquel “fogonazo” detectado por el Swift, en 2009, y con la ayuda de un enorme globo que se elevó hasta la alta atmósfera, el programa ARCADE (Absolute Radiometer for Cosmology, Astrophysics, and Diffuse Emission) de la NASA registró breves y débiles pulsos de ondas de radio, cuyo posterior análisis sugirió que podían ser los “ecos” de una o más hipernovas extremadamente lejanas/antiguas. La lista de sugerentes indicios podría extenderse mucho más. De hecho, durante la pasada década los astrónomos sumaron pistas muy similares que, tomadas en su conjunto, apuntan en la misma dirección: todas serían posibles evidencias de la presencia de estrellas extremadamente masivas y luminosas que vivieron y murieron en los primeros cientos de millones de años del cosmos.
06: El observatorio espacial de microondas WMAP (Wilkinson Microwave Anisotropy Probe) ha sido otra herramienta fundamental para detectar pistas sobre la existencia de las inmensas y extremadamente calientes y luminosas estrellas de la Población III.
Búsquedas con el Telescopio Espacial James Webb
Más allá de perfiles teóricos, sólidas simulaciones por computadoras y una muy buena cantidad de sugerentes indicios, ¿tenemos evidencias directas de aquellos arcaicos prodigios estelares? Oficialmente, aún no. Pero estamos cerca de lograrlo, fundamentalmente, gracias al flamante y prometedor Telescopio Espacial James Webb (JWST) de la NASA. A la luz de sus primeros e impresionantes imágenes y datos (que diferentes especialistas han abordado, incluso, en charlas especiales en la sala del Planetario), hay muy buenas razones para hacernos ilusiones. Gracias a su espejo primario de 6,5 metros de diámetro, sus múltiples sensores y espectroscopios, y su altísima sensibilidad en el rango del infrarrojo cercano y medio, el JWST es una máquina perfecta para escudriñar el universo más distante/primitivo. Eso incluye, por supuesto, las galaxias de hace más de 13 mil millones de años, donde anidaban las estrellas de Población III.
El JWST podría observar sin problemas las hipernovas en los límites del universo observable. Y mediante el análisis espectral de ese cataclismos, se podría perfilar mucho mejor los supersoles que los precedieron.
Otras pistas podrían surgir de la búsqueda y detección de helio ionizado (o helio II) en galaxias extremadamente antiguas. Los astrónomos sospechan que la brutal radiación de las estrellas de Población III debería haber “arrancado” electrones a sus átomos de helio, un fenómeno que emitiría patrones de luz específicos. Sobre este punto también tenemos novedades, y tienen que ver con el JWST. En febrero pasado se conocieron resultados muy preliminares de un estudio espectroscópico de más de 2 mil galaxias, realizado por el astrónomo Xin Wang (Academia China de Ciencias, en Pekín) y sus colegas. Entre los datos filtrados, aparece una galaxia que ya existía apenas 620 millones de años después del Big Bang, con claras señales de helio II. Es muy probable que pronto tengamos novedades.
¿Supersoles en los arrabales galácticos?
Dicho todo lo anterior, parecería completamente absurdo buscar aquellos supersoles en el universo actual. Sin embargo, hay quienes piensan que, no tan lejos, podríamos dar con criaturas bastante similares. ¿Dónde? La respuesta, una vez más, proviene de las simulaciones por computadora. Un estudio publicado en enero de este año por un grupo internacional de científicos², sugiere que en las zonas más externas de las más grandes galaxias modernas podrían existir reservorios de hidrógeno y helio esencialmente vírgenes. Regiones muy aisladas del resto del cuerpo galáctico, donde inmensas nubes de gas no “contaminado” de elementos pesados podrían gestar estrellas colosales, de características muy similares a las de la Población III original. Nuevamente, el JWST tendría la capacidad necesaria para encontrarlas, al menos, en galaxias situadas a decenas o cientos de millones de años luz.
Una asombrosa posibilidad
Para el final dejamos lo más extremo: bajo circunstancias tan extremas como fortuitas, el JWST podría lograr una imagen directa y puntual de alguna de las estrellas de la Población III. En principio, esto parece imposible dado que, incluso bajo la penetrante mirada infrarroja de este telescopio, galaxias enteras en los confines del espacio (y del tiempo) apenas lucen como vagas manchitas de unos pocos píxeles. ¿Cómo pretender, entonces, resolver una estrella, por más monumental que haya sido? La respuesta tiene que ver con el conocido fenómeno astrofísico de lentes gravitacionales.
En 2018, el astrónomo Rogier Windhorst (Universidad de Arizona, EE.UU.) y sus colegas, propusieron que la brutal fuerza de gravedad de los más grandes cúmulos de galaxias, podría torcer, concentrar y amplificas la luz estrellas individuales en galaxias ubicadas mucho más “atrás”, pero exactamente en la misma línea visual. Con esa ayudita de la naturaleza, la luz alguna vez emitida por los supersoles “podría sufrir una casi infinita magnificación, y así saltar a la vista (una imagen individual)”, dice Windhorst. No es casual que, sobre esa base y ahora mismo, este científico lidere un plan de búsqueda con el JWST: “Estoy muy confiado de que en uno o dos años veremos una… Ya tenemos algunos objetos candidatos”.
Sencillamente, fascinante. Quizás muy pronto, y desde la otra punta del espacio y del tiempo, aquellos super- soles que vivieron y brillaron durante el amanecer del universo, nos revelen el secreto último de su gloria, su tragedia y su revolucionario legado.
Notas ¹ Todo ha sido dicho de modo simplificado. Quienes quieran profundizar, pueden buscar el trabajo original en internet: First emergence of cold accretion and supermassive star formation in the early universe / Kiyuna, Hosokawa, Chon ² A needle in a haystack? Catching Pop III stars in the Epoch of Reionization: I. Pop III star forming environments / Venditti, Graziani, Schneider, Pentericci, Di Cesare, Maio, Omukai.
#space#astronomy#astronomía#scientific article#artículo científico#astrophysics#astrofísica#tani's log#divulgación científica#ciencia#si muove#si muove revista
18 notes
·
View notes
Text

Cuando el director Brian De Palma presentó "Scarface" (1983) a las autoridades cinematográficas de su país, le dieron una calificación de “X”. Luego hizo algunos cortes y lo volvió a enviar por segunda vez y recibió una calificación de “X”.
Una vez más hizo algunos recortes adicionales y lo presentó por tercera vez; una vez más recibió una “X”. De Palma se negó a cortar más la película para calificarla para una R.
Él y el productor Martin Bregman concertaron una audiencia con las autoridades cinematográficas. Trajeron a un panel de expertos, incluidos verdaderos agentes de narcóticos, quienes afirmaron que la película no sólo era un retrato preciso de la vida real en el mundo de las drogas, sino que, en última instancia, era una película antidrogas y debía ser vista ampliamente.
Esto convenció a los árbitros de que el tercer corte presentado de la película merecía una “calificación R” por 18 votos a 2. Sin embargo, De Palma supo que si el tercer corte de la película fue calificado como "R", entonces el primer corte debería haber sido también una "R", con lo que las autoridades cinematográficas no estuvieron de acuerdo.
Sin embargo, como creía que los ejecutivos del estudio no sabrían las diferencias entre los diferentes cortes que se habían presentado, De Palma lanzó el primer corte de la película a los cines de todos modos, confesando el hecho sólo después de su lanzamiento en video casero varios meses después.
A pesar de la censura, y de los mil obstáculos y problemas, Caracortada es un clásico del cine mundial y es hasta ahora uno de los filmes más vistos de la historia del cine norteamericano y del mundo.
11 notes
·
View notes
Text
Vía El Señor Corchea
🤎Las yeguas del Apocalipsis: Las dls Fridas, 1987
“Francisco Casas y Pedro Lemebel conforman el dúo Yeguas del Apocalipsis entre 1987 y 1997, en el umbral entre dictadura y posdictadura en Santiago de Chile. Ambos artistas iniciaron en ese período, paralelamente, su trabajo como escritores. Ya desde su nombre, el dúo generó una intervención micropolítica, al poner en juego un modo de enunciación travestido que resignificaba un insulto dirigido a las mujeres y al hacer referencia al VIH-sida como epidemia de fin de siglo. Recurrieron a distintos soportes, como la acción de arte, la 📸fotografía, el video 🎥y la instalación, donde el cuerpo, en intersección con distintas técnicas, fue el lugar privilegiado para producir cruces entre el sida como signo de una época y las huellas de la violencia política dictatorial; entre el imaginario colonial y la subyugación de las minorías sexuales, entre travestismo e iconografía cristiana, entre activismo sexo-disidente y posicionamiento de izquierdas.
A fines de 1989, en el estudio del fotógrafo chileno Pedro Marinello, Francisco Casas y Pedro Lemebel posaron frente a la cámara realizando un tableau vivant del cuadro Las dos Fridas (1939), de la artista mexicana Frida Kahlo. Acuden así a un procedimiento ya descentrado del autorretrato de artista, al citar la imagen especular de una Frida Kahlo que se presenta a sí misma duplicada, desdoblada. De este modo, las Yeguas del Apocalipsis se infiltran en la historia del arte bajo el nombre de otra (Frida), instalando una pequeña crisis en los procesos de identificación (autoral).
Como en la pintura de Frida Kahlo, Casas y Lemebel exhiben dos cuerpos acoplados, envueltos en una visualidad quirúrgica. Cada uno expone un corazón pintado en su pecho, y ambos órganos, uno indemne y el otro abierto, se conectan por una transfusión 🩸sanguínea. En los años de la expansión del VIH-sida, la escenificación de Las dos Fridas por dos artistas homosexuales es también la imagen desafiante de cuerpos marcados como peligrosos y, a la vez, expuestos al peligro frente al pánico que despertaba, en esos años, la circulación descontrolada de los flujos corporales.” Vía website del Malba
18 notes
·
View notes
Text
“Si no creemos en la libertad de expresión para la gente que despreciamos, no creemos en ella para nada”
Noam Chomsky

Avram Noam Chomsky es un lingüista, filósofo, politólogo y activista estadounidense nacido en Filadelfia en diciembre de 1928. Es profesor emérito del Instituto Tecnológico de Massachussets y una de las figuras más destacadas de la lingüística del siglo XX, gracias a sus trabajos en teoría lingüística y ciencia cognitiva.
Sus padres eran inmigrantes judeo-ucranianos, el padre, un estudioso de la lengua hebrea y uno de sus más distinguidos gramáticos, y su madre era maestra de hebreo.
Desde 1945 estudió filosofía, lingüística y matemáticas en la Universidad de Pensilvania. Uno de sus maestros fue el filósofo Nelson Goodman, quien lo presentaría en la Society of Fellows de Harvard.
Obtuvo su doctorado en 1955, realizando cuatro años de investigación en la Universidad de Harvard y en 1988 recibió el doctorado Honoris Causa en lingüística en múltiples universidades.
Sus planteamientos lingüísticos han revolucionado muchos puntos clave del estudio del lenguaje humano, que se han plasmado en la teoría de la Gramática generativa transformacional.
Uno de los argumentos clave que se plantea Noam Chomsky a partir de la publicación de su primer libro en 1957 “Syntactic Structures”, es que los seres humanos estamos “biológicamente capacitados para el lenguaje”, esto, en contraposición total a las teorías centrales, tanto del estructuralismo, como de las de la psicología conductista desarrollada principalmente por el estadounidense B.F. Skinner que por su parte, defendía que nada de los procesos internos de la mente, ni la conciencia, ni los deseos, ni los sentimientos ni las creencias eran productos de la mente en si, sino simple y llanamente del aprendizaje conductual, en donde el lenguaje mismo era producto del condicionamiento de la conducta aprendida.
En sus estudios, Chomsky afirma que al igual que un pájaro recién nacido todavía no puede volar, biológicamente si esta capacitado para hacerlo en un momento determinado, y que ya esta programado para ello cuando sus alas se desarrollen, y que podrá hacerlo pronto y sin demasiado esfuerzo. Del mismo modo el hombre, desde que es bebé, nace ya programado para dominar el lenguaje, y que lo hará pronto y sin demasiado esfuerzo, sin importar la lengua que se trate, sea esta inglesa, española o china, y que de manera innata lo podremos hacer producto de un desarrollo biológico y no conductual.
Chomsky observa y afirma que no son muchas las frases aprendidas de modo conductual, como lo son el saludo, y que por el contrario, un niño con tan solo 3 años puede ser capaz de comunicar todo lo que quieren, sin haber aprendido todo el uso de las palabras y que tan solo un limitado contacto con el lenguaje le sirve para activar su capacidad biológica y alcanzar competencia lingüística.
Chomsky aseguraba que el fundamento común de las lenguas humanas cualquiera de las que esta se tratara, estaba basada en su recursividad, lo que permitía al ser humano introducir oraciones en otras oraciones sin límite. Según sus teorías, un niño que aprende una lengua solo necesita adquirir los elementos léxicos básicos y fijar los valores convenientes en los parámetros lo que daría a la larga, la posibilidad de obtener una “Gramática Universal, propia de todos los seres humanos, de raíz biológica, de la cual derivan las distintas lenguas de las diversas culturas que han existido en la historia y que existen aún”.
Noam Chomsky a lo largo del tiempo se ha convertido en una de las principales figuras de la política radical estadounidense, se define a él mismo como partidario de la tradición anarquista y es miembro del célebre sindicato revolucionario estadounidense IWW. Lo que a raíz de sus denuncias, varios detractores lo han tildado de antiestadounidense.
Fuentes: Wikipedia y “Noam Chomsky y la Gramática Generativa - Filosofía Actual” www.youtube.com/c/LaTravesía
#noam chomsky#estados unidos#frases de reflexion#notasfilosoficas#filosofos#filosofía#frases de escritores#frases de filosofos#citas de filosofía#citas de filosofos
13 notes
·
View notes