#milimetrado
Explore tagged Tumblr posts
Text
Agnes Denes · Design of the Universe (1971) (From the Body Prints series) Fingerprinting ink, India ink on graph paper 11 x 8 ½ in.
17 notes
·
View notes
Text

Karina Beltrán "Diario de ida". 2016 Acuarela/ papel milimetrado. 29,7 x 21 cm
321 notes
·
View notes
Note
Cuánto media la verga que no te cupo?
Era negro?
Y yo que se weon, no soy nah un matraz erlenmeyer milimetrado jsjsjsjsjs
5 notes
·
View notes
Text
El metro llegó tarde. Yo más. Abril comenzaba a quitarse el abrigo y a desnudarse de invierno. El andén olía a impaciencia, a cuerpos apiñados y a perfume matutino. Yo llevaba el mío, como siempre. Un rocío leve tras la ducha: notas de incienso, bergamota y ese fondo amaderado que dice “acércate”. Nadie lo huele y sigue igual.
Me empujaron dentro del vagón. Hora punta. Línea roja. Diagonal estaba a siete estaciones. Respiré hondo. Me agarré a la barra. Entonces lo vi.
Altísimo. Rubio. Rostro afilado, mandíbula nórdica, mirada cansada y húmeda. Sudaba ligeramente, y eso en él era una bendición. Era el tipo de chico que parece que siempre ha venido a arruinarte la estabilidad emocional… o al menos la mañana.
Él también me vio. No con descaro, sino con esa curiosidad masculina que tantea el terreno con las pupilas. Se situó justo detrás de mí, demasiado cerca. Las puertas se cerraron. El traqueteo nos obligó a pegarnos. Y él no se movió. Ni yo.
En el vaivén, sentí cómo su torso se acoplaba a mi espalda. La presión era leve, pero constante. Sus caderas, altas, delineadas. Su respiración en mi nuca. La fricción era casi imperceptible… hasta que dejó de serlo.
En una de esas curvas agresivas de la línea 3, su cuerpo cayó ligeramente sobre el mío. Algo firme y tibio, escondido tras un pantalón de lino claro, se apoyó entre mis glúteos. No se disculpó. No se apartó. Solo murmuró un “sorry…”, que no sonó para nada arrepentido.
Giré un poco la cabeza. Lo suficiente para que pudiera aspirar el perfume que aún vibraba en mi cuello. Y lo hizo. Lo noté. Se inclinó como un sabueso elegante y me olisqueó con descaro disfrazado de cortesía. Su nariz rozó mi oreja.
El vagón estaba repleto. Nadie nos veía. Pero yo sentía su erección tímida, creciente, indiscutible. Me tensé. Él también. Volvimos a bailar con el traqueteo. No fue más que un roce constante, milimetrado, pero eso bastó para incendiarme. Se le escapó un suspiro. No fue por el calor.
Yo tenía que bajarme en Diagonal. Él no lo sabía. O tal vez sí.
Cuando se encendió la luz de estación, me giré. Él sonrió apenas, sin abrir los labios. Yo bajé sin mirar atrás, pero me llevé su olor en la ropa. Y su forma. Y el fantasma de su miembro insinuándose como un secreto extranjero.
Llegué al hotel con el corazón a galope. El turno me esperaba, la recepción lucía vacía, pero mi cuerpo… mi cuerpo aún seguía en el vagón.
0 notes
Text
Quanta audácia por detrás da covardia. Talvez não esperasse o resultado de cada passo que quis prever. Nenhuma das taças que lhe serviram tinham o mesmo sabor que o meu vinho preferido. É irônico a capacidade de jogar tudo para alto, em uma escolha, definir todo o restante da jornada, é uma responsabilidade absurda. Espero que tenha a possibilidade de retorno do ponto de salvamento e que ela te ampare. Muito se fez claro sobre os detalhes de quem você é e por onde andou. Esse segredo era para ser infinito meu bem. É uma pena que a gente controla as escolhas, mas as consequencias são inevitáveis. A sua estratégia funcionou perfeitamente, sabia o peso absurdo no momento do ceder, daqui em diante, não há nada a ser feito. Nosso amor esta em mar aberto, não tem rumo ou sequer esperança. Restou o vazio de uma mentira muito bem construída. Meu bem, de todos os extremos que já provou, sabe bem que poderia ter tido tudo, mas ainda assim preferiu colocar tudo a prova. Foi estrategista. O tiro foi calculado, milimetrado e certeiro. Todo esse caos poderia ter sido evitado com apenas uma dose de coragem, mas sabemos meu bem, que isso não é servido por onde andas. No fim, esperar amor de quem não sabe ser amado é querer nadar em mar aberto esperando atracar em alguma ilha, é suicídio. Seus rastros dizem o porque de estar só. Toda essa migalha que oferece é das sobras de tudo que destruiu. A profundidade é para corajosos, não se pode esperançar em instabilidades constantes. A dissimulação é um prato cheio ofertado em promoção nesse existir. Lhe basta um servo. Lhe basta holofotes. Lhe basta ser o resquicio da frustação de existir e não construir nada, nem para si, que dirá para outro. Se ainda sobre algo, é a minha gratidão em saber que não sou o fardo. Nos resta caminhos diferentes, um respiro em meio a tudo isso. Um alivio. Um alivio em finalmente enxergar por baixo da capa.
0 notes
Text
§ 3.554. Nido de águilas (Delbert Mann, 1963)
LUNES, 28 DE OCTUBRE DE 2024

Un tema militar, muy militar, para un director de comedias de situación y, sobre todo, de la soberbia Mesas separadas (1958)
Un muy buen trabajo de Rock Hudson, acompañado de un eficaz Rod Taylor, en un singular canto a la eficacia castrense en tiempos de paz. Siempre he creído que Hudson es un actor estupendo, versátil, muy varonil, sumamente funcional y probablemente un gran compañero y una buena persona, aunque eso es una intuición más que una fehaciencia. Un clásico entre los clásicos, un galán en toda regla.
Todo está milimetrado en la guerra contra el enemigo invisible. Todo. Y esta película quiere hacernos ver que es posible encontrar una organización perfecta que sea capaz de llevar a cabo ese plan con total perfección.
Las imágenes de vuelo son bonitas e interesantes a pesar de los años que han pasado, más de sesenta, que son muchos.
Un buen relato, para para el tiempo, que no va más allá de un entretenimiento.
0 notes
Text
Me gustas pero no me soporto
Antes de ver la primera imagen escuchamos unos pitidos rítmicos, regulares, como el latido de un corazón interpretado por un electrocardiograma. Segundos después, descubrimos que los bips los emite una cajera de supermercado que escanea paquetes de carne cruda. En el cine de Aki Kaurismäki nada es arbitrario. La ilusión de los latidos nos da una pista de que, a pesar de las apariencias, Fallen Leaves cuenta una historia de amor. Los adeptos al finlandés sabemos que debajo de esa frialdad, existe un trasfondo dulce y romanticón que atiende los anhelos más humanos.
En una Helsinki atemporal, Ansa, una mujer de mediana edad, rubia y solitaria, encadena trabajos precarios para sobrevivir en la capital. No muy lejos de allí, Holappa, un obrero larguirucho, sobrelleva la precariedad enganchado a la petaca. Una noche ambos coinciden en el karaoke y así comienza una serie de encuentros accidentados entre los enamorados que deberán sortear las jugarretas de la vida a fin de encontrarse. Pierden sus empleos y consiguen otros peores, vigilan su minúscula economía y se consuelan en el bar, ese escondite democratizador donde ocurre lo importante. El conflicto, por poner una traba, es el alcoholismo de Holappa. El proletario hundido debe abandonar sus viejos hábitos, renovarse, ante la posibilidad del amor.
Kaurismäki nos regala una fábula que revisita las obsesiones de su cine. Los milimetrados planos de color, la urbe gris, lo cotidiano, la camaradería entre iguales y un miserabilismo desafectado y cómico que nos es tan cercano. Con la edad, uno tiende a quedarse con lo esencial y a ponerle buena música, buen humor. La radio, el objeto mágico, detiene las intrusiones del mundo real en el umbral del cuento. Aquí todavía hay chispazos de esperanza, y nadie habla si no es necesario.
0 notes
Text
Suelta y confía Post #2
Que bonito es no tratar de controlar lo que aparece en tu vida. Aceptar tu gracia y el amor que eres, y confiar en que las cosas son como deben ser. Cuando aceptas donde estás, lo que se va, lo que llega, lo que pretende llegar, puedes dejar ir el estado de dualidad emocionalmente cargado que siempre quiere disfrazar de orden, de rutina, un presente milimetrado que pretende "dibujar un futuro".
¡Se gasta mucha energía en ese algo que no es necesario hacer!. Y, no estoy hablando aquí de vivir sin rutinas o sin hábitos, sin obligaciones o cosas similares... "No hablo de un fluir total, sin saber a dónde vas". Hablo de lo bonito de marcar el destino, sin controlar absolutamente el camino por el cual llegarás a él, o a uno mejor; llegaran a ti, o tal vez no.
Disfrutar de cada momento, sin tener que estar pensando en el siguiente movimiento; mientras que te encuentras siempre en el equilibrio de saber hacia dónde quieres dirigirte y qué quieres conseguir en cada momento. El control sobre las cosas o las personas es una falsa seguridad, no vale luchar contra la propia vida y sus cambios. En este perfil siempre hemos pensado que: "Las preocupaciones, los errores, la incertidumbre, las decisiones ajenas-las de los demás, la dualidad, los extremos y confusiones, forman parte de nuestra existencia y es nuestra elección decidir que peso darles y hasta donde agrandarlos.
Las decisiones abruptas, son esa absurda estrategia que tenemos para hacer frente a ese gran miedo primordial y protegernos de la ansiedad y la angustia que nos genera una situación que si somos honestos, no somos capaces de manejar. No es la situación, no es la decisión, no es la frustración, ni siquiera el momento y mucho menos los involucrados, es la cerrazón.
Es increíble por la multitud de relaciones y de variables que entramos en juego en cualquier circunstancia, en un constante efecto mariposa. Y, si de verdad lo pensamos, esto es debido a la velocidad de los cambios y de la incorporación constante de aspectos nuevos que inevitablemente dejan obsoleto lo anterior a la velocidad de la luz. Todo el tiempo, siempre queda un resquicio que una y otra vez burlará tu esfuerzo. Alguna confusión, equivocación, que cerrará un prospecto. Un día confiado que termine siendo un adiós, y un "hola" que termine siendo el camino correcto, o no.
Lo que quiero decir es que al estar en nuestro sistema de alarma alterado, percibimos todo como algo peligroso y hostil. Y lastimosamente nos olvidamos que el tiempo, nuestras energías, nuestras conexiones con los demás, los sentimientos, lazos y hasta recuerdos, son limitados.
Y aquí lo bonito: El pensamiento, como muchas otras actividades, puede convertirse en un hábito. Cuando hablamos de pensamiento podemos hablar a su vez de procesos cognitivos, de lenguaje, de memoria y atención, entre muchos otros... Aquello sobre lo que ponemos la lupa de nuestra atención se ve amplificado, de modo que si decido centrarme en las oportunidades prestaré menos atención a los riesgos, y si me centro en las cosas valiosas, prestaré menos atención a las pérdidas. La vida humana se desarrolla de manera impredecible y caótica buena parte del tiempo, cuando realmente sabes fluir con ello, aceptar lo que a llegado y soltar lo que no a querido quedarse, es una evolución tremenda de la conciencia.
🌸Uillette

1 note
·
View note
Video
tumblr
2 notes
·
View notes
Text
Proyecto de pixel art “Las Ruinas Circulares”
El boceto final traspasado al papel milimétrico.

Al final se decidió que un "pixel" equivaldría a un cuadro de 1cm x 1cm.


Ya que la tela resultó un poco más difícil de manejar, y dados los previos inconvenientes, solo se traspasó un 70% del boceto original, también para ver como se puede improvisar con la nueva tela conseguida.
#ruinas circulares#my art#papel milimetrado#colors#diseñodigital#ayuda#pixel art#digitial design#dibujo
0 notes
Text
Eva Rodríguez Góngora · En un solo pensamiento · tinta sobre papel · 30x21 cm.
4 notes
·
View notes
Text

Fleurir, 2023
Karina Beltrán
Acuarela y rotuladores sobre papel milimetrado. 29,7 x
44 notes
·
View notes
Text
Operaciones Vectoriales y Cinemática
Operaciones vectoriales Suma vectorial
El sumar dos o mas vectores da como resultado otro vector. Para sumar vectores existe dos procedimientos: el método analítico y el método gráfico.
suma vectorial por el método analítico: Tenemos que ver que los vectores estén en sistema de coordenadas rectangulares, polares o geográficas también debemos sumar de todas las componentes en x, luego todas la componentes en y, y finalmente todas las componentes en z.
Ejemplo
suma vectorial por el método gráfico: Tenemos dos procedimientos para sumar dos o más vectores en lo que se refiere graficas método del paralelogramo y método del polígono. todo método gráfico, permite obtener resultados aproximados, no exactos.
Método del paralelogramo: Es necesario graficar inicialmente un sistema de coordenadas en el centro de la hoja (de papel milimetrado),con la ayuda del compás, se mide un vector (a), pinchando en el origen y abriendo el compás hasta el extremo final de ese vector, esta medida se traslada al extremo final del otro vector sumando (b). Hasta haber graficado al último vector sumando. la última diagonal trazada en el último paralelogramo graficado, será la resultante de la suma de todos los vectores sumandos. se mide la longitud o módulo del vector resultante total, con la utilización de una regla, y la dirección del mismo, con un graduador, para determinar o expresar al vector resultante en el sistema de coordenadas polares.
Método del Polígono: para sumar dos o más vectores por este método, se traza un primer sistema de referencia, en el cual se dibuja el primer vector sumando, luego, en la punta o saeta del primer vector, se traza un nuevo sistema de referencia y en este segundo sistema, se grafica al segundo vector sumando. en la punta de este segundo vector, se traza un nuevo sistema de referencia y en este tercer sistema, se grafica al tercer vector sumando. se realiza este procedo de manera sucesiva, hasta haber graficado al último vector sumando. finalmente, para hallar la resultante total de la suma de todos los vectores sumandos, se traza este vector, uniendo, el origen del primer sistema de coordenadas, con el extremo final del último vector sumando. Se mide la longitud o módulo del vector resultante total, con la utilización de una regla, y la dirección del mismo, con un graduador, para determinar o expresar al vector resultante en el sistema de coordenadas polares.
Producto de un escalar por un vector
Esta operación se realiza entre dos vectores, y es una multiplicación, cuyo resultado es un número o escalar. El símbolo de esta operación es: Por esta razón, el nombre del Producto punto, cuyo resultado es un número o escalar, razón por la cual, también se la conoce como Producto escalar. Para realizar esta operación, es necesario transformar cada vector al sistema de vectores base o rectangulares. Luego, se procede a multiplicar entre sí, las X, las Y y las componentes Z, obteniéndose tres números como resultados de estas multiplicaciones. El resultado de esta operación, es el número que resulta de la suma de estos tres últimos números.
El símbolo de esta operación es:
Producto cruz o producto vectorial entre dos vectores
Esta operación se realiza entre dos vectores, y es una multiplicación, cuyo resultado es otro vector.
También se la conoce como Producto vectorial. Para realizar esta operación, es necesario transformar cada vector al sistema de vectores base o rectangulares. Luego, se procede a resolver un determinante de 3 x 3, cuya primer fila siempre estará conformada por los tres vectores base: i , j , k. La segunda fila del determinante, estará formada por las componentes (números) del primer vector factor y la tercera fila por las componentes (números) del segundo vector factor. Se resuelve este determinante, por cualquier procedimiento aprendido para el efecto y se obtiene el vector resultante.
Su símbolo es
Cinemática
Es una rama de la Física, que estudia los distintos movimientos.
Movimiento rectilíneo uniforme: MRU
Movimiento rectilíneo uniformemente variado: MRUV
2.1.MRUV acelerado
2.2.MRUV desacelerado
Movimiento parabólico
Movimiento circular uniforme: MCU
Movimiento circular uniformemente variado: MCUV
5.1. MCUV acelerado
5.2. MCUV desacelerado
MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME: MRU
Característica
Trayectoria rectilínea
Rapidez o velocidad constante (no varía) y diferente de cero
Aceleración constante e igual a cero
En este movimiento, todos los vectores, tienen la misma dirección, ángulos
directores, rumbo o unitario.
Conceptos fundamentales
TIEMPO: Es la duración de un evento o fenómeno físico. Es una magnitud física escalar que se simboliza: t. Sus unidades son: s, min, h, años, semanas, meses, días, etc.
POSICIÓN: Es un vector que indica la ubicación de un objeto o partícula en un determinado plano cartesiano o sistema de referencia. Sus unidades son las de longitud, es decir: m, cm, dm, Km, pies, millas, etc. Su símbolo es r. La posición de un objeto, puede ser inicial y final.
POSICIÓN INICIAL: Es un vector que indica la ubicación inicial de un objeto o partícula en un determinado plano cartesiano o sistema de referencia. Sus unidades son las de longitud, es decir: m, cm, dm, Km, pies, millas, etc. Su símbolo es rO.
POSICIÓN FINAL: Es un vector que indica la ubicación final de un objeto o partícula en un determinado plano cartesiano o sistema de referencia. Sus unidades son las de longitud, es decir: m, cm, dm, Km, pies, millas, etc. Su símbolo es rf.
DESPLAZAMIENTO: es un vector que indica la variación de la posición de un objeto o partícula en un determinado sistema de referencia. Sus unidades son las de longitud, es decir: m, cm, dm, Km, pies, millas, etc. Su símbolo es Δr y se calcula como la diferencia entre la posición final y la inicial, es decir: Δr = rf - ro. El desplazamiento es el vector se traza desde el punto o posición inicial hasta el final.
DISTANCIA: Es un escalar y módulo del vector desplazamiento, cuyas unidades son las de longitud, es decir: m, cm, dm, Km, pies, millas, etc. Su símbolo es d.
VELOCIDAD: Es un vector que indica la variación de la posición de un objeto en un determinado tiempo. Sus unidades son: m/s, Km/h, millas/h, pies/s, cm/s, pulgadas/s, etc y se simboliza: V
VELOCIDAD INICIAL: Es la velocidad con la cual el objeto o partícula comienza su movimiento. Sus unidades son: m/s, Km/h, millas/h, pies/s, cm/s, pulgadas/s, etc y se simboliza: Vo
VELOCIDAD FINAL: Es la velocidad con la cual el objeto o partícula termina su movimiento. Sus unidades son: m/s, Km/h, millas/h, pies/s, cm/s, pulgadas/s, etc y se simboliza: Vf
RAPIDEZ: Es un escalar y módulo de la velocidad. Es la relación entre la distancia recorrida y el tiempo de movimiento de la partícula. Sus unidades son: m/s, Km/h, millas/h, pies/s, cm/s, pulgadas/s, etc y se simboliza: V
RAPIDEZ INICIAL: Es un escalar y módulo de la velocidad inicial, con la cual el objeto o partícula comienza su movimiento. Sus unidades son: m/s, Km/h, millas/h, pies/s, cm/s, pulgadas/s, etc y se simboliza: Vo
RAPIDEZ FINAL: Es un escalar y módulo de la velocidad final con la cual el objeto o partícula termina su movimiento. Sus unidades son: m/s, Km/h, millas/h, pies/s, cm/s, pulgadas/s, etc y se simboliza: Vf
ACELERACIÓN: Es un vector que indica la variación de la velocidad de una partícula con respecto al tiempo. Sus unidades son: m/s2, Km/h2, millas/h2, pies/s2, cm/s2, pulgadas/s2, etc y se simboliza: a La aceleración se calcula: a = ΔV/t
ACELERACIÓN ESCALAR: Es un escalar y módulo de la aceleración vectorial, que indica la variación de la rapidez de una partícula con respecto al tiempo. Sus unidades son: m/s2, Km/h2, millas/h2, pies/s2, cm/s2, pulgadas/s2, etc y se simboliza: a. La aceleración escalara se calcula de la siguiente manera: a = ΔV/t
2 notes
·
View notes
Text
tua mão na minha, meu olhar no teu
há algum tempo — pra ser exata, desde a primeira vez que te beijei — eu fico rememorando os nossos momentos juntos. teu beijo, teu toque, tuas manias.
daí, eu fico fantasiando por horas a fio cenas de um romance; escrevo poesias, ouço músicas que falam de amor, lembro de mais coisas que tivemos.
sonho por sonho, prefiro sonhar contigo
o teu beijo da última vez foi urgente, pungente, quase como se você tivesse feito o mesmo que eu e fantasiado a gente durante todo esse tempo sem ficar comigo; como se você também tivesse milimetrado cada riso envergonhado naquela noite em que o nervosismo tomou conta de nós dois como se fôssemos dois adolescentes bobões.
eu sinto todo o seu carinho por mim quando você organiza teus pares de chinelo junto aos meus, com os meus juntos ao meio e os teus me protegendo, um de cada lado. talvez você não perceba a simbologia disso, talvez você nem tenha reparado que o nervosismo de estar ao meu lado te fez organizar chinelos, falar alto e ter contribuído pra sermos flagrados, mesmo sem os beijos daquela noite. eu sei que, de alguma maneira, você me protege, como os seus chinelos, se colocando em volta de mim.
pra quem se diz nada intenso, te sinto se adaptando muito facilmente. só que a tua indecisão ainda me machuca. tempo ao tempo.
teu olhar no meu, minha fala atropela
19 notes
·
View notes
Photo

Untitled from Graph Bloc (Bloc milimetrado), Nicolás Paris, 2011, MoMA: Drawings and Prints
Latin American and Caribbean Fund Size: composition: 7 1/2 x 11 7/16" (19 x 29 cm); sheet: 8 1/4 x 12 1/16" (20.9 x 30.7 cm) Medium: One from a set of nine lithographs
http://www.moma.org/collection/works/187935
3 notes
·
View notes
Text
Dice Feldman, en La vida secreta del cerebro: “Lo que vemos, oímos, tocamos, saboreamos y olemos son simulaciones del mundo, no reacciones ante él. Pensadores progresistas especulan con la posibilidad de que la simulación no solo sea un mecanismo habitual para la percepción, sino también para entender el lenguaje, sentir empatía, recordar, imaginar, soñar y muchos otros fenómenos psicológicos. El sentido común nos podría decir que pensar, percibir y soñar son sucesos mentales diferentes (al menos para quienes vivimos en las culturas occidentales), pero un mismo proceso general los describe a todos. La simulación es el modo por defecto de toda actividad mental. También es la clave para desentrañar el misterio de cómo el cerebro crea emociones. Más allá del cerebro, la simulación puede ocasionar cambios tangibles en el cuerpo”.
Dice Watts, en El camino del zen: “Ante todo está el lenguaje hablado. Al niño se le enseña a aceptar que «árbol» y no «boojum» es el signo acordado para designar eso (es decir, el objeto que señalamos). No es difícil comprender que la palabra «árbol» es algo convencional. Pero es mucho menos evidente la convención que rige el perfil de la cosa a la cual se aplica la palabra. En efecto, al niño hay que enseñarle no solo qué palabras representan tales o cuales cosas sino también la forma en que su cultura ha aceptado tácitamente dividir las cosas unas de otras, marcar los límites dentro de nuestra experiencia cotidiana. Así por convención científica se decide si una anguila será un pez o una serpiente, y la convención gramatical determina qué experiencias serán llamadas objetos y cuáles recibirán el nombre de sucesos o actos.
Dice Feldman, en La vida secreta del cerebro: “Usando nuestros conceptos, el cerebro agrupa algunas cosas y separa otras. Podemos mirar tres montículos de tierra y percibir dos de ellos como «Colinas» y el otro como una «Montaña» en función de nuestros conceptos previos. La construcción trata el mundo como una capa de masa de repostería, y nuestros conceptos son moldes que cortan perfiles, pero no porque los perfiles o límites sean naturales, sino porque son útiles o convenientes. Estos perfiles o límites tienen limitaciones físicas, claro está; nunca percibiríamos una montaña como un lago. No todo es relativo”.
Dice Watts: “Es importante reconocer que los recuerdos y los sucesos que constituyen la identidad histórica de un hombre no son más que una selección. De la infinidad real de sucesos y experiencias se ha seleccionado algunos, abstrayéndolos como significativos, y esta significación desde luego ha sido determinada por normas convencionales. Pues por su naturaleza misma el conocimiento convencional es un sistema de abstracciones. Consiste en signos y símbolos en los que las cosas y los sucesos quedan reducidos a sus esquemas generales”.
Dice Feldman: “Nuestras simulaciones relacionadas con la abeja tienen su raíz en nuestro concepto mental de lo que es una «Abeja». Este concepto no solo incluye información sobre la abeja misma, sino también información contenida en otros conceptos relacionados con las abejas. Toda esta información se integra en el concepto «Abeja», y determina cómo simulamos la abeja en este contexto concreto. Así pues, un concepto como «Abeja» en realidad es un conjunto de pautas neurales en el cerebro que representan nuestras experiencias pasadas. Nuestro cerebro combina estas pautas de maneras diferentes para percibir y para guiar nuestra acción con flexibilidad en situaciones nuevas”.
Dice Watts: “La abstracción es así casi una necesidad para la comunicación, puesto que nos permite representar nuestras experiencias con sencillas «tomas» realizadas por la mente con rapidez. Cuando decimos que solo podemos pensar una cosa por vez expresamos algo así como que no es posible beberse todo el mar de un solo trago. Hay que tomarlo en una taza y sorberlo poco a poco. Las abstracciones y los signos convencionales son como la taza: reducen las experiencias a unidades suficientemente sencillas para ser comprendidas una por vez. De manera similar, las curvas se miden reduciéndolas a una secuencia de pequeñas rectas, o pensándolas en función de los cuadrados que cruzan cuando se las traza en papel milimetrado.”
Dice Feldman: “Nuestro cerebro usa conceptos para simular el mundo exterior. Sin conceptos somos experiencialmente ciegos. Con conceptos, nuestro cerebro simula de una manera tan invisible y automática que la vista, el oído y los otros sentidos se parecen más a reflejos que a construcciones. Consideremos la siguiente pregunta: ¿y si el cerebro usa este mismo proceso para dar significado a las sensaciones del «interior de nuestro cuerpo», del alboroto que surge de los latidos del corazón, de la respiración y de otros movimientos internos?”.
1 note
·
View note