#marcelina guerra
Explore tagged Tumblr posts
Text
IMAGENES Y DATOS INTERESANTES DEL DIA 17 DE JULIO DE 2024
Día Mundial de la Justicia Internacional, Día Internacional del Tatuaje, Día Mundial del Emoji, Año Internacional de los Camélidos.
San Generoso, San Alejo, Santa Generosa, Santa Jenara, Santa Carlota, Santa Marceliana / Marcelina y Santa Donata.
Tal día como hoy en el año 2014
Un misil derriba un Boeing 777 del vuelo MH17 en el este Ucrania. Causando 298 muertos, tanto separatistas prorrusos como el ejército de Ucrania se acusan mutuamente del lanzamiento del misil.
2009
La Organización Mundial de la Salud (OMS) anuncia que la "Gripe A", el virus H1N1, avanza con tal rapidez que dejará de emitir cifras detalladas de afectados. En el documento emitido informan que "la nueva gripe se ha extendido en seis semanas con la misma fuerza y rapidez que la gripe común en seis meses". Al final habrán generado una alarma sanitaria mundial innecesariamente que habrá hecho ricos a los fabricantes de vacunas, quienes a su vez pagaron a los consejeros expertos en gripe A de la OMS. (Hace 15 años)
1979
En Nicaragua, el dictador Anastasio Somoza abandona urgentemente el país y huye a Miami. Los sandinistas victoriosos se integran en la Junta de Reconstrucción Nacional, una coalicción plural presidida por la viuda de Chamorro, periodista vilmente asesinado durante la dictadura somocista. Somoza morirá acribillado a balazos el 17 de septiembre de 1980 por un comando izquierdista argentino en una céntrica avenida de Asunción (Paraguay). (Hace 45 años)
1976
Con la presencia de 92 países y 6.189 deportistas, se inauguran en Montreal (Canadá) las XVIII Olimpiadas de la Era Moderna. Se clausurarán el 1 de agosto. (Hace 48 años)
1975
Tras una actividad diplomática frenética entre la URSS y EE.UU., tiene lugar en el espacio la primera cita entre ingenios de distintos países, cuando la nave espacial americana "Apolo 18" y la soviética "Soyuz 19" se encuentran en órbita terrestre. Permanecerán unidas durante 44 horas. Al abrirse las compuertas de ambas naves, los comandantes Thomas P. Safford y Aleksei Leonov se dan las manos e intercambian regalos. (Hace 49 años)
1959
En la garganta de Olduvai (Tanzania), Mary Leakey descubre un trozo de cráneo del primer ejemplar conocido de Paranthropus Boisei, siendo el eslabón entre gorilas y seres humanos, datado en 1,75 millones de años de antigüedad. (Hace 65 años)
1936
En España, unidades de la legión de la guarnición de Melilla, y poco después también de Ceuta, se sublevan y declaran el estado de guerra en Marruecos, iniciando así el alzamiento contra el gobierno constitucional republicano y la Guerra Civil Española. (Hace 88 años)
1861
El gobierno mexicano, ante la maltrecha situación de sus arcas, decide suspender los pagos de las deudas extranjeras, lo que provocará la intervención armada de Francia, Gran Bretaña y España. Al acceder más tarde a los pagos, Gran Bretaña y España se retirarán, no así Francia. (Hace 163 años)
1858
En la India, los británicos sofocan la revuelta de los cipayos iniciada 14 meses antes y que, tras luchas feroces por parte de ambos bandos, tantas vidas ha costado. La regencia de la India pasará de manos de la Compañía Británica de las Indias Orientales a la Corona. (Hace 166 años)
1 note
·
View note
Note
Nombres para mark version sepsy 2.0
Manuela: forma femenina de Manuel
Mar: nombre inspirado en la naturaleza de origen latino.
Mara: del hebreo marah, significa "aquella que está apesadumbrada".
Maral: nombre indio que significa "cisne".
Marcela: de origen latino, significa "la fuerte".
Marcelina: variante de Marcela
Marcia: variante de Marcela
Marena: de origen latín, significa "del mar"
Maren: variante holandesa de Marena.
Margarita: de origen griego o latino, significa "perla".
Margot: hipocorístico francés de Margarita.
María: de origen hebreo, significa "amada de Dios, excelsa, eminente". Es el nombres más usado en el mundo occidental.
Mariana: de origen latino, significa "relativo a María".
Maribel: contracción de María Isabel
Mariela: variante italiana de Maria.
Marilyn: nombre compuesto por Mary y la terminación irlandesa lynn, hipocorístico de Linda.
Marina: de origen latino, significa "del mar".
Marisa: contracción de María Luisa.
Marisol: contracción de María Soledad o María del Sol.
Marlene: contracción de los nombres Marie y Helene.
Marlon: nombre unisex de origen latino, derivado de Marion, variante de María que a su vez proviene del hebreo Miriam.
Marta: de origen arameo, significa "señora".
Martina: de origen latino, forma femenina de Martín que significa "consagrado al Dios Marte", dios de la guerra.
Marta y María no está tan mal
40 notes
·
View notes
Photo
Eleuterio Ramirez, nieto del comandante Lucas Ambrosio Molina
Autor: DiariodeOsorno.cl , 27 de noviembre de 2020
El osornino que se convirtió en el “León de Tarapacá”
Eleuterio Ramírez Molina era hijo de valdivianos y estudió en Calbuco antes de convertirse en militar y héroe chileno en la Batalla de Tarapacá en la Guerra del Pacífico.
Es el héroe osornino por excelencia y claramente lo fue en el tiempo que le tocó vivir y por las decisiones que tomó al verse entre la encrucijada de vivir o morir consecuente a sus ideales. En 1879 Chile vivió una guerra terrible en el norte contra los ejércitos de Perú y Bolivia, la conocida Guerra del Pacífico, pero a diferencia de lo que muchos creen, el inicio del conflicto fue difícil para el ejército chileno por las dificultades que tenia el territorio que se iba a invadir, por la escasez de agua y por las enfermedades de las que los chilenos no estaban muy familiarizados. Ese era el escenario que vivió el soldado de origen osornino Eleuterio Ramírez Molina.
Ramírez fue parte de los más de 21 mil muertos que dejó la Guerra del Pacífico entre ambos bandos y hasta hoy se le recuerda como héroe tras caer en la Batalla de Tarapacá, peleando con heridas de bala, revolver en mano, hasta morir con un tiro a quemarropa un 27 de noviembre de 1879. Esa actitud le valió el apodo post morten de “El león de Tarapacá”.
CORAZÓN SUREÑO
Aunque es osornino de nacimiento, Eleuterio Ramírez también comparte raíces valdivianas. Nació en Osorno el 18 de abril de 1837 y sus padres fueron valdivianos, José Francisco Ramírez Carvallo y Marcelina Molina Asenjo. Venia de una familia de militares, pues su padre era sargento mayor del Batallón Valdivia en los primeros años de la República y su abuelo materno, Lucas Ambrosio Molina, fue comandante del batallón Valdivia en los años de la Guerra de Independencia, quien al igual que su nieto, también cayó en batalla de manera fiera.
Molina, quien había nacido en Valdivia, murió el 5 de agosto de 1813 en los combates del sitio de Chillán, cuando el Batallón Valdivia era parte del ejército realista. Según el libro “Intrépido, temerario y audaz” de Andrés Ruggieri, Lucas Molina fue requerido para que se rinda por las fuerzas patriotas que asediaban la ciudad, pero el oficial les habría contestado: “Dos hijos he traído al ejército, uno ha sido prisionero y quizás muerto, el otro está ahí con dos heridas, mi vida me es una carga y opino por antes morir que capitular”. Sin duda el abuelo de Ramírez también era un león y murió como tal, pues el texto histórico relata que un testigo que peleó al lado de Molina vio que su frente fue atravesada por una bala y cayó enterrando hasta el puño su espada con la que se apoyaba en medio de un lodazal y rodeado de enemigos.
Su padre José Francisco Ramírez también fue hijo del rigor. Bautizado el 7 de julio de 1765 en Valdivia, se integró al ejército y se adhirió a la causa patriota, pues fue arrestado el 21 de marzo de 1812 en el contexto de la contrarrevolución realista y en contra de los patriotas valdivianos que antes dieron el “Golpe de Todos los Santos” del 1 de noviembre de 1811. Ramírez padre fue enviado a la prisión del Fuerte San Luis de Alba del Río Cruces por patriota, pero posteriormente fue liberado y reintegrado al Batallón Valdivia y en 1825 se casó con Marcelina Molina.
En su niñez Eleuterio Ramírez estudió en una escuela de Calbuco para después ingresar al Ejército, el 2 de abril de 1855, cuando aún no cumplía los 18 años.
MILITAR
En el ejército se incorporó como subteniente de Gendarmes de línea y el 28 de diciembre de 1857 fue ascendido a teniente. Hasta que llegó el difícil año de 1859 cuando estalla de Guerra Civil que enfrentó a los partidarios del presidente Manuel Montt, apoyados por el Partido Conservador, contra rebeldes del Partido Liberal cuyo líder era Pedro León Gallo.
El militar osornino apoyó a Montt y tuvo su bautismo de fuego en la Batalla de Cerro Grande el 29 de abril de 1859 donde las tropas gobiernistas superaron a las revolucionarias. Ram��rez, ya como capitán, estuvo en las campañas de la Araucanía entre 1860 y 1868 y entre medio, en 1866, fue parte de las tropas chilenas que combatieron contra los infantes de marina españoles en Caldera, en el contexto de la Guerra Hispano Americana.
En 1871 creó el periódico “El Foro Militar”, destinado a entregar información relacionada con el ejército.
RUMBO AL NORTE
Cuando comenzó la Guerra del Pacífico, Eleuterio Ramírez era comandante del Regimiento de Infantería Segundo de Línea. Se embarcó el 20 de febrero de 1879 y el día 23 de marzo estuvo en las acciones de la toma de Calama donde el ejército chileno derrotó a los bolivianos comandados por Ladislao Cabrera. Fue el primer encuentro de la Guerra del Pacífico.
Tras asegurar el dominio de los mares con la captura del acorazado peruano Huascar, se emprendió la Campaña de Tarapacá que se inició el 2 de noviembre de 1879 con el desembarco de las fuerzas chilenas en Pisagua. Después estuvo en la Batalla de Dolores el 19 de noviembre que provocó que las tropas peruano-bolivianas que se concentraban en la quebrada de Tarapacá se dispersaran.
Los chilenos fueron al encuentro de los aliados y el jefe del Estado Mayor, coronel Luis Arteaga, asumió la misión y dividió a sus fuerzas en tres columnas. Una al mando del teniente coronel Ricardo Santa Cruz; otra, a cargo del teniente coronel Eleuterio Ramírez, con 900 hombres; y la tercera, dirigida por el mismo Arteaga. El problema fue que los chilenos calcularon mal la real fuerza de los peruanos y los 2.278 chilenos terminaron enfrentando a casi 6 mil enemigos, con pocos víveres, agua y municiones.
La Batalla de Tarapacá fue el 27 de noviembre de 1879 y duró todo un día, aunque con una improvisada tregua. La columna de Ramírez debió atacar de frente y fue la más perjudicada por el fuego enemigo. Se dice que el osornino Ramírez exclamó “¡me mandan al matadero!”.
Las fuerzas chilenas, pese a las bajas, lograron desplazar al enemigo hacia la Cuesta Visagra, donde se produjo otra serie de enfrentamientos. Cerca de la 1 de la tarde hubo una tregua improvisada porque ambos bandos se dedicaron a reagruparse, pues el primer choque había sido toda una confusión para los dos bandos.
Con el fragor de la batalla y con un calor infernal los militares chilenos se refugiaron en un caserío y después Ramírez ordenó avanzar a descarga cerrada contra los enemigos. Cuando Ramírez señaló el área de ataque una bala le dio en plena muñeca.
¡A LA CARGA ROTOS M…!
A las 4:30 horas Eleuterio Ramírez dio la última orden de ataque con bayoneta a las fuerzas que comandaba. Gritó con fuerza: ¡A la carga rotos maricones!, según aseguran algunos cronistas. Eran algo más de 200 hombres hambrientos y exhaustos, que pese a todo se lanzaron contra el enemigo, logrando abrirse paso. Ramírez ordenó la retirada después de ser herido por dos balas, una le dio en el pecho y otra en el muslo derecho.
Estaba herido de muerte y tenía 14 balas y abrió fuego, sólo falló en dos ocasiones. Los peruanos entraron a los caseríos con ímpetu y un teniente le quitó el arma a Ramírez y le disparó a quemarropa matándolo. Junto a él murieron sus últimos 25 soldados. Los enemigos prendieron fuego a las casas. La batalla se había perdido, pero los peruanos y bolivianos no pudieron tomar posesión del lugar porque no tenían pertrechos y optaron replegarse hacia Arica, por lo que la victoria de los aliados no sirvió de nada y a los chilenos les dio tiempo para reagruparse.
La hazaña de los oficiales chilenos en Tarapacá, permitió una victoria impensada. Chile se adueñó de la región, mientras las fuerzas enemigas partieron rumbo a Pachica, con 66 prisioneros y el estandarte del Segundo de Línea que había comandado Ramírez, capturado en la refriega.
El cuerpo de Ramírez fue recuperado, pese al incendio en el caserío, pero le faltaban sus piernas y un brazo. Desde entonces el osornino fue bautizado por los soldados chilenos como “El león de Tarapacá” porque había muerto peleando hasta el final y herido de muerte con la misma entereza que lo había hecho su abuelo valdiviano en 1813 en la Guerra de la Independencia.
El teniente coronel Ramírez fue el oficial chileno de más alto rango fallecido en la Guerra del Pacífico y pronto fue elevado a la categoría de héroe nacional, casi a la altura de Arturo Prat.
Años después, en Osorno, el 11 de diciembre de 1927, se inauguró el monumento a Eleuterio Ramírez en un acto que contó con la presencia de los descendientes del héroe y con la asistencia del Presidente de la República Carlos Ibáñez del Campo.
El nombre del oficial también es recordado en una de las calles principales de Osorno y en un liceo de la ciudad.
https://www.diariodepuertomontt.cl/noticia/historiasdiariosur/2020/11/el-osornino-que-se-convirtio-en-el-leon-de-tarapaca
2 notes
·
View notes
Video
youtube
CARROSSEL ANTES E DEPOIS 2019 2020 ============================================================= Maria Joaquina Larissa Manoela Cirilo Rivera Jean Paulo Campos Jaime Palillo Nicholas Torres Valéria Ferreira Maisa Silva Paulo Guerra Lucas Santos Marcelina Guerra Ana Zimerman Laura Gianolli Aycha Benelli Carmen Carrilho Stefany Vaz Davi Rabinovich Guilherme Seta Mário Ayala Gustavo Daneluz Margarida Garcia Esther Marcos Nina Carvalho ============================================================ Fan Page: https://ift.tt/300hT6p Twitter: https://twitter.com/NewsStar13 Tumblr: https://ift.tt/2TkxWL2 Assista também 👇 Quem dança melhor o passinho dos maloka https://youtu.be/pnjZjWES00U Top 7 Atrizes mais lindas de Aventuras de poliana https://youtu.be/BbA6V2A5jQ4 videos da Zoe filha da Sabrina Sato https://youtu.be/m_SWBknxioU Inscreva-se: Deixe seu like: Deixe seu Comentário: Compartilhe com seus Amigos by News Star
1 note
·
View note
Photo
[TASK 132: ANGOLA]
In celebration of Black History Month, here’s a masterlist below compiled of over 170+ Angolan faceclaims categorised by gender with their occupation and ethnicity denoted if there was a reliable source. If you want an extra challenge use random.org to pick a random number! Of course everything listed below are just suggestions and you can pick whichever character or whichever project you desire.
Any questions can be sent here and all tutorials have been linked below the cut for ease of access! REMEMBER to tag your resources with #TASKSWEEKLY and we will reblog them onto the main! This task can be tagged with whatever you want but if you want us to see it please be sure that our tag is the first five tags, @ mention us or send us a messaging linking us to your post!
THE TASK - scroll down for FC’s!
STEP 1: Decide on a FC you wish to create resources for! You can always do more than one but who are you starting with? There are links to masterlists you can use in order to find them and if you want help, just send us a message and we can pick one for you at random!
STEP 2: Pick what you want to create! You can obviously do more than one thing, but what do you want to start off with? Screencaps, RP icons, GIF packs, masterlists, PNG’s, fancasts, alternative FC’s - LITERALLY anything you desire!
STEP 3: Look back on tasks that we have created previously for tutorials on the thing you are creating unless you have whatever it is you are doing mastered - then of course feel free to just get on and do it. :)
STEP 4: Upload and tag with #TASKSWEEKLY! If you didn’t use your own screencaps/images make sure to credit where you got them from as we will not reblog packs which do not credit caps or original gifs from the original maker.
THINGS YOU CAN MAKE FOR THIS TASK - examples are linked!
Stumped for ideas? Maybe make a masterlist or graphic of your favourite faceclaims. A masterlist of names. Plot ideas or screencaps from a music video preformed by an artist. Masterlist of quotes and lyrics that can be used for starters, thread titles or tags. Guides on culture and customs.
Screencaps
RP icons [of all sizes]
Gif Pack [maybe gif icons if you wish]
PNG packs
Manips
Dash Icons
Character Aesthetics
PSD’s
XCF’s
Graphic Templates - can be chara header, promo, border or background PSD’s!
FC Masterlists - underused, with resources, without resources!
FC Help - could be related, family templates, alternatives.
Written Guides.
and whatever else you can think of / make!
MASTERLIST!
F:
Anna Deavere Smith (1950) African-American [including Angolan, Cameroonian, Congolese, Ghanaian, Igbo Nigerian, Ivorian, Senegalese], British, remote Scandinavian, Finnish, Russian, Italian, Greek - actress and playwright.
Angela Bassett (1958) African-American [including Bantu Angolan, Beninese, Cameroonian, Congolese, Ghanaian, Ivorian, Malian, Nigerian, Senegalese, Togolese] - actress.
Ana Magalhães (1960) Angolan - artist.
Ana Clara Guerra Marques (1962) Angolan - dancer.
Patricia Miranda Pacheco (1972) Angolan - tv host.
Nayma Mingas (1974) Angolan - model.
Manuela Paulo (1978) Angolan - actress.
Tânia Burity (1978) Angolan - presenter and radio announcer.
Yola Semedo (1978) Angolan - singer.
Bruna Tatiana (1978) Angolan - singer and composer.
Mina Andala (1979) Angolan - actress.
Yola Araújo (1979) Angolan - singer.
Dicla Burity (1980) Angolan - actress and television host.
Patrícia Faria (1981) Angolan - singer and broadcaster.
Tatiana Durao (1981) Angolan - actress, singer, model, and tv personality.
Celma Ribas (1982) Angolan - singer, songwriter and businesswoman.
Zenilde Josias (1982 or 1983) Angolan - Miss Angola 2005.
Pearl / Jandira Sassingui Neto (1983) Angolan - singer-songwriter.
Silvia João de Deus (1983 or 1984) Angolan - Miss Angola World 2004.
Mel Gambôa (1984) Angolan / Romanian - actress, tv presenter, radio presenter, and producer.
Heloísa Jorge (1984) Angolan - actress.
Ciomara Morais (1984) Angolan, Macanese, Portuguese - actress, model, and director.
Jurema Ferraz (1985) Angolan - model and Miss Angola 2010.
Isménia Júnior (1985) Angolan - model and Miss Angola Universe 2006.
Leila Lopes (1986) Angolan - actress, model, tv host, and Miss Universe 2011.
Ary / Diva Ary / Ariovalda Eulália Gabriel (1986) Angolan - singer, dancer and choreographer.
Neide / Neide Van-Dúnem (1986) Angolan - actress and singer-songwriter.
Ivanita Jones / Ivaniltan de Fatima Lorenco Paulo Jones (1986 or 1987) Angolan - Miss Angola World 2010.
Nelsa Alves (1987) Angolan - model and Miss Angola 2009.
Lesliana Pereira (1987) Angolan - actress, model, and Miss Angola 2007.
Titica (1987) Angolan - singer and dancer. - Trans!
Érica Chissapa (1987) Angolan - actress, reporter, and presenter.
Leslie Pereira (1987) Angolan - television presenter and actress.
Anna Joyce (1987) Angolan - singer.
Micaela Reis (1988) Angolan / Portuguese - actress, model, tv host, and Miss Angola 2007.
Nádia Silva (1988) Angolan - actress, presenter and model.
Aline Frazão (1988) Angolan - singer.
Selda / Guiselda Tainara Salgueira Portelinha (1989) Angolan - singer.
Helena Moreno / Helena Morena (1989) Angolan - actress.
KeyLiza / Kisita Elisabeth Massamba (1989) Angolan, Dominican - singer, dancer, DJ, composer, beatmaker and record producer.
Stiviandra Oliveira (1989) Angolan - model and Miss Angola World 2006.
Maria Castelo (1989 or 1990) Angolan - Miss Angola World 2013.
Canicia Rodrigues (1990) Angolan - singer and tv personality.
Marcelina Vahekeni (1990) Angolan - model and Miss Angola 2011.
Birgite dos Santos (1990) Angolan - model and Miss Angola World 2008.
Halona Vog / Halona Vouge (1990) Angolan - porn actress.
Imanni Da Silva (1990 or 1991) Angolan / Spanish, Portuguese - actress, model, Super Sireyna Worldwide Angola 2018, Miss International Queen Angola 2012, artist, and writer. - Trans!
Edmilza Santos (1990 or 1991) Angolan - Miss Angola World 2012.
Sharam Diniz (1991) 3/4 Angolan, 1/4 Portuguese - model and businesswoman.
Vaumara Rebelo (1991) Angolan - model and Miss Angola 2013.
Maria Borges (1992) Angolan - model.
Zuleica Wilson (1993) Angolan - model and Miss Angola 2014.
Rose Bertram / Stephanie Bertram-Rose (1994) Angolan, Senegalese, Portuguese / Belgian [possibly Flemish] - model.
Ana Liliana Avião (1994) Angolan - model and Miss Angola 2018.
Deolinda Kinzimba (1995) Angolan - singer.
Luísa Baptista (1995) Angolan - model and Miss Angola 2016.
Whitney Shikongo (1995) Angolan - model and Miss Angola 2015.
Lia Tchissola (1997) Angolan - actress, reality tv personality, and model.
Nelma Ferreira (1997 or 1998) Angolan - Miss Angola World 2018.
Lauriela Martins (1998) Angolan - model and Miss Angola 2017.
Blésnya Minher (1998) Angolan - model.
Katiana Bonifacio (1998) Angolan - instagrammer (kxtbonifacio).
Judelsia Bache (1998 or 1999) Angolan - Miss Angola World 2017.
Amilna Estêvão (1999) Angolan - model.
Catarina Matos (?) Angolan - actress.
Luiana Bonfim (?) Angolan - actress.
Catarina Sousa (?) Angolan / Portuguese - actress.
Luisa José (?) Angolan, Cape Verdean, Cuban - model (Instagram: luizellajose).
Dinamene Cruz (?) Angolan - television host (Instagram: dinamenecruz).
Lauriane Almeda (?) Angolan - Miss Global Angola 2019 (Instagram: laurianeofficial).
Shanty Franco (?) Angolan - model (Instagram: shantyfranco).
Tifeny Moreira (?) Angolan - model (Instagram: tifenymoreira).
Cleide Afonso (?) Angolan - model (Instagram: cleide_afonso1).
Jurelma Zau (?) Angolan - model (Instagram: jurelma_zau).
Irina France (?) Angolan - singer.
Sónia António (?) Angolan - singer and tv presenter.
Eli Cruz (?) Angolan, Portuguese - model (Instagram: elizty).
Tati Mussendi (?) Angolan - model.
Ermelinda de Matos (?) Angolan - Miss Angola Earth 2017.
Sompa António (?) Angolan - model.
Eliane de Sousa (?) Angolan, Portuguese - model and Miss Globe Portugal 2017 (instagram: eliane.de.sousa).
Lukenny Shazad (?) Angolan - model.
Sandra Paula Mainsel (?) Angolan - tv presenter.
Telma de Jesus Sonhi (?) Angolan - Miss Angola 2004.
Ana José Sebastião (?) Angolan - Miss Angola 2003.
Celma Antunes Carlos (?) Angolan - Miss Angola World 2003.
Geovana Pinto Leite (?) Angolan - Miss Angola 2002.
Rosa Mujinga Muxito (?) Angolan - Miss Angola World 2002.
Hidianeth Luisa Cussema (?) Angolan - Miss Angola 2001.
Alexandra Da Rocha (?) Angolan - Miss Angola World 2001.
Eunice da Cunha Manita (?) Angolan - Miss Angola 2000.
Deolinda Manuel Vilela (?) Angolan - Miss Angola World 2000.
Egídia Torres (?) Angolan - Miss Angola 1999.
Lorena Silva (?) Angolan - Miss Angola World 1999.
Emília Guardado (?) Angolan - Miss Angola 1998.
Maria Cortez de Lemos (?) Angolan - Miss Angola World 1998.
M:
Master Kamosso (1927) Angolan - musician.
Ruy Mingas (1939) Angolan - singer.
Bonga / José Adelino Barceló de Carvalho (1942) Angolan - singer.
Eduardo Nascimento (1944) Angolan - singer.
Filipe Zau (1950) Angolan / Cape Verdean - composer.
Sam Mangwana (1945) Angolan / Zimbabwean - musician.
Filipe Mukenga (1949) Angolan - singer.
Waldemar Bastos (1954) Angolan - musician and singer.
José Neto (1955) Angolan - actor.
Jorge Melício (1957) Angolan - sculptor.
Nelo Carvalho (1959) Angolan - singer and guitarist.
Orlando Sérgio (1960) Angolan - actor.
Arnold Vosloo (1962) South Africa Afrikaner [Dutch, some German, Swiss, distant Danish, remote Angolan, Malagasy, Indonesian, Indian, French, Norwegian] - actor.
Don Cheadle (1964) African-American [including Angolan, Bamileke Nigerian, Ewondo Nigerian, Tikar Beninese, Masa Beninese, Guinean, Liberian, Senegalese] - actor, producer, director, and writer.
Eduardo Paím (1964) Angolan - musician.
Fidel Nadal (1965) Angolan, Argentinian - musician and songwriter.
Domingos Ferreira (1967) Angolan - actor and poet.
Dalton Borralho (1968) Angolan - actor.
Big Nelo / Emanuel de Carvalho Nguenohame (1970) Angolan - singer.
Chris Tucker (1971) African-American [including Basa Nigerian, Bamileke Cameroonian, Biaka Central African, Ewondo Cameroonian, Chwabo Mozambican, Mbenzele Central African, Mbundu Angolan] - actor and comedian.
Paulo Flores (1972) Angolan - musician.
Eric Santos (1972) Angolan - actor.
Gutto / Bantú / Augusto Armada (1972) Angolan - singer and rapper.
Sérgio Tavares / Antonio Sérgio Tavares Campo (1972) Brazilian [Angolan, French] - reality tv personality.
Hoji Fortuna (1974) Angolan - actor.
Don Kikas (1974) Angolan - singer.
Celso Roberto (1977) Angolan - actor.
Dog Murras / Murthala Fançony Bravo de Oliveira (1977) Angolan - singer.
Valter Carvalho (1978) Brazilian [Angolan] - model.
Elizio / Mister ODC (1979) Angolan, Cape Verdean - singer.
Diamondog / Edgar Capacassa Feijó (1980) Angolan - rapper.
Fredy Costa (1980) Angolan - actor and model.
Yuri da Cunha (1980) Angolan - singer.
Anselmo Ralph (1981) Angolan - singer.
NGA / Edson Wildbrand Silva (1982) Angolan - rapper.
Matias Damásio (1982) Angolan - musician, singer and songwriter.
C4 Pedro / Pedro Henriques Lisboa Santos (1983) Angolan - musician.
Maru Lukama (1984) Angolan - actor.
Kid Mc / Kid Sebastião Manuel (1986) Angolan - rapper and composer.
airesNObeat / Aires Walter Francisco (1987) Angolan - singer.
Landrick / Lando Samuel / Lando Ndombel (1989) Angolan - singer.
Claudimar Neto (1989) Angolan - dancer.
Daco Junior / Sebastian Da Costa (1990) Angolan - rapper.
Reis Fernando (1993) Angolan - youtuber and choreographer.
Done Lema (1994) Angolan - actor.
Mylson / Edmilson de Carvalho (1994) Angolan - singer.
Yxng Bane / Larry Kiala (1996) Angolan / Congolese - rapper.
Josivênio Canga (1996 or 1997) Angolan - model and Mister Angola 2019.
Jorge Antunes (?) Angolan - actor and tv host.
James R. Baylis (?) Angolan - actor.
Miguel Francisco (?) Angolan, German - actor.
Coréon Dú (?) Angolan - creative director, producer and singer.
Biura (?) Angolan - singer (Instagram: biurazona5)
Paul G / Paulo George Marques Joao (?) Angolan - singer, producer and dancer.
Abel Dueré (?) Angolan - singer.
Hamilton Cunha (?) Angolan - model and Mister Angola 2018.
Liceu Vieira Dias (?) Angolan - musician.
Elton Neto (?) Angolan - model (Instagram: mister.elton).
Pedro Armada (?) Angolan - model (Instagram: pedroarmadaofficial).
Mauro Lopes (?) Angolan - model (Instagram: mauroolopes).
Nsuka Bula (?) Angolan - model (Instagram: nsuka_bula).
Ze Augusto Pedro (?) Angolan, Portuguese, Ukrainian - model (ze_augusht).
Bráulio Henriques (?) Angolan - model and Mister Angola 2017.
Maurício Eusébio (?) Angolan - model and Mister Angola 2016.
José Arnaldo (?) Angolan - model and Mister Angola 2015.
Jorge Martins (?) Angolan - model and Mister Angola 2010.
Marlon Pacheco (?) Angolan - beauty pageant contestant.
Jose Marta (?) Angolan - beauty pageant contestant.
Idalecio de Oliveira (?) Angolan - beauty pageant contestant.
Boventura Jose Maria (?) Angolan - beauty pageant contestant.
Armando Alexandre (?) Angolan - beauty pageant contestant.
Almeida Mussapana (?) Angolan - beauty pageant contestant.
Isaias Cassenda (?) Angolan - beauty pageant contestant.
Pitchu / Pedro Pereira (?) Angolan - bodybuilder.
Problematic:
Morgan Freeman (1937) 7/8 African-American [including Angolan, Congolese, Igbo Nigerian, Shong Guinean, Tuareg Guinean], 1/8 English - actor, producer, and narrator - Accused of 8 counts of sexual harassment and said that racism doesn’t exist today (plus that people can “look at him” as an example to show that).
Chris Rock (1965) African-American [including Angolan, Beninese, Congolese, Guinean, Liberian, Nigerian, Senegalese], some English - actor, comedian, producer, director, and writer. - Anti-East Asian “jokes”, sexist “jokes”, and used the word “r****d*d”.
Candice Swanepoel (1988) South Africa Afrikaner [Belgian (Flemish and Walloonian), Dutch, French, German, very distant Angolan, Ethiopian, Indian, Indonesian, Norwegian, English] - model. - Cultural appropriation.
Behati Prinsloo (1988) Namibia Afrikaner [Dutch, Frisian, French, German, distant Kenyan, Latvian, Finnish, remote Angolan, Malagasy, Other Unspecified African, Indonesian, Indian, Chinese, Swedish, Danish, Swiss, Belgian (Flemish and Walloonian), Norwegian, Portuguese] - model. - Cultural appropriation.
9 notes
·
View notes
Text
LOS GOBIERNO RADICALES (primera parte). Por el historiador Esteban Alberto González.
Capítulo 1.
Hipólito Yrigoyen.
El liberalismo y la crisis de 1890.
La presidencia de Julio A. Roca.
El primer gobierno de Julio A. Roca (1880-1886) logró el progreso y la modernización de la Argentina. El gobierno de Roca: duplicó la renta nacional, fundó el Banco Hipotecario Nacional, sancionó los códigos Penal y de Minería y las leyes orgánicas municipales para el distrito federal y los territorios nacionales, y se ocupó de las cuestione limítrofes. (LUNA. La época de Roca. 2003, página 53). Los embajadores de Estados Unidos, destinados en Buenos Aires y en Santiago, mediaron en la disputa por los límites entre Argentina y Chile. Dicho tratado de límites, mejorado en 1881, estableció la línea fronteriza: las altas cumbres de la cordillera de los Andes, dividiendo las aguas; las disputas litigiosas se dejaron a los peritos. (FLORIA y GARCÍA BELSUNCE. 1992, pp 96 y 97). La Argentina ratificó su soberanía en la Patagonia y en parte de las tierras fueguinas (LUNA. La época de Roca. 2003, p 55), y el estrecho de Magallanes quedó libre para la navegación. La gobernación de Misiones, creada en 1882, apuró la negociación entre Argentina y Brasil para precisar la frontera en dicha zona. La cancillería de la Argentina se ocupó de los límites de su país con Bolivia por los territorios del Chaco, fundamentando con el aporte legal de Bernardo de Yrigoyen sobre el derecho internacional: sus principios y ocupación (FLORIA y GARCÍA BELSUNCE. 1992, p 97).
Las concesiones ferroviarias fueron incrementadas, y las vías se construyeron para converger sobre el puerto de Buenos Aires, utilizado para la exportación; las inversiones económicas británicas para los denominados caminos de acero aumentaron y favorecieron los intereses comerciales y del campo; pero un muelle en el puerto de Buenos no fue suficiente para los negocios y E. Madero se ocupó del Puerto Nuevo. Las tierras se valorizaron y los hacendados, dedicados a exportar, se enriquecieron al ingresar el franco y la libra esterlina en sus cuentas bancarias. En la enseñanza oficial, se aplicó de la ley 1420 y descendió el porcentaje de analfabetos: 53,5 % después de una década y el 35 % en 1914. Pero la caída de la cotización de los frutos no favoreció a dicho gobierno. Roca fue de ideología liberal; no obstante, él quiso acelerar el progreso argentino pero el endeudamiento estatal y su inflación monetaria en 1884 aumentaron la desconfianza de los capitalistas extranjeros en la Argentina. Los equipos y los bienes de capital, con sus inversiones económicas cuantiosas, causaron la deuda pública argentina, explicó el historiador de nacionalidad canadiense: H. D. Ferns. Durante el gobierno de Roca no se condenó a ningún opositor político ni la ciudadanía argentina soportó las guerras o el estado de sitio.
La presidencia de Juárez Celman. El Unicato.
El candidato presidencial de Roca fue el cordobés y cuñado de él: Juárez Celman, y para la vicepresidencia se eligió al porteño: Carlos Pellegrini. El oficialismo fue apoyado por Bartolomé Mitre y esta fórmula presidencial ganó en 1886; Roca dejó el gobierno nacional pero intentó conservar su poder político en el Partido Autonomista Nacional. Juárez Celman fue el nuevo jefe del P.A.N. después de asumir como presidente argentino e inició el denominado juarismo para sustituir a los políticos del liberalismo anterior de Roca. (FLORIA y GARCÍA BELSUNCE. 1992, Vol. 2, pp 190 a 200).
Juárez Celman asumió la presidencia argentina el 12 de octubre 1886 y gobernó hasta 1890. Dicho presidente otorgó las concesiones ferroviarias a sus socios políticos. La red ferroviaria, después del gobierno de Roca, era de 6.000 km. Durante el período presidencial de Juárez Celman se otorgaron 67 concesiones ferroviarias y 24 de ellas lograron una garantía del 5 % por parte del Estado, respecto al monto económico invertido. Algunos intermediarios fueron especuladores y consiguieron dichas concesiones ferroviarias para después venderlas a las empresas británicas. No se concretaron todos estos proyectos ferrocarrileros de 12.200 km porque resultó perjudicial para la economía pública, ya que la inversión monetaria del Estado alcanzó el 15 % del presupuesto público. Los plazos convenidos eran de 8 a 50 años.
Desde 1880 y durante la primera mitad de dicha década, la Argentina se caracterizó por: una ola inmigratoria de 260.000 personas, el incremento en la construcción de los edificios caros, varias obras públicas, y el intercambio comercial internacional a favor de la Argentina. La Exposición Universal de París de 1889 contó una representación oficial argentina.
El Unicato se enfrentó a una gran crisis económica argentina: la suba del oro, el aumento del costo de la vida, la baja del poder adquisitivo por la devaluación monetaria, y el derrumbe de la Bolsa de Valores. El gobierno argentino utilizó las reservas de oro del Banco Nacional para detener la caída de la cotización monetaria pero fracasó y las finanzas privadas se derrumbaron ante la quiebra económica estatal.
El mitin del jardín Florida . La Unión Cívica. La caída de Juárez Celman.
La oposición política organizó en 1889 un mitin en el jardín Florida, debido a la crisis económica; la Unión Cívica de la Juventud fue creada el primero de septiembre del mismo año y se convirtió en la Unión Cívica el 13 de abril de 1890. Leandro N. Alem fue el jefe civil y Manuel J. Campos se ocupó del mando militar en la Revolución del Parque, ocurrida el 26 de julio de 1890. La Asamblea Legislativa aceptó la renuncia de Juárez Celman el 6 de agosto de 1890 y finalizó el gobierno del Único, conocido por la egolatría hacia su figura presidencial por parte de sus incondicionales. Pellegrini asumió la presidencia argentina el 6 de agosto. (LUNA. La época de Roca. 2003, pp 65 a 68 y 173).
Capítulo 2.
La biografía de Hipólito Yrigoyen.
El nacimiento y la familia.
Hipólito Yrigoyen nació el 13 de julio de 1852, en un hogar ubicado entre las calles Rivadavia y Matheu de la ciudad de Buenos Aires. Su padre: Martín Yrigoyen Dodagaray, un vasco de procedencia francesa, humilde y carente de la enseñanza escolar, trabajó en varios oficios: empleado de una panadería, herrero, y cuidador de los caballos de Rosas. Su madre: marcelina Alen se casó con el padre de Hipólito el 25 de enero de 1847, en una parroquia de dicha comunidad cristiana: Nuestra Señora de Balvanera. Hipólito tuvo dos hermanos: Roque y Martín y dos hermanas: Amalia y Marcelina. Leandro Antonio Alen fue dueño de caballos, asociándose con Rosas.
H. Yrigoyen fue sobrino de Leandro N. Alem, y el padre de dicho tío: Leandro Antonio terminó fusilado y ahorcado en la Plaza de Mayo por participar en una sublevación rosista, dirigida por Hilario Lagos en 1852. Otro personaje, arrestado y ajusticiado junto a Leandro Antonio, fue un coronel y jefe policial rosista de la época de la Mazorca: Ciriaco Cuitiño. La viuda de Leandro Antonio: Tomasa Ponce se dedicó a cocinar pasteles y sus hijos, especialmente Leandro N., se ocuparon de venderlos en los hoteles. Leandro N, Alen cambió su apellido por Alem, intentando escapar de la discriminación social por el ajusticiamiento de su padre.
La educación secundaria.
En 1861 Hipólito y Roque ingresaron en el Colegio San José, el favorito de la colectividad vasca; una congregación religiosa, fundada por San Miguel Garycofts, se encargó de dicho establecimiento escolar. Carlos Sampay fue el preceptor de H. Yrigoyen. Un año después, Hipólito continuó en el Colegio de la América del Sur, y egresó posteriormente de la secundaria; Leandro N. Alem, poeta, abogado y tío de H. Yrigoyen, enseñó en dicha escuela.
Los primeros trabajos.
Desde 1865, Hipólito Yrigoyen se sustentó económicamente con trabajos temporales: empleado en una tienda y para el servicio de tranvías, y conoció los arrabales como cuarteador de carros. Cinco años después, Hipólito fue nombrado escribiente en la Oficina de Balances e Información de la Contaduría General por el presidente argentino Domingo Faustino Sarmiento. Yrigoyen fue comisario a la edad de 20 años en Balvanera, aunque allí terminó sumariado. “Desde su escritorio de comisario establecerá sus primeros contactos, construirá su primera red de lealtades personales y consolidará un grupo de fieles, los elementos propios”. (1) (Luna. Hipólito Yrigoyen. 2004, pág. 36).
La educación universitaria.
Yrigoyen siguió abogacía y el historiador radical Félix Luna escribió: no “...existen datos precisos al respecto (…) es muy probable que haya terminado sus estudios de abogado sin presentar su tesis doctoral” (2) (Luna. Hipólito Yrigoyen. 2004, pág. 36).
Los cargos legislativos.
H. Yrigoyen militó en el Partido Autonomista junto con Leandro N. Alem, político de Balvanera; su trabajo de comisario fue conveniente para su partido político ante los peligros del arrabal. En 1873 dos partidos políticos estuvieron enfrentados: los cocidos del Nacionalista de Bartolomé Mitre y los crudos del Autonomista de Adolfo Alsina. Nicolás Avellaneda fue presidente argentino en 1874 y Mitre se alzó contra dicho gobierno; Hipólito apoyó al oficialismo, logró la jerarquía de capitán del regimiento José de San Martín, y su jefe fue Leandro N. Alem. Finalizando 1877, ambos parientes impulsaron a Aristóbulo del Valle como candidato a gobernador, y se alejaron del Partido Autonomista porque pactó con el mitrismo. H. Yrigoyen perdió su puesta de comisario por su militancia en el Partido Republicano, recientemente creado en dicha época. Avellaneda aplicó su política conciliatoria y gobernó apoyado por nacionalistas y autonomistas, pero en 1877 murió Alsina y se cayó dicha política gubernamental. Al año siguiente, H. Yrigoyen rindió las materias finales de su carrera de abogacía y después de recibido se dedicó a la política; elegido a los 25 años diputado provincial por el Partido Republicano para el período 1878-1880, Yrigoyen integró la comisión de presupuesto, pero renunció a la diputación finalizando 1878. Los otros políticos del mismo partido renunciaron antes de jurar, para volver al Partido Autonomista por su adhesión a la conciliación de Avellaneda.
La pugna definitiva y sangrienta entre la Nación y Buenos Aires ocurrió en 1880. El gobernador de la provincia de Buenos Aires: Carlos Tejedor quiso suceder a N. Avellaneda como presidente argentino, pero aunque no logró el apoyo político del interior de su país, él decidió enfrentar al gobierno nacional. Avellaneda designó a Domingo Faustino Sarmiento en el Ministerio del Interior; dicho ministro envió al Congreso un proyecto de ley para impedir a las autoridades de las provincias movilizar a la Guardia Nacional, declaró en rebeldía al gobierno de Tejedor y lo obligó a renunciar después de perder en los combates; la legislatura de la provincia de Buenos Aires fue disuelta. H. Yrigoyen apoyó políticamente al gobierno de la Nación y trabajó como administrador de Sellos y Patentes, desde julio hasta agosto de 1880. La legislatura de la provincia de Buenos Aires discutió la cuestión capital el 12 de noviembre del mismo año, extendiendo sus sesiones por varios días. Con la federalización de la ciudad-puerto de Buenos Aires, como capital política de Argentina, terminó una época de guerras civiles en dicha nación. Roca fue el candidato del Partido Autonomista Nacional (P.A.N.) y accedió a la presidencia el 12 de octubre del mismo año. H. Yrigoyen logró la diputación nacional por su apoyo a dicho presidente, pero duró solamente 16 meses, y dejó el roquismo en 1882 para retirarse momentáneamente de la actividad política.
El trabajo docente.
Desde 1880 y durante dos décadas y media, H. Yrigoyen enseñó las cátedras: Filosofía. Historia Argentina e Instrucción Cívica en la Escuela Normal de Profesoras; él integró la comisión escolar de Balvanera, siendo designado por la autoridad del Consejo Nacional de Educación: Domingo. F. Sarmiento. Su innovación pedagógica fue utilizar didácticamente el método del español Francisco Giner de los Ríos: las alumnas se encargaron de exponer los temas y hacer funcionar las clases, con el docente como observador e interviniendo ocasionalmente. Dicho método fue parte de la Reforma Universitaria de 1918, y facilitó al pueblo pobre acceder a la educación universitaria. H. Yrigoyen fue despedido de su cargo docente en 1905 por su participación en otra revolución radical.
El administrador de varios campos.
H. Yrigoyen logró su fortuna administrando campos. Él consiguió un crédito del Banco de la Provincia de Buenos Aires, compró varios campos y arrendó otros. Sus propiedades rurales estuvieron localizadas en varias provincias argentinas: Buenos Aires, San Luis y Córdoba, poseyendo 25 leguas. Yrigoyen compró: Santa María y Santa Isabel, en el partido Nueve de Julio, El Trigo, en la localidad de Las Flores, provincia de Buenos Aires, La Seña, ubicada en la provincia de San Luis, El Quemado, como copropietario con su hermano Martín, y otro campo en el Norte de la Riestra, provincia de Buenos Aires. Hipólito gastó su fortuna económica en su militancia política.
Yrigoyen y los libros de su biblioteca.
En dicha vida campesina, tuvo tiempo para leer libros de varios autores: Manuel Estrada, Montesquieu, Platón, Aristóteles, Rousseau, San Agustín, Fenelón, Taine y Proudhon. (LUNA. Hipólito Yrigoyen. 2004, pp 24 a 29, 35, 35, 36, 39, 52, 53, 149 y 150).
Las actividades revolucionarias.
Yrigoyen participó en el levantamiento armado de 1890, y organizó los hechos revolucionarios de 1893, “...en los que se negó a aceptar la gobernación de la provincia de Buenos Aires. Su duelo en el 98 con Lisandro de la Torre ilustró su oposición a la política de las paralelas. Una vez más mostró su fortaleza en 1905, y al llegar Sáenz Peña a la presidencia, Yrigoyen lideraba la oposición (3) (Luna. Los gobiernos radicales. 2003, página 9). (LUNA.Los gobiernos radicales 2003, p 9).
La Revolución de 1890.
La Unión Cívica fue una coalición opositora al oficialismo de Juárez Celman, integrada por figuras políticas apartadas del Unicato. (LUNA. Hipólito Yrigoyen. 2004, p 62).
Francisco Barroetaveña, en su artículo del diario La Nación: “Tu quoque juventud. En tropel al éxito”, se burló (FLORIA y GARCÍA BELSUNCE. 1992. Vol. 2, p 206) de los incondicionales del Unicato por su homenaje en un vergonzoso banquete (LUNA. Hipólito Yrigoyen. 2004, p 63), y convocó a los jóvenes libres para integrar la oposición política (FLORIA y GARCÍA BELSUNCE. 1992. Vol. 2, p 206). En el mitin de 1890, realizado en el Jardín Florida, estuvieron mitristas, masones, ex republicanos, católicos y otros. (LUNA. Hipólito Yrigoyen. 2004, p 63); Barroetaveña observó allí a otras personas: jóvenes capitalinos y provinciales, médicos, abogados, ingenieros y comerciantes ricos. (FLORIA y GARCÍA BELSUNCE. 1992. Vol. 2, p 206)
Los exportadores y los comerciantes de la ciudad de Buenos Aires fueron defendidos por los estudiantes universitarios, creadores de la Unión Cívica de la Juventud. En la oposición política al Unicato se distinguieron Bartolomé Mitre y Leandro N. Alem; los campesinos no tan ricos y la población urbana pobre estuvieron representados por el segundo de ellos. En el acto cívico del Frontón de Buenos Aires hablaron Barroetaveña, Bartolomé Mitre, Leandro N. Alem, Aristóbulo del Valle y los cristianos católicos: Pedro Goyena, Miguel Navarro Viola y José Manuel Estrada Los opositores exigieron: garantizar las autonomías provinciales y sufragar libremente sin soportar intimidaciones ni fraudes; los católicos no coincidieron con el gobierno por el matrimonio civil y la ley de educación laica. Cuatro días después de dicho mitin, la Junta Ejecutiva de la Unión Cívica se decidió por el levantamiento armado. H. Yrigoyen fue convencido por Aristóbulo del Valle para participar en la revolución cívica-militar de 1890, ocupó la jefatura de la Policía del Gobierno Provisorio, y su jefe fue Leandro N. Alem. La autoridad militar rebelde correspondió al general mitrista Manuel Campos. (LUNA. Hipólito Yrigoyen. 2004, pp 63, 65 y 66).
El jefe militar revolucionario Campos fue arrestado y quedó incomunicado; pero posteriormente fue visitado por otros complotados, y recuperó su libertad después de conversar con Roca. El jefe policial: Capdevilla se enteró del complot. El ministro de Guerra: Nicolás Lavalle juntó a los jefes militares, para indagar la posición castrense ante el gobierno. En el hogar del subteniente: Félix Uriburu se constituyó una logia de 33 militares juramentados, provenientes de diferentes unidades del ejército, y sus miembros decidieron apoyar al movimiento ciudadano. Leandro N. Alem y Mariano Demaría fueron designados, respectivamente, presidente y vicepresidente del gobierno provisorio revolucionario; el general Campo votó a favor de Mitre, y ambos aceptaron el cambio de gobierno, pero se negaron a favorecer una revolución que permitiera la presidencia argentina de Alem. (FLORIA y GARCÍA BELSUNCE. 1992. Vol. 2, p 208).
El plan de la Revolución del Parque, sucedida el 26 de julio de 1890, consistió en concentrar a los militares rebeldes en el Parque de Artillería, y después marchar para ocupar otros lugares estratégicos de dicha urbe; el general campos no quiso dar las órdenes a sus militares para avanzar en la ciudad de Buenos Aires y fueron atacados por los gubernamentales. Los generales Campos y Napoleón Uriburu consideraron perdido el levantamiento armado de 1890, pero los doctores: M. Demaría e Yrigoyen no aceptaron la derrota y solicitaron a la junta revolucionaria: el incremento de la fuerza militar rebelde con otros pobladores argentinos, equipar la misma y comprar las municiones en Montevideo (Uruguay). Demaría habló de marchar a Entre Ríos, conseguir las municiones en Montevideo, llegar a Rosario desde el suelo entrerriano y posteriormente sublevar a la población norteña de la provincia de Buenos Aires. Yrigoyen aconsejó quebrar dicho cerco militar para seguir la revolución desde la provincia de Buenos Aires; su otra opción fue embarcar a los rebeldes hacia Montevideo para comprar las municiones, ocupar posteriormente el Litoral de Argentina, y después sublevar a los habitantes de la provincia de Buenos Aires. Dichas alternativas militares de ambos políticos fueron rechazadas. Los mitristas se interesaron más por acordar con Roca, sin intentar terminar con dicho régimen gobernante, porque no quisieron el triunfo revolucionario de Leandro N. Alem. Juárez Celman estuvo enterado de dicha revolución, y logró la rendición de la fuerza militar opositora 36 horas después; pero dicho presidente finalmente renunció y asumió el vicepresidente Carlos Pellegrini, un político de la confianza de Roca.
La revolución de 1890 fracasó porque no coincidieron la teoría revolucionaria y la jefatura del grupo de acción; pero aportó a Yrigoyen varias enseñanzas políticas para ganar: la identificación del sistema enemigo en general y no únicamente por sus atribuciones secundarias, la inconveniencia de compartir el liderazgo revolucionario, la unidad de objetivos entre la conducción política y el mando militar, la delimitación marcada de su alianza política y la importancia de la coordinación eficaz de la revolución, con elevados niveles de centralización.
Creación de la Unión Cívica Radical en 1891.
H. Yrigoyen se negó a la disolución de la Unión Cívica, después de la caída del Unicato, porque quiso continuar con la lucha política contra el sistema gobernante. Los mitristas y otros sectores revolucionarios aceptaron los cargos públicos, ofrecidos por el presidente argentino Pellegrini para impedir la oposición política revolucionaria; Roca argumentó con el patriotismo para acordar con Mitre ante las elecciones gubernamentales, y los simpatizantes de dicho acuerdo político crearon la Unión Cívica Nacional. Alem, Yrigoyen, los seguidores de ambos líderes y los estudiantes universitarios no acuerdistas fundaron la Unión Cívica Radical en 1891.
La campaña radical y su primera fórmula presidencial.
Leandro N. Alem logró la presidencia de la Unión Cívica Radical y su doctrina política fue la intransigencia. Bernardo de Irigoyen y Juan M. Garro integraron la primera fórmula presidencial de la U.C.R. Leandro N. Alem recorrió el interior argentino para la campaña política del radicalismo.
La Revolución de 1893.
La presidencia de Hipólito Yrigoyen en la U.C.R. bonaerense.
Hipólito Yrigoyen, con 40 años de edad, ocupó la presidencia del Comité de la U.C.R. bonaerense, organizó el partido radical, y lo convirtió en el baluarte de su carrera política. La Unión Cívica Radical de la provincia de Buenos Aires estableció, en su carta orgánica, el rechazo de cualquier impedimento para el progreso radical, fuera por un acuerdo o transición. Hipólito Yrigoyen estuvo automarginado de los comités capitalino y nacional del radicalismo.
La presidencia de Luis Sáenz Peña, la división política y su acercamiento al radicalismo.
Bartolomé Mitre desistió de su candidatura presidencial y Roca dejó la presidencia del P.A.N., obligados por la política del acuerdo entre ellos. Roque Sáenz Peña aprovechó para su postulación presidencial, representando al Partido Modernista, parte del Partido Autonomista. Pero Roca manipuló políticamente y logró la candidatura presidencial del jurista septuagenario (LUNA. Hipólito Yrigoyen. 2004, pp: 66 a 69, 71, 72 y 152), ministro de la Corte Suprema (FLORIA y GARCÍA BELSUNCE. 1992. Vol. 2, p 220) y padre de Roque: Luis Sáenz Peña, y su hijo renunció para no enfrentarlo en la elección presidencial. (LUNA. Hipólito Yrigoyen. 2004, p 72).
El presidente argentino Pellegrini, temeroso de la conspiración revolucionaria, clausuró los diarios y las revistas de sátiras, y aplicó el estado de sitio para detener a los líderes opositores: Barroetaveña, Molina, Alem, Castellano, Lilidal, Saldías y un grupo de militares; Hipólito Yrigoyen fue exceptuado del arresto. La fórmula presidencial del acuerdo político fue única, sin competir con otros candidatos. (FLORIA y GARCÍA BELSUNCE. 1992. Vol. 2, p 220),
El nuevo presidente asumió en 1892, apoyado por los mitristas, el P.A.N., los ex juaristas y los católicos. Las rivalidades entre los roquistas y los mitristas minaron los esfuerzos del gobierno de Luis Sáenz Peña para mantener dicha alianza política. No tardó en sucumbir el roquista y gobernador de Santiago del Estero; los mitristas derribaron al gobernador de Corrientes. El presidente argentino intentó atraer a los radicales y designó en el Ministerio del Interior a un político cercano a la U.C.R.: Aristóbulo del Valle. Hipólito Yrigoyen no aceptó la cartera de Instrucción Pública y complotó ante la fragilidad del oficialismo.(LUNA, Hipólito Yrigoyen. 2004, p 71 y 72).
La insurrección radical del 93.
Leandro N. Alem fue elegido, el 23 de julio, senador por la Capital, ante la pesadumbre de la población por la realidad del interior argentino, favorable al golpe de estado provincial. Los radicales iniciaron su revolución en el mes de julio de 1893, el 29 en San Luis, el 30 con los santafesinos, y llegaron a la población bonaerense entre julio y agosto.(FLORIA y GARCÍA BELSUNCE. 1992. Vol. 2, pp 223 y 224). Santa Fe, San Luis, Corrientes, Buenos Aires y Tucumán fueron involucradas en la Revolución Radical de 1893. La dirigencia radical estuvo dividida entre los alemistas y los yrigoyenistas; el caudillo radical Hipólito Yrigoyen organizó y coordinó el levantamiento revolucionario en la provincia de Buenos Aires, iniciado al finalizar el mes de julio. Marcelo T. de Alvear fue acompañado por un grupo de jóvenes radicales para asaltar una comisaría en Temperley, un lugar ferrocarrilero; cien pueblos fueron tomados por la U.C.R. bonaerense. La ciudad de La Plata fue ocupada por los radicales en agosto y la recepción de la población fue entusiasta. Hipólito Yrigoyen no aceptó la gobernación provisoria de Buenos Aires, y Juan Carlos Belgrano se encargó del nuevo gobierno provincial. La jefatura militar del gobierno nacional exigió el alejamiento ministerial de Aristóbulo del Valle, la provincia de Buenos Aires fue intervenida por el Senado y Carlos Tejedor rechazó el cargo de interventor de dicha provincia. El ministro del Interior renunció y fue sustituido por Manuel Quintana. El gobernador provisorio de la provincia de Buenos Aires y sus ministros dimitieron.
En la revolución radical de 1893, Santa Fe y Tucumán fueron dirigidas por Leandro N. Alem desde Rosario; pero los revolucionarios se rindieron a los cuatro días, después de caer dicha ciudad. Hipólito Yrigoyen permaneció arrestado en el buque Ushuaia, después en el Rosetti, y terminó exiliado en Montevideo Uruguay.
La Revolución del 93 finalizó y mostró el poder insurreccional radical pero con sus limitaciones ante las maniobras del ejército de Luis Sáenz Peña. Dicho presidente argentino gobernó hasta 1895 y fue sucedido por su vicepresidente: José Evaristo Uriburu. (LUNA. Hipólito Yrigoyen. 2004, pp 72 a 74).
La revolución radical de 1905.
Los radicales anhelaron el triunfo electoral y no solamente acceder al gobierno con la lucha armada. Ellos lograron 12 diputados en Buenos Aires; pero en 1896 la U.C.R. se desgastó electoralmente, después de morir Aristóbulo del Valle y Leandro N. Alem, y terminó derrotada en Capital Federal. En el mismo año de dichas muertes, Juan B. Justo fundó el Partido Socialista.
La crisis económica argentina pasó y favoreció la pacificación entre los argentinos. La ambición política de Julio. A Roca, el candidato de José Evaristo Uriburu, obligó a la política de las paralelas entre radicales y mitristas para resistir una segunda presidencia roquista. La U.C.R., organizada nacionalmente, apoyó la candidatura presidencial de Bernardo de Yrigoyen. La oposición mitrista tuvo adherentes correntinos, bonaerenses y capitalismos, y utilizó el diarios La Nación para su propaganda; los integrantes de la Unión Cívica Nacional quisieron la gobernación de la provincia de Buenos Aires. Los partidos políticos opositores presentaron candidatos propios y no se juntaron. El Comité de la Unión Cívica Nacional aceptó la política de las paralelas pero fue desaprobada por Hipólito Yrigoyen y el Comité Provincial del radicalismo bonaerense; un decreto yrigoyenista auto disolvió el Comité Radical de la provincia de Buenos Aires, y sus radicales practicaron el abstencionismo revolucionario y la intransigencia política. Los mitristas no lograron el acuerdo político con los radicales yrigoyenistas, necesario para ganar electoralmente en la provincia de Buenos Aires. Ante el fracaso de la política de las paralelas, Lisandro de la Torre culpó a Yrigoyen y renunció a su afiliación partidaria radical; ambos se batieron a duelo con sables en 1997 pero Hipólito Yrigoyen venció a su oponente, experto en esgrima. Un año después, Roca fue electo nuevamente presidente argentino. Bernardo de Yrigoyen se ocupó de la gobernación de la provincia de Buenos Aires, apoyado por el acuerdo político entre los mitristas y los roquistas.
La reorganización de la U.C.R. en 1902. La abstención electoral del Comité Nacional.
Desde 1897 Hipólito Yrigoyen residió en la calle Brasil, perteneciente al barrio porteño: Constitución; él no coincidió con la política de las paralelas y volvió a su vida campesina arrendando Los Médanos, un campo ubicado en Norberto de la Riestra. Yrigoyen reorganizó la U.C.R. en 1902; durante el año siguiente, se inició la reconstrucción nacional del radicalismo. Obrando clandestinamente, Yrigoyen esperó el momento político oportuno y favorable al radicalismo. Pellegrini denunció el fraude y la corrupción gubernamental, y se alejó políticamente del presidente Roca. Ante dicha crítica política, por la falta de ética del oficialismo, el Comité Nacional de la Unión Cívica Radical resolvió la abstención política de los radicales en 1904.
La lucha sindical y la conflictividad social.
El gobierno nacional estableció el servicio militar obligatorio en 1901. Un año después, Joaquín V. González impulsó una reforma electoral, y el socialista Alfredo Palacios fue electo diputado, el primero de toda América. Recién con la ley Sáenz Peña, el Partido Socialista logró tener un bloque parlamentario. Los socialistas fueron reformistas e influyentes entre los conductores ferrocarrileros y la clase obrera mejor posicionada laboralmente.
Con la ley 4.144 de Residencia, concebida por el senador Miguel Cané, y aprobada en 1902, se expulsó a los agitadores de otros países. La ley de Defensa Social fijó la penalización contra los intentos para disolver el orden instituido. Desde el comienzo del siglo XX, los trabajadores se empezaron a organizar, incluyendo a los inmigrantes, algunos con experiencias en las luchas políticas y sociales europeas. La Federación Obrera de la Región Argentina fue una organización sindical con muchos anarquistas, creada para atraer a la clase social proletaria; entre sus miembros estuvieron: los trabajadores de oficios y los artesanos. La F.O.R.A fue reacia a la integración del proletariado al sistema gobernante, y opuesta a la afiliación partidaria. El sindicalismo y el anarquismo fueron contrarios a deliberar parlamentariamente. La policía causó heridos y muertos entre los trabajadores durante 1902 y 1909, ocurridos en los festejos del 1ª de Mayo.
El levantamiento radical en 1905.
Hipólito Yrigoyen se entrevistó, clandestinamente, con los dirigentes provinciales y los jefes militares. Buenos Aires, Córdoba, Rosario y Mendoza fueron los escenarios del estallido revolucionario; los radicales se rindieron después de 7 días de combates. El levantamiento cívico-radical fracasó pero consolidó el liderazgo radical de Yrigoyen ante miles de personas en la Argentina: los inmigrantes, los criollos, los pobres, los intelectuales, y parte de los privilegiados económicos. Yrigoyen se convirtió en el abanderado de la democracia con cualidades de caudillo: valentía cívica, incorruptibilidad y austeridad. La división del régimen político y la conflictividad social, con sus huelgas, fueron capitalizadas ideológicamente por Yrigoyen, presentándose como alternativa gubernamental.
La U.C.R. organizada como un partido político de la modernidad.
El partido radical fue discrepante políticamente, abstencionista, y contrario a pactar con el oficialismo; se organizó como un partido político moderno, caracterizado por la transparencia del sufragio y la honradez de la administración pública. La clase media, la base del pueblo y los excluidos del régimen gobernante apoyaron a dicha fuerza social; la procedencia de su dirigencia política fue de muy variada: los estancieros bonaerenses, los criollos de las familias más destacadas en las provincias, los universitarios, los profesionales, los colonizadores y la peonada.
La U.C.R. se reglamentó con la funcionalidad de la democracia partidaria; estatutariamente fue dirigida por un gobierno, tuvo una Convención Nacional y se ocupó de las negociaciones entre la Capital y las provincias. La cantidad de los delegados, destinados a la Convención, fue igual al número de los diputados enviados a deliberar parlamentariamente; cada una de las provincias y la capital política del país fueron representadas por cuatro diputados, integrando el Comité de la Convención Nacional. La Unión Cívica Radical fue un partido político de nivel nacional; se destacó entre otras fuerzas políticas, aquejadas por diferentes causas: la dificultad de los conservadores para perdurar con su organización partidaria, el mitrismo apegado al liderazgo de su conductor, y la tentativa de crear un partido conservador moderno: Demócrata Progresista, fundado por Lisandro de la Torre, sin lograr el éxito esperado; la descendencia moderada del régimen y los progresistas, entre ellos: Joaquín V, González, integraron el Partido Demócrata Progresista para defender la transparencia y las libertades de la democracia, y dicha fuerza social estableció su base política en Santa Fe, pero dejó de ser un partido político conservador en 1930. Los radicales opositores al yrigoyenismo fueron: el dirigente cordobés Pedro Goyena y Leopoldo Melo del Comité Capital.
La ley Sáenz Peña.
El presidente Julio A. Roca vetó la candidatura presidencial de Pellegrini para sucederlo; la Convención de Notables eligió a Manuel Quintana como candidato presidencial del oficialismo y él ganó en 1904. Los republicanos de Roque Sáenz Peña y los partidarios de Pellegrini integraron una alianza opositora y triunfaron electoralmente en la Capital. Quintana murió al día siguiente, y asumió la presidencia Figueroa Alcorta, acompañado por los pellegrinistas. (LUNA. Hipólito Yrigoyen. 2004, pp 73 a 75, 79 a 89, 91 a 94, 152 y 153). Bartolomé Mitre y Carlos Pellegrini murieron en enero y en julio de 1906, respectivamente. (FLORIA y GARCÍA BELSUNCE. 1992. Vol. 2, páginas 245 y 265). Los roquistas y los partidarios de Marcelino Ugarte, un conservador bonaerense, quisieron hacer un juicio político al presidente Alcorta, pero él clausuró el Congreso. Córdoba fue intervenida para destruir el poder del roquismo y terminar con la influencia política del ugartismo. Yrigoyen se entrevistó con dicho presidente argentino y exigió la libertad en los comicios. Muerto Pellegrini y sin Roca en la escena política, la oportunidad para lograr la candidatura política favoreció a Roque Sáenz Peña.
Hipólito Yrigoyen rechazó el ofrecimiento del presidente Roque Sáenz Peña, asumido en 1910, para formar parte de su gabinete. El caudillo radical presionó políticamente al presidente argentino para lograr la ley Sáenz Peña en 1912; dicha ley electoral utilizó el padrón militar y estableció el voto secreto, obligatorio y universal para los ciudadanos varones mayores de 20 años. (LUNA. Hipólito Yrigoyen. 2004, pp 93 y 153).
Capítulo 3.
La causa popular radical.
LA PRIMERA PRESIDENCIA DEL RADICAL YRIGOYEN (1916-1922).
La organización partidaria radical para las elecciones de 1916.
Los radicales fueron derrotados electoralmente por los conservadores en Buenos Aires y ganaron en las provincias de Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos. La fórmula radical: Loza-Borda contó con la presencia de Yrigoyen para la campaña electoral de 1915, destinada a elegir a las autoridades cordobesas. El radicalismo se organizó como partido político para las elecciones nacionales de 1916 y practicó las funciones ejecutivas del Comité Nacional; la Convención Nacional fue deliberativa; los comités de los distritos provinciales y de Capital Federal tuvieron comités y subcomités de los departamentos y las parroquias de las provincias. (LUNA. Los gobiernos radicales. 2003, pp 8 y 9).
La fórmula Yrigoyen-Luna.
La Convención Nacional, con la conducción del doctor Ramón Gómez, votó a favor de la fórmula presidencial: Yrigoyen-Luna. La comisión de esta convención notificó al caudillo radical Yrigoyen sobre dicha elección de su partido político; él rechazó, en un primer momento, la candidatura presidencial pero aceptó después. (LUNA. Los gobiernos radicales. 2003, pp 12 y 13).
Los comicios electorales. El gabinete de Yrigoyen.
Yrigoyen, con 64 años, llegó a la Casa Rosada el 12 de octubre de 1916. El radicalismo necesitó 151 electores para acceder a la presidencia argentina y solamente logró 143, pero alcanzó la cantidad necesaria porque fue apoyado por los radicales disidentes santafesinos; la dirigencia radical se integró con una élite tradicional de profesionales y otros hombres dedicados a los negocios.
El nuevo presidente argentino donó su sueldo de 10.400 pesos a la Sociedad de Beneficencia durante 6 años. Pero Yrigoyen debió compartir el gobierno de la República Argentina con otros partidos políticos, gobernantes de once de las provincias. Yrigoyen careció de la mayoría en el Congreso; en la Cámara de Diputados 46 eran radicales contra 70 opositores; los radicales contaron solamente con 4 senadores al inicio del gobierno de Yrigoyen. Únicamente en la Capital Federal se votó de acuerdo a la ley Sáenz Peña; el fraude electoral era bastante común en las otras provincias. (LUNA. Los gobiernos radicales. 2003, pp 13, 14, 15 y 17).
La Reforma Universitaria de 1918.
LA PRIMERA PRESIDENCIA DEL RADICAL YRIGOYEN (1916-1922).
La organización partidaria radical para las elecciones de 1916.
Los radicales fueron derrotados electoralmente por los conservadores en Buenos Aires y ganaron en las provincias de Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos. La fórmula radical: Loza-Borda contó con la presencia de Yrigoyen para la campaña electoral de 1915, destinada a elegir a las autoridades cordobesas. El radicalismo se organizó como partido político para las elecciones nacionales de 1916 y practicó las funciones ejecutivas del Comité Nacional; la Convención Nacional fue deliberativa; los comités de los distritos provinciales y de Capital Federal tuvieron comités y subcomités de los departamentos y las parroquias de las provincias. (LUNA. Los gobiernos radicales. 2003, pp 8 y 9).
La fórmula Yrigoyen-Luna.
La Convención Nacional, con la conducción del doctor Ramón Gómez, votó a favor de la fórmula presidencial: Yrigoyen-Luna. La comisión de esta convención notificó al caudillo radical Yrigoyen sobre dicha elección de su partido político; él rechazó, en un primer momento, la candidatura presidencial pero aceptó después. (LUNA. Los gobiernos radicales. 2003, pp 12 y 13).
Los comicios electorales. El gabinete de Yrigoyen.
Yrigoyen, con 64 años, llegó a la Casa Rosada el 12 de octubre de 1916. El radicalismo necesitó 151 electores para acceder a la presidencia argentina y solamente logró 143, pero alcanzó la cantidad necesaria porque fue apoyado por los radicales disidentes santafesinos; la dirigencia radical se integró con una élite tradicional de profesionales y otros hombres dedicados a los negocios.
El nuevo presidente argentino donó su sueldo de 10.400 pesos a la Sociedad de Beneficencia durante 6 años. Pero Yrigoyen debió compartir el gobierno de la República Argentina con otros partidos políticos, gobernantes de once de las provincias. Yrigoyen careció de la mayoría en el Congreso; en la Cámara de Diputados 46 eran radicales contra 70 opositores; los radicales contaron solamente con 4 senadores al inicio del gobierno de Yrigoyen. Únicamente en la Capital Federal se votó de acuerdo a la ley Sáenz Peña; el fraude electoral era bastante común en las otras provincias. (LUNA. Los gobiernos radicales. 2003, pp 13, 14, 15 y 17).
La Reforma Universitaria de 1918.
La Reforma Universitaria de 1918 en la Argentina acompañó a la reforma política del gobierno de Yrigoyen (FLORIA y GARCÍA BELSUNCE. 1992. Vol. 2, p 305). Con dicha reforma, los pobres accedieron a la educación universitaria y los dirigentes políticos de los sectores sociales populares se formaron; otras innovaciones permitieron: compartir el gobierno educativo entre los profesores y los alumnos, llevar la cultura al pueblo a través de la extensión universitaria y favorecer el magisterio de la totalidad de las ideas. La solidaridad cultural en Latinoamérica fue posible con su aplicación; llegó a La Plata desde Córdoba y posteriormente a Buenos Aires, ROSA. 1981. T X, páginas 68 y 69).
Las intervenciones federales en las provincias.
Yrigoyen recurrió a las intervenciones federales para favorecer las autonomías políticas de las provincias, ante sus gobernantes conservadores, y ampliar su base política federal. Los congresistas opositores no aprobaron la política intervencionista federal de Yrigoyen; varias provincias argentinas fueron afectadas por las intervenciones: Mendoza, en abril de 1917; La Rioja, Catamarca y Salta, en abril de 1918; San Luis, Santiago del Estero y San Juan, sucesivamente en 1919; y Tucumán, en 1920. (LUNA. Los gobiernos radicales. 2003, pp 15 y 20).
La ideología del gobierno. La política económica.
Yrigoyen soportó la oposición política de los grupos económicos, vinculados con los negocios monopólicos extranjeros; él decidió construir nuevas vías férreas, como la proyectada entre Huayquitrina-Antofagasta para la salida económica del norte argentino en dirección al Pacífico. El presidente de la Argentina anuló los aumentos tarifarios de los ferrocarriles en 1921. El año anterior, cuando el Congreso aprobó la ley para la creación de sociedades mixtas, Yrigoyen vetó dicha ley y el gobierno no entregó los ferrocarriles a las mismas.
Las importaciones cayeron debido a la Primera Guerra Mundial. El gobierno argentino necesitó de los ingresos económicos para su administración pública y la explotación económica del petróleo pareció la solución política; pero los políticos del Congreso no favorecieron políticamente dicha iniciativa económica presidencial. “Las trabas planteadas por los legisladores hicieron que, en 1917, la explotación de Comodoro Rivadavia no tuviera otro recurso para su funcionamiento que los propios ingresos. Yrigoyen (resolvió) (...) que la intensificación de las explotación del petróleo debe obtenerse por medio de los capitales disponibles” (4) (Luna. Los gobiernos radicales. 2003, p 21); él hizo su planteamiento para la defensa del petróleo el 25 de diciembre de 1919. (LUNA. Los gobiernos radicales. 2003, p 21).
La neutralidad argentina durante la Primera Guerra Mundial.
Ernesto Quesada y el coronel Uriburu eran simpatizantes de Alemania. La influencia británica en la Argentina se enfrentó ideológicamente con los germanófilos, como Uriburu, por el prestigio de la docencia prusiana en la educación militar argentina. El periódico La Unión, perteneciente capital económico alemán, hizo la propaganda prusiana. Los simpatizantes de la causa aliada contra Prusia integraron el gobierno de Yrigoyen, y estuvieron entre ellos: el canciller Pueyrredón, el embajador en Washington: Rómulo S. Neón y los parlamentarios radicales. (ROSAS. 1981. T. X, pp 35 y 36).
Yrigoyen y Victorino de la Plaza eran neutrales; dicha posición política del líder radical resultó favorable a los británicos para asegurar la provisión de las carnes argentinas sin dificultades. (LUNA. Los gobiernos radicales. 2003, p 21). Gran Bretaña advirtió al presidente argentino: Victorino de la Plaza sobre el derecho y la decisión gubernamental de hundir, durante la Primera Guerra Mundial, todo barco extranjero que se acercara a los puertos alemanes; se incluyó, en dicha acción bélica, a las naves de los aliados de Alemania. Gran Bretaña utilizó su poderosa flota de mar para dicho bloqueo. La respuesta militar alemana, el 31 de enero de 1917, fue su propio bloqueo submarino; dichas máquinas eran los sustitutos de los barcos por la escasez de los mismos. El bloqueo submarino alemán abarcó un área importante del Atlántico Norte; cualquier barco mercante, con bandera neutral en dicha zona, afrontó el riesgo de ser apresado o hundido por los submarinos alemanes.
Estados Unidos de América declaró la guerra a Alemania el 6 de enero de 1917; dicho país europeo utilizó la guerra submarina para impedir la provisión de las mercancías a los países beligerantes enemigos. El gobierno norteamericano defendió la solidaridad continental porque el bloqueo alemán era contrario al comercio de los países americanos. Estados Unidos de América quiso de la Argentina: la ruptura diplomática con Alemania, el abandono de su neutralidad en la Primera Guerra Mundial y la pertenencia a su bando. El representante diplomático norteamericano en Buenos Aires era Mr. Stimson y él entregó una nota con sus pretensiones el 8 de febrero al canciller argentino interino: Honorio Pueyrredón. El objetivo político de Stimson fue convertir a la Argentina en un ejemplo para los otros países de América; el diplomático de U.S.A. no logró convencer a Yrigoyen sobre la importancia de la guerra argentina contra Alemania; los barcos: Lusitana y Sussex, hundidos por los alemanes, no eran argentinos sino norteamericanos y el presidente argentino careció de una causa belli para dicha guerra. Pueyrredón en su nota contra el bloqueo alemán, firmada por Yrigoyen, coincidió con Norteamérica; el gobierno argentino no aceptó, en dicha nota, el bloqueo submarino: “Lamenta…que S.M. Imperial se haya creído en el caso de adoptar medida tan extrema y declara que ajustará su conducta a los principios y normas fundamentales del derecho internacional” (5) (Rosa. 1981. T. X, p 39) (ROSA. 1981. T X, pp 36 a 40). La oligarquía argentina primero era neutral pero después se declaró a favor de la ruptura diplomática con Alemania; el gobierno alemán aplicó su bloqueo submarino y manifestó que “...se impedirá sin dilación y con todo las armas disponibles el tráfico en las zonas de bloqueo” (6) (Luna. Los gobiernos radicales. 2003, p 21). (LUNA. Los gobiernos radicales. 2003, p. 21).
Los hundimientos de los barcos argentinos: Monte Protegido y Toro. Las preferencias comerciales del ministro inglés. Los telegramas en clave del embajador alemán.
Los alemanes hundieron dos barcos argentinos: Monte Protegido en abril de 1917 y Toro en junio del mismo año. Monte Protegido partió desde Pernambuco el 31 de enero y transportó lino sin conocer el bloqueo submarino por la fecha de su partida; su hundimiento no causó ningún muerto. El gobierno argentino protestó diplomáticamente por la vulneración de la soberanía nacional; las exigencias argentinas a las autoridades de Alemania fueron: el desagravio a su bandera por parte de la escuadra alemana y la reparación económica por el buque hundido.
El buque de bandera argentina Toro fue hundido el 22 de junio, con su cargamento de carnes y grasas, cuando intentó burlar el bloqueo y se acercó al puerto de Génova; su tripulación fue rescatada por un submarino alemán. Los productos transportados por dicho buque fueron considerados contrabandos de guerra; la Argentina no era signataria ni firmante de la Convención de Londres de 1909. El gobierno nacional exigió a su par alemán: la exclusión de Argentina en dicho bloqueo, pagar una indemnización económica, la reparación por la escuadra imperial alemana del agravio a la bandera argentina y advirtió sobre la importancia de no tener que afrontar hechos bélicos similares en el futuro. Los contrabandos en dicha guerra fueron muchos; el conflicto diplomático alemán con la Argentina se consideró como un hecho bélico más. El embajador alemán en la Argentina era Luxburg; él comunicó a Yrigoyen la decisión del Gobierno Imperial de Alemania: pagar la indemnización, homenajear a la bandera argentina, reconocer el derecho de la Argentina de navegar los mares sin el bloqueo submarino alemán. Pero trascendió un hecho diplomático grave: el alemán Luxburg envió desde la Argentina sus mensajes cifrados a la cancillería de Berlín pero terminaron descifrados por el servicio de informaciones británicos en septiembre; a través de los mismos, se conoció el informe de dicho alemán sobre las rutas de los barcos argentinos y su consejo de hundirlos, sin rescatar a los sobrevivientes para que no se culpe al bloqueo submarino de su país. El temor de Luxburg era el rompimiento de las relaciones diplomática del gobierno de Yrigoyen con Alemania, después de conocerse el hundimiento de otro barco argentino. En los Estados Unidos de América se publicaron dichos cables. Pueyrredón quitó los privilegios diplomáticos al alemán Luxburg; el gobierno imperial prusiano desaprobó las actividades de su embajador en Buenos Aires.
El diario La Nación del 20 de octubre de 1917 publicó las declaraciones del ministro inglés en la Argentina: Reginald Tower, sobre las preferencias comerciales del Reino Unido para favorecer a los países amigos; él reclamó la ruptura diplomática argentina con Alemania, como muestra de amistad entre la Argentina y el Reino Unido. Yrigoyen exigió al embajador inglés la explicación del hecho y su disculpa. (ROSA. 1981, T.X., pp 40, 41, 43, 44, 45, 46, 47, 48, 50 y 51).
La delegación argentina ante la Sociedad de las Naciones.
Después de finalizar la Primera Guerra Mundial, la delegación argentina fue en 1926 a la Sociedad de las Naciones; las instrucciones políticas de Yrigoyen para los representantes argentinos eran contrarias a la discriminación entre los países beligerantes y los neutrales por parte de dicha organización mundial. El presidente argentino intentó conseguir la igualdad entre los estados políticos y exigió la aceptación de dichos postulados para la permanencia de la Argentina en la Sociedad de las Naciones. La delegación argentina, compuesta por el canciller Honorio Pueyrredón, el embajador en París: Alvear y el embajador en Austria: Pérez, tardó un año en presentar la posición del gobierno de Yrigoyen; Alvear no quiso hacerla y Pueyrredón se ocupó de llevar dicha propuesta pero fue rechazada; la Argentina se retiró de la Sociedad de las Naciones. (LUNA. Los gobiernos radicales. 2003, pp 23 y 24).
Las consecuencias económicas de la Primera Guerra Mundial. Las importaciones y los salarios disminuidos. El desarrollo de las industrias argentinas.
Las importaciones europeas, en la Argentina, disminuyeron durante la Primera Guerra Mundial; se importaron 82 millones en oro en 1917 y era una baja considerable con respecto a 1913, cuando totalizaron 154 millones. Los salarios disminuyeron perjudicando el poder adquisitivo de la familia argentina.. (ROSAS. 1981. T. X, p 91).
Para José Panettieri el desarrollo industrial argentino fue posible por la disminución del 40% de los productos industriales importados durante 1913–1915, debido la Primera Guerra Mundial. La industria de la alimentación fue lucrativa con los frigoríficos y otras economías industriales, como las textiles, porque utilizaron las materias primas locales y las derivadas de la utilización del cuero. El crecimiento industrial fue desparejo y otras actividades económicas, entre ellas el transporte y la edificación, disminuyeron; la metalurgia fue afectada negativamente; pero sobre todo dicha economía perjudicó a los pequeños talleres artesanales, a pesar de los subsidios estatales. El progreso económico no fue muy significativo y finalizó en 1923, cuando llegaron las importaciones europeas y las industrias argentinas decayeron de nuevo. (LUNA. Los gobiernos radicales. 1981, p 39).
Los comicios electorales nacionales de 1922. El anti personalismo yrigoyenista.
Yrigoyen tuvo opositores antipersonalistas en la U.C.R. y otros fuera de su partido político. Dentro de la U.C.R., el comité de la capital designó una comisión integrada por Santiago C. Roca, Carlos A. Becú, José P. Tamborini y Enrique Barbieri para elaborar un documento partidario con la denominación: Programa y acción del partido Radical; con el mismo, se exigió la separación entre el partido radical y el gobierno de Yrigoyen. Se argumentó con un programa político, necesario para afrontar los problemas políticos, sociales y económicos. (LUNA. Los gobiernos radicales. 2003, pp 24 y 26).
Los conflictos sociales.
Los reclamos sindicales de la F.O.R.A.
Desde la Federación Obrera Regional Argentina, los trabajadores de los más importantes frigoríficos exigieron en 1917 algunas mejoras laborales: el pago de las horas extras, el respeto por las jornadas laborales de 8 horas, el incremento salarial en forma gradual, y la aplicación del feriado por el Primero de Mayo, el día de los trabajadores. Los directivos de los frigoríficos norteamericanos: Armour y Swift no aceptaron dichos reclamos; ellos despidieron a los descontentos y sus empleados iniciaron una huelga, apoyada por los trabajadores portuarios. Los estancieros, los directivos de los frigoríficos y la Sociedad Rural elevaron un petitorio a Yrigoyen para impedir las huelgas y detener a los agitadores de las mismas. Dicho presidente fue presionado por los diplomáticos de dos potencias: Norteamérica y Gran Bretaña, “...invocando las carestías de las provisiones para las tropas aliadas” (8) (Floria y García Belsunce. 1992, Vol. 2, p 302); la Marina fue enviada contra los huelguistas. (FLORIA y GARCÍA BELSUNCE. 1992, Vol. 2, p 302).
Las políticas del gobierno de Yrigoyen con los trabajadores.
El presidente argentino apoyó con su paternalismo los reclamos obreros; él se mantuvo como observador o arbitró en las negociaciones entre los empresarios y los obreros (FLORIA y GARCÍA BELSUNCE 1992, Vol 2, p 302). Los sindicalistas y los trabajadores de las empresas extranjeras fueron defendidos por Yrigoyen pero se negó a favorecer las luchas violentas de los inmigrantes anarquistas. Hipólito Yrigoyen fue un político defensor de las libertades de la democracia, influido por la ética del krausismo, confluencia nacionalista, idealista y espiritualista, con su prédica: libertad de sufragio, filantropía y austeridad.(LUNA. Hipólito Yrigoyen. 2004, pp 54, 55 y 85). El progreso fue posible por la moral gubernamental, dijo Yrigoyen en 1921. (LUNA. Los gobiernos radicales. 2003, p 10). Para algunos revisionistas, dicho presidente argentino se mostró algo “...indeciso frente a los conflictos concretos” (7) (Floria y García Belsunce. 1992, Vol. 2, p 302). (FLORIA y GARCÍA BELSUNCE. 1992, Vol. 2, p 302). Yrigoyen gobernó conciliando sus políticas con el pueblo argentino y sus trabajadores; él unificó, escribió Natalio Botana, el progreso indefinido, el sistema socioeconómico de su época, con la reparación moral e impugnó el régimen político. Yrigoyen aumentó el empleo público y los salarios de los trabajadores, y estableció el sueldo mínimo y las jubilaciones para algunos trabajos; otras políticas yrigoyenistas fueron: la provisión de las viviendas para los pobres, la reglamentación del trabajo domiciliario y la obligación de pagar con la moneda argentina. En los conflictos laborales, Yrigoyen favoreció a los trabajadores; en el bando patronal, accionó la oposición empresaria ultraderechista, agrupada en la Asociación del Trabajo, y parte de dicho empresariado apoyó a la Liga Patriótica Argentina. (LUNA. Hipólito Yrigoyen. 2004, pp 99, 109 y 110)
La represión gubernamental en las huelgas violentas.
El gobierno de Yrigoyen: apoyó al sistema socioeconómico de exportación agrícola y ganadera; cambió el régimen político pero sin perjudicar la economía argentina; y afrontó los reclamos obreros más violentos y antisistema. En 1916 se manifestaron los estibadores y resultaron heridos varios trabajadores porque se enfrentaron con la policía. Yrigoyen ordenó a la policía no intervenir en los conflictos laborales, y el oficial de la policía involucrado fue detenido. La huelga ferroviaria de 1917 perjudicó dicho transporte argentino pero Yrigoyen se negó a enviar a los militares contra lo huelguistas; no obstante, su gobierno reprimió en las huelgas más conflictivas, ocurridas durante la Semana Trágica y la Patagonia Sublevada. En el putsch anarquista de 1919, la policía reprimió y ocasionó “...centenares de muertos y heridos…sin provocación obrera” (9) (Floria y García Belsunce. 1992, Vol 2, p 303). El gobierno nacional afrontó los hechos de la Forestal en 1921. La Liga Patriótica Argentina (LUNA. Hipólito Yrigoyen. 2004, p 110), una organización civil de la derecha ideológica fascista, se aprovechó de la tolerancia gubernamental frente los conflictos sociales y persiguió a los obreros. Ante las huelgas violentas en Santa Cruz, el gobierno argentino envió a los militares y ellos fusilaron a los huelguistas. (LUNA. Hipólito Yrigoyen. 2004, p 110).
El Presidente gobernó una época “...signada, además por la repercusión de la revolución bolchevique y de la revolución mexicana. Frente a un proceso tan complejo, el radicalismo carecía de una política social y económica suficiente, pero el caudillo asimilaba la crisis�� (10). (Floria y García Belsunce. 1992, Vol. 2, p 303). (FLORIA y GARCÍA BELSUNCE. 1992, Vol. 2, p 303). El sindicalismo argentino fue infiltrado por las ideologías revolucionarias, incluidas las antagónicas con el sistema gobernante, porque se nutrió con los inmigrantes europeos; algunos de ellos, fueron agitadores agresivos y expertos en las luchas políticas y sociales. Pero la tendencia anarquista disminuyó y avanzó el sindicalismo más moderado, dispuesto a negociar con los patrones y el gobierno. (LUNA. Hipólito Yrigoyen. 2004, pp 88 y 89).
La Semana Trágica de 1919.
En enero de 1919, los obreros de los Talleres Metalúrgicos Vasena hicieron una huelga y ocuparon dicha fábrica. El ministerio de Guerra ordenó desalojar la fábrica ocupada y encargó dicha tarea a dos compañías del Arsenal; pero resultaron muertos cuatro obreros y otros veinte terminaron heridos, incluyendo a los soldados. Ante esta represión sangrienta, la F.O.R.A. (Federación Obrera Regional Argentina) y la U.G.T. (Unión General de Trabajadores) optaron por una huelga general. Los activistas políticos y otros trabajadores se indignaron por dichos crímenes; ellos causaron disturbios cuando se enterraron a las víctimas, atacaron los templos y los edificios religiosos, incendiaron la fábrica de Vasena, volcaron los carros y los tranvías para formar barricadas y resistieron la ofensiva policial. No se trabajó en el comercio y la falta de periódicos favoreció el rumor. El estado de sitio fue aprobado por la Cámara de diputados pero fracasó en el Senado. La población se quedó en sus hogares y los militares se ocuparon de la seguridad. A la represión de la policía, se agregó la persecución de los huelguistas por la guardia blanca, integrada por los jóvenes de la derecha ideológica. (ROSA. 1981, T.X, páginas 94, 96 y 98).
La Patagonia Sublevada (octubre de 1920 a diciembre de 1921).
Antes de la crisis económica de la lana, la baja de su precio y la gran acumulación de stock sin vender, fue el primer boom de la exportación argentina. (LUNA. Hipólito Yrigoyen. 2004, pp 31 y 11)).
La primera huelga patagónica duró desde octubre de 1920 hasta febrero de 1921; entre setiembre y diciembre de 1921, sucedió la segunda huelga. Varias fueron las causas de la tragedia social en la Patagonia::
- La marginalidad de la Patagonia y la pobreza de su infraestructura.
- Las condiciones laborales miserables del trabajador rural en la Patagonia, muy similares a otros obrajes en la Argentina.
- La lucha violenta del sindicalismo anarco-socialista contra los terratenientes.
- El gobierno radical fue paternalista; no obstante, reprimió a los huelguistas por temor a los agitadores violentos; los militares enviados fusilaron a los huelguistas.
- El argumento nacionalista y patriótico de Varela fue demasiado extremista; para defender a la Argentina contra las ambiciones expansionistas chilenas, él causó el genocidio de millares de huelguistas en la Patagonia.
- La prensa de Buenos Aires, preocupada por el anarquismo y la revolución bolchevique, incentivó la represión militar de Varela.
- Los ex presidiarios de Ushuaia aplicaron la violencia y desvirtuaron la huelga pacífica.
- La policía del gobernador de la provincia de Santa Cruz fue corrupta y sus integrantes temieron a los huelguistas.
Los terratenientes, agrupados en la Liga de Comercio e Industria, se juntaron con los gerentes de los frigoríficos y los dueños de los hoteles; ellos tuvieron el periódico local La Unión para su causa contra los huelguistas anarquistas; su aliado fue el gobernador provincial interino, un policía,elegido gerente de la Sociedad Rural. El titular de la gobernación de Santa Cruz: el capitán Iza, afiliado al radicalismo, todavía no ocupó la primera magistratura provincial. El radical y juez legrado Viña fue el defensor de los reclamos de los huelguistas obreros; ellos fueron apoyados por el diario La Verdad para mejorar las condiciones laborales y exigir los aumentos salariales. Los huelguistas fueron sindicalizados por la Sociedad Obrera, dirigida por el gallego Soto, un tramoyista anarquista y admirador de la revolución bolchevique rusa.
Los terratenientes crearon la Liga Patriótica y la Asociación Pro Patria para la eficacia de la represión con las guardias blancas. La huelga se hizo general entre octubre de 1920 a febrero de 1921 y abarcó: Río Gallegos, San Julián, Puerto Deseado y Puerto Santa Cruz; los patrones y los capataces se convirtieron en rehenes de los huelguistas anarquistas, después de ocupar las estancias.
No solamente Soto y sus sindicalizados, pertenecientes a la Sociedad Obrera de Río Gallegos, integraron dicho bando; otros personajes se destacaron, entre ellos: el domador entrerriano, conocido con el sobrenombre de Facón Grande; Ramón Outerelo, alias el coronel y secretario del sindicato de Puerto Santa Cruz; José Fort. Los ex convictos de Ushuaia: el Sesenta y Ocho y el Toscano fueron los líderes del Consejo Rojo; ellos aconsejaron a Soto dispersar a los trabajadores, mayormente chilenos, contratados por la Sociedad Rural para reemplazar a los huelguistas; pero los enfrentamientos resultaron muy violentos. El gobierno de Yrigoyen envió al coronel Héctor Varela al mando de su tropa: el Décimo de Caballería para solucionar el conflicto en la Patagonia; dichos militares llegaron el 2 de febrero de 1921 al puerto de Santa Cruz. El gobernador Iza falló a favor del pliego de reclamos presentado por los huelguistas. Varela exigió la devolución de las armas robadas en las estancias; posteriormente, volvió a su base militar; pero no todas las armas fueron entregadas porque las mejores quedaron en poder de la banda de los ex convictos; aunque, estos últimos terminaron presos porque fueron traicionados por los sindicalizados del bando de Soto. La prensa porteña criticó el acuerdo de Varela con los huelguistas anarquista, siendo calificado como maximalista; dicho militar terminó sumariado por el Ejército.
Los propietarios se negaron a pagar los salarios, acordados en el pliego de los reclamos sindicalistas, porque bajó el precio de la lana; los anarquistas volvieron a luchar e iniciaron la segunda huelga entre septiembre y diciembre de 1921. Otra vez Yrigoyen envió al Décimo de Caballería y el 10 de febrero llegó a Río Gallegos; en dicha ciudad, Varela se enteró de los comercios cerrados y los rumores de los asesinatos de los capataces, ocurridos en las estancias ocupadas e incendiadas; ante la agravación del conflicto sindical, él decidió fusilar a los huelguistas. Cefali, un secretario interino de la gobernación de dicha provincia patagónica, ocupó el cargo de gobernador; el capitán Iza se marchó por estar enfermo; y el juez letrado Viña viajó a Buenos Aires, siendo sometido a un juicio político.
Fueron fusilados 1500 huelguistas de una población de 7.000, dejando prácticamente sin varones a dicho lugar. Soto escapó a Chile; y Facón Grande, vencedor del Combate de Tehuelches, terminó fusilado cuando se entregó a los militares intentando negociar. Varela recibió una medalla al mérito, otorgada la Sociedad Patriótica; pero él fue asesinado por el anarquista Kurt Wilckens con una bomba y un arma de fuego. (ROSA. 1981, T. X, pp 98 a 112).
La división de la central obrera en 1916. El movimiento obrero unificado en 1919.
En el IX Congreso de la Federación Obrera Regional Argentina (F.OR.A.), realizado en 1915, ganó “...la corriente sindicalista (dentro del anarquismo), opuesta al anarquismo puro del V Congreso” (11) (Rosa. 1981, T. X, p 112); pero la central obrera se dividió. En el X Congreso el ganador fue el anarco comunismo y sus 137 sindicatos. En dicha época, la F.O.R.A. realizó un homenaje a la revolución comunista de Rusia.
Diversos intentos se hicieron para unir a los sindicalistas; los revolucionarios y los reformistas lucharon para prevalecer; el anarcosindicalismo no permitió un primer intento de la F.O.R.A para la unificación sindical. Un presidente del sindicalismo reformista dirigió la Unión Sindical Argentina (U.S.A.), creada en 1922; tres años después, la Confederación Obrera Argentina logró sindicalizar a 81 afiliados, siendo la mayoría ferroviarios en una cantidad de 75.000. Finalmente, la Federación Obrera Poligráfica Argentina creó la Confederación General del Trabajo en 1929 y reunió a todos los sindicalistas, excepto a los anarquistas. (Rosa. 1981, T. X. pp 112, 115 y 117). Después del golpe de estado que derribó a Yrigoyen en 1930, el secretario de la C.G.T. envió una nota para apoyar políticamente al general Uriburu por “...la gran obra de renovación administrativa del gobierno provisional y (…) su acción de justicia institucional y social” (12) (Rosa. 1981, T. X, p 117). (ROSA. 1981, T. X, p 117).
EL GOBIERNO DE ALVEAR (1922-1928).
La candidatura presidencial.
Marcelo Torcuato de Alvear en 1896.
El candidato radical de la Convención Nacional era Marcelo Torcuato de Alvear; el 12 marzo de 1922 se proclamó la fórmula presidencial, integrada por él y E. González. Alvear fue el embajador de su país en París y contó con la aprobación de Hipólito Yrigoyen para su candidatura presidencial. “Marcelo Torcuato de Alvear fue protagonista de una historia que reunió en sí múltiples significados; pertenecía a una de las familias próceres del país, la suerte lo acompañó desde su nacimiento, y militaba en un partido popular" (13) (Luna, Félix. Los gobiernos radicales. 2003, p 28). (LUNA, Félix. Los gobiernos radicales. 2003, pp 28 y 144). Él era nieto de un prócer (LUNA, Félix. Hipólito Yrigoyen. 2004, p 114) y miembro de una familia de la aristocracia argentina. “La vida del político radical fue una mezcla de compromiso y de aventura, de trivialidades y períodos de lúcida inteligencia, de militancia comiteril y conspirativa y de tomas de distancia para no quedar atrapado por el pueblo y el comité” (14) (Floria y García Belsunce. 1992, Vol. 2, p 308). (FLORIA y GARCÍA BELSUNCE. 1992, Vol. 2, p 308). Alvear, alejado de la política nativa desde 1917, era neutral en la disputa partidista radical entre el personalismo yrigoyenista y el antipersonalismo; él no acostumbró a ostentar públicamente su riqueza y se casó con una artista de teatro de Lisboa (Portugal): Regina Pacini; ella no fue muy aceptada en el círculo social alto del argentino. (LUNA, Félix. Los gobiernos radicales. 2003, p 28). Los revisionistas Floria y García Belsunce, confrontando con David Viñas y su libro: Literatura argentina y realidad política (Buenos Aires, Jorge Álvarez, 1964), destacaron la militancia del nuevo presidente, perteneciente al patriciado argentino, en un partido popular “…guardando identidad de estilo con el élite social de la época y abierta comunicación con el establishment” (15) (Floria y García Belsunce. 1992, Vol. 2, p 310). (FLORIA y GARCÍA BELSUNCE. 1992, Vol. 2, p 310).
Las políticas del gobierno de Alvear.
El gabinete. Las alianzas políticas y el anti personalismo.
La fórmula presidencial radical: Marcelo Torcuato de Alvear y Elpidio González compitió electoralmente con la oposición política. Otros candidatos participaron para elegir presidente y vicepresidente: Carlos Ibarguren y Francisco Correa del Partido Demócrata Progresista, Norberto Piñero y Rafael Núñez de la Concentración Nacional, Miguel Laurencena y Carlos Melo de la Unión Cívica Radical Principista y el binomio Nicolás Repetto-Antonio Tomosa del Partido Socialista. (LUNA, Félix. Hipólito Yrigoyen. 2004, p 115). El triunfo radical en 1922 fue contundente con 458.457 votos, 100.000 votantes más que en la elección presidencial de Yrigoyen, ganador en doce distritos con 129 electores; la oposición política apenas juntó 364.923 votos, excepto los 200.000 votantes conseguidos por la Concentración Nacional. El nuevo presidente argentino no fue criticado como Yrigoyen por el diario La Nación, sino muy bien recibido; en la editorial de dicho periódico porteño del 3 de junio de 1922 fue explicado la ecuanimidad y la rectitud del gobierno nacional de Alvear, “…llamado a restablecer el imperio del régimen constitucional y de la libertad política” (16) (Luna, Félix. Los gobiernos radicales, p 29). (LUNA, Félix. Los gobiernos radicales. 2003, pp 28 y 29). Después de triunfar en el Círculo Militar, la Logia General San Martín entregó al nuevo mandatario un petitorio, con sus exigencias: la visita presidencial al Círculo Militar, no delegar su cargo en su vicepresidente yrigoyenista y la oposición al general Dellepiane como ministro de Guerra. El gabinete de Alvear no se caracterizó por su fervor radical, excepto por el yrigoyenista y ministro de Obras Públicas Eufrasio Loza; Manuel Domecq fue designado en Marina; el Ministerio de Hacienda fue encargado a Rafael Herrera Vega; Agustín P. Justo se ocupó del Ministerio de Guerra; Ángel Gallardo ejerció la titularidad del titular de Relaciones Exteriores; Celestino J. Marcó fue el ministro de Justicia; Tomás L. Bretón quedó a cargo de Agricultura; José M. Matienzo fue elegido para el Ministerio del Interior. (LUNA, Félix. Hipólito Yrigoyen. 2004, p 116). El gobierno de Alvear disgustó a los yrigoyenistas porque favoreció a los políticos de los sectores sociales opositores al personalismo; Justo reemplazó al yrigoyenista Dellepiane como ministro de Guerra. (FLORIA y GARCÍA BELSUNCE. 1992, Vol. 2, p 313).
El presidente Alvear no alteró las reglas constitucionales vigentes en la sociedad política, y realizó dos alianzas políticas: dividió el partido radical para favorecer a sus aliados antipersonalistas y se sirvió de“…la ideología militante más significativa para la época: el nacionalismo de derecha” (17) (Floria y García Belsunce. Vol. 2, p 310); su gobierno no fue perjudicado por los conflictos sociales, similares a los hechos violentos de la primera presidencia de Yrigoyen; las reivindicaciones de los trabajadores y los empresarios no fueron tan significativas para alterar la paz en su administración gubernamental. (FLORIA Y GARCÍA BELSUNCE. 1992, Vol. 2, p 310). El antipersonalista Vicente Gallo, ministro del Interior en 1923, quiso intervenir la fortaleza política del yrigoyenismo: la provincia de Buenos Aires. La división política radical entre los personalistas yrigoyenistas y los antipersonalistas aumentó; en el Senado, los primeros se negaron a dar quórum para deliberar sobre los diplomas de Jujuy y Alvear no convenció al vicepresidente para interceder al respecto. (LUNA, Félix. Hipólito Yrigoyen. 2004, p 117). Los radicales lograron 80 legisladores en las elecciones de 1924; entre ellos, estuvieron cincuenta yrigoyenistas. La política oficialista del contubernio fue el acuerdo con los opositores; dicho intento para prevalecer ante los yrigoyenistas, se aplicó entre los diputados; Mario Guido del radicalismo disidente, cuya dirigencia partidaria compartió con Isaías Amado, ocupó la presidencia provisional con los votos de 26 radicales, 19 socialistas, un riojano principista y 22 conservadores. (FLORIA y GARCÍA BELSUNCE. 1992, Vol. 2, p 314). Alvear se negó a intervenir Córdoba, exigida por los diputados personalistas el 27 de marzo de 1926, contra el triunfo electoral del conservador Cárcano; la provincia de Buenos Aires no fue intervenida, contradiciendo la pretensión de Gallo. José P. Tamborini fue el nuevo ministro del Interior. (LUNA, Félix. Los gobiernos radicales. 2003, p 41).
El ingreso de la Argentina en la Sociedad de las Naciones. La política educativa.
La Argentina fue miembro de la Liga de las Naciones. El ministro de Relaciones Exteriores de Alvear no se interesó políticamente por la invasión militar de los Estados Unidos de América a Nicaragua, defendida por el general nicaragüense Augusto César Sandino. El gobierno argentino combatió los aspectos negativos de la Reforma Universitaria en la educación argentina. (LUNA, Félix. Hipólito Yrigoyen. 2004, páginas 119 y 120).
El sindicalismo. La legislación laboral.
La tendencia sindicalista prevaleció en la organización de los trabajadores, y formó la Unión Sindical Argentina en 1922; los socialistas, especialmente los municipales y los ferroviarios, integraron la Confederación Obrera Argentina en 1926; fue una gran fuerza sindical, capaz de mejorar las condiciones laborales de sus trabajadores y favorecer la paz social argentina. (LUNA, Félix. Hipólito Yrigoyen. 2004, pp 120 y 121). Las ofertas laborales mejoraron durante el gobierno de Alvear y disminuyeron la conflictividad social (LUNA, Félix. Hipólito Yrigoyen. 2004, p 120); 500 mil trabajadores hicieron 519 huelgas, sin soportar la represión del gobierno nacional (LUNA, Félix. Los gobiernos radicales. 2003, p 33); el oficialismo no repitió otros hechos violentos del pasado: la Semana Trágica y la sangrienta huelga patagónica. (FLORIA y GARCÍA BELSUNCE. 1992, Vol. 2, p 303). Con el denominado laudo Alvear, terminaron las huelgas de los cañeros en los ingenios azucareros, ocurridas entre 1923 y 1926. (LUNA, Félix. Los gobiernos radicales. 2003, p 35). Varias leyes fueron aprobadas para regir en la legislación laboral; entre ellas: la 11.317, referida a las condiciones contractuales de los menores; la 11.318, para prohibir el trabajo en la panadería durante la noche; la ley 11.289, destinada a la jubilación universal y obligatoria, cuya vigencia duró 24 meses porque fue derogada por la presión política de la Unión Industrial. (LUNA, Félix. Hipólito Yrigoyen. 2004, p 122).
La economía.
En dicha década del 20, Alvear gobernó una época de progreso para la ciudad de Buenos Aires y su infraestructura se diferenció de otras urbes argentinas como Córdoba, Mar del Plata, Rosario y Mendoza; fueron terminadas las obras de la Catedral y del Correo Central; sa ampliaron los hospitales: Muñiz y de Clínicas. (LUNA, Félix. Los gobiernos radicales. 2003, p. 31).
El gobierno de Alvear no convirtió a la Argentina en un país muy industrializado, sino su economía tuvo las características del período 1914-1930. (FLORIA y GARCÍA BELSUNCE. 1992, Vol. 2, p 311); contó con 61 mil fábricas en 1925 y empleó a 600 mil trabajadores. (LUNA, Félix. Los gobiernos radicales. 2003, p 35). Las actividades monopólicas de los frigoríficos norteamericanos en la Argentina se afianzaron desde 1921; el gobierno de Alvear intentó fijar precios máximos para las carnes y dichos frigoríficos dejaron de comprar los novillos; los invernadores presentaron sus reclamos y fue derogada la ley cuestionada. (LUNA, Félix. Hipólito Yrigoyen. 2004, p 123). En 1922 ocurrió una crisis ganadera y el titular del Ministerio de Agricultura: Le Breton se ocupó de la misma; él fue anteriormente embajador en los Estados Unidos y conocedor de la disputa por la carne entre los británicos y los norteamericanos; dicho ministro utilizó su experiencia y la colaboración de un ganadero de Corrientes y presidente de la Sociedad Rural: Pedro Pagés. (FLORIA y GARCÍA BELSUNCE. 1992, Vol. 2, p 312.). La ley de 1923, elaborada para proteger la ganadería, fue impulsada por el oficialismo (LUNA, Félix. Hipólito Yrigoyen. 2004, p 123) y se conoció como la ley antitrust 11.228 de agosto de 1923. (LUNA, Félix. Los gobiernos radicales. 2003, p 32). Le Bretón no intentó perjudicar el negocio privado de la carne; no obstante, fue creado un frigorífico estatal en Buenos Aires; el gobierno nacional supervisó gubernamentalmente el valor monetario de la carne y fijó los precios: uno máximo para la venta local y otro mínimo aplicado a la exportación; se utilizó el precio del kilo vivo para la venta del ganado (FLORIA y GARCÍA BELSUNCE. 1992, Vol. 2, p 312), acorde con la ley 11.228 de marzo de 1924. (LUNA, Félix. Los gobiernos radicales. 2003, p. 32). El denominado Pool frigorífico presionó al gobierno argentino para obligarlo a desistir de dichas políticas y los yrigoyenistas se enojaron. (LUNA, Félix. Hipólito Yrigoyen. 2004, p 123). Los intercambios comerciales fueron favorables a los argentinos y mejoró la economía durante cinco años por una muy buena producción agrícola. La tasa de crecimiento de la inversión económica bajó porque faltaron las inversiones monetarias de los países extranjeros en la Argentina; dicha tasa fue incluida en una publicación por Guido Di Tella y Manuel Zymelman: “Etapas del desarrollo económico argentino”, en: Argentina sociedad de masas. Luis F. Duhau ocupó la presidencia de la Sociedad Rural en 1926; en un documento de Raúl Prebisch, escrito en el año siguiente, se destacó la importancia de la intervención estatal en el pool de los frigoríficos; la Sociedad Rural optó por comprar solamente a los clientes de los productos argentinos y mejoraron las relaciones comerciales con Gran Bretaña. (FLORIA y GARCÍA BELSUNCE. 1992, Vol. 2, pp 312 y 313). José Panettieri, en su libro: Proteccionismo, liberalismo y desarrollo industrial, escribió sobre el crecimiento económico industrial argentino durante la Primera Guerra Mundial; dicha economía favoreció a los frigoríficos y un poco menos a la producción textil; este incipiente desarrollo industrial argentino fue consecuencia de la disminución de las importaciones; faltaron las maquinarias importadas y los insumos; se perjudicaron la edificación y el transporte; otra actividad económica afectada negativamente fue la industria metalúrgica, compuesta por los talleres chicos, a pesar de los subsidios estatales. En 1923 volvieron los productos importados y el gobierno nacional no aplicó ningún proteccionismo a la industria local. Alvear obligó al industrial argentino, con la ley 11.275 de 1923, la identificación de su producción porque era costumbre en la industria nativa el falseamiento del origen de la fabricación, debido al mayor prestigio de la manufactura extranjera en la Argentina. La falta de innovación tecnológica perjudicó la economía productiva británica después de la Primera Guerra Mundial, explicó Mario Rapoport en su libro titulado De Pellegrini a Martínez de Hoz: el modelo liberal. Ante estas dificultades económicas, Gran Bretaña no pudo proveer los electrodomésticos, los automóviles y los derivados del petróleo, necesitados por los argentinos. Estados Unidos de América fue el nuevo proveedor industrial y financista de la Argentina; aumentaron los capitales económicos norteamericanos invertidos en dicha década del 20. El comercio triangular argentino con ambos países inició otra época hasta la crisis económica liberal (LUNA, Félix. Los gobiernos radicales. 2003, pp 39 y 42) de 1929 (FLORIA y GARCÍA BELSUNCE. 1992, Vol. 2, p 325).
La influencia cultural británica en la sociedad argentina era notable por sus inversiones económicas, realizadas en otra época anterior; fue el comprador más importante de los productos agropecuarios argentinos. Las compras de dicha producción primaria estuvieron restringidas por el gobierno norteamericano para proteger la economía campesina de su país. (LUNA, Félix. Los gobiernos radicales. 2003, p 42). La cultura británica fue importante en la Argentina hasta 1940. Las inversiones de los capitales económicos extranjeros, mayormente de los Estados Unidos de América y en menor cantidad de Alemania, se diversificaron en la Argentina en dicha década del 20; estos capitales monetarios importados permitieron los frigoríficos, las empresas eléctricas, las máquinas de oficinas y las armadoras de los automóviles; llegaron a la Argentina las firmas: Palmolive, Otis (LUNA, Félix. Hipólito Yrigoyen. 2004, pp 124 y 125), RCA Victor, Silvania, Iram y Colgate. En 1923, la Compañía de Fósforo o Tame fue otra empresa muy exitosa en la Argentina; en América Latina, la misma se dedicó a la gran producción metalúrgica. En 1928 la producción de caña de azúcar fue de 700 mil toneladas; aunque, el consumo local apenas alcanzó a 365 mil toneladas. La Argentina fue el país de Latinoamérica con más vías férreas construidas porque se extendieron a través de 36 mil kilómetros en 1928; casi todos los trenes pertenecieron a los británicos, excepto los Ferrocarriles del Estado. (LUNA, Félix. Los gobiernos radicales. 2003, pp 35 y 36).
El petróleo y su legislación. La Royal Dutch explotó económicamente el petróleo de Chubut en 1922; la Standard Oil inició dicha actividad lucrativa en Salta en 1926; Yacimiento Petrolíferos Fiscales (YPF) se ocupó de la extracción petrolera a cargo del general Enrique Mosconi. En el Congreso Nacional, se discutió la estatización del petróleo en 1927; en dicha deliberación se expresó las diferentes posiciones políticas; las provincias argentinas argumentaron sobre el derecho de cada una de ellas para tener su régimen petrolero; las asociaciones mixtas fueron defendidas por los yrigoyenistas; los socialistas coincidieron con los intelectuales, imbuidos por las ideas latinoamericanas sobre el petróleo, en la defensa del petróleo local como patrimonio económico nacional, inherente a la soberanía política. (LUNA, Félix. Los gobiernos radicales. 2003, pp 35 y 36). Los legisladores yrigoyenistas presentaron el 17 de septiembre de 1928 un proyecto de ley para expropiar los yacimientos petrolíferos, pagando una indemnización; en la Cámara de Diputados, ellos lograron su aprobación el 26 de julio; en el Senado, el proyecto fue encarpetado. (ROSA. 1981, T. X, pp 308 y 309).
LA SEGUNDA PRESIDENCIA DE HIPÓLITO YRIGOYEN (1928-1930).
Las elecciones nacionales de 1928. La fórmula presidencial de la Unión Cívica Radical.
Los candidatos antipersonalistas para elegir la fórmula presidencial de la UCR fueron: Leopoldo Melo y Vicente Gallo; el primero, era un político de la preferencia de Alvear; el segundo, ocupó la titularidad del Ministerio del Interior hasta su reemplazo por una crisis en el gabinete presidencial. (FLORIA y GARCÍA BELSUNCE. 1992, Vol. 2, páginas 316 y 318). En 1927, dichos políticos antipersonalistas fueron apoyados por los partidos provinciales, pertenecientes a la Confederación de las derechas; al año siguiente, ellos realizaron una intensa campaña propagandística en la Argentina a través de los actos públicos, los diarios y las radios. (LUNA, Félix. Hipólito Yrigoyen. 2004, p 127). El partido Socialista se dividió por los enfrentamientos ideológicos de sus integrantes y el Socialismo Independiente apoyó políticamente a la alianza de los antipersonalistas con los conservadores. (FLORIA y GARCÍA BELSUNCE. 1992, Vol. 2, p 318). Yrigoyen ganó en la Convención de la Unión Cívica Radical y fue acompañado por Francisco Beiró como vicepresidente en la fórmula presidencial. (LUNA, Félix. Los gobiernos radicales. 2003, p 44). En las elecciones nacionales del 1º de abril de 1928 (LUNA, Félix. Hipólito Yrigoyen. 2004, p 127), los candidatos de la UCR: Yrigoyen-Beiró ganaron por 838.583 votos, más del doble de los votos favorables a sus opositores políticos del Frente Único (LUNA, Félix. Los gobiernos radicales. 2003, p 44); triunfó electoralmente el movimiento popular seguidor del Peludo, el apodo de Hipólito (FLORIA y GARCÍA BELSUNCE. 1992, Vol. 2, pp 319 y 320); el vicepresidente de Yrigoyen murió en julio y Enrique Martínez fue designado por el Colegio Electoral para dicho puesto público. (LUNA, Félix. Hipólito Yrigoyen. 2004, p 129).
El gabinete.
Hipólito Yrigoyen asumió como presidente argentino el 12 de octubre de 1928, a la edad de 76 años. Él integró su gabinete con varias personalidades; Elpidio González fue designado en el Ministerio del Interior; Enrique Pérez Colman aceptó el Ministerio de Hacienda; Horacio Oyhanarte se ocupó del Ministerio de Relaciones Exteriores; la titularidad del Ministerio de Guerra fue para el general Luis Dellepiane; el vicealmirante Tomás Zulueta se encargó del Ministerio de Marina; Juan B. Fleitas ejerció como ministro de Agricultura; José Benjamín fue escogido para el Ministerio Obras públicas. (ROSA. 1981, T. X, p 301).
La economía.
Yrigoyen creó el Instituto de Nutrición. Ante la crisis económica de 1929, él aplicó la reducción del gasto público despidiendo a la cantidad necesaria de empleados estatales; no obstante, se hicieron muchas críticas a la administración pública; un grupo político exigió la intervención militar porque temió la pasividad del líder radical frente al pánico económico del 29; el caudillo presidencial afrontó dicha crisis: sus ministros, los dirigentes sindicales y el empresariado privado fueron recibidos por Yrigoyen para atender sus consultas, a pesar de la lentitud burocrática de la administración estatal. El gobierno nacional: invirtió en las obras públicas, incrementó la red ferroviaria estatal e inauguró cerca de dos mil establecimientos educativos de la primaria (LUNA, Félix. Hipólito Yrigoyen. 2004, pp 130, 133 y 134); aunque, los historiadores revisionistas Floria y García Belsunce disminuyeron a 1.700 la cantidad de las escuelas fundadas. El Instituto del Petróleo fue creado por Yrigoyen en enero de 1929 (FLORIA y GARCÍA BELSUNCE. 1992, Vol. 2, p 340). Al finalizar 1929 llegó a la Argentina la misión comercial británica de Lord d’Abernon para negociar entre ambos países un crédito mutuo por $100 millones. Gran Bretaña se comprometió a proveer los materiales ferroviarios para Huaytiquina; su objetivo fue comprar los cereales y otros productos agrarios argentinos. Dicho acuerdo comercial fue aprobado por los diputados en el Congreso; no obstante, el mismo terminó encarpetado en el Senado. Otra negociación argentina fracasada fue con una empresa petrolera estatal de la U.R.S.S.: la Yuyamtorg. La Argentina quiso importar nafta de la U.R.S.S. a un precio más bajo; se ofrecieron los toros de pedigrees y las barricas de tanino a los soviéticos, en la cantidad deseada por los argentinos. Yrigoyen fue reacio al acuerdo comercial con la Unión Soviética porque la Argentina no reconoció oficialmente a dicho país; sin embargo, la producción naftera estatal argentina era insuficiente y apenas cubrió la mitad de la demanda local; los rusos compraron los toros a los norteamericanos. Las ventas de la gasolina en el mercado argentino, para satisfacer el 50% del consumo local, fueron realizadas por dos empresas privadas: la estadounidense Standard Oil y la británica Shell (ROSA. 1981, T. X, pp 312 y 313); en 1929; el querosene (kerosene) y la nafta disminuyeron sus precios y dichas petroleras hicieron una campaña contra la estatal Y.P.F. y el gobierno de Yrigoyen. (LUNA, Félix. Hipólito Yrigoyen. 2004, p 134). El 16 de diciembre de 1929, la Caja de Conversión fue cerrada por el gobierno argentino (ROSA. 1981, T. X, p 318) para no favorecer la especulación (LUNA, Félix. Hipólito Yrigoyen. 2004, p 130) ni la fuga del oro; dicho mineral bajó su cantidad acumulada de 641 millones en 1958 a 259 millones durante el año siguiente. El pánico económico del mundo capitalista perjudicó económicamente las exportaciones, los créditos y los precios de varios productos agrícolas en la Argentina. (ROSA. 1981, T. X, p 318).
El Congreso y la legislación.
Los diputados yrigoyenistas prevalecieron en la Cámara de Diputados con 91 legisladores; los opositores políticos totalizaron 67 bancas; en la Cámara de Senadores, el oficialismo fue representado por 7 radicales y sus adversarios políticos reunieron a 19. Las leyes aprobadas en 1929, entre ellas las provisionales, fueron varias; la 11.544, fue concerniente a la jornada laboral; la 11.563, se destinó al censo ganadero (FLORIA y GARCÍA BELSUNCE. 1992, Vol. 2, p 340). El gobierno nacional reglamentó la Caja Nacional de Jubilaciones Bancarias (LUNA, Félix. Hipólito Yrigoyen. 2004, p 130). En la campaña presidencial de 1928, Yrigoyen prometió el petróleo a la ciudadanía argentina. “Al tener asegurada la provisión de petróleo ruso (…) la Argentina habría podido dictar con tranquilidad su ley de nacionalización y monopolio estatal, pues se colocaba fuera de toda posibilidad de represalia” (18) (Rosa. 1981, T. X, p 316), argumentó Arturo Frondizi; el proyecto de ley del 8 de agosto de 1930, elaborado para negociar los toros y el tanino de la Argentina con la Unión Soviética, no fue firmada por Yrigoyen. El nuevo gobierno argentino, después de la caída de dicho gobernante radical en 1930, allanó la Yuyamtorg en la Argentina y la acusó de favorecer las actividades de los comunistas. (ROSA. 1981, T. X, pp 308, 313 y 316).
Los conflictos políticos.
Las intervenciones federales.
El principismo riojano, el bloquismo sanjuanino y el lencinismo mendocino fueron opositores políticos feroces al personalismo de Yrigoyen. (LUNA, Félix. Hipólito Yrigoyen. 2004, pp 117 y 118). Lencina en Mendoza y Cantoni en San Juan dirigieron los bloques radicales izquierdistas, independientes del yrigoyenismo. (FLORIA y GARCÍA BELSUNCE. 1992, Vol. 2, p 317). Mendoza y San Juan fueron intervenidas en octubre por Yrigoyen y dos interventores fueron designados: Carlos Borzani y Modestino Pizarro. La intervención nacional de Mendoza fue para ganarle al lencinismo y sustituir a su policía; tanto el gobernante provincial Orfila como Carlos Washington y Rafael Néstor Lencinas fueron procesados. El 10 de noviembre de 1929, el gauchito Carlos Washington Lencinas fue asesinado con el disparo de un arma de fuego, durante un discurso partidario; el interventor Modestino Pizarro fue recibido en San Juan en medio de los balazos por la disputa política entre dos grupos enfrentados: los guerreristas y los zavallistas. La policía cantonista optó por una posición defensiva; los Cantoni fueron arrestado y dicha policía fue cambiada. En abril de 1929, otras intervenciones federales fueron para Santa Fe y Corrientes; el 19 se intervinieron el Poder Legislativo y el Poder Judicial por el enfrentamiento político entre el vicegobernador de Santa Fe y la legislatura provincial; la provincia de Corrientes fue intervenida el 24 a través de un decreto presidencial y se tardó un poco en designar a su interventor. (ROSA. 1981, T. X, pp 303, 309, 310 y 318. (Aviso para los lectores de dicho libro: verifiquen los interventores de dos provincias argentinas: Mendoza y San Juan).
Carlos Washington Lencinas. Fotografía incluida en el libro: Academia Nacional de la Historia. Historia de la Nación Argentina. Historia de las Provincias y sus pueblos. Buenos Aires (Argentina), editorial Ateneo, 1964.
Federico Cantoni. Fotografía del libro: Abad de Santillán, Diego. Historia Argentina. Buenos Aires Aires (Argentina), TEA Tipográfica Editora Argentina. 1971.
La visita de Hoover a la Argentina y la oposición de Yrigoyen a la política intervencionista de U.S.A.
El presidente de los Estados Unidos: Herbert C. Hoover visitó la Argentina en diciembre de 1928; en dicha época, pocos argentinos aplaudieron al mandatario norteamericano porque el caudillo Yrigoyen era contrario al intervencionismo de U.S.A. tanto en América Central como en el Caribe; un grupo de manifestantes locales defendió políticamente a Nicaragua y al líder de dicho país: Augusto César Sandino, sin dejar de vitorear al presidente argentino (LUNA, Félix. Hipólito Yrigoyen. 2004, pp 130 y 131).
El atentado contra el presidente Yrigoyen.
El italiano Gualterio Marinelli atentó contra la vida del presidente argentino el 24 de diciembre de 1929; sus tres balazos contra el automóvil presidencial no acertaron a Yrigoyen, (LUNA, Félix. Hipólito Yrigoyen. 2004, p 135); dicho anarquista (ROSA. 1981, T. X, p 319) fue ultimado por la custodia. (LUNA, Félix. Hipólito Yrigoyen. 2004, p 135).
La caída del gobierno de Yrigoyen y la revolución militar del 6 de septiembre de 1930.
Los militares de la conspiración. Los nacionalistas extremistas.
En enero de 1930, se reunieron en el Jockey Club y el Círculo de Armas el teniente general José Félix Uriburu y otros militares para evaluar al gobierno yrigoyenista. Uriburu fue Inspector General del Ejército; su situación de pase a retiro era similar a otro militar revolucionario: el general (ROSA. 1981, T. X, p 341) y antipersonalista Agustín P. Justo (LUNA, Félix. Hipólito Yrigoyen. 2004, p 119). Justo fue ministro de Guerra en 1927 y trató de impedir la asunción presidencial de Yrigoyen en 1928, sin tener el apoyo necesario en el ambiente político; él no convenció a Alvear sobre la intervención federal de la provincia de Buenos Aires (ROSA. 1981, T. X, p 341) para terminar con el baluarte del yrigoyenismo, muy temido por la oposición política (FLORIA y GARCÍA BELSUNCE. 1992, Vol. 2, p 319) del Frente Único (LUNA, Félix. Los gobiernos radicales. 2003, p 44). El corporativismo de Italia y los militares prusianos fueron admirados por José Félix Uriburu; la actividad revolucionaria, expresada con la creación de logias como la llamada: General San Martín, fue una reacción de las jerarquías castrenses ante: la politización radical de las fuerzas armadas y la manipulación gubernamental de las promociones militares. Desde 1925, Leopoldo Lugones fue un civil defensor de dicho militarismo; él integró dicha oposición política, especialmente del nacionalismo más extremista, por su temor ante el sindicalismo revolucionario y el peligro comunista; su posición política fue acompañada por una prensa adicta a los reclamos corporativistas y favoreció ideológicamente a la revolución cívico-militar para derrocar a la denominada: tiranía iletrada de Yrigoyen. (LUNA, Félix. Hipólito Yrigoyen. 2004, pp 136, 137 y 138). El nacionalista de derecha: Lugones publicó sus ideas en la Nueva República, un periódico fundado en diciembre de 1927. Los nacionalistas criticaron a Yrigoyen y no coincidieron con la democracia de los partidos políticos; ellos culparon al denominado extranjerismo por los obstáculos para la consolidación de la identidad nacional. Los nacionalismos fueron fascista, maurrasiano y conservador, pertenecientes ideológicamente a la derecha nacionalista argentina, antes de la caída de Yrigoyen en 1930; después, se agregó el falangismo, otra corriente nacionalista también extremista. Los fascistas y los seguidores ideológicos de Maurras fueron antiliberales y opuestos al sistema vigente; el tercer grupo nacionalista quiso revertir para restaurar, desde una posición política muy reaccionaria dentro de dicho sistema. Los fascistas locales, opuestos a los intereses británicos y norteamericanos en la Argentina: defendieron la hispanidad, admiraron al rosismo y su historiografía revisionista fue incentivada por los ultra-nacionalistas. (FLORIA y GARCÍA BELSUNCE. 1992. Vol. 2, páginas 328 y 336).
El director del Colegio Militar y el jefe de la aviación del Palomar fueron más prudentes ante la revolución, no obstante, la misma fue apoyada por la oficialidad joven. El jefe de investigaciones: comisario E. Santiago vigiló las actividades conspirativas de los dos militares más revolucionarios: Félix Uriburu y Justo; él informó al jefe de la policía Granero y al ministro del Interior González pero no logró interesar a los mismos. E. Santiago no desistió y acudió al titular del Ministerio de Guerra: general Dellepiane; el 27 de agosto dicho ministro se acompañó por Oyhanarte, Cantilo, Crovetto y González para advertir a Yrigoyen sobre la conspiración militar, después de la marcha revolucionaria de los opositores políticos; sin embargo, el presidente argentino no ordenó arrestar a los involucrados en dicha conspiración. Elpidio González se entrevistó con Yrigoyen el 30 de agosto; los generales: Álvarez y Marcilese acompañaron a dicho militar para exigir el cese de las persecuciones, en el ámbito castrense, por parte del ministro de Guerra Dellepiane; el 2 de septiembre, la aceptación presidencial de dicho reclamo castrense causó la renuncia del ministro cuestionado. (ROSA. 1981, T. X, pp 342, 343 y 344).
La revolución militar y la renuncia de Yrigoyen.
Un poco antes de la llegada de Uriburu, los capitanes y otros oficiales del Colegio Militar se plegaron e intimaron al coronel Reynolds para movilizar a los cadetes. La sublevación de Campo de Mayo era esperada; la marina y la aeronáutica prometieron unirse a los revolucionarios; los aviones arrojaron la proclama revolucionaria. Los oficiales y los mecánico del regimiento del Palomar se comprometieron con la revolución militar, arrestaron a su jefe e impidieron la reacción de otros militares legalistas de dicho lugar. (ROSA. 1981, T. X, p 345).
El vicepresidente Martínez asumió como presidente argentino el 5 de septiembre de 1930 por delegación de Yrigoyen, debido a su fiebre. El 6 del mismo mes, los cadetes del Colegio Militar liderado por Uriburu llegaron a la Casa de Gobierno, ubicada en la ciudad de Buenos Aires; el presidente Martínez fue obligado a dimitir. (LUNA, Félix. Hipólito Yrigoyen. 2004, p 138). Yrigoyen ordenó a González resistir en el Arsenal; después, viajó a la ciudad de La Plata; Justo llevó la renuncia de Martínez al Arsenal y logró su rendición; Campo de Mayo obedeció al nuevo gobierno. Hipólito Yrigoyen se dirigió, acompañado por Oyhanarte, a la Casa de Gobierno de La Plata; desde allí, el gobernador de la provincia de Buenos Aires: Crovetto se comunicó con el jefe del Regimiento 7 de Infantería para organizar la resistencia por orden presidencial; dicho jefe militar se negó a reprimir, obedeció al nuevo gobierno revolucionario y exigió a Yrigoyen firmar su renuncia; después de dimitir, el caudillo radical quedó detenido en dicho regimiento. (ROSA. 1981, T. X, p 354).
1 note
·
View note
Text
17
JUL
Beato Inácio de Azevedo e companheiros mártires
[1527 - 1570]
MártiresOrigensNasceu em Portugal, no Porto, em 1527, filho de D. Emanuel e Dona Vielante, ambos descendentes de famílias lusitanas ricas e nobres. Recebeu cuidadosa educação e tornou-se o administrador dos bens familiares aos 18 anos de idade. Companhia de JesusApós um retiro realizado em Coimbra, decidiu-se pela vida religiosa, entrando na Companhia de Jesus em 1548; era a idade dos grandes ideais, dos sonhos e das grandes esperanças. Revelou-se logo excelente religioso; suas austeridades tiveram de ser moderadas pelo seu provincial, o padre Simão Rodriguez. Não terminara, aos 26 anos de idade, o seu curso de teologia, quando foi nomeado reitor do Colégio Santo Antônio em Lisboa.Tornou-se vice-provincial em 1556. Depois de terminados seus estudos, foi mandado a Braga para assessorar o bispo da cidade na reforma da diocese. Mais tarde, foi eleito por sua comunidade para ir a Roma para a eleição do novo responsável Geral. Vida missionáriaAssim, em 1565, este Geral, que outro não foi senão são Francisco Borja, confiou a Inácio a inspeção das missões das Índias e do Brasil. Essa visita durou cerca de três anos. A evangelização do Brasil começara há apenas 16 anos, mas a Companhia de Jesus já estava em sete tribos do interior e no litoral possuía escolas e seminários. Em seu relatório, Inácio pedia reforços. São Francisco de Borja ordenou-lhe que recrutasse em Portugal e na Espanha elementos para o Brasil, e que os chefiasse.Após cinco meses de exercícios religiosos e preparativos, partiram, a 5 de junho de 1570, Azevedo e 39 companheiros, no navio mercante São Tiago. Trinta outros seguiam num barco de guerra da esquadra comandada por Dom Luís de Vasconcelos, então governador do Brasil. Oito dias depois, alcançavam a ilha da Madeira, onde Dom Luís decidiu permanecer a fim de esperar ventos mais favoráveis. Mas o capitão do São Tiago preferiu demandar às ilhas Canárias, apesar de se falar em perigosos piratas, sobretudo franceses. Os mártiresO São Tiago, perto da Grande Canária, antes de seguir para Las Palmas, onde faria escala, ancorou num pequeno porto, onde Inácio foi aconselhado a deixar o barco. Todavia, inspirado talvez por Deus, o bem-aventurado preferiu permanecer a bordo. Deixando o pequenino ancoradouro, a nau alcançou o alto-mar, onde foi alcançada pelo corsário francês Jacques Sourie, que partira de La Rochelle para capturar os jesuítas.Após séria luta corpo a corpo, o São Tiago foi dominado pelos calvinistas; Sourie declarou salvar a vida de todos os sobreviventes com exceção dos jesuítas; estes foram então friamente degolados, com exceção de um, o cozinheiro, que foi tomado como escravo e era coadjutor temporâneo. Mas o número de mártires foi 40, pois degolaram também um postulante, recrutado durante a viagem. Assim morreu Inácio de Azevedo. De seus quarenta companheiros de martírio, nove eram espanhóis e os demais portugueses. O culto desses mártires foi confirmado por Pio IX em 1854.A minha oração"Rogamos aos mártires que nos ajudem a anunciar a Palavra de Deus com coragem e com um espírito missionário sempre fortificado. Pelo testemunho deles, possamos ser homens e mulheres evangelizadores por Cristo Nosso Senhor. Amém!"Bem-aventurados Mártires, rogai por nós!Outros santos e beatos celebrados em 17 de Julho
Em Cartago, na hodierna Tunísia, o dia natal dos santos mártires cilitanos – Esperato, Narzal, Citino, Vetúrio, Félix, Aquilino, Letâncio, Januária, Generosa, Véstia, Donata e Segunda. († 180)
Em Amástris, na Paflagónia, na hodierna Turquia, São Jacinto, mártir. († c. s. III)
Em Sevilha, na Bética, província da Hispânia, as santas Justa e Rufina, virgens. († c. 287)
Em Milão, na Ligúria, hoje na Lombardia, região da Itália, Santa Marcelina, virgem, irmã de Santo Ambrósio. († s. IV f.)
Em Roma, na igreja situada no monte Aventino, celebra-se um homem de Deus chamado Aleixo. († s. IV)
Em Auxerre, na Gália Lionense, atualmente na França, São Teodósio, bispo. († s. VI)
Em Pavia, na Ligúria, hoje na Lombardia, região da Itália, Santo Enódio, bispo. († 521)
Em Deurne, próximo de Antuérpia, no Brabante, região da Austrásia, atualmente na Bélgica, São Fredegando, monge. († s. VIII)
No mosteiro de Winchelcombe, na Mércia, região da Inglaterra, São Kenelmo, príncipe da Mércia, que é considerado mártir. († c. 812)
Em Roma, junto de São Pedro, São Leão IV, papa, defensor da cidade e apologista do primado de Pedro. († 855)
Em Stockerau, no território de Viena, na Baviera, atualmente na Áustria, São Colomano. († 1012)
Em Nitra, junto ao rio Waag, nos montes Cárpatos, em território da atual Eslováquia, os santos André ou Zoerardo e Bento, eremitas. († 1031 e 1034)
Em Cracóvia, na Polônia, Santa Edviges, rainha, que, nascida na Hungria. († 1399)
Em Paris, na França, as beatas Maria Madalena Claudina Lidoine (Teresa de Santo Agostinho) e quinze companheiras, virgens do Carmelo de Compiègne e mártires. († 1794)
Em Zhujiaxiezhuang, próximo de Shenzian, no Hebei, província da China, São Pedro Liu Ziyu, mártir. († 1900)
Em Leopoldov, na Eslováquia, o Beato Paulo Gojdich (Pedro Gojdich), bispo e mártir. († 1960)
Fontes:
vatican.va e vaticannews.va
Martirológio Romano - liturgia.pt
Liturgia das Horas
Livro “Relação dos Santos e Beatos da Igreja” - Prof Felipe Aqui [Cléofas 2007]
Um Santo para cada dia, Mario Sgarbossa e Luigi Giovannini
- Pesquisa e redação: Rafael Vitto - Comunidade Canção Nova- Produção e edição: Catarina Xavier - Comunidade Canção Nova
0 notes
Quote
Eu queria dizer o quanto é um saco ser sua amiga. O quanto é um saco eu estar aqui e você ai. Se você vivesse aqui do lado de casa, eu sei que todos os dias eu estaria com você. Te levaria para comer no meu restaurante favorito e comentaria sobre o dono e as fofocas que sabia dele. Você iria rir e depois me bater, já que eu nunca sei disfarçar quando eu falo de alguém e ia dizer "porra Marcelina, ele ta olhando inferno". Iríamos os finais de semana para Rio Preto só para ir no shopping e correr com as capivaras na represa principal. Você iria dizer "corre Marcelina, vamos perder aquele sonho de padaria que você comeu na vinda" e eu iria tentar te bater, mas minha barriga não iria deixar (ou seria eu mesma jogada no gramado tentando recuperar meu folego). Eu iria fazer você se viciar nas minhas séries, e possivelmente, escolheríamos que personagem éramos (porque eu sou assim, nasci assim, morrerei assim). Acho que nossas mães iam ficar loucas por todas as travessuras que faríamos juntos. Você iria rir de mim só de olhar pra minha cara, porque eu te conheço. Chegaria todos os dias da escola com um papel nas costas escrito "puxe meu rabo de cavalo" que, em minha certeza, seria obra sua. Nas aulas de educação física, seríamos os titulares no time de futebol. Seríamos Neymar e Ganso na época que o Santos estava topperson. Quem sabe Marta e Formiga. Só sei que seríamos duplinha de ouro. Eu roubaria as bolas para você fazer gol. Eu tenho um universo na minha imaginação, vários cenários para a nossa amizade que não sei nem como te explicar. Eu fui falha com você diversas vezes por ser tão imensamente confusa, achar que eu devo agradar a todos quando poucos entendem a minha personalidade, meu jeito e minhas manias. Eu deveria te exaltar todos os dias, dizer o quanto eu te amo e que nada no mundo faria esse meu amor por você desaparecer. Somos 6 meses de muita loucura, historia, lágrimas, sorrisos e conquistas. São 6 meses de você me dando broncas e eu achando que fazia muito... Eu sei que não fazia nada. Eu tenho algo dentro de mim que quer agradar a todos e não consigo mensurar os que são realmente importantes e os que não são. Para mim, quem está sempre por perto é importante. Quem está para rir comigo, é quem eu deveria agarrar forte. E estava errada. Quem merece são aqueles que estão longe e perto ao mesmo tempo. Que aparecem nos momentos mais claros e os momentos mais escuros. Que luta por você. Que não desiste de você. Cassetada, você tinha 1001 motivos para me abandonar e nunca teve essa audácia, jamais. Tu esteve ali comigo mesmo quando eu não enxergava, eu fui tola em não te abraçar e te trazer dentro do meu coração. Eu te coloquei num potinho e achei que ali seria feliz. Eu fui egoísta. Pior, eu fui totalmente egocêntrica em fazer você se sentir da maneira que vem se sentindo. Eu nunca deixei de te amar, meu nego, mas também não fiz você participar totalmente de minha vida. Meu amor por você nunca morreu, o que morreu foi eu mesma. Nao interpretei seus valores, tampouco soube como cuidar de você com o melhor de mim mesma. E por isso estou aqui, segurando meu coração com uma mão para dizer que eu quero permanecer em sua vida, em seu sorriso e na sua história. Eu ainda tenho muito a aprender de você e você de mim. Eu só não quero que isso acabe. Que nosso amor acabe. Você me amou na minha pior performance, eu lembro disso. Romeu Ciumento, você inteirinho soube me domar e intensificar um laço de amizade. Eu fui o lado fraco que hoje, tomei tanto Sustagen Kids para ficar forte + o espinafre do Popeye que quero consertar tudo. Me devolve aquele tempo em que nos conhecemos. Me devolve quando era tudo mais fácil e te amar não te machucava. Sinto muitíssimo por tudo o que passamos de ruim juntos. Você é meu melhor amigo, meu lado branco e minha consciência. Não me deixa jamais. Eu posso cantar pra você, se isso te fizer sentir melhor. Eu te faço um cafuné e te chamo de meu amor, te faço sentir especial. Por que você é. Te mostro o tanto de vezes que me fez bem, mas você tem que ficar melhor. Você pode até se achar inferior, mas só por um tempo. Você deve voltar a ser a pessoa que você sempre foi. Por que mesmo que você não saiba ou ache que não é bem assim, você é sim muito especial. Eu queria tirar sua dor. Transferir essa sua dor pra mim, por que só de pensar que agora você chora a noite, eu fico mal. Você é assim tão especial, e fica assim tão preocupado, tão desanimado. Alegra esse coraçãozinho, afinal os caminhos são difíceis, mas a vista é bela. Chega de chorar e se culpar, você é quase um exemplo do perfeito. Sorria meu menino e me deixa cuidar de você com toda a carga de amor que está energizada em meu corpo. Não quero nunca mais me soltar de você e tu estará no topo de tudo. Eu serei por você e você será por mim. Tu é meu Parabatai e na guerra seremos um.
Parabatai, minha vida.
4 notes
·
View notes
Text
Memorial da Resistência de São Paulo exibe mostra “Yona Friedman: Democracia”. 26jun2021-7mar2022
Animações, quadrinhos e instalações recuperam o pensamento do arquiteto e urbanista que revolucionou a comunicação e a compreensão dos direitos humanos e da democracia. Ações e intervenções urbanas completam a exposição no Memorial que fica em cartaz até 07 de março de 2022.
O Memorial da Resistência de São Paulo, equipamento da Secretaria de Cultura e Economia Criativa, inaugura no sábado, dia 26 de junho de 2021, a mostra biográfica “Yona Friedman: Democracia”. Com curadoria de Ana Pato, coordenadora do Memorial, a mostra apresenta um recorte da produção do arquiteto, artista, sociólogo e antropólogo franco-húngaro Yona Friedman (1923-2020), apresentando animações, manuais desenvolvidos com a ONU, instalações dentro e fora do edifício, intervenções urbanas em parceria com coletivos da região central, além de encontros públicos em parceria com o Sesc Bom Retiro.
Nascido na Hungria e radicado na França, Yona Friedman dedicou sua vida à criação de uma linguagem universal e acessível sobre os direitos humanos, as questões sociais e a autonomia dos indivíduos, sobretudo a partir dos anos 1970, quando colaborou com programas da UNESCO e Universidade das Nações Unidas. Valendo-se de uma linguagem casual e facilmente transmissível, os quadrinhos, desenvolveu manuais em que defende a autonomia do indivíduo para compreender e interpretar o mundo de acordo com a própria experiência. Para ele, o direito a compreender é parte dos direitos humanos.
[Yona Friedman. Cidade Espacial]
A visita à mostra “Yona Friedman: Democracia” inicia-se com uma instalação feita com painéis de lambe-lambe com uma padronagem do arquiteto, para, em seguida, apresentar textos biográficos e imagens que ilustram seus principais projetos como a Cidade Espacial e o Museu de Rua, além dos icônicos manuais em quadrinhos, onde abordava questões cotidianas fundamentais como o direito a moradia, meio-ambiente, acesso a água e comida, e duas premiadas animações dos anos 1960, realizadas em parceria com sua esposa Denise Charveyn.
[Yona Friedman. "Unicórnia" e "Griboulli". Foto Levi Fanan]
Nas paredes, a equipe do Memorial recriou em desenhos e palavras as “Licornes” [“Unicórnias”, em francês], personagens mitológicas frequentes na obra de Yona, que nadam em um mar de palavras que evocam o contexto político e social atual do Brasil.
A instalação “Gribouilli” [“Rabisco”, em francês] também está presente na mostra. Essa estrutura tridimensional irregular de grandes dimensões, realizada em frágeis fios de alumínio emaranhados suspensos no espaço, evoca a técnica construtiva autônoma e intuitiva presente em alguns de seus projetos mais revolucionários.
“Yona Friedman: Democracia” conta ainda com a realização de uma série de ações e intervenções urbanas em parceria com os coletivos artísticos casadalapa e Paulestinos, além de encontros públicos junto ao SESC Bom Retiro, onde a curadora e convidados aprofundam discussões e temas suscitados pela mostra.
“Em tempos de negacionismo sobre temas que são postulados inegociáveis para o Memorial da Resistência, a defesa de Yona Friedman por formas de transmissão de conhecimento abertas e participativas é essencial para pensarmos o papel da comunicação na luta pela valorização de princípios democráticos, pelo exercício da cidadania e pela educação em direitos humanos”, declara Ana Pato, em texto de apresentação da mostra.
A exposição é realizada com a cortesia do Fonds de Dotation Denise et Yona Friedman, em colaboração com o CNEAI = Centre National Édition Art Image, Sylvie Boulanger e o apoio do Consulat Général de France à São Paulo.
Yona Friedman – breve biografia
Arquiteto, artista, sociólogo e antropólogo, Yona Friedman (1923-2020) nasceu em Budapeste, na Hungria, e estudou arquitetura pela primeira vez na Universidade de Tecnologia e Economia de Budapeste, como ouvinte.
Judeu, chegou a ser preso e vivenciou a violência da guerra como refugiado, mudando-se primeiro para Bucareste, na Romênia, e depois para Israel. Foi lá que concluiu seus estudos universitários como aluno da Technion, em Haifa, cidade onde trabalhou como arquiteto entre 1949 e 1957.
Seus primeiros projetos foram uma resposta direta aos problemas demográficos do pós-guerra e aos desafios da reconstrução. A partir de 1953, passou a conceber os princípios do que viria a chamar de "arquitetura móvel": estruturas participativas e móveis baseadas em noções de flexibilidade e de autoplanejamento, prevendo o mínimo de contato possível com o solo e possibilitando a fácil transformação, de acordo com o desejo dos habitantes.
Tais conceitos permaneceram presentes em toda sua produção e se tornaram determinantes para a concepção do que viria a chamar de Cidade Espacial, projeto de organização urbana altamente inovador.
A partir dos anos 1960, então radicado em Paris, na França, passou a desenvolver uma obra centrada na comunicação e na transmissão de ideias, propondo em vídeos, em desenhos e em publicações uma linguagem acessível e democrática.
Pouquíssimos edifícios desenhados por Friedman foram construídos, incluindo o Bergson High School, em Angers, na França, em 1979, e o Museu de Tecnologia Simples, em Chennai, na Índia, em 1987, feito com materiais locais, como o bambu.
Desafiando classificações e categorias, seu trabalho se divide em publicações, em exposições e em projetos dedicados às pesquisas em áreas como arquitetura, ecologia, política, sustentabilidade, linguagem e improvisação, disseminando um pensamento sobre as mais variadas questões da vida em sociedade.
Ana Pato – coordenação e curadoria
Ana Pato (São Paulo, 1972) é coordenadora do Memorial da Resistência de São Paulo desde de maio de 2020. Doutora em Arquitetura e Urbanismo pela FAU-USP (2017). É mestra em Artes Visuais pela Faculdade Santa Marcelina (2011), formou-se em Comunicação Social pela Fundação Armando Alvares Penteado (1994) e tem especialização em administração na cultura pela Fundação Getúlio Vargas (1996). Foi curadora das exposições “Meta-Arquivo: 1964-1985. Espaço de escuta e leitura de histórias da ditadura” (2019), 20º Festival de Arte Contemporânea SESC_Videobrasil (2017), “Quanto Pesa uma Nuvem?”, de Gisellle Beiguelman (2016) e curadora-chefe da 3ª Bienal da Bahia (2014). É autora do livro “Literatura Expandida: arquivo e citação na obra de Dominique Gonzalez-Foerster” (2012). Em suas pesquisas, dedica-se às relações entre arte, arquivo e memória.
Memorial da Resistência de São Paulo
O Memorial da Resistência de São Paulo tem como missão a valorização e a preservação das memórias da repressão e da resistência políticas no Brasil republicano (1889 à atualidade), especialmente no período da ditadura civil-militar (1964-85).
Este trabalho é realizado por meio da educação, da pesquisa, além da organização de exposições temáticas norteadas pela defesa da cidadania, da democracia e dos direitos humanos.
Entre 1940 e 1983, ali funcionava o Departamento Estadual de Ordem Política e Social de São Paulo (Deops-SP), uma das polícias políticas mais truculentas do país. Por isso, nossa sede tem enorme valor histórico e simbólico.
Links úteis:
http://memorialdaresistenciasp.org.br/ | @memorialdaresistenciasp
https://www.yonafriedman.org/
https://www.dca-art.com/centre-d-art/cneai-centre-national-edition-art-image
http://www.casadalapa.net/
https://atilafc4.wixsite.com/paulestinos
Imagem que ilustra o topo do texto: Yona Friedman. Cidade Espacial
SERVIÇO:
Exposição: “Yona Friedman: Democracia” Curadoria: Ana Pato Abertura: sábado, 26 de junho de 2021 Visitação: de 26 de junho de 2021 a 07 de março de 2022 Memorial da Resistência de São Paulo Endereço: Largo General Osório, 66 - Santa Ifigênia, São Paulo – SP Horários de funcionamento: de quarta a segunda, das 10:00 às 18:00; fecha às terças-feiras Telefone: (11) 3335-5910 Site: http://memorialdaresistenciasp.org.br/ Entrada gratuita
- Ingressos reservados somente pela internet para evitar aglomerações. Faça sua reserva aqui. Todas as pessoas, inclusive menores de idade, precisam reservar seus ingressos. O atendimento na bilheteria está suspenso provisoriamente.- Conheça as medidas do Memorial para que todos façam uma visita segura. - Conheça nosso programa de acessibilidade Memorial Para Todos.- Educadores do museu sempre estarão disponíveis no local para dúvidas. 📷 Imagens para a imprensa aqui: https://adelantecomunicacao.tumblr.com/tagged/yonademocracia 🔗 Press-release : https://adelantecomunicacao.tumblr.com/post/654003822215168000/memorial-da-resist%C3%AAncia-de-s%C3%A3o-paulo-exibe-mostra Memorial da Resistência na rede: Facebook: https://www.facebook.com/memorialdaresistenciasp Instagram: https://www.instagram.com/memorialdaresistenciasp/ Twitter: https://twitter.com/memorialdaresis Youtube: https://www.youtube.com/c/MemorialdaResist%C3%AAncia/
Mais informações para imprensa:
Décio Hernandez Di Giorgi Adelante Comunicação Cultural [email protected] Tel.: (11) 98255 3338 Comunicação Memorial da Resistência [email protected] Secretaria de Cultura e Economia Criativa do Estado de São Paulo Assessoria de Imprensa (11) 3339-8116 / (11) 3339-8162 (11) 98849-5303 (plantão) [email protected]
5 notes
·
View notes
Photo
A guerra trouxe a mãe Filha de Xangô chegou com a guerra Mas não tema a batalha Pois a mãe perdeu o medo Roguemos aos Orixás Para que a alegria se expanda no mundo
(...)
Não há nada no mundo que possa contra mim, Aqui estamos! Não há nada no mundo que possa contra mim, Aqui estamos! Nunca deixaremos de ofertar em nossos autares por nossa gente Podem usar o poder que quiserem não a nada no mundo que nos atinga, Aqui estamos!
Trecho traduzido de um canto tradicional em ioruba. Celebra a primeira Yalasse da Bahia, Marcelina da Silva - Oba Tossi
5 notes
·
View notes
Text
IMAGENES Y DATOS INTERESANTES DEL DIA 17 DE JULIO DE 2023
Día Mundial de la Justicia Internacional, Día Mundial del Emoji, Día Internacional del Tatuaje, Año Internacional del Mijo y Año Internacional del Diálogo como Garantía de Paz.
San Generoso, San Alejo, Santa Generosa, Santa Jenara, Santa Carlota, Santa Marceliana / Marcelina y Santa Donata.
Tal día como hoy en el año 1242: En el marco de la reconquista española, Orihuela es reconquistada por las tropas castellanas al mando del rey Alfonso X el Sabio.
En 1429: Las victorias conseguidas por Juana de Arco en la Guerra de los Cien Años, para liberar a Francia de los ingleses, hacen que Carlos VII sea coronado como rey de Francia en la Catedral de Reims.
En 1821: España cede el territorio de la Florida a Estados Unidos por cinco millones de dólares, que finalmente no fueron pagados.
En 1918: Un submarino alemán torpedea y hunde al barco RMS Carpathia en las costas de Irlanda, el mismo que rescató a 705 supervivientes del Titanic. Mueren cinco personas en el suceso.
En 1918: El zar Nicolás II y su familia son ejecutados por orden del Partido Bolchevique en Ekaterimburgo (Rusia).
En 1955: Se inaugura Disneyland en Anaheim (California).
En 1975: Una cápsula estadounidense Apolo se acopla a otra Soyuz soviética, es la primera unión espacial entre ambos países y se considera el fin de la carrera espacial, disputada entre Estados Unidos y la antigua Unión Soviética.
En 2006: Ocurre un terremoto en la isla de Java (Indonesia) de 7.9 grados el cual provoca un tsunami que causa la muerte a más de 1.000 personas.
En 2007: El Vuelo 3054 de TAM Linhas Aéreas procedente de Porto Alegre derrapa al aterrizar y choca con un depósito de combustible en el aeropuerto de Congonhas (São Paulo, Brasil). En el accidente mueren 200 personas.
En 2014: Un misil derriba un Boeing 777 del vuelo MH17 en el este Ucrania. Causando 298 muertos, tanto separatistas prorrusos como el ejército de Ucrania se acusan mutuamente del lanzamiento del misil.
0 notes
Text
Little Guerrilla
"OK everybody! Es'era 'Ay Bendito!' y su cancion 'Bembe!' , Numero Tres en las listas aqui en WSNY, 'S' por 'Espanol' en Nueva York, en el corazon de Brooklyn. Soy Marty Martinez aqui y bienvenido a ustedes que acaban de unirse a nosotros. Ahora son las siete cuarenta y cinco dela manana del lunes, primero de diciembre, dos mil vientecinco. Y ahora alguien que acaba de unirse a nosotros aqui es La Princesita. Bienvenidos, nenita."
"Muchas gracias, Marty. Hola, Nueva Yorka! Vos quiero muchá!" says the Princess.
"Has estando viajando por las estaciones de radio, hablando con gente y cantando nuevas canciones. Que clase de reaccion tu viste?" says Marty.
"First, can I speak in English?" the Princess asks.
"Yeah, sure. But I t‘ought you was fluent in Spanish," Marty says.
"Yeah, but our Spanish is not exactly the same as yours and I get confused and confuse everybody. Also, we decided I would sing in English and speak English so everyone can understand. ‘cos me Guatemalan people need all the help they can get!" the Princess says.
"OK, sure. I understand," Marty says.
"Bu' I'll answer your question now," the Princess says. "Yes, the reaction's been great. Talkin' directly to fans and other people. I never dreamed it! Sometimes you get the odd one out but me Uncle, the Barrister in London, told me to be in the business you have to get a rhino's hide. You cannot let anything hurt you."
"OK and do you have a new song for us today?" Marty says.
"Ciertamente!" the Princess says.
"Ciertamente y cual es el nombre?" Marty says.
"It's name is 'Little Guerrilla' o en espanol 'Guerrillita','" says the Princess.
"OK, adelante!" says Marty.
"Gracias!" the Princess says.
The band strikes up a reggae beat, the Princess playing the electric piano in chords. The video below is one of the best examples of the genre.
Then the Princess sings, in Jamaican style.
She sittin' in de back
O' de cantina
Hidin' from gran de guerra maquina
Guerrillas gettin' useless on de quetzalteca
"Vamos! Vamos!"
Little Guerrilla sippin' quiet on de limonada
Not any money for a drop o' soda
When she hear de tanks de planes
And de guns she run
"Vamos! Vamos!"
Hey, hey little guerrilla
Maybe just 10
Your whole family gone to Heaven
And you're just waitin' to see dem again
Little guerrilla
Fight for what's left
It's fight or flight
You know what's right
'Cos in dis revolution
You de cuttin' edge
[Musical interlude - electric piano melodies around the bands' chords]
She doesn't like no gun
De knife is good enough
Just push and turn and turn and turn
But you gotta be tough
Don't be no powderpuff!
Dey never believe it
'Til after dey gone
De cute little one
Wid de knife in her pocket
Can kill you faster
Than any gun
Hey, hey little guerrilla
Maybe just 10
Your whole family gone to Heaven
And you're just waitin' to see dem again
Little guerrilla
Fight for what's left
It's fight or flight
You know what's right
'Cos in dis revolution
You de cuttin' edge
[Musical Interlude - electric piano solos with the band keeping the reggae beat]
Hey, little one
Don't you have no fun?
She say
Fun is for de rich kids
Not for dis one
Fun is wakin' up
And still seein' de sun
Dere be time for fun
When de battle's won!
We can celebrate when de war is done
[Spoken by Princess in low tone] Gotta take care of business
Little guerrilla
Fight for what's left
It's fight or flight
You know what's right
'Cos in dis revolution
You de cuttin' edge
Woh, woh!
And de struggle goes on
And de struggle goes on
No holidays, no weekends
Every day de same
Yeah, yeah, yeah de struggle goes on!
For we not givin' it up
We gettin' justice or death
If one happen we quit
If de other we gone
Yeah! Keep movin' on
Band: Keep movin' on, keep movin' on, keep movin' on
Little guerrilla
You are tomorrow
Ready to die to make our future bright
A prayer, a thought, a hope for you tonight
For you tonight ... (3 times)
Sleepin' in de jungle
In de shinin' moonlight
Oh, oh, oh
Oh, oh, o de ho Oh oh, oh oh (3 times)
[Applause in the studio]
"Magnifico, Princesita, magnifico!" Marty says.
"Cheers, Marty! Muchas gracias," says the Princess.
"Y quien es la guerrillita? Tu?" Marty says.
"No! I thank Jesus, Mother Mary and all the saints that I can fight for Guatemala in air- conditioned studios!" the Princess says. "I doubt I could 'sleep in the jungle in the shinin' moonlight' for fear of the snakes!"
"Hay ninas asi en Guatemala, peleando en la selva?" Marty asks.
"Not many, I think," the Princess says. "But there are some. People from Guatemala come to Crummer Canyon and tell us what’s goin' on there. One bloke showed me a photo of a li'l girl in a red cap and really common clothes carryin' an armalite. He told me she was one. He called her "un' otra princesita".
The Princess giggles.
"Pero la nenita en la cancion, no le gustan las armas," says Marty.
"Yeah, that were my idea," says the Princess. "Li'l kids carryin' guns, that picture's off. People wouldn't like it and couldn't believe it. But this li'l one who can kill a man by surprise with a knife, just because he'd never dream that was what she would do. That's believable and sort o' more interesting, innit?"
"Eso es cierta. Y los hombres que te dicen lo que está pasando en Guatemala. Qué dicen ahora? " Marty asks.
"All the news out o' home is bad," the Princess says. "First, they showed us videos: airplanes droppin' firebombs on villages and burnin' up the houses and the kiddies. People marchin' in the city and soldiers mowin' 'em down rapid fire with machine guns and even planes. Then they tell us the shelves are empty in the shops. People were down to eatin' tortillas and frijoles but now the frijoles are too expensive and too hard to find. The Presidenta gave the campesinos land and the Army chased them away, killed half of 'em and gave the land back to the ladinos. It goes on and on. Then they attacked Belize and lost a whole lot of soldiers there. They were our neighbours now they're our enemies. On and on. But . . ."
"Qué ?" Marty says.
"I've go' a scoop . . . special for you lot," the Princess says. "Me bessie Antony always loves when I do this."
"Quién es Antony?" Marty asks.
"He's the top entertainment reporter for Topzine," the Princess says. "He loves when I give him a scoop!"
"Quieres decir una primicia? Algunas noticias que nadie más conoce? " Marty says.
"Sí," the Princess says. " You're the first in America to know this I think. Well, I was, but you're next. You and all your listeners."
"Qué ?" Marty says.
"We've got a leader now," says the Princess. "It's what we've needed. He's the Presidenta's cousin. He was a General but he's been hiding in the jungle with his bessies since the Presidenta was murdered. They've been trainin' and gettin' ready. Now they're ready and we're gonna use the Freedom Fund ta fill 'em full o' food, clothes, medicines, guns, bullets, rockets: anything they need. The leader is named Xihualtepec, like the Presidenta was: so they call him 'Comandante X'. I have a video of him saying that the junta are all traitors and he's going to put them against the wall for fusilamiento. And may God speed that day! First, they're goin' up to Belize to help the people there win their freedom and then the Belize people will help us win ours."
"Ahora te gustaría recivir algunas llamadas de los oyentes?" Marty says.
"I'd love it!" says the Princess. "Let's hear from them."
"Primo de Bronx. Teodoro?" Marty says.
"Sí," Teodoro says. "Princesita. Solo quiero decir que admiro tu coraje. A tu edad, lo que estas haciendo. Haciendo frente a una dictadura brutal. Rezo por ti y por los guatemaltecos."
"Muchas gracias, señor," the Princess replies. "Pisto es importante pero oraciones igalmente. No m'admira. Ayuda a los chapinos. Puedo hago tan poco. Vosotros, la fuerza, hagan todo. For the English people listening, I said money is important but we need prayers equally. Don't admire me, help the Guatemalan people. I can do so little. You, the power of the mobilised youth, do everything."
"Siguiente, Marcelina?" Marty says.
"Little Princess, aren't you scared?" Marcelina asks. "Wouldn't those soldiers try to do something to you?"
"No," the Princess says. "I thank God and Mother Mary that I am safe in America to do this work. If I had to do this in Guatemala, I'd last all of five minutes. I know nothing they can do to me is worse than what they're doin' to all people of all ages in Guatemala. So why do I deserve any better? If they cry, I can cry too."
"Y siguiente, Paul?" Marty says.
"Bue-nas di-as, prin-cessa. Co-mo es-tas?" says Paul.
"Oh, there's a Spanish language student!" the Princess says. "We can see one comin' for kilos! It's OK. You can ask in English. It's me first language."
"What do you really want in Guatemala?" Paul asks. "What's the solution there?"
"Easy Manchester caviar that one!" the Princess says. "But yet someone needs to say it out clear like that, 'cos it's so obvious people can miss it. First, there's Comandante X's solution: stand the junta in front of a wall and shoot them down. They dunno' deserve to live. That will make the people free. Then we canno’ get the Presidenta back from Heaven, where I'm sure she is, but have another election. Maybe Comandante X can stand in place of his cousin. He - or somebody - can help the poor, the black people, the Mayans, the campesinos and the trabajadores like the Presidenta did. Give them land, food, enough money, medicine, schools, water, toilets, everything they really need. So they can live like we do. That would be a beautiful thing. Everyone would come back to Guatemala and live happily like we used to."
"Que hermoso sueño, princesita!" Marty says. What a beautiful dream!
youtube
“No esta un sueño, Marty. Esta un plan d’accion!” says the Princess. “Why dream it if ya can do it?”
#spanish#music video#Bob Marley#reggae#new song lyrics#guerrilla#child#pop star#soldier#Belize#Brooklyn#radio#interview#latino#2025
0 notes
Photo
Alfredo Espinoza: Veteran journalist, incomparable father, passes on at 90
CEBU CITY, Philippines — The late Alfredo Espinoza was a veteran journalist and a strong pillar in Cebu’s print media industry and to his family. Marcelina Espinoza-Guerra, the fifth of Full Story at http://dlvr.it/R3wjz3 Reblogged by Visayan Business Post - Local News for the Global Visayan
0 notes
Text
NUCLEP RECEBE VISITA DE UMA COMITIVA DO PROGRAMA DE DESENVOLVIMENTO DE SUBMARINOS DA MARINHA DO BRASIL
O presidente da NUCLEP, Almirante Carlos Seixas, recebeu na última sexta-feira (31), uma Comitiva de Autoridades do Programa de Desenvolvimento de Submarinos da Marinha do Brasil (PROSUB), liderada pelo Vice-Almirante Noriaki Waga, diretor do Centro Tecnológico da Marinha em São Paulo (CTMSP). É lá que que está sendo construído o LABGENE, parte essencial do Programa Nuclear da Marinha (PNM), protótipo da planta nuclear do primeiro submarino com propulsão nuclear brasileiro. A NUCLEP, com sua expertise Nuclear e de Defesa, constrói o seu reator.
Faziam parte ainda da Comitiva da Marinha do Brasil, o Almirante Koga, Gerente do Empreendimento Modular de Obtenção dos Submarinos; o Capitão de Mar e Guerra Westphalen, Coordenador de Obtenção dos Submarinos Convencionais e com Propulsão Nuclear; e o Capitão de Mar e Guerra Ricardo, Assessor de Inteligência da COGESN. Pela primeira vez em visita a NUCLEP estavam o Advogado Geral da União, Carlos Freire Longato, e esposa, Maria Harumi Eguchi. A comitiva visitante também tianha a presença das esposas do Almirante Noriaki, Marcelina Wada, e do presidente da companhia, Regina Bello Seixas.
O grupo conheceu o maior Torno Vertical do mundo, recém reformado e colocado em atividade essa semana pela Nuclep. Conheceram também o andamento da obra do reator do protótipo SN-BR. Para o presidente Almirante Seixas, essas visitas proporcionam um maior conhecimento e percepção do andamento real das obras, além das estruturas em fabricação. “Levam dessa experiência uma ótima impressão dos projetos em curso e de enormes proporções que a NUCLEP executa com desenvoltura e expertise únicas no país.”
Acompanhando a visita estavam Capitães de Fragata Garcia, Superintendente de inteligência, e o Capitão de Corveta Braga, Assistente da Diretoria. O diretor Industrial da NUCLEP, Capitão de Mar e Guerra Affonso, disse que “Esse Torno nos eleva a um patamar ainda maior. Estamos prontos para atender quaisquer demandas do Programa Nuclear da Marinha, assim como obras e usinagem de grande porte de caldeiraria pesada.” O Procurador Geral Carlos Longato gostou do que viu: “Essa é a minha primeira visita à NUCLEP, e de todas as fábricas que já visitei, essa tem o maior potencial. Interessante demais conhecer toda essa estrutura.” Sua esposa, Harumi Eguchi, disse que “o que mais impressionou foi a capacidade tecnológica e a grandeza da empresa.”
Compartilhar:
WhatsApp
NUCLEP RECEBE VISITA DE UMA COMITIVA DO PROGRAMA DE DESENVOLVIMENTO DE SUBMARINOS DA MARINHA DO BRASIL publicado primeiro em http://petronoticias.com.br
0 notes
Text
Ofensas, palavrões e ameças: por que bolsonaristas gostaram do vídeo da reunião?
Divulgado na última sexta-feira (22), o vídeo da reunião ministerial de 22 de abril provocou reações antagônicas. Condenado por boa parte da opinião pública, o conteúdo do encontro agradou bolsonaristas. Os mais eufóricos chegam a falar em reeleição do presidente Jair Bolsonaro (sem partido) 29 meses antes do pleito eleitoral.
A reunião, repleta de ofensas, palavrões, gritos e ameaças, arrancou elogios de parlamentares que seguem o presidente. “Ao ex-padrinho, Moro. Gostaria de agradecer por ter contribuído para a reeleição do nosso presidente, Jair Bolsonaro. Prezado, o sr. está desculpado”, ironizou a deputada federal Carla Zambelli (PSL-SP), lembrando que foi a partir de uma manifestação pública de Sérgio Moro, ex-ministro da Justiça, que o vídeo se tornou público. Após ver o presidente se exaltar e ofender governadores com termos chulos e destilar toda sorte de grosseria, o deputado federal Carlos Jordy (PSL-RJ) declarou, em suas redes sociais, que estava “orgulhoso” de Bolsonaro.
::Leia na íntegra a transcrição da reunião ministerial::
“Queriam a divulgação do vídeo da reunião interministerial e acabaram de reeleger Bolsonaro. As definições de “tiro no pé” foram atualizadas com sucesso. Chupa, usurpadores da Pátria! Que orgulho!!”, argumenta o deputado.
O filósofo Olavo de Carvalho, que influencia boa parte do séquito bolsonarista, comemorou a reunião e o tom. “Bolsonaro é o presidente dos nossos sonhos. É o presidente que todos os brasileiros quiseram e querem. É o presidente que não suporta ver uma elite armada oprimindo um povo desarmado”, explicou o escritor, que vive nos EUA desde 2005.
O Brasil de Fato conversou com o cientista político Vinicius do Valle, doutor em Ciências Políticas pela Universidade de São Paulo (USP), que integra uma equipe que está pesquisando o bolsonarismo para a Fundação Friedrich Ebert Stiftung, para entender os motivos que deixaram os seguidores de Bolsonaro entusiasmados com o discurso violento, ameaçador e pouco democrático do presidente e de seus ministros.
“O Bolsonaro tem hoje de 25% a 30% do eleitorado. Boa parte deles, é composta por pessoas mais radicalizadas, que quando vêem o Bolsonaro agir de forma mais grosseira, gostam. Eles gostam porque gostam da ideia de um líder forte e porque gostam da grosseria dele”, afirma Valle, que é professor da Faculdade Santa Marcelina.
Confira a entrevista na íntegra:
Brasil de Fato: Quais os valores do bolsonarismo que está presentes na reunião? Vinicius do Valle: Os pontos principais do bolsonarismo que estão nessa reunião, de forma bastante explicita, são o enfrentamento às instituições democráticas, que o Bolsonaro vai chamar de o conjunto delas de “sistema” e vai combatê-las por dentro.
Além da destruição do aparato institucional da República, vem junto com o ultraliberalismo econômico, presente na fala do Paulo Guedes [ministro da Economia]; e o discurso antiambiental, que aparece na fala do Ricardo Salles [ministro do Meio Ambiente]; com doses de fundamentalismo religioso, que aparecem na fala da Damares Alves [ministra da Mulher, Família e Direitos Humanos], que é uma visão moral bastante segmentada, a partir de uma leitura literal de certos trechos do evangelho, que pregam uma moral rigorosa dentro de uma família tradicional e heteronormativa. Então, resumindo, temos um ultraliberalismo autoritário, antiambiental e religioso.
Por quê o eleitorado bolsonarista se entusiasmou com o conteúdo da reunião? O Bolsonaro tem hoje de 25% a 30% do eleitorado. Boa parte deles, é composta por pessoas mais radicalizadas, que quando vêem o Bolsonaro agir de forma mais grosseira, gostam. Eles gostam porque gosta da ideia de um líder forte e porque gosta da grosseria dele.
Quando falamos das camadas bolsonaristas, tem um grupo que está com ele apesar das declarações, porque considera que os governos anteriores, os petistas, foram nefastos e corruptos. Esse grupo vê alguns exageros, mas também uma autenticidade. A parcela mais radicalizada vê o conteúdo da reunião e apoia totalmente.
O que eles enxergam de valoroso na reunião? O vídeo dialoga com a demanda por mais radicalidade e ele escancara o Bolsonaro fazendo isso, enfrentando as instituições. A partir do momento que isso é revelado, ainda sendo de uma reunião interna, dá tanto a pecha de autenticidade, mostrando que ele é o que mostra ser, quando sacia essa demanda de radicalidade. Por conta disso, o eleitorado dele ficou muito feliz.
Vale dizer que o Bolsonaro, apesar de estar ali cometendo crimes, ele está fazendo um discurso baseado na ideia de que ele é o líder de um povo, de um povo que quer esse enfrentamento ao sistema. Então, em certo sentido, é um discurso popular, que não atende todo o povo, mas para a base dele funciona.
::Vídeo de reunião é prova suficiente para que Bolsonaro seja denunciado, diz jurista::
O vídeo da reunião pode ter servido para uma reconciliação de Bolsonaro com seu eleitorado, já que ele vinha de pesquisas seguidas que apontavam uma perda de popularidade do presidente? Não acho que o vídeo seja uma reconciliação com o eleitorado. O vídeo vai na direção desses últimos meses, quando o Bolsonaro tem se voltado para a ala mais radical de seu eleitorado. Então, ele radicaliza o discurso, agrada esses eleitores radicais e vai normalizando esse tipo de discurso nos espaços públicos e radicalizando seus seguidores. Até que esses eleitores ficarão à imagem e semelhança do próprio Bolsonaro
A guerra de movimento bolsonarista envolve criar fatos novos cotidianamente, até que a política esteja sempre sendo jogada no presente, você não tem tempo de fazer reflexão sobre a experiência do passado e nem planejar o futuro. É sempre o Bolsonaro liderando essa política do urgente, com seus eleitores, contra o sistema, contra o esquerdismo e o comunismo, e ele faz isso muito bem.
Nem tudo isso é pensado, mas ele consegue pegar os fatos e colocar dentro dessa gramática e dessa narrativa, dele lutando contra o sistema, mas ele não pode dar o conteúdo, porque ele não pode falar de classe. Então, fica um discurso sem programa, um discurso falseado, que o inimigo é o globalismo, a esquerda e afins.
Ofensas, palavrões e ameças: por que bolsonaristas gostaram do vídeo da reunião? foi publicado primeiro em: https://www.brasildefato.com.br/
0 notes
Video
Carrossel: próximos capítulos (04/03/2019 a 08/03/2019)
Confira abaixo o resumo da novela Carrossel e saiba o que vai acontecer nos próximos capítulos da trama:
Leia o resumo do capítulo 155, segunda-feira, 04 de março
Davi pede para os homens da construtora terem paciência, pois Valéria é muito teimosa. A garota diz que não vai deixar os homens derrubarem a árvore. Todos na praça se comovem com a atitude da garota e a apoiam. Um carro de reportagem chega ao local e entrevista Valéria. A repórter se encanta com a coragem da menina. Rosa e Ricardo assistem ao jornal e veem Valéria na televisão. Kokimoto, Adriano, Alícia e Bibi chegam na praça para apoiar a amiga. Rosa liga para Helena e dá a notícia de que Valéria está tentando salvar uma árvore. A professora fica feliz com a atitude da aluna, mas desconfia que tenha algum outro motivo por trás.
Valéria está decidida em não sair da árvore. Rosa chega ao local e pede para a filha descer. Davi explica o que aconteceu e a mãe da garota pede ajuda ao garoto, que diz que está tentando convencê-la, mas ela não o escuta. Os homens avisam que a prefeitura modificou a obra e que não irão mais cortar a árvore e nem desmatar a praça. Todos comemoram e Valéria fica feliz por ter conseguido salvar a árvore que é tão especial para ela. Rosa fica orgulhosa da filha. Maria Joaquina convida as amigas para brincarem com ela, mas só Carmen aceita. A patricinha dá a ideia de abrirem um salão de beleza, as meninas se animam e as duas começam a planejar. Valéria pede desculpa a todos pelo o que aprontou, mas todos desconsideram e a parabenizam pela atitude.
No dia seguinte, Carmen e Maria Joaquina convidam Marcelina e Laura para contar a novidade. As meninas se animam com a ideia de montar um salão de beleza. A patricinha diz que quer levar o plano a sério e decide que o salão será na casa abandonada. As garotas acham que não será uma boa ideia montar um salão na sede da Patrulha Salvadora, mas Maria Joaquina não quer desistir. Marcelina avisa as amigas que os meninos não estarão lá durante o dia todo. Jaime, Paulo, Kokimoto, Daniel e Cirilo decidem ir jogar futebol. Os garotos vão até à casa de Mário e o convencem a jogar junto com eles. Ao terminarem a partida, os meninos decidem ir à casa de Cirilo fazer um lanche.
Na casa abandonada, as meninas terminam a decoração para o salão de beleza. Maria Joaquina batiza o lugar de “Espaço MJ” e convida todas as amigas para serem suas clientes. Os meninos se reúnem na casa de Cirilo e comemoram a vitória que tiveram no jogo. Cirilo vai ao quarto e chama Maria Joaquina, pela janela, para contar sobre os gols que fez, mas percebe que a patricinha não está em casa. As meninas começam a receber as primeiras clientes no salão. Do lado de fora da casa, Maria Joaquina se espanta com a fila gigante de meninas que querem ser atendidas.
A riquinha decide contratar Valéria, Bibi, Margarida e Alícia para ajudarem no atendimento. Os meninos chegam à casa abandonada e se espantam com o que encontram. Eles não gostam da ideia das meninas terem transformado o esconderijo em salão de beleza. Os garotos colocam todas as clientes para fora. As meninas ficam furiosas com a atitude dos amigos. Os garotos dizem que elas não tinham autorização para fazer isso. Daniel avisa que teoricamente as meninas não estão erradas, pois também fazem parte da Patrulha Salvadora. Os meninos dão a ideia de montarem uma loja de videogame. Para ser justo, todos decidem dividir o local.
Davi leva sua tartaruga para passear e seu mascote acaba fugindo da caixa. Os meninos preparam os acessórios para abrirem a loja. E as meninas arrumam o salão de beleza, do outro lado da casa. Os clientes começam a chegar. Davi avisa dona Sara (Lilian Blanc), que perdeu a tartaruga Relâmpago. Chateado, o garoto diz que não vai conseguir achar seu animal de estimação. Sua avó fala para o neto pedir ajuda aos seus amigos. O garoto liga para Valéria e conta o que aconteceu. A namorada acalma Davi e diz que irá chamar a Patrulha Salvadora para ajudá-lo.
Leia o resumo do capítulo 156, terça-feira, 05 de março
Valeria conta para Daniel o que aconteceu com Davi. O garoto aciona a Patrulha Salvadora, mas todos estão envolvidos com a loja de games e o salão de beleza. Renê e Helena vão à sorveteria. A professora sente saudade de seus alunos e imaginam o que estejam aprontando. Daniel pede que a Patrulha Salvadora se reúna. O garoto avisa que Davi precisa da ajuda dos amigos. As crianças querem continuar a cuidar dos negócios, mas Jaime tem a ideia de dividir a turma. Uma parte irá ajudar Davi e a outra fica na loja e no salão.
Adriano avisa os amigos que a loja de videogame está se espalhando pela internet e Jaime fica preocupado. A Patrulha Salvadora chega à casa de Davi para ajudá-lo a procurar Relâmpago. O garoto fala aos amigos o quanto gosta de sua tartaruga. Enquanto isso, na casa abandonada, as crianças estão exaustas de tanto trabalhar. Elas se espantam ao saber que fora da casa tem uma fila de clientes que querem devolver os jogos de videogame e receber o dinheiro de volta. Na praça, a Patrulha Salvadora procura Relâmpago, mas n��o o encontram.
Triste, Davi vai embora e seus amigos o acompanham. Ao chegarem à casa do garoto, sua avó pergunta se conseguiram encontram a tartaruga. Ao olhar no aquário, dona Sara percebe que Relâmpago está lá. Davi estranha e lembra que ao sair de casa para passear com o mascote, sua mãe o chamou e ele esqueceu de pegar Relâmpago e saiu com a caixa vazia. Apesar da distração do amigo, a Patrulha Salvadora fica feliz que tudo tenha terminado bem. Na casa abandonada, as meninas limpam a bagunça que fizeram. Laura cai e esbarra em um tijolo que cai e abre um buraco na parede. As meninas acham um diário velho.
Na casa abandonada, Maria Joaquina, Laura, Valéria e Alícia encontram um diário velho, mas não acham a chave para abri-lo. As meninas se perguntam sobre quem será a dona do diário. As meninas vão à casa de Cirilo para pedir ajuda a José, pois acreditam que ele poderá ajudar abrir o misterioso diário. O pai de Cirilo consegue abrir o cadeado. Na casa de Maria Joaquina, as amigas se reúnem para ler o diário. A patricinha dá início à leitura e as garotas descobrem que o caderno pertence a uma garota, de oito anos, chamada Lola (Mharessa Fernanda). A menina morava com seus pais Olga (Renata Brás) e Laércio (André Fusko). O primeiro dia que Lola escreveu em seu diário, ela contou sobre a morte de seu irmão mais novo, ele havia morrido a uma semana de difteria.
Laura achou a história triste e as meninas questionaram o que seria essa doença e, aproveitando que estavam na casa de Maria Joaquina, resolveram perguntar a Miguel o que seria difteria para entender melhor a história. O doutor explica que a doença é algo muito sério e que hoje em dia existem remédios para o tratamento, mas que no passado quando alguém tinha essa doença, era algo que causava muita preocupação e que muitos não conseguiam sobreviver. Após a explicação de Miguel, as amigas entendem que o diário é antigo, provavelmente dos anos de 1930. Alícia continua a ler a história e as amigas descobrem que Lola e sua família viveram numa época de guerra, onde Getúlio Vargas ainda era presidente do Brasil.
No diário, a garota contava sobre como seus pais eram rígidos e demonstravam preocupação com a proximidade da guerra. Um dia, Laércio comunicou à família que havia sido convocado para servir ao exército durante a guerra. Lola ficou muito triste. Clara percebe a concentração das meninas e pergunta o que estão fazendo. Valéria diz que estão falando sobre a Segunda Guerra Mundial. A mãe de Maria Joaquina conta as meninas sobre essa época. Valéria fala para as meninas irem até a casa abandonada e buscarem mais pistas sobre Lola. Chegando ao local as meninas começam a procurar algo que remeta a garota, mas, enquanto isso, Alícia continua lendo o diário para ajudar nas pistas.
Lola conta que no período que seu pai ficou na guerra os dias se tornaram difíceis e o quanto gostava de ir à sorveteria. No mesmo momento Valéria encontra um cartão de uma loja e as meninas percebem que é de uma antiga sorveteria e que provavelmente é a mesma que Lola visitava com seus pais. Paulo, Kokimoto e Jaime conversam sobre as meninas. Os garotos acham as meninas muito chatas. Marcelina escuta e não concorda com os amigos. Alícia conversa com o dono da sorveteria que costumam frequentar, mas o homem diz que não conhece a antiga sorveteria. As meninas se desanimam e pensam que não conseguirão mais pistas. Valéria continua lendo o diário.
Leia o resumo do capítulo 157, quarta-feira, 06 de março
As meninas descobrem que Lola (Mharessa Fernanda) recebeu uma carta de seu pai com a notícia de que estava tudo bem e que eles estavam ganhando a guerra. Firmino encontra com as garotas e diz que está sentindo falta de todos os alunos. As meninas o convidam para conversar e tomar um chá. Na casa do porteiro, Laura deixa escapar sobre a história de Lola. As amigas contam a Firmino sobre o diário que acharam e mostram o objeto e o cartão da sorveteria ao porteiro. Firmino, ao olhar o cartão, diz que conhecia essa sorveteria e que foi lá quando era mais jovem. Valéria, Alícia e Maria Joaquina vão à casa de Jaime e pedem ajuda ao amigo. As garotas contam ao garoto que a mecânica de seu pai era uma sorveteria no passado. Rafael confirma a história e diz que o antigo dono do imóvel deixou um baú cheio de coisas guardadas.
As amigas ficam felizes e pedem para ver o objeto, assim poderão procurar pistas no baú. Alícia encontra uma caixa que tem cravado na madeira o nome de Lola. Maria Joaquina abre o objeto e encontra um kipá e desconfiam que a garota fosse judia. Dentro da caixa as meninas também encontram uma foto e uma carta que diz: “Sr. Antônio da sorveteira, confio muito no senhor como amigo, por isso peço que esconda essa caixinha num lugar bem seguro. São coisas importantes de uma família que está hospedada na minha casa. Eles chegaram da Europa e estão muito assustados, lá estão acontecendo coisas terríveis. Eles não querem que ninguém saiba que estão aqui e muito menos que são judeus. Por favor, me ajude a guardar este segredo e as lembranças desta família.
Assinado, Lola”. Valéria conta para as amigas que um dia Davi lhe contou que nesta época os judeus foram muito perseguidos. As garotas decidem voltar à casa abandonada para procurar mais pistas. Elas abrem a passagem secreta e descobrem debaixo de uma cama um desenho com o nome da família que ficou abrigada na casa de Lola. Maria Joaquina quer achar mais respostas e volta a ler o diário. Certo dia Lola escreveu que um soldado havia aparecido em sua casa com a notícia de que seu pai estava muito ferido e que logo seria enviado de volta. As garotas conversam e ficam chateadas por Lola. De repente, Paulo chega na casa abandonada e pergunta o que elas estão fazendo ali. As garotas dizem que estão em um encontro de meninas. O encrenqueiro avisa que ficará de olho e vai embora.
Paulo conforta Jaime e diz que está tudo bem dentro da casa abandonada e que as meninas só estavam conversando. Jaime acha que tem algo estranho acontecendo. Valéria tem a ideia de ir até a casa de Davi, pois como eles são judeus podem ter alguma relação com a família que Lola abrigou em sua casa. A garota acha que a dona Sara (Lilian Blanc) pode reconhecer alguém na foto que acharam. Ao chegarem à casa de Davi, as meninas conversam com a avó do garoto, mas ela não pode ajudar, pois não reconhece ninguém da foto e diz que nunca ouviu o nome daquelas pessoas. Ao ir embora, Davi questiona Sara sobre o que as meninas queriam com ela, mas sua avó diz que prometeu que não contaria nada a ninguém. Alicia volta a ler o diário e Lola continuava escrevendo o quanto sentia falta de Laércio (André Fusko). A garota contou que o oficial voltou à sua casa para dar a notícia que o estado de saúde de seu pai havia piorado e que ele só voltaria para a casa quando estivesse recuperado.
Alícia queria continuar lendo a história, mas as páginas estavam todas borradas. As amigas ficaram tristes, pois não conseguiriam saber o final da história. No dia seguinte, Valéria fica tentando decifrar as páginas do diário e descobre que Lola estudou em um colégio chamado Nossa Senhora das Dores. A garota foi correndo contar a novidade para Laura, Alícia e Maria Joaquina. Paulo e Jaime vão à casa de Davi e forçam o garoto a contar o que as meninas foram fazer lá. Mas o namorado de Valéria diz que elas não revelaram o assunto. As meninas decidem descobrir onde fica o colégio que Lola estudou e Valéria lembra que Helena teve uma bisavó que foi professora e que pode ajudar. As amigas vão á casa de Helena e contam toda a história. Paulo e Jaime descobrem onde as meninas estão e tentam espioná-las. Helena fica surpresa com a descoberta de suas alunas, diz que aquele diário é algo muito valioso e mostra o caderno para Cristina (Cris Bonna).
Valéria conta a Helena e Cristina sobre o nome do colégio onde Lola estudou. Cristina fica surpresa ao escutar o nome da escola e revela as meninas que Lola foi aluna de sua avó. A mãe da professora Helena mostra à foto da garota as meninas. Cristina lembra que Lola tinha uma história muito triste, mas que não sabe o que aconteceu com ela e sua família. Ao guardar o álbum de fotos, Cristina deixa cair um papel e ao pegar percebe que é uma carta de Lola para sua avó. Animadas, as meninas pedem para ela ler. “Querida professora, faz algum tempo que não nos falamos, mas tenho boas notícias. Estou morando com a minha mãe no interior, as coisas por aqui são bem mais tranquilas e todo mundo conhece todo mundo. Então, todos se preocupam com todos.
A única coisa triste de ir embora foi deixar o meu diário para trás, mas eu tinha esperança de que algum dia alguém o encontrasse para conhecer tudo o que eu passei naquela casa. Antes de sair de casa, senti vontade de passar por todos os lugares que fizeram parte de toda a minha vida, senti um aperto muito grande ao lembrar dos meus amigos que moravam em nossa casa, como se fossem parte da família. Depois de um tempo, achei que seria bom ficar para trás tudo de triste que aconteceu em minha vida. E eu ia levar comigo um caderno novo, todo branquinho, pronto para receber novas histórias. Eu mal sabia que a primeira página do meu novo diário teria a história mais feliz de todas”. Lola termina a carta dizendo que seu pai havia voltado da guerra bem e feliz. As meninas ficam felizes pelo final que teve a história de Lola.
Leia o resumo do capítulo 158, quinta-feira, 07 de março
Após conhecerem a história de Lola (Mharessa Fernanda), as garotas voltam para suas casas felizes por terem uma família e reconhecem o quanto seus pais são valiosos. No dia seguinte, todas as crianças se reúnem na casa abandonada. As meninas contam a história de Lola para os garotos. Helena convida o seus alunos para uma visita em sua casa e diz que prepara uma surpresa. As crianças chegam ansiosas na casa da professora. A caminho da casa de Helena, Firmino e Graça encontram Renê. O professor diz que precisa resolver alguns problemas e que aparecerá mais tarde na casa da namorada. Helena revela aos alunos que fez um anuário para a turma do terceiro ano. As crianças ficam felizes ao ver as fotos e adoram a surpresa. Firmino, Graça, os alunos e Helena relembram diversos momentos que passaram juntos.
Todos elogiam o amor de Helena e Renê. A professora fica tímida. Renê chega à casa de Helena com um buquê de flores, as crianças se animam e pedem um beijo entre os professores. Chega o dia do casamento de Rabito e Maria Antonieta. As meninas decoram toda a praça para a cerimônia. A noiva chega ao local. Jorge e Mário acompanham os cachorros até o altar. Jaime realiza a celebração. Ao final da cerimônia, Cirilo convida Maria Joaquina para dançar e a patricinha aceita. Todos comemoram. Na manhã seguinte, Paulo acorda de uma maneira diferente. O garoto faz elogios ao sol e trata sua mãe muito bem. Lilian (Gabriela Freitas) estranha o comportamento do filho. Olívia, como sempre, chega irritada ao colégio, Firmino e Graça tentam acalmá-la, mas não conseguem.
Kokimoto vai à casa de Paulo e estranha o comportamento do amigo e pergunta o que está acontecendo. O encrenqueiro lembra que na noite anterior, Marcelina ganhou uma varinha. Ao irritá-la, sua irmã lançou um feitiço de amor nele e depois disso ele acordou estranho. Koki acha a história intrigante. Paulo acha que o feitiço deu certo, pois está com uma sensação estranha no peito. Kokimoto revela que seu amigo pode estar sofrendo de “apaixonite aguda”. Olívia chama Firmino e Graça na diretoria para uma conversa. Os funcionários ficam com receio do que a diretora irá falar. Paulo não admite estar apaixonado, mas Kokimoto garante que o sintoma é de paixão. O encrenqueiro diz não saber por quem está apaixonado e o samurai tem a ideia de fazer um teste técnico.
Olívia conversa com Firmino e Graça. A diretora diz que os funcionários precisam começar a se preocupar com a arrumação da escola. O porteiro e a faxineira dizem que é muito cedo para pensarem nisso, mas a diretora não se importa. Olívia distribui uma lista de tarefas. Paulo e Kokimoto vão à casa de Valéria e encontram a garota com Bibi e Marcelina. Os garotos querem encontrar a menina que Paulo está gostando. O encrenqueiro senta em frente a Bibi e fica a observando, mas não sente nada e os amigos descartam a garota. Olívia continua irritada e briga com os funcionários por eles estarem limpando a sala do terceiro ano. Porém, Olívia esquece que foi ela mesma que mandou o porteiro e a faxineira limparem o local. Alícia chega à casa de Valéria e encontra Paulo na sala, o encrenqueiro fica encantando pela amiga, mas Koki não percebe e chama Paulo para ir à casa de Maria Joaquina para ver se ela é a garota.
Ao chegarem à casa de patricinha, os meninos ficam entediados com a conversa da riquinha e Paulo garante que não está apaixonado por ela. Firmino escuta uma conversa de Olívia por telefone, atrás da porta. A faxineira e o porteiro percebem a irritação da diretora e ficam preocupados. Paulo e Koki vão à casa de Carmen e encontram a garota com Laura. Paulo não sente nada por nenhuma das duas e os meninos decidem ir embora. Firmino entra na diretoria para limpar e vê Olívia chorando. A diretora diz que não está bem e o porteiro diz que ela pode contar com ele e Graça sempre que precisar. Olívia atende ao telefone e sai correndo, Firmino fica preocupado. Todas as crianças se reúnem na casa abandonada, Jaime diz que eles precisam começar a pensar em um plano para receber a nova professora.
As crianças distribuem as funções para começarem a colocar o plano em prática. As meninas ficam responsáveis por comprar elásticos e tachinhas e os meninos por comprar laxante. Jaime vai à farmácia comprar o remédio, quando vê Olívia chegando ao local. O garoto se esconde e a observa. A diretora vai embora e Jaime volta ao balcão. O farmacêutico pergunta o que ele estava fazendo escondido e o garoto diz que estava esperando Olívia ir embora. O homem compreende e diz que sabe que não é fácil lidar com o Alzheimer. Jaime se assusta e acredita que o farmacêutico estava falando da diretora Olívia. Kokimoto percebe que Paulo está apaixonado por Alícia e fala ao amigo.
O encrenqueiro fica desesperado. Jaime vai à casa de Maria Joaquina e conta que foi á farmácia e descobriu que Olívia tem Alzheimer. Furioso, Paulo discute com Marcelina. Ele a culpa por estar apaixonado e pede para que a irmã desfaça o feitiço. A garota diz que a varinha era de brincadeira e que não jogou feitiço nenhum no irmão. Maria Joaquina acredita que Jaime esteja enganado e que Olívia não está doente. Paulo encontra a varinha e a rouba de Marcelina. Miguel explica para Jaime o que é Alzheimer e tenta tranquilizar o garoto. O pai de Maria Joaquina garante que Olívia não tem essa doença.
Leia o resumo do capítulo 159, sexta-feira, 08 de março
Paulo analisa a varinha que roubou de Marcelina. O garoto tenta descobrir qual é a palavra mágica para usar o objeto, mas não consegue. Firmino fala para Graça que Olívia não voltará mais na escola, mas a faxineira se preocupa em terminar logo os serviços caso a diretora decida voltar. Preocupado com a saúde de Olívia, Jaime decide espionar a diretora para entender o motivo que a fez voltar para casa e não para a escola. Na casa abandona, Paulo e Kokimoto conversam. No mesmo momento chegam às amigas Alícia, Bibi e Carmen. Alícia é grossa com Paulo, que não revida a ofensa. Jaime espiona Olívia e vê uma velhinha e um rapaz vestido de branco saírem da casa da diretora. Olívia leva a senhora para passear. Paulo concorda com Marcelina e acredita que não tenha sido enfeitiçado. O garoto admite estar apaixonado.
Kokimoto fala ao amigo que ele foi mordido pelo bichinho do amor, mas que existe um jeito infalível de afastar as mulheres. Olívia leva sua mãe, Amélia (Amélia Bittencourt), para passear no parque. A senhora briga com a diretora no meio da rua e não se lembra de que Olívia é sua filha. Jaime observa a cena e acredita que a velhinha seja uma aluna em suspensão que Olívia prendeu em sua casa. Jaime até a casa da Maria Joaquina para contar o que descobriu. A patricinha se irrita, pois Jaime não entende o que está acontecendo. Maria Joaquina explica ao amigo que a velhinha pode ser a mãe de Olívia, que está com Alzheimer. Kokimoto cola pelos no corpo de Paulo e diz que as mulheres odeiam homens com muitos pelos. O samurai ainda pede ao amigo fazer 50 polichinelos para ficar bem suado.
Kokimoto também serve para Paulo um prato com cebolas, alhos, feijão e repolho. Jaime vai à escola com Maria Joaquina e conta para Firmino e Graça o que descobriu sobre Olívia. O porteiro fica preocupado com a situação e a faxineira fica chateada por ter xingado Olívia algumas vezes. Maria Joaquina diz que eles precisam pensar em uma forma de ajudar a diretora. Na sorveteria, Bibi, Alícia e Carmen conversam e tomam sorvete, quando sentem um cheiro ruim no ar. Paulo entra no local e pergunta a Alícia o que ela acha dele. A garota diz que no estado que ele está, o acha fedido. O encrenqueiro e Kokimoto comemoram o fato de Alícia não gostar de Paulo. No mesmo momento o garoto fica triste, pois ele sente que ainda gosta da amiga. Em sua casa, Paulo sonha com Alícia e acorda irritada por não pensar em outra coisa.
Kokimoto chega à casa do amigo e diz que ele precisa tirar esse sentimento do coração. Jaime e Maria Joaquina vão até a casa de Helena e contam o que descobriram sobre Olívia e sua mãe, a professora fica preocupada. A patricinha diz que quer ajudar Olívia. Helena revela que sabe exatamente o que fazer. Graça e Firmino se preparam para um passeio. Paulo quer colocar um ponto final em sua paixão e decide conversar com Alícia. Kokimoto tenta impedir o amigo, mas não consegue. Na casa abandonada, Bibi e Alícia conversam e Paulo chega e pede para falar com Alícia, mas acabado dizendo que não gosta da amiga.
A garota fica sem entender, mas Paulo fica feliz em conseguir dizer isso. Davi espiona Olívia. A diretora sai para mais um dia de passeio com dona Amélia. O garoto avisa Valéria que Olívia saiu de casa. Na praça, todos se reúnem para um piquenique e esperam a diretora e sua mãe para a grande surpresa. Ao chegar no local, Olívia se espanta e estranha ao ver todos os alunos e funcionários da Escola Mundial. Helena conta para Olívia o que descobriram. As crianças dizem para a diretora que ela pode contar com cada um deles e que todos são seus amigos. Olívia se emociona com a demonstração de carinho e agradece a todos pelo momento.
Todos aproveitam o piquenique e brindam. Dona Amélia chama de netos os alunos de Helena. A diretora elogia a professora pelo comportamento das crianças e diz que só ela consegue acalmá-los. Olívia marca uma reunião com Helena na escola, para o dia seguinte. Amélia pede um copo de água, Helena se vira para pedir a Renê, mas não encontro o namorado. Ao ir procurá-lo a professora escuta uma conversa do professor, que termina a ligação dizendo querida. Ao perguntar quem era Renê diz a Helena que era um amigo. A professora desconfia da atitude do professor. Rosa tem a ideia de combinar com todas as mães dos alunos para fazerem uma cesta de doces para dar para Olívia. Valéria adora a ideia.
No dia seguinte, Clara conversa com Maria Joaquina sobre a iniciativa que a mãe de Valéria teve. A mãe da patricinha fala à filha que as duas meninas entregaram a cesta juntas. Valéria e Maria Joaquina não gostam da ideia. Cristina percebe que Helena está estranha e pergunta o que aconteceu. A filha diz sobre o telefonema que Renê recebeu e sua mãe a tranquiliza. Olívia chega à escola animada, feliz e com uma nova roupa toda colorida. Ao falar com Graça e Firmino a diretora é gentil e seus funcionários se espantam com tanta delicadeza. O porteiro vai à diretoria e Olívia agradece a dedicação de Firmino por todos os anos de trabalho e pede desculpas por, às vezes, ter sido tão dura. O funcionário fica feliz e agradecido ao ouvir todos os elogios.
Helena fica triste com Renê por ele ter desmarcado o encontro que teriam. Ao olhar pela janela, a professora se surpreende. Cirilo e Davi encontram Renê na praça e o convidam para jogar bola. O professor diz para os meninos que terá um compromisso e que eles podem ajudá-lo. Helena recebe em sua casa diversos vasos de flores e Cristina fica surpresa. Renê envia uma carta que diz: “Helena, te mandei todas essas margaridas caso você tenha alguma dúvida do meu amor. Faça mal me quer e bem me quer com todas as pétalas, a última será bem me quer. Mas eu gosto de você e não quero torturá-la com essa chatice, além do que eu tenho certeza que você iria se perder na ordem. Então, encontre comigo às quatro horas, na estação do trem.
Eu vou tirar sua dúvida de uma vez por todas”. Helena diz à mãe que uma vez comentou com Renê sobre sua vontade de andar no trem Maria Fumaça. Cristina desconfia que o namorado de sua filha vá fazer uma surpresa muito especial. Renê vai à casa de Firmino. O porteiro conta sobre os elogios que Olívia fez para ele. O professor conta a Firmino que fará uma viagem de trem com Helena e que precisa da ajuda do amigo para a surpresa. Firmino se dispõe a ajudá-lo. Ansiosa, Valéria espera Maria Joaquina para irem juntar entregar a cesta para Olívia. A patricinha se atrasa e as duas amigas se desentendem, mas Rosa não permite que as garotas briguem. Cirilo, Davi e Firmino vão com Renê até uma loja de roupas. Os três amigos ajudam o professor a escolher a roupa ideal.
Helena se prepara para ir ao encontro de Renê, mas antes passará na escola para a reunião com Olívia. A mãe de Helena acredita que o genro pedirá a mão de Helena em casamento. Cirilo, Davi, Renê e Firmino chegam à estação de trem. O professor fica apreensivo, mas o porteiro tenta acalmá-lo. Olívia diz a Helena que desde o piquenique sua mãe está mais animada. A professora elogia os cuidados da diretora com dona Amélia. Olívia pede a Helena que faça um levantamento. Ao sair, a diretora pede desculpa à professora por tudo o que ela fez, pois sabe o quanto foi injusta com Helena no decorrer do ano. As duas se emocionam e se abraçam.
*O resumo da novela Carrossel é disponibilizado pelo SBT, podendo haver alterações de acordo com a edição da novela.
0 notes