#lucianothing1965
Explore tagged Tumblr posts
dias-de-la-ira-1 · 1 year ago
Photo
#Peter Pan #Cine #Herbert Brenon #Betty Bronson #James M. Barrie #Mary Brian #Adaptaciones literarias #1924 #Infancia #Foto #cartel #poster #cine silente #Cine mudo #Orígenes del cine #lucianothing1965 #LucianoDiesIraeCine #Luciano Dies Irae #Luciano Dies Irae CINE #teo gómez otero #Dies Irae
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
1. Edición de Peter Pan con ilustraciones procedentes de la película. En la cubierta aparece el retrato de Betty Bronson.
2. Cartel de la película.
3. Betty Bronson caracterizada como Peter Pan.
PETER PAN (1924)
No me fío de él. Es demasiado suyo, narcisista, egoísta, arrogante… No sigue ni respeta ninguna norma. Siempre buscando nuevas aventuras. No piensa en otra cosa… Llega a darme miedo; hay algo de salvaje en él. Así es Peter Pan. El padre literario de Peter fue James M. Barrie, quien lo creó originalmente para una obra de teatro estrenada en 1904. No sé hasta que punto fue consciente Barrie del valor icónico del personaje, pero lo cierto es que una y otra vez la literatura y el cine han vuelto sobre él. Peter Pan no es un personaje ñoño. No representa precisamente una imagen complaciente de la infancia: Peter Pan no es bueno. No puede serlo; es, en todo caso, inocente. Aún no sabe distinguir lo bueno de lo malo. Se ha negado a crecer. La versión cinematográfica de 1924, dirigida por Herbert Brenon, tiene el todo el encanto de la buenas películas silentes. Tal como era costumbre hasta entonces, se dio el papel de Peter Pan a una actriz, Betty Bronson, y el papel de Wendy recayó en Mary Brian. Se dice que fue el propio Barrie quien propuso a Betty Bronson para el papel, y fue una buena elección. Su sonrisa pícara es la sonrisa de Peter Pan. En 1953 la compañía Disney realizó la primera película animada sobre Peter Pan. Una de las cosas más difíciles para el cine de animación de entonces era dar naturalidad al movimiento de los personajes. La película de Disney jugó con cierta ventaja gracias a esta extraordinaria versión anterior. No es difícil reconocer las posturas y los movimientos de Betty Bronson en el personaje animado creado por Disney.
Teo Gómez Otero
https://www.facebook.com/LucianoDiesIraeCine
Con este enlace os remito a un álbum de fotos que en su momento dediqué a la película:
https://www.facebook.com/media/set/?set=a.561805797173438.1073741840.527021270651891&type=1
11 notes · View notes
dias-de-la-ira-1 · 8 years ago
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
In Memoriam - Nueva York, 1902
Gloria Swanson - Vanity Fair, 1924 / Lee Miller – 1928
Joan Bennett – 1928 / Princesa Yusupov – 1924
Pola Negri – 1925 / Tamaris con un gran pañuelo Art Deco – 1925
El espejo – 1902 / The Flatiron – 1906
Louise Brooks -  1928
 EDWARD STEICHEN, PICTORIALISMO, GLAMOUR Y MUCHO MÁS
http://lucianothing1965.tumblr.com/
https://www.facebook.com/LucianoDiesIraeCine/
https://www.facebook.com/pg/LucianoDiesIraeCine/photos/?tab=album&album_id=1376253235728686
11 notes · View notes
dias-de-la-ira-1 · 8 years ago
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
G. Andre - Vogue, 1937 / Lluvia en  Fortieth Street, Nueva York – 1925/ Loretta Young – 1932
Martha Graham – 1931 / Puente de Brooklyn, Nueva York – 1903 / Mary Heberden – 1935
Marlene Dietrich – 1936 / Puente de George Washington – 1931 / Lillian Gish - Vanity Fair, Diciembre 1932
 EDWARD STEICHEN, PICTORIALISMO, GLAMOUR Y MUCHO MÁS
http://lucianothing1965.tumblr.com/
https://www.facebook.com/LucianoDiesIraeCine/
https://www.facebook.com/pg/LucianoDiesIraeCine/photos/?tab=album&album_id=1376253235728686
10 notes · View notes
dias-de-la-ira-1 · 8 years ago
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Anna May Wong – 1931
Clematis blanco – 1921 / Dixie Ray - fotografía para el jabón Woodbury, 1935 / Carlotta Monterey, llevando una cinta para el pelo con diamantes de Cartier – 1924
Dolores del Río – 1929 / Dolor – 1902 / Antonio de Marco y Renée de Marco – 1935
Caracola (Spiral Shell) - 1921
Gloria Swanson – 1924
Encendedores Douglass - 1926
 EDWARD STEICHEN, PICTORIALISMO, GLAMOUR Y MUCHO MÁS
 Edward Steichen, pictorialismo, glamour, publicidad y muchas más cosas. Las grandes –y no tan grandes- estrellas del Hollywood clásico posaron para él.
 Teo Gómez Otero
http://lucianothing1965.tumblr.com/
https://www.facebook.com/LucianoDiesIraeCine/
https://www.facebook.com/pg/LucianoDiesIraeCine/photos/?tab=album&album_id=1376253235728686
7 notes · View notes
dias-de-la-ira-1 · 1 year ago
Photo
hace 9 años · 4 Notes · #Spione #Los espías #Fritz Lang #Cine europeo #Cine alemán #Alemania #Thea von Harbou #Rudolf Klein-Rogge #Gerda Maurus #Willy Fritsch #Suspense #Cine silente #Espionaje #1928 #Foto #photo #lucianothing1965 #LucianoDiesIraeCine #Luciano Dies Irae #Luciano Dies Irae CINE #teo gómez otero #Dies Irae
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
SPIONE (1928)
Todas las películas de Fritz Lang tienen algo especial. Pero en ésta hay algo que no estaba en sus anteriores películas: Lang ya no cuenta con el apoyo de grandes decorados y en la narración fílmica se recurre a numerosos planos-detalle. Es una película de suspense y de acción, de espías. No parece que haya nada más detrás, pero es una película soberbia. Lang nos muestra enseguida al “malo” de la película. No hay en eso misterio. Pero parte del encanto de la historia es el juego de identidades múltiples que unos (los buenos) y otros (los malos) desarrollan. Hacia el final de la película una acción trepidante, que en nada tiene que envidiar a las películas de acción de ahora mismo, y quizá algunas de éstas sean las que deban aprender algo más de “Los espías”. Teo Gómez Otero
https://www.facebook.com/LucianoDiesIraeCine
LOS ESPÍAS. Álbum de fotos: https://www.facebook.com/media/set/?set=a.528399783847373.119345.527021270651891&type=3
7 notes · View notes
dias-de-la-ira-1 · 10 years ago
Photo
Tumblr media
Luis de Oteyza con Abdelkrim, vigilado por Amogar Ben Addu, jefe de  la  guardia personal de Abdelkrim.
LUIS DE OTEYZA [1863-1961]
Luis de Oteyza nació en Zafra, provincia de Badajoz, en 1883, y murió en Caracas en 1961. Fue periodista y escritor. Famoso por haber entrevistado nada menos que al líder rebelde Abd el-Krim (https://www.fronterad.com/luis-de-oteyza-entrevista-a-abdelkrim-y-su-hermano/). Viajero incansable, buena parte de su obra literaria es producto de esos viajes que realizó, y que fueron material básico para muchos de sus artículos y novelas.
 En 1933 fue nombrado embajador en Caracas. Al estallar la guerra civil se exilia fuera de España. El tesoro de Cuauhtemoc es una novela de aventuras, que tiene también mucho de literatura de viajes. En el fragmento seleccionado, uno de los personajes, Juan Bautista Vega, da comienzo a la explicación acerca de cómo llegó a ser respetado entre los indios, no siéndolo él mismo.
En Los dioses que se fueron pasa revista a las deidades de la antigüedad clásica, y lo hace muy al estilo de Oteyza, con muchos requerimientos de atención al público lector y con sibilinas referencias a la actualidad política del momento. Todavía hoy se lee con agrado.
EL TESORO DE CUAUHTEMOC ... "Al clarear el día desembarcaron Ruperto y su hijastro con el gringo. El marinero tenía tanto miedo, que no quiso dejar la embarcación. Los que habían bajado a tierra se orientaron. Estaban junto a Tulum, como dos leguas más debajo de Tenká, que es uno de los mayores poblados mayas. Acercarse allí era lo que había que evitar a ser posible. El sitio donde el norteamericano quería ir quedaba cerca. Y si se llegaba a él sin encontrar indios sería lo mejor. Pero encontraron a los indios antes de moverse siquiera. Un grupo de mayas se les aproximó en seguida. Eran los habitantes de un poblado cercano, que los expedicionarios no habían visto por estar oculto tras de una loma. Acudían armados, pero sin que su actitud fuese hostil. El gringo y sus dos compañeros les esperaron, sentándose en un tronco caído. Llegaron los indios y se sentaron también alrededor. Comenzaron por pedir de comer. Hacían ademanes amistosos y se reían. Ruperto dijo a Juan Bautista que fuese al cayuco y trajese los víveres y las bebidas que tenían. Partió el chico sin que los indios se opusiesen a su marcha. Al regresar lo hizo con el marinero, que se había tranquilizado algo. Entre los dos conducían pan, conservar y unas botellas que comprara el gringo y un pez grande que pescaron la tarde anterior al atravesar desde la isla. Encendieron lumbre y prepararon comida para todos. Una calderada, pues los indios eran diez y ocho hombres y tres mujeres. Comieron y bebieron contentos. Después cuatro de los mayas hicieron señas al gringo de que les acompañase, y se lo llevaron hacia el interior. No fueron muy lejos. A la vista todavía de los otros, lo despedazaron a machetazos. El marinero se levantó horrorizado y salió corriendo hacia la playa. Pero los indios dispararon contra él y cayó muerto. Juan Bautista se había puesto en pie al ruido de la descarga. -No corras, hijo –le dijo Ruperto. Estas fueron las últimas palabras que Vega oyó de boca de su padrastro. Los indios ataron a los dos y los llevaron consigo. Ruperto caminaba por delante. Y de pronto, uno de los mayas le dio un machetazo que le cercenó la cabeza. ¿Cómo aquellos bárbaros, que acababan de matar a tres hombres, no mataron al chico también?... Esto Vega no se lo explicó nunca, ni al cabo de convivir con los mayas más de seis lustros y de llegar a ser casi un maya él mismo. Cuando empieza la matanza, la siguen hasta no dejar a nadie con vida. Pero el caso fue que no le mataron entonces, aunque luego faltó poco para que lo mataran.” OTEYZA, LUIS DE (2011). El tesoro de Cuauhtemoc (pp. 144-145). Madrid: Clan.
LOS DIOSES QUE SE FUERON
 EL DESTINO
 ... "Mi acendrado monarquismo ha hecho que, con preferencia a esta deidad de que ahora voy a ocuparme, me ocupase anteriormente de aquellas que reinaron. Pero conste que acaso no obré en justicia. ¡Los monárquicos solemos ser injustos cuando influye la realeza sobre nosotros!... Tal vez el Destino merezca primordial atención hasta respecto a los dioses soberanos, porque para él, como para Primo de Rivera –Romanones lo ha dicho- no hubo rey ni Roque.
El Destino tenía un poder tal que ni el propio Júpiter dejaba de acatarlo. En el canto guerrero del gran aeda se ve esto bien claramente. Luchan Sarpendón y Patroclo, y Júpiter, que prevé el resultado del combate, duda, si dejará morir a su hijo; pero no pasa de dudar. 'No se opone el rey de los dioses al decreto del Destino, y como muestra de su dolor por la muerte del hijo que le arrebata el hierro de Patroclo, hace destilar de los cielos sangrienta lluvia.' Llora Júpiter, llora con lágrimas de sangre sin atreverse a impedir que lo dispuesto por el Destino se cumpliera. Conque ¡a ver!
Y es que contra el Destino no había quien se pusiese. ¿Qué si el libre albedrío?... ¿Qué si la libertad psíquica?... ¡Modernismos!, que dicen los clasiqueros. Antiguamente no se juzgaba posible más que hacer lo ordenado por la omnipotente deidad que llamaban los helenos Moira y Fatum los romanos. El Destino –Suerte, en griego, y Hado, en latín- mandaba, y no cabía sino aguantarse."
 OTEYZA, LUIS DE (1931). Los dioses que se fueron (pp. 35-36). Madrid: Compañía Ibero-Americana de Publicaciones.
4 notes · View notes
dias-de-la-ira-1 · 10 years ago
Photo
Tumblr media
NORMAN MCLAREN (2) Luciano Dies Irae CINE Teo Gómez Otero https://www.facebook.com/LucianoDiesIraeCine (55.21) EVELYN LAMBART Y NORMAN MCLAREN: RYTHMETIC (1956) National Film Board of Canada (NFB) Sonido sintético. http://youtu.be/xWRRAw6xzos (55.22) CLAUDE JUTRA Y NORMAN MCLAREN: A CHAIRY TALE (1957) National Film Board of Canada (NFB) Música por Ravi Shankar y Chatur Lal. http://youtu.be/5XIiWOuDuxc (55.23) EVELYN LAMBART Y NORMAN MCLAREN: LE MERLE (1958) DIR Evelyn Lambart y Norman McLaren. DIR FOT Douglas Poulter. National Film Board of Canada (NFB) Canción popular. Música por Maurice Blackburn. http://youtu.be/zHrkUOVFXQs (55.24) NORMAN MCLAREN: MAIL EARLY FOR CHRISTMAS (1959) National Film Board of Canada (NFB) Música por Eldon Rathburn. [Nuevo enlace] http://youtu.be/2Bz9SdWR07k (55.25) NORMAN MCLAREN: SHORT AND SUITE (1959) National Film Board of Canada (NFB) Música por Eldon Rathburn. http://youtu.be/BhbcrnjGGVs (55.26) NORMAN MCLAREN: LINES VERTICAL (1960) National Film Board of Canada (NFB) Música por Maurice Blackburn. http://youtu.be/LnbavAYULUU (55.27) EVELYN LAMBART Y NORMAN MCLAREN: LINES HORIZONTAL (1961) ational Film Board of Canada (NFB) Música interpretada por Pete Seeger. http://youtu.be/qJwfeG3Mntk (55.28) NORMAN MCLAREN: DISCOURS DE BIENVENUE DE NORMAN MCLAREN (1961) DIR Norman Mclaren. DIR FOT Eugene Boyko. National Film Board of Canada (NFB) “Norman McLaren intenta dar el discurso de apertura de la primera edición del F estival Internacional de Cine de Montreal, pero el micrófono no cooperará.” http://youtu.be/trNsfZd7GOc (55.29)JEFF HALE, NORMAN MACLAREN, GRANT MUNRO Y GERALD POTTERTON: CAPRICE DE NOÉL (1963) National Film Board of Canada (NFB) Sonido sintético. https://www.nfb.ca/film/caprice_de_noel (55.30) GRANT MUNRO Y NORMAN MCLAREN: CANON (1964) DIR Grant Munro y Norman Mclaren. DIR FOT Robert Humble. National Film Board of Canada (NFB) Música por Eldon Rathburn. http://youtu.be/MRXNcrGkr4Y
5 notes · View notes
dias-de-la-ira-1 · 10 years ago
Photo
Tumblr media
NORMAN MCLAREN (1) Luciano Dies Irae CINE Teo Gómez Otero https://www.facebook.com/LucianoDiesIraeCine (55) Monográfico dedicado a NORMAN MCLAREN: (55.1) NORMAN MCLAREN [1914 – 1987] [Foto + comentario] https://www.facebook.com/LucianoDiesIraeCine/photos/a.576204042400280.1073741845.527021270651891/643190375701646/?type=1&theater (55.2) NORMAN MCLAREN: LOVE ON THE WING (1938) General Post Office Film Unit. “Divertissement”, de Jacques Ibert. [Nuevo enlace] http://youtu.be/SxvCNhLEDeA (55.3) NORMAN MCLAREN: DOTS (1940) Guggenheim Museum. Sonido sintético. http://youtu.be/E3-vsKwQ0Cg (55.4) NORMAN MCLAREN: LOOPS (1940) Guggenheim Museum. Sonido sintético. http://youtu.be/6JvOqeEtFRY (55.5) NORMAN MCLAREN: BOOGIE-DOODLE (1940) Guggenheim Museum. Boogie interpretado por Albert Ammons. http://youtu.be/dB3Phg0lV80 (55.6) NORMAN MCLAREN: SPOOK SPORT (1940) “Danza macabra”, de Camille Saint-Saëns. http://youtu.be/ZnLJqJBVCT4 (55.7) NORMAN MCLAREN: MAIL EARLY (1941) National Film Board of Canada (NFB) “Jingle Bells” interpretado por la Orquesta de Benny Goodman. https://www.nfb.ca/film/mail_early_fr (55.8) NORMAN MCLAREN: V FOR VICTORY (1941) National Film Board of Canada (NFB) Sousa's March. https://www.nfb.ca/film/v_for_victory_fr (55.9) NORMAN MCLAREN: FIVE FOR FOUR (1942) National Film Board of Canada (NFB) Albert ammons interpreta “Pinetop Boogie” https://www.nfb.ca/film/five_for_four (55.10) NORMAN MCLAREN: DOLLAR DANCE (1943) National Film Board of Canada (NFB) Música de Applebaum, letras de Guy Glover y McLaren. https://www.nfb.ca/film/dollar_dance
6 notes · View notes
dias-de-la-ira-1 · 1 year ago
Photo
#Dead End#Calle sin salida#Joel McCrea#Humphrey Bogart#William Wyler#East River#New York#'Cara de Niño' Martin#Cine#Estados Unidos#Cine negro#1937#Wendy Barrie#Claire Trevor#Allen Jenkins#Sylvia Sidney#Cine social#Adaptaciones teatrales#Adaptaciones literarias#Foto#photo#cartel#poster#lucianothing1965#LucianoDiesIraeCine#Luciano Dies Irae#Luciano Dies Irae CINE#teo gómez otero#Dies Irae
Tumblr media
DEAD END (1937)
Cine negro, melodrama y conciencia social. Un texto sobreimpreso en la pantalla nos pone en antecedentes. La trama argumental se desarrolla dentro de un barrio neoyorquino, a orillas del East River. Un barrio obrero, con críos en las calles a todas horas. Y allí mismo, un objeto extraño, un imponente y nuevo edificio con vistas al río. Gente con dinero. La calle con la que comunica la entrada principal está en obras. Los adinerados propietarios del inmueble se ven obligados a entrar y salir por la puerta de servicio, a mezclarse siquiera por unos momentos con los de abajo. Dos mundos distintos y contrapuestos. Dave ha vivido desde siempre en ese barrio. “Usted es Martin, ‘Cara de Niño’ Martin.” Dave (Joel McCrea) reconoce en las calles del barrio a un antiguo amigo de la infancia. Se criaron juntos en esas mismas calles. Martin (Humphrey Bogart) va con otro hombre. Niega ser quien Dave dice que es. Dave insiste. Ambos hombres se le acercan. Dave se presenta y le ofrece un cigarrillo. El otro lo acepta. 'Cara de Niño’ Martin está en busca y captura. “¿Aún eres capaz de guardar un secreto?” “¿Qué es lo que haces tú?” Dave estudió arquitectura, pero no hay clientes. Vive de pequeños trabajos que le salen al paso. Hace poco ha ganado unos dólares pintando un letrero en el escaparate de una casa de comidas. Martin se ríe. “Me alegro de no haber sido tan tonto como tú. Yo ya tengo lo mío, lo cogí.” Calle sin salida es una buena película de William Wyler. Es una de esas buenas películas a la que inevitablemente se regresa. Es cierto que la excusa que soporta el argumento de la película no es creíble. No podría darse que los más ricos viniesen a vivir donde ya viven los más pobres, por pintoresco que fuese el sitio. Antes de venir los echarían de allí. Pero es una excusa oportuna para mostrar las contradicciones sociales internas que desarrolla el capitalismo. Como la mayor parte de las películas norteamericanas de entonces, está íntegramente rodada en estudios. La recreación de las calles del barrio es magnífica. Teo Gómez Otero https://www.facebook.com/LucianoDiesIraeCine
CALLE SIN SALIDA. Álbum de fotos: https://www.facebook.com/media/set/?set=a.554033637950654.1073741832.527021270651891&type=3
8 notes · View notes
dias-de-la-ira-1 · 3 years ago
Photo
#L'âge d'or#La edad de oro#Luis Buñuel#Gaston Modot#Lya Lys#Surrealismo#Salvador Dalí#Cine#Cine europeo#Francia#1930#Foto#photo#cine silente#Cine mudo#Orígenes del cine#lucianothing1965#LucianoDiesIraeCine#Luciano Dies Irae#Luciano Dies Irae CINE#teo gómez otero#Dies Irae
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
L’AGE D’OR (1930)
Tras Un perro andaluz la colaboración (y la amistad) entre Buñuel y Dalí llegó a su fin. Buñuel y Dalí comenzaron a escribir juntos el guión de la nueva película, pero esta vez no se dio la necesaria comunión de ideas. Con todo, Buñuel mantuvo en los títulos de crédito el nombre de Salvador Dalí como guionista. La edad de oro sigue siendo surrealista, pero se trata de una película única y exclusivamente de Buñuel. La duración es mayor que la de Un perro andaluz y hay más “argumento”. Al igual que en Un perro andaluz hay una serie de secuencias o imágenes que siguen prestándose a interpretaciones alegóricas, pero su presencia ya no es tan llamativa. Hay otro elemento que también estaba ya presente en la anterior película y que ahora se acentúa aún más: el humor. Un perro andaluz fue una bomba arrojadiza contra la sociedad bienpensante; La edad de oro no lo es menos. Es más, esa misma sociedad tiene cabida dentro de la propia película. Militares, sacerdotes, políticos, gentes de postín en general, acuden juntos al lugar en el que han aparecido los restos putrefactos de unos obispos para asistir a la ceremonia en la que se coloca la primera piedra de una nueva Roma Imperial. Gaston Modot y Lya Lys yacen abrazados en el suelo mientras la ceremonia tiene lugar. Se besan. Son descubiertos y se les separa. Lo que sigue es una historia de amor, de “amor loco”, de “amour fou”. Y es de esa historia de la que se sirve Buñuel para retratar paródicamente a esa sociedad bienpensante, formal y esclerotizada. La película se cierra con una especie de epílogo, en el que asistimos a la salida de un castillo de una serie de libertinos, que conforme al modelo de las novelas del Marqués de Sade, se habían reunido allí para dar rienda suelta a sus más bajos deseos. Su cabecilla, que finalmente perderá la barba, tiene el aspecto de Jesucristo… La reacción no se hizo esperar. La sala en la que se proyectaba la película fue asaltada en distintas ocasiones por miembros de la extrema derecha. La película fue prohibida. Buñuel sólo pudo devolver una pequeña parte del dinero que le habían prestado para producir la película. Todavía hoy La edad de oro constituye una auténtica provocación para ciertos sectores. Sólo la pátina del tiempo y, sobre todo, la etiqueta de “obra artística” o “bien cultural” que, paradójicamente, la sociedad bienpensante le ha dispensado, ha domesticado un tanto su fuerza disruptiva. Teo Gómez Otero https://www.facebook.com/LucianoDiesIraeCine
LA EDAD DE ORO. Álbum de fotos: https://www.facebook.com/media/set/?set=a.559441307409887.1073741838.527021270651891&type=3
LA EDAD DE ORO. Película completa en versión original: https://www.youtube.com/watch?v=FzpdnuH6rjE
“Cineaste de notre temps”. Documental francés subtitulado en español, que incluye una entrevista a Luis Buñuel: http://www.youtube.com/watch?v=mKPsnfCyoOA http://www.youtube.com/watch?v=kGultsk03uc http://www.youtube.com/watch?v=HORnkMpR28Q
13 notes · View notes