#leyes de género
Explore tagged Tumblr posts
Text

Seguramente la fiscalía recibirá una felicitación del Ministerio de injusticia 😡.
4 notes
·
View notes
Text
Trump firma orden para prohibir a mujeres transgénero en deportes femeninos
El expresidente Donald Trump firmó una orden ejecutiva que prohíbe a las mujeres transgénero participar en competencias deportivas femeninas, una medida que ha generado un intenso debate en Estados Unidos sobre los derechos de las personas trans y la equidad en el deporte. La orden busca restringir la participación de atletas trans en equipos femeninos, argumentando que la diferencia biológica…
#$TRUMP#atletas transgénero#comunidad transgénero#debate transgénero#deportes femeninos#deportes y género#derechos humanos#derechos LGBTQ+#discriminación trans#Donald Trump#equidad en el deporte#inclusión trans#legislación trans#leyes en EE.UU.#mujeres transgénero#orden ejecutiva Trump#polémica en el deporte#polémica transgénero#Política de Trump#prohibición trans en deportes#restricciones en deportes
0 notes
Text
hola mis cielos. acá val y les traigo a sally safdie. abajo del read more les dejo algunos datos de importancia para pensar conexiones. el resto ya saben, si algo les gusta o les despierta alguna idea, le dan like o me hablan al discord y coordinamos.
veintiséis. virgo. abogada penalista.
cupo f4, los victoriosos: se rumorea que su ingreso fue para sustituir a amelia melbourne en la cuadrícula de becados que necesita el círculo para conservar su imagen frente a aquellos que han luchado por cupos correspondientes, sin embargo, por debajo del agua se rumora que ella ingresó gracias a las influencias de savar bamford, la naturaleza de su relación es un misterio, sin embargo siempre está sumamente abierta a especulaciones.
los datos más generales que tienen que saber de ella es que es melómana (se la pasa hablando de música, conoce de todos los géneros y de muchos países) y hace pocos años perdió a su mamá con quién tenía una relación muy complicada, cosa que la dejó un poquito mal de la cabeza. en sus años en pomona casi ni se hablaba con ella, no siempre volvía a chicago y si lo hacía era para pasar las fiestas con su padre.
ahora sí: su tiempo en pomona.
estudió filosofía para después poder entrar a la escuela de leyes, que siempre fue su objetivo. por esto, esta instancia universitaria para ella era "un trámite". se concentraba bastante en ser buena alumna y era la mascota de los profesores en todas las materias que cursó durante su paso por pomona. fue ayudante de savar bamford durante dos años y se dice que fue gracias a su influencia que entró al círculo. la naturaleza de la relación entre savar y sally queda entre ellos dos y yo.
siempre fue muy carismática pero su lugar seguro siempre estuvo entre los geeks, por lo que solía ser la más "popular" (o conocida) de esos grupos. igual su enfoque y estudio no le impidió disfrutar de la vida universitaria. salía, se divertía y siempre disfrutó de hacer estupideces.
no es becada, pero pagar la universidad no fue fácil para sus padres tampoco. no es algo que esconda pero no todos lo saben. tiene una particularidad que es entre escaladora y que juega de callada para que las cosas la beneficien, siempre alegando que nada más que su carrera le importa demasiado y que nada nunca es tan grave. niega hasta sus privilegios.
el vínculo con los fallecidos no lo tengo muy definido aún, y ustedes dirán "val, ¿no es un poco tarde para eso?" y yo les digo: confíen en las vibras. igual si se les ocurre algo para vincular nuestros personajes que tenga que ver con ellos, me sirve un montón.
un detalle: en la universidad estaba en su época metalera. no tenía todo el look, sólo usaba millones de remeras de diferentes bandas. un poco todavía las usa pero con un blazer porque es una mujer profesional.
posibles conexiones:
amistades: sus amigos geeks, algunos pocos amigos cercanos, tal vez un sólo amigue que sigan siendo cercanxs hasta la actualidad.
enemistades: no se suele llevar mal con la gente, pero una vez que alguien hace algo que no le gusta, le hace la cruz. puede ser también algún que otro frenemie con el que se "lleven bien" pero hablen mal el uno del otro a las espaldas.
románticas: ella no se define sexualmente y si tuviera que hacerlo diría que es pansexual (la odio). podrían ser una o dos situationships o vínculos más casuales, y sí tengo el headcanon que su única relación como tal la tuvo en la universidad. lo romántico nunca fue algo que tuviera mucho lugar en su vida y menos desde que falleció su mamá (de todas maneras esto sucedió después de que se graduara de pomona).
8 notes
·
View notes
Text
Tema: Derechos Humanos en Perú Subtema: Igualdad y No Discriminación en el Ámbito Laboral en Perú
Contextualización
El derecho a la igualdad y la no discriminación en el trabajo es un principio esencial para asegurar la justicia social y la dignidad humana, aunque ha habido avances significativos en la protección de estos derechos, la realidad laboral aún presenta desafíos importantes para diversos grupos de la población.
¿Qué es el Derecho a la Igualdad y No Discriminación en el Trabajo en Perú?
El derecho a la igualdad y no discriminación garantiza que todos los peruanos, sin distinción alguna, tengan las mismas oportunidades laborales y condiciones equitativas de trabajo. Este principio está consagrado en el Artículo 2 de la Constitución Política del Perú, que establece el derecho a la igualdad ante la ley, prohibiendo cualquier forma de discriminación por motivos de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquier otra índole.
A nivel laboral, el Artículo 26 de la Constitución complementa esta protección al estipular que en la relación laboral se respetarán la igualdad de oportunidades sin discriminación y el trato justo y equitativo.
El Marco Legal en Perú
El Perú ha suscrito convenios internacionales clave, como el Convenio 111 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que prohíbe la discriminación en el empleo y la ocupación. Además, leyes nacionales, como la Ley N° 27270 (Ley Contra Actos de Discriminación), proporcionan un marco de referencia para prevenir y sancionar la discriminación en el trabajo.
También, la Ley de Igualdad de Oportunidades entre Hombres y Mujeres (Ley N° 28983) promueve la igualdad de condiciones entre géneros en el ámbito laboral. Sin embargo, la implementación efectiva de estas normativas sigue siendo un reto.
Desafíos Actuales en el Perú: Brecha Salarial y Discriminación
Uno de los problemas más persistentes es la brecha salarial de género. Según estudios recientes, las mujeres en Perú ganan, en promedio, un 30% menos que los hombres por trabajos de igual valor. Esta brecha es aún mayor en sectores como la agricultura y la minería, donde las trabajadoras enfrentan doble discriminación por su género y condición social.
Otro desafío importante es la discriminación racial y étnica, particularmente hacia comunidades indígenas y afrodescendientes. Estas poblaciones enfrentan mayores obstáculos para acceder a empleos formales y, cuando lo logran, suelen recibir menores salarios y enfrentar condiciones laborales más precarias.
Aunque la Ley General de la Persona con Discapacidad (Ley N° 29973) establece que al menos el 3% de los puestos en el sector público deben estar ocupados por personas con discapacidad, en la práctica esta cuota no se cumple en muchos casos, y las personas con discapacidad enfrentan discriminación en la contratación y en la permanencia en el trabajo.
¿Qué Se Está Haciendo para Combatir la Discriminación Laboral?
Diversas organizaciones y entidades del Estado han implementado programas y campañas para combatir la discriminación en el ámbito laboral. Por ejemplo, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) cuenta con la plataforma "Ponte en Carrera", que ofrece información sobre oportunidades laborales y fomenta la igualdad de acceso al empleo.
Asimismo, el Programa Nacional para la Promoción de la Igualdad de Oportunidades entre Hombres y Mujeres en el Empleo busca sensibilizar a los empleadores y empleados sobre la importancia de respetar la igualdad de condiciones en el trabajo.
En cuanto a la población LGBTIQ+, algunos avances legislativos y judiciales han comenzado a reconocer sus derechos laborales, aunque persisten actitudes discriminatorias en muchos espacios de trabajo.
Conclusiones y Recomendaciones
A pesar de los avances legislativos, la discriminación en el trabajo sigue siendo un problema estructural en Perú. Es fundamental que se refuercen las políticas de igualdad de oportunidades y que se realicen esfuerzos más coordinados para fiscalizar su cumplimiento. La educación y la sensibilización son clave para promover un cambio cultural que garantice que todos los trabajadores, sin importar su género, raza, etnia o condición física, sean tratados de manera equitativa.
Recomendamos que el gobierno peruano, en colaboración con organizaciones de la sociedad civil, refuerce las campañas de concienciación sobre los derechos laborales y fortalezca los mecanismos de denuncia para quienes enfrenten discriminación. Además, es crucial garantizar que las normativas sobre igualdad y no discriminación se cumplan de manera efectiva en todo el país.
GRUPO#04
13 notes
·
View notes
Text
"Prefiero ser condenado por la verdad que ovacionado por la hipocresía". -Gustave Courbert Gustave Courbert (Ornans, Francia, 10 de junio de 1819-La Tour-de-Peilz, Suiza, 31 de diciembre de 1877) fue un pintor francés, fundador y máximo representante del realismo, y comprometido activista republicano, cercano al socialismo revolucionario. Estudió en la Academia Suiza la obra de los principales representantes de las escuelas flamenca, veneciana y holandesa de los siglos XVI y XVII. Se radicó en París en 1840 para estudiar la carrera de leyes; sin embargo, se dedicó a pintar copiando las obras maestras del Museo del Louvre. Su formación pictórica es clásica y se interesa por Caravaggio, Velázquez, Rembrandt y Van Dyck. En el año 1850 expuso Los picapedreros, representación de unos obreros arreglando una carretera y escandalizó a los académicos con su obra de gran formato Entierro en Ornans (1850, Museo d'Orsay, París), en la que un grupo de campesinos rodean una tumba. En 1855 organiza, en la Exposición Universal de París, un pabellón exclusivo para su obra denominado "Le Réalisme", descontento con la representación que se le había adjudicado. El pabellón muestra, entre otras obras, su famoso cuadro "El estudio del pintor"(1855, Museo d'Orsay), que subtituló Alegoría real sobre siete años de mi vida artística. Publicó un manifiesto en el que exponía su credo social y realista sobre el arte y la vida. Su estilo se caracterizaba por una gran técnica, composiciones sencillas, y gruesos trazos de pintura muy empastada. Luchó contra la clasificación en géneros y trató simplemente mostrar la realidad. Considera que su deber es plasmar las desigualdades sociales en sus lienzos. Fue nombrado por la Comuna de París en 1871 director de los museos de la ciudad, logrando salvar las colecciones del Louvre del incendio de las Tullerías y del saqueo de las masas. Tras la derrota de la Comuna, fue acusado de permitir el derribo de la columna triunfal de Napoleón ubicada en la Plaza Vendôme; por ello fue encarcelado y condenado a pagar la reparación. En 1873 le obligaron a expatriarse y se trasladó a Suiza donde continuó pintando hasta el día de su fallecimiento, el 31 de diciembre de 1877 en Verey. En el momento de todos los peligros, relee la carta de Gustave Courbert a sus padres el 30 de abril de 1871: "Aquí estoy por el pueblo de París introducido en los negocios políticos hasta el cuello. Presidente de la federación de artistas, miembro de la Comuna, delegado en el ayuntamiento, delegado a la instrucción pública: las cuatro funciones más importantes en París. Me despierto, desayuno, y me siento y presido 12 horas al día. Estoy empezando a parecer una manzana horneada. A pesar de todo este dolor de cabeza y comprensión de los asuntos sociales a los que no estoy acostumbrado, estoy encantado. ¡París es un verdadero paraíso! Punto policial, punto de estupidez, de ninguna manera punto de ejecución, punto de disputa. París está caminando solo como una ruleta. Debería ser capaz de permanecer así para siempre. En una palabra, esto es un verdadero éxtasis. Tienes que ser lógico. Hoy París me pertenece. Cooperará en la medida en que las necesidades de Francia, permaneciendo unidos a la patria común, y quiere que todas las provincias de Francia imiten su ejemplo, para que esta federación se convierta en una poderosa unidad que paraliza para siempre gobernadores de todo tipo, así que el viejo monárquico, imperialista sistemas y otros. Quiere que la libertad (y no hay vuelta atrás) sea consagrada en la tierra. Me veo obligado a hacer con energía todo este trabajo que me han asignado, y por el que he estado tan inclinado toda mi vida, yo que estaba descentralizado, en el sentido de que fui cortado en mi individualidad a lo largo de mi existencia. Para estar en el sentido de la Comuna de París, no necesito pensar, solo tengo que actuar con naturalidad. La comuna de París tiene un éxito que ninguna forma de gobierno ha tenido jamás. Te beso tranquilizándote sobre mi destino".
Literatura, arte, cultura y algo más
7 notes
·
View notes
Text
"EXCLUSIÓN LABORAL EN LAS MUJERES"
Para entrar un poco en contexto, la exclusión laboral en las mujeres se relaciona a que las mujeres deben enfrentarse a barreras sistemáticas y persistentes para que así puedan acceder, participar y mantenerse en el mercado laboral a la misma par de condiciones con los varones.
Dicho tema no es un problema local, regional o nacional, esto es un problema GLOBAL, que persiste desde tiempos atras. Tradicionalmente, las mujeres han sido relegadas a roles domésticos ante ello se les ah negado el acceso a la educación y a la formación profesional. Esta situación ha contribuido a la segregación ocupacional, donde las mujeres tienden a concentrarse en sectores con menor remuneración y menor posibilidad de ascenso.

media.istockphoto.com
Diversos factores contribuyen a la desigualda de género:
Las expectativas sociales sobre los roles de hombres y mujeres influyen en las elecciones profesionales y las oportunidades laborales.
Las mujeres suelen asumir la mayor parte del trabajo doméstico y el cuidado de los hijos, lo que limita su tiempo y energía para dedicarse a la vida profesional.
Las mujeres aún enfrentan discriminación en el ámbito laboral, tanto en el acceso al empleo como en la promoción. Esto puede incluir sesgos inconscientes en los procesos de selección y hostigamiento sexual.
La ausencia de políticas públicas que promuevan la igualdad de género en el ámbito laboral dificulta la eliminación de las barreras que enfrentan las mujeres.

archivo.amecopress.net
Ahora nos explayamos un poco mas a lo legal, resaltando las siguientes leyes:
Ley N° 28983 (igualdad de oportunidades entre mujeres y hombre)
Aplicación de la ley N° 28983:
Establecer el marco normativo institucional y de políticas públicas, en el ámbito nacional regional y local, para garantizar a mujeres y hombres el ejercicio de igualdad, libre desarrollo, autonomía, bienestar, impidiendo la discriminación tanto pública como privada, desarrollando la igualdad.
Ley N° 30709 (prohíbe la discriminación remunerativa entre hombres y mujeres)
Aplicación de la ley N° 30709:
Dispone la determinación de categorías funciones remuneraciones permitiendo la ejecución del principio de igualdad, en concordancia por igual remuneración por trabajo de igual valor.
A pesar de tener estas leyes que dicen "establecer una igualdad equitativa", en la actualidad no se ejecutan en la sociedad al 100%, ya que sigue existiendo la exclusión y más hacia las mujeres.

elmontonero.pe
Después de entrar en un poco de contexto en este tema, les presentare unos argumentos que nos lleva a la concientización para que ayudemos entre todos a que ya no exista la exclusión ante las mujeres:
Alta informalidad laboral
En 2020, el 77,3% de las mujeres que trabajaban en Perú lo hacían en el sector informal. Esto indica una falta de acceso a empleos formales y seguros, lo que contribuye a la exclusión laboral.
Distribución desigual en el mercado laboral
Aunque ha aumentado la participación de mujeres en el mercado laboral, esta no se ha traducido en igualdad de oportunidades. Las mujeres tienden a concentrarse en actividades de baja productividad.
Segmentación en la ocupación
Las mujeres son más propensas a trabajar en ocupaciones con menor estabilidad y remuneración, lo que limita su acceso a beneficios sociales y legales que suelen estar disponibles para trabajos formales.
Educación y habilidades
A pesar de los avances en educación y capacitación, las mujeres siguen enfrentando barreras en el acceso a empleos bien remunerados y en posiciones de liderazgo, perpetuando su exclusión del mercado laboral.

DATO IMPORTANTE: El artículo 23 de la declaración universal de los derecho humanos establece principios fundamentales sobre el derecho al trabajo, la igualdad salarial y las condiciones justas a tiempo.
Dando como concluido este documental quiero decirles que la exclusión laboral de las mujeres es un problema complejo que requiere un enfoque global para su solución. Por otro lado la igualdad de género en el trabajo no solo es un imperativo de justicia, sino también una condición esencial para el desarrollo económico y social sostenible.
"Una mezcla diversa de voces conduce a mejores discusiones, decisiones y resultados para todos" Sundar Pichai, CEO de Google
REFERENCIAS:
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2023). Condiciones de vida en el Perú: Informe anual 2022. Instituto Nacional de Estadística e Informática. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1934/libro.pdf
Ley de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres Ley Nº 28983 ,(2007).https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://www.mimp.gob.pe/files/direcciones/dgfc/diff/normatividad_nacional_general/6_Ley_de_Igualdad_de_oportunidades.pdf&ved=2ahUKEwi314jHvZGJAxVEFbkGHXOsJLkQFnoECBYQAQ&usg=AOvVaw24MgX88ouDaq-EuBP6VEHn
Ley que prohíbe la discriminación remunerativa entre varones y mujeres Ley Nº 30709,(2017). https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/06/Ley-30709-LPDerecho.pdf&ved=2ahUKEwi314jHvZGJAxVEFbkGHXOsJLkQFnoECD4QAQ&usg=AOvVaw3Gi1J8FSkj-foVQCAQvIxc.
Naciones Unidas. (s. f.). Declaración Universal de los Derechos Humanos. https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights
12 notes
·
View notes
Text
“La memoria no es lo que recordamos, sino lo que nos recuerda. La memoria es un presente que nunca acaba de pasar”
Octavio Paz

Octavio Irineo Paz Lozano, fue un poeta ensayista y diplomático mexicano, nacido en la ciudad de México en marzo de 1914. Se le considera uno de los mas influyentes autores del siglo XX y uno de los grandes poetas de todos los tiempos.
A los pocos meses de unirse su padre al ejército zapatista, su madre lo llevó a vivir a la casa de su abuelo paterno a Mixcoac, un poblado cercano a la ciudad de México, en donde vivieron un tiempo para posteriormente asilarse en Los Ángeles con la representación de Emiliano Zapata en los Estados Unidos.
Su padre trabajó como escribano y abogado de Emiliano Zapata y estuvo involucrado en la reforma agraria que siguió a la Revolución.
Octavio Paz recuerda su imposibilidad para comunicarse, en Los Angeles, fue víctima de burlas por no hablar inglés y después, cuando regresa a México.
Su padre participó como diputado en el movimiento vasconcelista, y aunque Octavio no participó en él, comulgó con el ideal que lo guiaba. Estudió en las facultades de leyes y de Filosofía y letras de la Universidad Nacional, y en 1937 se casó con la escritora Elena Garro abandonando sus estudios para realizar junto con su esposa, un viaje a Europa en donde entraría en contacto con Cesar Vallejo y Pablo Neruda, y en donde fue invitado al Congreso de Escritores Antifascistas de Valencia.
Hasta finales de 1937, permaneció en España en donde conoció a Rafael Alberti, Antonio Machado y Nicolas Guillen, así como a importantes poetas de la generación del 27. Escribió numerosos artículos en apoyo a la causa republicana.
En 1938, tras regresar de Paris y Nueva York , Octavio Paz vivió en México, en donde colaboró con los refugiados republicanos españoles, especialmente con los poetas del grupo Hora de España.
A finales de 1943, Octavio Paz recibe una beca Guggenheim para visitar los Estados Unidos, y hasta 1953 residió fuera de su país natal.
Al concluir la Segunda Guerra Mundial en París después de ingresar al servicio exterior mexicano, entra en contacto con Benjamin Péret y establece una gran amistad con André Breton, alejándose del marxismo y el existencialismo, y acercarse al surrealismo.
En la década de los 60, regresa al servicio exterior mexicano y es destinado como funcionario en la embajada mexicana en Paris, y de 1961 a 1968 en la embajada de la India, terminando su carrera diplomática en 1968 cuando renunció como protesta contra la política represiva del gobierno mexicano de Gustavo Diaz Ordaz.
Durante la década de los 70, ejerció la docencia en universidades americanas y europeas y en Mexico funda diversas revistas como Plural y Vuelta.
En 1990 se le concedió el premio Nobel de Literatura como un reconocimiento a su ejemplar trayectoria a las letras hispanoamericanas, reconocimiento que le haría obtener mas tarde los premios Cervantes en 1981 y El Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades en 1993.
La vasta producción de Octavio Paz se encuadra en dos géneros: La lírica y el ensayo. Su poesía se adentró en los terrenos del erotismo, la experimentación formal y la reflexion sobre el destino del hombre. En su obra poética, Paz entroncó con la tradición surrealista, el contacto con lo oriental y la alianza entre el erotismo y el conocimiento.
Con el surrealismo descubre el poder liberador de la palabra y con la valoración de lo irracional, la posibilidad de devolverle al lenguaje unas dimensiones míticas.
Octavio Paz muere en abril de 1988 en Coyoacán en la ciudad de México a los 84 años de edad. El escritor había sido trasladado por la presidencia de la República en enero de 1997 ya enfermo, luego de un incendio que destruyó su departamento y parte de su biblioteca en 1996.
Fuente Wikipedia y biografiasyvidas.com
#citas de reflexion#escritores#poetas en español#frases de poetas#citas de poetas#poetas#citas de escritores#frases de escritores#octavio paz#méxico#coyoacán
11 notes
·
View notes
Text

La carta de Einstein a Curie cuando ella enfrentaba implacables ataques a su vida personal, diciendo que había “manchado el buen nombre” de su difunto esposo, Pierre Curie.
Se le negó un asiento en la Academia Francesa de Ciencias en enero de 1911 por razones que probablemente incluían género y religión.
Praga, 23 de noviembre de 1911
Muy estimada Sra. Curie:
No te rías de mí por escribirte sin tener nada sensato que decir.
Pero estoy tan furioso por la forma vil con la que el público se atreve ahora a preocuparse por usted, que debo dar rienda suelta a este sentimiento. Sin embargo, estoy convencido de que desprecias constantemente a esta turba, ya sea que te respeten obsequiosamente o intenten satisfacer tu deseo de sensacionalismo.
Me siento obligado a decirle cuánto admiro su intelecto, su motivación y su honestidad, y que me considero afortunado de haberlo conocido personalmente en Bruselas. Cualquiera que no esté entre estos reptiles se alegra, ahora como entonces, de que tengamos entre nosotros personajes como usted, y también Langevin, personas reales con las que nos sentimos privilegiados de estar en contacto. Si la chusma continúa preocupándose por usted, simplemente no lea estas tonterías, déjelas en manos del reptil para quien fueron fabricadas.
Con mis más cordiales saludos, Langevin y Perrin, muy sinceramente,
A. Einstein
P.D. Determiné la ley estadística del movimiento de la molécula diatómica en el campo de radiación de Planck mediante una broma cómica, naturalmente bajo la condición de que el movimiento de la estructura siga las leyes de la mecánica estándar.
Mi esperanza de que esta ley sea válida es en realidad muy pequeña.
Marie Curie recibió el Premio Nobel de Física en 1903 y de Química en 1911. Albert Einstein recibió el Premio Nobel de Física en 1921.
16 notes
·
View notes
Text
La protección de la infancia ante las implicaciones de leyes y fallos judiciales que promueven la niñez trans y la transición sexual con intervenciones médicas de manera temprana.
La niñez y la adolescencia son etapas fundamentales para el desarrollo humano, caracterizadas por cambios profundos en el ámbitos biológico, psicológico y social. En este contexto, la reciente discusión en nuestro país, sobre el fallo judicial de la Corte Constitucional, que promueve la afirmación de la niñez trans y fomenta intervenciones médicas tempranas, plantea interrogantes éticas, psicológicas y más que todo, sociales, que deben ser abordadas con mucha responsabilidad y dejando de lados intereses políticos en donde se busque agradar a colectivos minoritarios con intenciones de "ganar votos". En las líneas a continuación busco fundamentar mi postura en contra de la implementación de dicha "ideología" en el Ecuador, con la experiencia que me otorga el trabajo de más de 20 años en el ámbito juvenil, priorizando el bienestar integral de los menores y teniendo un enfoque prudente en el tratamiento de las incongruencias de género en la infancia.
El desarrollo infantil y adolescente como primer fundamento
Desde una perspectiva neurobiológica, el cerebro humano experimenta un proceso continuo de maduración que se extiende hasta los 25 años, particularmente en la corteza prefrontal, área responsable de la toma de decisiones, el control de impulsos y la evaluación de riesgos. Durante la infancia y la adolescencia, el cerebro atraviesa un proceso de reorganización llamado "poda neuronal", que refuerza las conexiones más utilizadas y elimina aquellas menos relevantes. Este desarrollo progresivo limita la capacidad de los menores para comprender plenamente las consecuencias a largo plazo de decisiones complejas, como realizarse un tatuaje, unirse a una subcultura, etc. Ni hablar de intervenciones médicas irreversibles relacionadas con la transición de género.
La identidad de género, por su parte, es un componente complejo y dinámico de la identidad personal que evoluciona durante la niñez y la adolescencia. Estudios sugieren que, en muchos casos, los sentimientos de incongruencia de género se resuelven naturalmente durante la pubertad sin necesidad de intervenciones médicas o psicológicas. Esto refuerza la necesidad de adoptar un enfoque prudente que permita a los menores explorar su identidad en un entorno seguro y comprensivo, sin presiones sociales o religiosas ni intervenciones irreversibles.
Evidencia científica sobre las intervenciones médicas tempranas
El uso de bloqueadores de pubertad y hormonas cruzadas en menores es un tema que genera controversia en la comunidad científica mundial, debido a la falta de estudios sólidos sobre sus efectos a largo plazo. Aunque los bloqueadores de pubertad se promocionan como una solución reversible, existen preocupaciones sobre su impacto en la densidad ósea, el desarrollo cognitivo y emocional, y la progresión natural de la pubertad. Las hormonas cruzadas, por otro lado, conllevan cambios irreversibles, como la esterilización y la alteración de las características sexuales secundarias.
En países como Suecia, Finlandia y el Reino Unido, las políticas relacionadas con las intervenciones médicas en menores han sido revisadas recientemente. Estos países han adoptado un enfoque más restrictivo, priorizando terapias psicológicas y evaluaciones profundas antes de considerar medidas médicas. Estas decisiones responden a las crecientes preocupaciones sobre los riesgos asociados y la insuficiencia de evidencia que respalde la seguridad y efectividad de las intervenciones tempranas.
Además, aunque algunos estudios iniciales sugieren que las intervenciones médicas pueden reducir los niveles de disforia, la evidencia es contradictoria en cuanto a su impacto a largo plazo en la salud mental. Los problemas psicológicos preexistentes, como la ansiedad y la depresión, a menudo persisten e incluso pueden intensificarse después de las intervenciones.
Consideraciones éticas y legales
En el ámbito legal, la Convención sobre los Derechos del Niño de la ONU enfatiza el derecho de los menores a un desarrollo pleno y saludable. La implementación de intervenciones médicas irreversibles que atenten contra su cuerpo y mente, en menores, podría ser vista como una transgresión de este derecho, al priorizar decisiones adultas sobre el bienestar futuro del menor. Además, la capacidad de los menores para dar un consentimiento informado es limitada, ya que no tienen la madurez necesaria para comprender plenamente las implicaciones físicas, psicológicas y legales de dichas decisiones.
Alternativas de apoyo y acompañamiento
En lugar de promover ideologías mal llamadas "progresistas", es fundamental implementar alternativas que prioricen el bienestar integral de las y los menores en nuestro país. Si nos enfocamos solo en el ámbito psicosexual podríamos hablar de:
Terapia psicológica especializada: Desde el gobierno, proveer espacios seguros y terapias dirigidas por profesionales capacitados que permita a los menores explorar su identidad y abordar problemas emocionales o psicológicos subyacentes.
Modelos de intervención no invasivos: El enfoque de espera vigilante, que permite observar la evolución de la identidad de género del menor a lo largo del tiempo, ofrece una alternativa respetuosa y prudente.
Educación y apoyo para padres: Es apremiante proveer programas de capacitación para padres, docentes, tutores y todo aquellos profesionales que trabajamos con niños, niñas y adolescentes. Esto fomenta la comprensión y aceptación de las emociones y experiencias de los menores sin pensar en apresurarse a decisiones impulsadas mediáticamente.
Inclusión en el ámbito educativo
El ámbito educativo juega un papel crucial en la formación integral de los menores y en la creación de un entorno inclusivo y seguro. En este contexto, la aprobación de leyes que fomenten la transición temprana podría generar una serie de implicaciones en las escuelas. Entre las más importantes tenemos:
Presión sobre las instituciones educativas: Las escuelas se verán obligadas a implementar protocolos que afirmen y "toleren" transiciones a temprana edad, lo que generará tensiones entre las familias, el personal docente y los estudiantes. Además, podría llevar a que las instituciones educativas enfrenten demandas legales (Como lo sucedido en Santa Elena) o conflictos éticos en casos donde estas políticas entren en conflicto con los valores de la comunidad escolar.
Impacto en la salud emocional del alumnado: La introducción de narrativas que promuevan ideologías de transición tempranas podría generar confusión en los menores que están explorando su identidad, aumentando la presión para tomar decisiones que podrían no ser adecuadas para su etapa de desarrollo. Teniendo como resultado el aumento de personas encasilladas en tal o cual "Género" por pura sugestión.
Impacto social y cultural
La aprobación de leyes que promuevan transiciones tempranas también plantea retos sociales y culturales significativos. En un país que enfrenta limitaciones en el ámbito de la diversidad cultural (atraso cultural sin querer sonar peyorativo) donde elegimos presidente al más popular en "tiktok"; la presión social y las narrativas mediáticas pueden influir en las decisiones de los menores y sus familias, fomentando la percepción de que la transición médica es la única solución para abordar la disforia de género. Esto puede llevar a una medicalización prematura y a la estigmatización de quienes optan por enfoques alternativos.
Además, estas leyes pueden polarizar a las comunidades, creando tensiones entre quienes buscan un enfoque prudente y aquellos que abogan por la afirmación impulsiva e inmediata.
Conclusión
El bienestar integral de los menores debe ser el eje central de cualquier legislación a nivel mundial. Adoptar un enfoque basado en la evidencia científica, el respeto por los derechos del niño y la prudencia ética es fundamental para proteger el desarrollo pleno de la infancia y la adolescencia.
Ecuador es un país con una gran diversidad cultural y un fuerte arraigo en valores tradicionales, influenciados por cosmovisiones indígenas, afroecuatorianas y religiosas. Además, el país enfrenta desafíos en materia de salud y acceso a recursos educativos básicos, entre otros, lo que hace necesario priorizar políticas públicas que aborden problemas estructurales en lugar de decisiones irreversibles sobre la identidad de género de los menores.
Es fundamental, sí, que el sistema educativo priorice la inclusión y el respeto hacia todos los estudiantes, fomentando valores de empatía y comprensión, pero evitando imponer ideologías que son más creadas por posturas políticas y por personas cuyo ámbito académico está lejos de abarcar el campo psicosocial o educativo, más que enfocadas en el desarrollo de nuestros niños y adolescentes.
Como educador, acompañante juvenil y más aún como padre, me opongo completamente a esta decisión de la Corte Suprema de Justicia en Ecuador.
5 notes
·
View notes
Text
Hiromi Higuruma x lector: Headcanons (TRADUCCION)
Género: Headcanons
Lector: neutral
Advertencias: ¡¡GRANDES SPOILERS DEL MANGA!! POST SHIBUYA!! Higuruma está algo deprimida y arrepentido de su pasado:(, fluff.
BIEN, EMPECEMOS POR EL INICIO. si lector@ conocio a Higuruma antes o después de que el se convertiera en hechizero. Y Como.
ESCENARIO 1: Lector@ es un abogado como el, un@ no hechicero.
si seguimos esta ruta lo más probable es que Hiromi y lector@ hayan estado en varios casos juntos.
a veces ambos defendiendo al mismo cliente, otras veces en lados completamente opuestos del tribunal.
piensalo como los encuentros de abogados de la Ley y el Orden.
o incluso teniendo cierta relación de rivalidad gracias a esto. lector@ es consciente de que Higuruma es un buen abogado y que es casi un prodigio en las leyes, por lo que trata de superarlo constantemente.
mientras que Higuruma se lo toma de forma mas amistosa, y gracias a eso se termian convirtiendo en amigos/colegas mas cercanos.
Probablemente mientras Hiromi tiene esta vista más empática sobre su trabajo (y se siente mal cuando le falla a sus clientes), lector@ es más pragmatic@, solo hace su trabajo y se asegura que el juicio sea justo, pero no promete nada.
son como el Yin y el Yang.
por lo mismo cuando de hacen mas amiguis Higuruma termina contandole varias de aus dudas existenciales sobre el sistema judicial y la justicia en general.
el se habrá con ellos básicamente.
y lector@ trata de apaciguarlo como pueden, pero realmente no hay una respuesta concreta a sus preguntas.
pero al menos se acercan más.
si ya están en una relación para cuando Higuruma se convierte ej hechicero y tiene su crisis existencial, su pareja estará TAN PREOCUPAD@.
ellos fuera de joda lo reportaria como desaparecido y trataria de buscarlo por su cuenta.
Higuruma no quiere asustar asi a lector@ pero realmente después de que empiezan los juegos no quiere involicrarlos en algo tan peligroso:(
ESCENARIO 2: lector es un hechicer@ y se conocen DESPUES/DURANTE los juegos.
Oh definitivamente eso seria algo peculiar.
Digamos que lector@ es al igual que Hiromi uno de los hechiceros que solian ser humanos normales que despertaron una técnica maldita de la nada.
y que fueron forzados a participar en los juegos del hambre---digo en los juegos de Kenjaku.
independiente de el tipo de tecnica que lector@ tenga, puede o no que se termine topando con Higuruma después de haber entrado al teatro(ya sabes, donde el se estaba tomando un depresivo baño)
y sinceramente dependiendo de como actue lector@, su relación con Higuruma puede ir en una dirección o en otra.
si lector@ se rinde y deja en claro que solo quiere sobrevivir, no pelear, puede que ella y Higuruma solo pasen el rato hablando, preguntando que fue lo que los llevo ahi, que tecnicas tienen, cuantas personas han matado, etc..
es algo incomodo al principio, pero el wey esta algo filosofico, por lo que es interesante hablar con el.
teniendo en cuenta que ambos estan en la misma situación, pero lector@ (presumiblemente) de forma bastante injusta, hace que la firba del corazón de Hiromi tire un poco, claramente lector@ no esta hecho para matar y aun asi le hacen competir a la muerte. es cruel.
podrias decir que es el escenario mas amigable, lector@ y Higuruma se hacen amigos y se hechan una mano cuando Yuji llega a hacer lo suyo y se unen juntos al plan de destruir a Sukuna.
AHORA, si lector@ hubiera decidio pelear, probablemente hubiera sido una historia diferente.
digamos que la CT de Lector@ puede DE ALGUNA FORMA anular el veredicto de Higuruma, por lo que no hay riesgo de muerte, así que pelean a puño limpio con sus otras técnicas.
y es una lucha LARGA.
y probablemente no es hasta que ambos estan agotados y en el piso (demaciado golpeados y sin energia maldita para acabar con el otro) que decien HABLAR.
pasa lo que dije arriba, cuentan sus motivos, pero de forma bastante mas agresiva.
digamos que esto es el equivalente del primer escenario de Rivals to lovers lol.
Higuruma y lector@ computen constantemente por puntos y se lo restriegan en la cara del otro.
pero al menos la hostilidad poco a poco se va perdierdo.
hablan mas abiertamente de sus vidas, no se molestan tanto, se PROTEGEN cuando lo necesitan.
es casi agradable.
ya no les molesta estar juntos.
por lo que cuando viene Yuji van juntos, digo ¿que mas tienen a estas alturas?
indiferentemente de como lector@ haya conocido a Higuruma, te datas cuenta de que hay varios aspectos en común. pero aqui hay otros extra.
Higuruma, ya sea antes o después de ser hechicero, es bastante cauteloso con su pareja, no diria protector, pero si quiere que su pareja sea precavida.
es el tipo de pareja que te pide que le mensajees cuando vuelves a casa a salvo, que le avises cuando llegues a un lugar o cuando sales. el hombre práctico tiene memorizada la cantidad de tiempo que le lleva a lector@ ir de un lugar a otro.
Japon es peligroso aun sin las maldiciones, solo quiere que lector@ este alerta.
tambien pese a parecer muy ageno o que está en su propio mundo, es muy bueno escuchando. lector@ podria mencionar que quiere algo un par de semanas atras y en alguna fecha importante lo tiene de regalo.
aunque en general sus regalos son mas deo corazón o incluso algo sentimentales.
lector@ tiene el corazon de este man en la mano, que puedo decir.
creo que su mayor love language seria tiempo de calidad, palabras de afirmación y contacto físico.
es abogado, OBVIAMENTE sabe como usar las palabras;)
especialmente con lo mucho que le ayuda su pareja a dejar la timidez. una vez que lo hace es IMPARABLE.
tiempo de calidad se explica por si solo, si no esta fuera de casa por un caso, es por salvar el puto mundo, por lo que aprecia mucho los pequeños momentos de tranquilidad con su pareja.
contacto fisico es INDISPENSABLE, le gusta mucho.
mas que nada le gusta cuando esta estresado por el trabajo y necesita URGENTEMENTE algo suavecito en que recostarse.
lo cual solia ser la cama, pero ahora eso a cambiado a DING DING DING LECTOR@
y puede quedarse abrazado por HORAS. deja al pobre hombre dormir, lo necesita:,)
creo que en general le gustaria alguien que es su opuesto pero a la vez se complementarán, como pudiste ver.
alguien con caracter fuerte, decidido y que cree en su trabajo.
especialmente si su pareja es un no-hechicero, es brutalmente honesto respecto a lo que hace.
le asusta la idea de un dia morir en combate y que ellos no sepan que fue lo que le paso :,(
en general la honestidad es un factor muy importante para Higuruma, junto a lo justo en la relación.
Higuruma es conciente de que el tipo de relación que tiene con lector@ es difícil de mantener, justamente porque el esta fuera una buena parte del tiempo y teme que eso afecte como ellos lo ven.
por eso justamente NUNCA le veran mintiendole a su pareja, nisiquiera cuando DEBERIA mentirle por ordenes. el no PUEDE.
tambien gracias a esto le preocupa que sus enemigos traten de usar a lector@ como cebo, por lo que tiene varios planes de contingencia y defensa en casos de emergencia.
como dije, no es protector, ES PRECABIDO.
a veces sigue siendo difícil de leer por su poca expresividad, pero uno encuentra formas de detectar lo que siente sin necesidad de que su cara lo delate(su voz, es su voz lo que lo delata).
creo que ek general le gusta la idea de tener una familia traditional, el trabajando como un hombre normal, casado con lector@, un hijo, una mascota, el paquete completo.
el hombre solo quiere sentirse feliz y compartir eso con lector@ :,)
en general, un señor que se autoexige mucho, pero con la ayuda y amor necesario, es un amor de persona.
#headcanons#genero neutro#español#spanish#jjk#jjk x reader#jjk x y/n#jujutsu kaisen#jujustu kaisen#jujutsu no kaisen#higuruma hiromi
7 notes
·
View notes
Text
“La cultura tiende a aducir que sólo prohíbe lo que es antinatural. Pero, desde una perspectiva biológica, nada es antinatural. Todo lo que es posible es, por definición, también natural. La mayoría de las leyes, normas, derechos y obligaciones que definen la masculinidad o la femineidad reflejan más la imaginación humana que la realidad biológica. Los estudiosos suelen distinguir entre «sexo», que es una categoría biológica, y «género», una categoría cultural. El sexo se divide en machos y hembras, y las cualidades de esta división son objetivas y han permanecido constantes a lo largo de la historia. El género se divide entre hombres y mujeres (y algunas culturas reconocen otras categorías). Las cualidades denominadas «masculinas» y «femeninas» son intersubjetivas y experimentan cambios constantes".
Sapiens, Yuval Noah Harari
7 notes
·
View notes
Text
Blog 3 📚
Teniendo en cuenta que mi tema de investigación es la salud mental de las mujeres escritoras que a su vez, se relaciona con los códigos institucionales artísticos patriarcales; tome la decisión de entrevistar a una persona de la Facultad de Derecho, Contaduría y Administración y Psicología.
⚖️ Al estudiante de Derecho le pregunté:
-¿Sabes cómo se protegen los derechos del autor de las escritoras en comparación con los hombres? ¿Cómo se protegen actualmente los derechos de autor de las escritoras en comparación con los escritores hombres, y existen todavía brechas legales en la industria editorial? ¿De qué manera las leyes actuales sobre equidad de género han impactado la representación y reconocimiento de las mujeres en la literatura u otras áreas? Y, ¿Qué mecanismos legales existen hoy para combatir la discriminación de género en la publicación y distribución de obras literarias?
A lo que respondió:
-Existe la ley Federal de Derechos de Autor que protege las obras de quien las crea. Aún existen brechas legales en la industria editorial. Sí existe una desigualdad tanto laboral como salarial. Las mujeres están condicionadas a turnos de trabajo extenuantes y de menor reconocimiento y aunque existen más mujeres que hombres que trabajan en el mundo literario, ellas reciben menor salario; tan es así que los reconocimientos del premio Nobel de literatura, hasta donde sé no hay mujeres. Y, con respecto a la última pregunta, las leyes han impactado en cerrar la brecha tanto en dirección, puestos de innovación y desarrollo de obras literarias y por supuesto: en su reconocimiento de creación de sus obras. Antes, hace tiempo, tenían que dar sus obras a un hombre para que ésta pudiera ser publicada.
Me parece interesante diversos puntos que mencionó:
Es correcto que en México existe la Ley Federal del Derecho de Autor, la cual tiene por objeto la salvaguarda y promoción del acervo cultural de la nación, así como la protección de los derechos de los autores sobre sus obras. De acuerdo con la UNESCO, diversos estudios han señalado que las mujeres en el ámbito literario suelen enfrentarse a condiciones laborales más exigentes y reciben menor reconocimiento y remuneración en comparacion con sus colegas masculinos.
Por otra parte, la afirmación de que ninguna mujer ha recibido el Premio Nobel de Literatura es incorrecta. Según RTVE, desde su creación en 1901, 18 mujeres han sido galardonadas con este premio. La primera fue la sueca Selma Lagerlöf en 1909, y la más reciente es la surcoreana Han Kang en 2024.
Históricamente, las mujeres enfrentaron obstáculos significativos para publicar y recibir reconocimiento por sus obras, llegando en ocasiones a utilizar seudónimos masculinos o depender de hombres para la publicación. Un artículo publicado por Planeta de Libros, destaca a autoras como las hermanas Brontë y Mary Anne Evans (George Eliot), quienes adoptaron seudónimos masculinos para que su trabajo fuera tomado en serio en una sociedad dominada por hombres.
🧠 Con la estudiante de Psicología tuve la siguiente entrevista:
-¿Cómo afectan hoy en día la presión social y las expectativas de género a la salud mental de las mujeres? y ¿Cómo afectan hoy en día la presión social y las expectativas de género a la salud mental de las mujeres?
A lo que respondió:
-Afectan creo que principalmente al autoestima y los transtornos de la imagen corporal porque mediante las redes sociales se idealizan ciertos tipos de cuerpos. Y respecto a lo segundo, Yo opino que sí, porque cuando lees es una forma de desconectarse de la realidad, vivir una fantasía a través de los libros, te adentras en la lectura que olvidas lo de tu alrededor, te conectas con los personajes, te ríes, lloras, te diviertes, te desestresas.
Confirmando sus respuestas me di cuenta de que es cierto que la presión social y las expectativas de género influyen significativamente en la autoestima y la imagen corporal de las mujeres. Las redes sociales, en particular, difunden estereotipos de belleza que pueden llevar a la insatisfacción corporal, ansiedad y depresión. Un estudio destaca que las redes sociales emergen como una influencia significativa en la percepción corporal y la autoestima, donde algunas mujeres experimentan inseguridades y bajos niveles de autoestima debido a estas presiones. Además, la literatura sí puede servir como una herramienta terapéutica para las mujeres que enfrentan estos desafíos. Leer permite desconectarse de la realidad, sumergirse en mundos ficticios y experimentar emociones a través de los personajes, lo que puede proporcionar alivio y reducción del estrés. Además, la escritura terapéutica, como la redacción de diarios personales o relatos, ha demostrado ser efectiva para procesar emociones y experiencias traumáticas. Aunque la evidencia científica sobre la literatura como terapia específica es limitada, actividades como la lectura y la escritura se reconocen como complementos en el bienestar emocional.
📊 Mi última entrevista con la estudiante de contaduría trato de lo siguiente:
-¿Cómo influye la brecha salarial de género en la industria editorial actual y de qué manera afecta la estabilidad económica de las mujeres en comparación con los hombres? Y, ¿Existen desigualdades en la comercialización y promoción de libros escritos por mujeres en comparación con los de los hombres en el mercado actual?
-Lamentablemente siempre ha existido una desigualdad en el salario de una mujer a comparación de un hombre, las consecuencias de ello para las mujeres es que no siempre pueden cubrir los gastos básicos para una buena calidad de vida, en muchas ocasiones tienen que buscar otro trabajo para que pueda abastecer las necesidades que tengan, hay que contemplar que puede darse la situación en la que no solo tenga que cubrir sus propias necesidades sino de otras personas que estén a su cargo, como hijos o familia. Si es una madre no podría pasar tanto tiempo con sus hijos y ello repercute negativamente en los niños. Y, contestando la segunda parte, no dudo que haya casos con cierta disparidad, pero actualmente no creo que haya tanta desigualdad en comparación con décadas pasadas. La realidad es que para los autores actuales (mujeres u hombres) el principal problema es el mercado general que ya no frecuenta los libros, por mucho que haya comercialización y promoción.
👀Ciertamente, su respuesta se me hizo muy interestante, pues ella señala que la desigualdad salarial entre hombres y mujeres ha sido una constante y que esto afecta la capacidad de las mujeres para cubrir sus necesidades básicas, obligándolas en ocasiones a buscar empleos adicionales y afectando su vida familiar. A esta observación, encontré dato que indican que, en promedio, las mujeres ganan un 20% menos que los hombres por realizar trabajos similares. Esta disparidad salarial puede limitar su capacidad para acceder a una buena calidad de vida y, en casos donde son responsables de otros miembros de la familia, puede generar una carga adicional que afecta tanto su bienestar como el de sus hijos.
De igual manera, ella comentó que, aunque pueden existir casos de disparidad, actualmente no percibe una desigualdad significativa en comparación con décadas pasadas. Sin embargo, datos recientes indican que, aunque las mujeres leen y escriben más, del total de obras registradas en España en 2021, el 44,3% pertenecía a hombres y solo el 27,1% a mujeres. Esto sugiere que persisten desigualdades en la autoría y posiblemente en la promoción y comercialización de libros escritos por mujeres. No obstante, considero importante destacar que las mujeres representan un porcentaje mayor de lectores habituales, lo que podría influir en las tendencias del mercado editorial.
Ahora, la relación entre la brecha salarial, la desigualdad en la industria editorial y la salud mental de las mujeres escritoras en el siglo XIX es profunda y compleja. A lo largo de la historia, las escritoras han enfrentado múltiples barreras económicas, sociales y psicológicas que han influido en su bienestar mental. En el siglo XIX, muchas autoras no solo tenían dificultades para publicar, sino que también sufrían discriminación por el simple hecho de ser mujeres. Algunas, como las hermanas Brontë o George Eliot (Mary Anne Evans), se vieron obligadas a adoptar seudónimos masculinos para que su trabajo fuera tomado en serio.
El impacto de estas desigualdades en su salud mental era significativo. La falta de reconocimiento y la presión social por ajustarse a los roles de género afectaban su autoestima, provocaban ansiedad y, en muchos casos, las sumían en episodios de depresión. Escritoras como Sylvia Plath (siglo XX, pero influenciada por la tradición del XIX) y Virginia Woolf (finales del XIX y principios del XX) documentaron en sus obras la angustia emocional y psicológica que experimentaban debido a las expectativas sociales y la marginación en el ámbito literario.
Comparando esto con la actualidad, aunque las mujeres han ganado mayor presencia en la industria editorial, siguen existiendo brechas salariales y dificultades en la comercialización y promoción de sus obras. Estas disparidades no solo afectan su estabilidad económica, sino también su bienestar mental, pues la incertidumbre financiera y la lucha constante por el reconocimiento pueden generar estrés, ansiedad y frustración. Además, las redes sociales han añadido una nueva dimensión de presión social, afectando la percepción de éxito y el autoestima de las escritoras contemporáneas.
De acuerdo a un artículo publicado por Autopista, entre 1660 y 1750, aproximadamente el 50% de las obras de ficción en prosa se publicaron sin el nombre del autor en la portada, y otro 20% apareció bajo seudónimos o lemas. Esta tendencia se intensificó entre 1750 y 1790, cuando más del 80% de las novelas se publicaron de forma anónima. Esta práctica refleja las dificultades que enfrentaban las mujeres para asociar su identidad a sus obras debido a los prejuicios de género.
Durante el siglo XIX, las mujeres fueron diagnosticadas con mayor frecuencia que los hombres con trastornos mentales como la "histeria". Aunque no se disponen de estadísticas precisas de la época, se reconoce que las mujeres eran más susceptibles a ser consideradas "enfermas mentales" debido a estereotipos de género y a una comprensión limitada de su salud psicológica.
En conclusión, las restricciones sociales y la necesidad de anonimato impuestas por el patriarcado en el siglo XIX afectaron profundamente la salud mental de las escritoras. La falta de reconocimiento y la constante presión para ocultar su identidad literaria generaron ansiedad, depresión y sentimientos de aislamiento. Además, los diagnósticos médicos sesgados contribuyeron a la marginación de las mujeres en el ámbito literario y social. A pesar de estos obstáculos, muchas escritoras lograron producir obras significativas que hoy son reconocidas por su valor literario y su contribución a la lucha por la igualdad de género. Pienso que, es importante resaltar que, la lucha por la equidad en la literatura no solo es un asunto de reconocimiento profesional, sino también de bienestar emocional y psicológico para las escritoras. 💜
Fuentes:
Cámara de Diputados [En línea]: https://www.diputados.gob.mx/ [Consulta: 20 de marzo, 2025].
UNESCO [En línea]: https://www.unesco.org/en/gender-equality [Consulta: 20 de marzo, 2025].
rtve [En línea]: https://www.rtve.es/ [Consulta: 20 de marzo, 2025].
ResearchGate [En línea]: https://www.researchgate.net/ [Consulta: 20 de marzo, 2025].
El Sol de México [En línea]: https://oem.com.mx/elsoldemexico/ [Consulta: 21 de marzo, 2025].
Universitat Oberta de Catalunya [En línea]: https://www.uoc.edu/es [Consulta: 21 de marzo, 2025].
Autopista [En línea]: https://www.autopista.es/ [Consulta: 21 de marzo, 2025].
Plantita 🌱:
🥕Notita: Al momento de cambiar las plantas a la bandeja más grande, se tronaron algunas, creo que apenas las rescate un poco, y puse más semillas para que crezcan mejor. Solo espero sí se den mis zanahorias 😥, me da mucha ilusión 🪴.
2 notes
·
View notes
Text
Isuzu "Rin" Hirasaki
EDAD: 18 años CUMPLEAÑOS: 9 de octubre SIGNO ZODIACAL: Libra GÉNERO: Cis femenino FACE CLAIM: Keira Parvis (I Was the Real One)
FANDOM: Obey Me
LUGAR DE ORIGEN: Kyoto, Japón RESIDENCIA ACTUAL: Devildom
ORIENTACIÓN SEXUAL: Bisexual MULTISHIP: -
La hija mayor de su familia. Isuzu ha tenido una vida de lo más normal: sus padres la adoran (si bien son algo distantes, porque trabajan mucho), una hermana a la que quiere muchísimo, un maravilloso grupo de amigas y muy buenas calificaciones en la escuela. Sin embargo, ha ido dándose cuenta poco a poco de que en realidad no le interesa demasiado cumplir con las expectativas que su familia tiene para ella.
Aún así, ha tomado la decisión consciente de no desafiar dichas expectativas, porque quiere evitar tener problemas con ellos (los quiere con todo su corazón, y por ende no quiere decepcionarlos). Ha hecho lo posible por estudiar y tener buenas notas para ir a la universidad a estudiar Leyes, que es lo que sus padres quieren de ella, un poco a costa de su propia felicidad.
Las cosas cambiaron el día en que, de la nada, se vio transportada al Devildom. Al principio estaba decidida a volver a casa y no entendía qué demonios (já) estaba haciendo allí, pero ahora que se ha acostumbrado al lugar, y ha forjando relaciones con los demás habitantes de la Casa de la Lamentación… no está del todo segura. Mientras tanto, está ocupando el poco tiempo libre que tiene para aprender a relajarse y a actuar como una chica de su edad. Aunque no está dispuesta a decirlo en voz alta (al menos no todo el tiempo), lo está disfrutando mucho.
#WALK THROUGH THE FIRE ; (Hirasaki Isuzu)#GALLERY ; (Hirasaki Isuzu)#IDEAS ; (Hirasaki Isuzu)#INTERROGATION ; (Hirasaki Isuzu)
2 notes
·
View notes
Text
Respeto a la Identidad Sexual y de Género
Cualquier tipo de diversidad: étnica, cultural, o sexual, implica valores como la solidaridad y el respeto por las diferencias. La diversidad sexual hace referencia a la posibilidad que tiene una persona de vivir su orientación sexual e identidad de género de una manera libre y responsable.
Todas las personas tienen la libertad de asumir, expresar y vivir su sexualidad como parte de sus derechos humanos, así como preferencias u orientaciones e identidades sexuales. Por ende, resulta prioritario construir espacios incluyentes y libres de discriminación.
Codhem (Comisión de Derechos Humanos del Estado de México)
Todas las personas somos iguales frente a la ley y la diversidad nos caracteriza como seres humanos; por ello debemos entender y respetar la diversidad sexual, que consiste en la forma en que cada quien asume, expresa y vive la sexualidad, lo cual es un derecho humano protegido por leyes nacionales e internacionales.
La titular de la Unidad de Igualdad de Género y Erradicación de la Violencia de Género de la Codhem, destacó la importancia de reconocer, visibilizar y respetar las diferentes formas de ser y de expresarse que tienen las personas, así como capacitarnos y tomar conciencia de ello para abatir prejuicios y lograr la inclusión de todos los ámbitos de la vida social.
Las y los especialistas establecieron también la necesidad urgente de desterrar los patrones de violencia que derivan de la discriminación, la homofobia, lesbofobia y transfobia, que no solo impiden el libre ejercicio de la sexualidad, sino que ponen en riesgo la integridad y seguridad de las personas diversas y sus familias.
Ver más: aquí
Aquí
Aquí
2 notes
·
View notes
Text
DISCRIMINACION DE GENERO EN LA SOCIEDAD
"Desigualdades persistentes y su impacto en la vida cotidiana"

Contextualización
La discriminación de género sigue siendo un fenómeno global profundamente arraigado, favorecido por un sistema patriarcal que margina a mujeres y personas no binarias. A pesar de los avances en derechos impulsados por movimientos feministas y LGBTQ+, las desigualdades persisten en áreas como salarios, educación, violencia de género y liderazgo.
El informe "La Mujer, la Empresa y el Derecho 2024" del Banco Mundial revela que 3.900 millones de mujeres enfrentan barreras legales que limitan su participación económica. Aunque existen leyes que promueven la igualdad, la implementación es insuficiente. La versión "2.0" del informe no solo mide las leyes, sino también los marcos de apoyo necesarios para su aplicación efectiva.
Los datos muestran que las mujeres disfrutan de solo dos tercios de los derechos legales de los hombres, y ninguna economía ha alcanzado la igualdad total. Las desigualdades son notables en la seguridad, el acceso a servicios de cuidado infantil y el empresariado, donde las mujeres enfrentan barreras significativas.
A pesar de los avances legales, solo el 43% de los marcos de apoyo están completamente desarrollados, evidenciando una brecha crítica entre la legislación y su ejecución. La lucha por la igualdad de género exige un compromiso colectivo para garantizar que todos disfruten de sus derechos plenos y oportunidades.

¿QUE ES LA DISCRIMINACIÓN DE GÉNERO?
La INEE (2019) define que la discriminación de género se basa en la creencia de que un sexo es superior al otro, lo que lleva a una jerarquía en la que los hombres gozan de más derechos y privilegios que las mujeres. Esta discriminación surge de una combinación de factores, incluidos textos religiosos, prácticas culturales y desigualdades educativas, que a menudo limitan las oportunidades de mujeres y niñas. Además, menciona cómo ciertas leyes pueden perpetuar esta desigualdad, restringiendo derechos básicos como la herencia de tierras y la autonomía en decisiones personales.

La ley en acción: Derechos y protecciones contra la discriminación de género
La Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) es un tratado internacional fundamental, adoptado por la ONU en 1979 y en vigor desde 1981. Considerada la "carta internacional de los derechos de la mujer", ha sido ratificada por 188 países. Este tratado establece un marco obligatorio para que los Estados garanticen la igualdad de género y eliminen la discriminación hacia las mujeres, exigiendo informes periódicos sobre los avances logrados. A pesar de su importancia, la igualdad de género plena sigue siendo un desafío global, amenazada por crisis como el cambio climático y conflictos armados.
La Declaración y Plataforma de Acción de Beijing (1995) complementa estos esfuerzos al ofrecer una hoja de ruta global con metas específicas para empoderar a las mujeres y eliminar barreras discriminatorias. Este marco aborda crucialmente áreas como educación, salud, violencia de género y participación política.
En Perú, se han implementado leyes clave para combatir la discriminación de género, entre ellas:
Ley de Igualdad Laboral: Prohíbe la discriminación por género en el empleo, garantizando igualdad en salarios y oportunidades de promoción.
Ley N.º 30364: Previene, sanciona y erradica la violencia contra las mujeres, ofreciendo medidas de protección y sanciones.
Cuotas de Género: Establece un mínimo del 30% de representación femenina en el Congreso, fomentando la equidad política.
Además, organismos como la Defensoría del Pueblo y el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) supervisan el cumplimiento de estas leyes y brindan asistencia a víctimas.
Sin embargo, la implementación efectiva enfrenta barreras significativas, como el miedo a denunciar, sesgos judiciales y una falta de conciencia pública sobre los derechos. Para superar estos retos, se están llevando a cabo iniciativas que incluyen capacitación para jueces y campañas de sensibilización.
La lucha por la igualdad de género en Perú, guiada por marcos como la CEDAW y la Plataforma de Acción de Beijing, es un camino que requiere un compromiso colectivo y constante. Solo así se podrá avanzar hacia un futuro donde todas las mujeres y personas no binarias puedan vivir con dignidad y sin discriminación.

Avances y Desafíos en la Lucha Contra la Violencia de Género
A lo largo de los años, se han logrado avances significativos en la legislación contra la violencia de género, con 162 países que han adoptado leyes contra la violencia doméstica. Sin embargo, la implementación sigue siendo insuficiente, y menos del 10% de las mujeres que sufren abusos busca ayuda formal. La pandemia de COVID-19 exacerbó esta crisis, con aumentos alarmantes en los casos de violencia doméstica en varias regiones.
El costo humano y económico de la violencia de género es devastador. En Egipto, se pierden 500,000 días laborales al año por violencia marital, y en la Unión Europea, el costo anual asciende a 366 mil millones de euros.
A pesar de estos desafíos, existen programas prometedores para prevenir la violencia. Sin embargo, es crucial seguir trabajando en educación y cambio cultural para crear un futuro donde todas las mujeres puedan vivir con dignidad y sin miedo. La lucha contra la violencia de género es un imperativo moral que requiere un compromiso colectivo y urgente.
Recomendaciones
Para construir un futuro donde la igualdad de género y el respeto mutuo sean la norma, debemos comenzar desde la infancia, educando a nuestros niños y niñas en derechos humanos y empatía. Cada lección sobre respeto es un ladrillo en la construcción de un mundo más justo. Es esencial que aprendamos a intervenir de manera segura cuando presenciamos violencia, convirtiéndonos en faros de esperanza en momentos oscuros.
Las organizaciones deben adoptar políticas que aseguren que todas las voces, especialmente las de mujeres y minorías de género, sean escuchadas y valoradas. Implementar capacitaciones sobre prevención de la violencia y ofrecer apoyo a las víctimas no solo salva vidas, sino que también transforma el ambiente laboral en un espacio de solidaridad y comprensión.
Al unir esfuerzos en esta causa, creamos un legado de amor y respeto que resonará en generaciones futuras, recordando que cada acción cuenta en la lucha por un mundo donde todos puedan vivir con dignidad y sin miedo.

REFERENCIAS
Banco Mundial. (2024). La Mujer, la Empresa y el Derecho 2024: Resumen ejecutivo. Banco Mundial. https://openknowledge.worldbank.org
INEE (2019). Discriminación de género. INEE Guidance Note on Gender. https://inee.org/es/glosario-EeE/discriminacion-de-genero
ONU Mujeres. (s.f.). Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW). Recuperado el 15 de octubre de 2024, de https://www.unwomen.org/es/cedaw
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (s.f.). Comité para la eliminación de la discriminación contra la mujer. Recuperado el 15 de octubre de 2024, de https://www.ohchr.org/en/treaty-bodies/cedaw
UN Women. (s.f.). Facts and figures: Ending violence against women. UN Women Headquarters. https://www.unwomen.org/en/what-we-do/ending-violence-against-women/facts-and-figures
World Bank. (s.f.). Violence against women and girls – What the data tell us. World Bank Gender Data Portal. https://genderdata.worldbank.org/data-stories/violence-against-women/
World Health Organization (WHO). (s.f.). Violence against women prevalence estimates, 2018. World Health Organization. https://www.who.int/publications/i/item/9789240022256
3 notes
·
View notes