#legislación laboral
Explore tagged Tumblr posts
Text
En qué artículo capítulo y título habla del acoso laboral
0 notes
Text
Portada, criterios evaluación de tercer periodo y temas
0 notes
Text
Their goal is cruelly and death to minorities, especially with this sadistic ruling.
#work#trabajo#work laws#legislación laboral#en USA intentan eliminar a la clase trabajadora matándolos
8K notes
·
View notes
Text
Guía Completa Sobre Derechos de los Trabajadores 2023
Guía Completa Sobre Derechos de los Trabajadores 2023 ¿Alguna vez te has preguntado cuáles son tus derechos como trabajador en 2023? Si la respuesta es sí, estás en el lugar correcto. En este artículo, te brindaremos una guía completa sobre los derechos laborales para este año. Así que sigue leyendo y descubre todo lo que necesitas saber. Actualizaciones en la Legislación Laboral de 2023: Un Año…
View On WordPress
#Conciencia laboral#Derechos laborales 2023#Formación laboral#Guía laboral#Legislación laboral#Opiniones sobre derechos laborales#Preguntas frecuentes#Protección de derechos#Recomendaciones laborales.#Salario mínimo 2023
0 notes
Text
Legislación laboral
1 note
·
View note
Text
DISCRIMINACION DE GENERO EN LA SOCIEDAD
"Desigualdades persistentes y su impacto en la vida cotidiana"
Contextualización
La discriminación de género sigue siendo un fenómeno global profundamente arraigado, favorecido por un sistema patriarcal que margina a mujeres y personas no binarias. A pesar de los avances en derechos impulsados por movimientos feministas y LGBTQ+, las desigualdades persisten en áreas como salarios, educación, violencia de género y liderazgo.
El informe "La Mujer, la Empresa y el Derecho 2024" del Banco Mundial revela que 3.900 millones de mujeres enfrentan barreras legales que limitan su participación económica. Aunque existen leyes que promueven la igualdad, la implementación es insuficiente. La versión "2.0" del informe no solo mide las leyes, sino también los marcos de apoyo necesarios para su aplicación efectiva.
Los datos muestran que las mujeres disfrutan de solo dos tercios de los derechos legales de los hombres, y ninguna economía ha alcanzado la igualdad total. Las desigualdades son notables en la seguridad, el acceso a servicios de cuidado infantil y el empresariado, donde las mujeres enfrentan barreras significativas.
A pesar de los avances legales, solo el 43% de los marcos de apoyo están completamente desarrollados, evidenciando una brecha crítica entre la legislación y su ejecución. La lucha por la igualdad de género exige un compromiso colectivo para garantizar que todos disfruten de sus derechos plenos y oportunidades.
¿QUE ES LA DISCRIMINACIÓN DE GÉNERO?
La INEE (2019) define que la discriminación de género se basa en la creencia de que un sexo es superior al otro, lo que lleva a una jerarquía en la que los hombres gozan de más derechos y privilegios que las mujeres. Esta discriminación surge de una combinación de factores, incluidos textos religiosos, prácticas culturales y desigualdades educativas, que a menudo limitan las oportunidades de mujeres y niñas. Además, menciona cómo ciertas leyes pueden perpetuar esta desigualdad, restringiendo derechos básicos como la herencia de tierras y la autonomía en decisiones personales.
La ley en acción: Derechos y protecciones contra la discriminación de género
La Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) es un tratado internacional fundamental, adoptado por la ONU en 1979 y en vigor desde 1981. Considerada la "carta internacional de los derechos de la mujer", ha sido ratificada por 188 países. Este tratado establece un marco obligatorio para que los Estados garanticen la igualdad de género y eliminen la discriminación hacia las mujeres, exigiendo informes periódicos sobre los avances logrados. A pesar de su importancia, la igualdad de género plena sigue siendo un desafío global, amenazada por crisis como el cambio climático y conflictos armados.
La Declaración y Plataforma de Acción de Beijing (1995) complementa estos esfuerzos al ofrecer una hoja de ruta global con metas específicas para empoderar a las mujeres y eliminar barreras discriminatorias. Este marco aborda crucialmente áreas como educación, salud, violencia de género y participación política.
En Perú, se han implementado leyes clave para combatir la discriminación de género, entre ellas:
Ley de Igualdad Laboral: Prohíbe la discriminación por género en el empleo, garantizando igualdad en salarios y oportunidades de promoción.
Ley N.º 30364: Previene, sanciona y erradica la violencia contra las mujeres, ofreciendo medidas de protección y sanciones.
Cuotas de Género: Establece un mínimo del 30% de representación femenina en el Congreso, fomentando la equidad política.
Además, organismos como la Defensoría del Pueblo y el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) supervisan el cumplimiento de estas leyes y brindan asistencia a víctimas.
Sin embargo, la implementación efectiva enfrenta barreras significativas, como el miedo a denunciar, sesgos judiciales y una falta de conciencia pública sobre los derechos. Para superar estos retos, se están llevando a cabo iniciativas que incluyen capacitación para jueces y campañas de sensibilización.
La lucha por la igualdad de género en Perú, guiada por marcos como la CEDAW y la Plataforma de Acción de Beijing, es un camino que requiere un compromiso colectivo y constante. Solo así se podrá avanzar hacia un futuro donde todas las mujeres y personas no binarias puedan vivir con dignidad y sin discriminación.
Avances y Desafíos en la Lucha Contra la Violencia de Género
A lo largo de los años, se han logrado avances significativos en la legislación contra la violencia de género, con 162 países que han adoptado leyes contra la violencia doméstica. Sin embargo, la implementación sigue siendo insuficiente, y menos del 10% de las mujeres que sufren abusos busca ayuda formal. La pandemia de COVID-19 exacerbó esta crisis, con aumentos alarmantes en los casos de violencia doméstica en varias regiones.
El costo humano y económico de la violencia de género es devastador. En Egipto, se pierden 500,000 días laborales al año por violencia marital, y en la Unión Europea, el costo anual asciende a 366 mil millones de euros.
A pesar de estos desafíos, existen programas prometedores para prevenir la violencia. Sin embargo, es crucial seguir trabajando en educación y cambio cultural para crear un futuro donde todas las mujeres puedan vivir con dignidad y sin miedo. La lucha contra la violencia de género es un imperativo moral que requiere un compromiso colectivo y urgente.
Recomendaciones
Para construir un futuro donde la igualdad de género y el respeto mutuo sean la norma, debemos comenzar desde la infancia, educando a nuestros niños y niñas en derechos humanos y empatía. Cada lección sobre respeto es un ladrillo en la construcción de un mundo más justo. Es esencial que aprendamos a intervenir de manera segura cuando presenciamos violencia, convirtiéndonos en faros de esperanza en momentos oscuros.
Las organizaciones deben adoptar políticas que aseguren que todas las voces, especialmente las de mujeres y minorías de género, sean escuchadas y valoradas. Implementar capacitaciones sobre prevención de la violencia y ofrecer apoyo a las víctimas no solo salva vidas, sino que también transforma el ambiente laboral en un espacio de solidaridad y comprensión.
Al unir esfuerzos en esta causa, creamos un legado de amor y respeto que resonará en generaciones futuras, recordando que cada acción cuenta en la lucha por un mundo donde todos puedan vivir con dignidad y sin miedo.
REFERENCIAS
Banco Mundial. (2024). La Mujer, la Empresa y el Derecho 2024: Resumen ejecutivo. Banco Mundial. https://openknowledge.worldbank.org
INEE (2019). Discriminación de género. INEE Guidance Note on Gender. https://inee.org/es/glosario-EeE/discriminacion-de-genero
ONU Mujeres. (s.f.). Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW). Recuperado el 15 de octubre de 2024, de https://www.unwomen.org/es/cedaw
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (s.f.). Comité para la eliminación de la discriminación contra la mujer. Recuperado el 15 de octubre de 2024, de https://www.ohchr.org/en/treaty-bodies/cedaw
UN Women. (s.f.). Facts and figures: Ending violence against women. UN Women Headquarters. https://www.unwomen.org/en/what-we-do/ending-violence-against-women/facts-and-figures
World Bank. (s.f.). Violence against women and girls – What the data tell us. World Bank Gender Data Portal. https://genderdata.worldbank.org/data-stories/violence-against-women/
World Health Organization (WHO). (s.f.). Violence against women prevalence estimates, 2018. World Health Organization. https://www.who.int/publications/i/item/9789240022256
3 notes
·
View notes
Text
Apuntes y realización de la actividad de nómina
0 notes
Text
Actividades sobre jornada laboral y sus especificaciones
0 notes
Text
Obligaciones del empresario
Obligaciones del empresario
Las obligaciones del empresario en el contexto de la salud y seguridad laboral están reguladas por la legislación de cada país y tienen como objetivo garantizar un entorno de trabajo seguro y saludable para los empleados. Estas obligaciones forman parte de las responsabilidades legales y éticas de cualquier empleador para prevenir riesgos laborales, proteger la salud física y mental de los trabajadores y cumplir con las normativas vigentes.
Principales obligaciones del empresario en el ámbito de la salud laboral:
Garantizar la seguridad y salud de los trabajadores:
El empresario debe adoptar medidas preventivas para proteger a los trabajadores de los riesgos laborales. Esto incluye implementar protocolos y sistemas que minimicen los peligros asociados al puesto de trabajo, tales como:
Proporcionar equipos de protección individual (EPI) adecuados.
Garantizar que las instalaciones cumplan con las normas de seguridad (ventilación, iluminación, señalización, salidas de emergencia, etc.).
Evaluar los riesgos inherentes a cada puesto de trabajo.
Evaluación de riesgos:
El empresario está obligado a realizar una evaluación de riesgos laborales en el lugar de trabajo. Esta evaluación debe identificar peligros potenciales y detallar las medidas correctivas o preventivas para mitigarlos.
Esta evaluación debe actualizarse periódicamente, especialmente cuando se introducen nuevos equipos, procesos o tareas.
Vigilancia de la salud de los trabajadores:
El empleador debe garantizar la vigilancia de la salud de los empleados, adaptada a los riesgos específicos de cada puesto. Esto puede incluir exámenes médicos periódicos, tanto al inicio como durante la relación laboral, para detectar posibles enfermedades profesionales y controlar el estado de salud de los empleados.
La vigilancia de la salud debe ser confidencial y no puede utilizarse para discriminar a los empleados.
Formación e información:
El empresario debe proporcionar formación adecuada a los empleados en materia de salud y seguridad laboral, tanto al comenzar su trabajo como cuando se produzcan cambios en las funciones o en la maquinaria. Esto incluye:
Instrucciones sobre cómo realizar sus tareas de manera segura.
Información sobre los riesgos inherentes a su puesto de trabajo.
Capacitación sobre el uso adecuado de los equipos de protección individual.
Además, el empresario debe asegurar que esta formación sea continua y actualizada según las necesidades y cambios en el entorno laboral.
Planificación de medidas preventivas:
El empresario tiene la obligación de elaborar y aplicar un plan de prevención de riesgos laborales. Este plan debe ser integral, contemplar tanto los riesgos físicos como los psicosociales (estrés, acoso laboral, etc.), y asegurar la integración de la prevención en todos los niveles de la empresa.
Consulta y participación de los trabajadores:
Es deber del empresario facilitar la participación de los trabajadores en cuestiones relacionadas con la prevención de riesgos. Esto puede implicar la creación de comités de seguridad y salud, donde los trabajadores puedan expresar sus inquietudes y participar en la toma de decisiones.
Provisión de medios de protección:
El empleador debe proporcionar, sin coste alguno para el trabajador, los equipos de protección personal (EPI) adecuados al nivel de riesgo. Además, debe asegurarse de que dichos equipos estén en buen estado y se utilicen de manera correcta.
Coordinación de actividades empresariales:
En caso de que varias empresas compartan el mismo centro de trabajo, es obligación del empresario coordinar con otras empresas para garantizar que las medidas de seguridad se apliquen de manera coherente y adecuada.
Responder ante incidentes o accidentes laborales:
El empresario tiene la obligación de investigar cualquier accidente laboral o incidente que ocurra en el lugar de trabajo, identificando las causas y adoptando medidas correctivas para evitar que se repitan.
Además, debe cumplir con los procedimientos legales de notificación a las autoridades correspondientes y proporcionar la asistencia necesaria a los trabajadores afectados.
Cumplimiento normativo:
El empleador está obligado a cumplir con todas las normativas locales, nacionales e internacionales aplicables en materia de salud y seguridad laboral. Esto implica mantenerse actualizado sobre cambios en la legislación y asegurar que la empresa se ajuste a estos requisitos.
Consecuencias del incumplimiento:
El no cumplir con estas obligaciones puede tener graves consecuencias para el empresario, tales como sanciones económicas, cierres de instalaciones, demandas legales por parte de los trabajadores, y en casos extremos, responsabilidades penales si el incumplimiento resulta en accidentes graves o mortales.
Relación con la Medicina Laboral:
Las obligaciones del empresario están directamente ligadas a la medicina laboral, ya que muchas de las medidas preventivas, evaluaciones de riesgos y planes de salud son supervisados o implementados por profesionales de esta área. La vigilancia de la salud de los trabajadores es una de las principales herramientas para el cumplimiento de estas obligaciones.
2 notes
·
View notes