#las leyes de salud publica y obras sociale
Explore tagged Tumblr posts
Text
Bldo, hermoso año elegí para salir del armario
#la concha tuya milei#te juro que si saca las leyes de identidad de genero agarro y lo mato#tambien aplica para las leyes de los trabajores#las leyes de salud publica y obras sociale#etc etc
0 notes
Text
Cartas de Marx a Vera Zasúlich y al director de Otiechéstvennie Zapiski
Queridas amigas, si repasamos las vicisitudes y críticas que ha recibido la obra de K. Marx, una de las más recurrentes ha sido la de determinismo en el desarrollo y cambio histórico (una especie de teleologismo histórico). Desde luego a ello ayudó el propio Marxcon su manera de escribir “a lo hegeliano” y también se debe -y bastante- a los intérpretes posteriores -especialmente los soviéticos- y la canonización del marxismo de Lenin.
Pero nada más lejos de la realidad, y así mismo lo dejó dicho el propio Marx en su correspondencia. Compartimos la Carta de Marx a Vera Zasúlich (con una pequeña introducción de su hallazgo y publicación) y Carta de Marx al director de “Otiechéstvennie Zapiski”. Leedlas y hablamos más adelante
Salud. Olivé
Carta de Karl Marx a Vera Zasúlich
8 de marzo de 1881
41, Maitland Park Road, Londres, N. W.
Querida ciudadana: una enfermedad nerviosa que me viene aquejando periódicamente en los diez últimos años me ha impedido responder antes a su carta del 16 de febrero. Siento no poder darle un estudio sucinto y destinado a la publicidad de la cuestión que usted me ha hecho el honor de plantearme. Hace meses que tengo prometido un trabajo sobre el mismo asunto al Comité de san Petersburgo. Espero sin embargo que unas cuantas líneas basten para no dejarle ninguna duda acerca del mal entendimiento de mi supuesta teoría.
Analizando la génesis de la producción capitalista digo:
en el fondo del sistema capitalista está, pues, la separación radical entre productor y medios de producción […] la base de toda esta evolución es la expropiación de los campesinos. Todavía no se ha realizado de una manera radical más que en Inglaterra […] Pero todos los demás países de Europa occidental van por el mismo camino. (El capital, edición francesa, p. 316). La «fatalidad histórica» de este movimiento está, pues, expresamente restringida a los países de Europa occidental. El porqué de esta restricción está indicado en este pasaje del capítulo XXXII:
La propiedad privada, fundada en el trabajo personal… va a ser suplantada por la propiedad capitalista fundada en la explotación del trabajo de otros, en el sistema asalariado (ob. cit., p. 340). En este movimiento occidental se trata, pues, de la transformación de una forma de propiedad privada en otra forma de propiedad privada. Entre los campesinos rusos, por el contrario, habría que transformar su propiedad común en propiedad privada.
El análisis presentado en El capital no da, pues, razones, en pro ni en contra de la vitalidad de la comuna rural, pero el estudio especial que de ella he hecho, y cuyos materiales he buscado en las fuentes originales, me ha convencido de que esta comuna es el punto de apoyo de la regeneración social en Rusia, mas para que pueda funcionar como tal será preciso eliminar primeramente las influencias deletéreas que la acosan por todas partes y a continuación asegurarle las condiciones normales para un desarrollo espontáneo.
Tengo el honor, querida ciudadana, de ser su afectísimo y ss.
Karl Marx
Historia de su hallazgo:
Riazánov encuentra los borradores de la carta a V.S. en 1911, entre los papeles de Lafargue. Escribe a Plejánov y a V.S., tal vez incluso a Axelrod, pero ninguno recuerda la correspondiente carta de Marx.
El mismo Riazánov recuerda viejos rumores -que le parecen increíbles- sobre un choque entre Plejánov y Marx sobre la obschchina, con Plejánov en el papel de marxista y Marx en el de populista.
En el verano de 1923, Riazánov se entera por Nicolaievski que en al archivo de Axelrod se ha encontrado una carta de Marx a V.S. Compara con los borradores y establece los hechos: el cuarto borrador es ya casi la carta. Sólo entonces publica Riazánov, después de 1924, el conjunto: carta de V.S., borradores de Marx, carta de Marx. No dice por qué prefirió esperar a la publicación de la carta.
——————————————————————————————-
K. Marx (1877): Carta al director de “Otiechéstvennie Zapiski”[1]
[Fines de 1877]
El autor[2] del artículo Karl Marx ante el Tribunal del señor Zhukovsky, es evidentemente una persona inteligente y si, en mi exposición sobre la acumulación primitiva, hubiese encontrado un sólo pasaje en apoyo de sus conclusiones, lo hubiese citado. En ausencia de tal pasaje, se encuentra obligado a recurrir a un hors d’oeuvre, a una especie de polémica contra un “escritor” ruso[3] publicada en el apéndice a la primera edición alemana de El Capital. ¿Cuál es mi queja en ese lugar contra ese escritor? Que descubrió la comuna rusa, no en Rusia, sino en el libro escrito por Haxthausen, Consejo de Estado prusiano, y que en sus manos la comuna rusa sólo sirve de argumento para probar que la vieja y podrida Europa será regenerada por la victoria del paneslavismo. Mi juicio acerca de ese escritor puede ser correcto o falso, pero de modo alguno puede constituir una clave de mis opiniones sobre los esfuerzos “de los rusos para hallar para su país una vía de desarrollo que será diferente de la que transitó y sigue transitando la Europa Occidental”, etc.[4].
En el apéndice a la segunda edición alemana de El Capital -la que conoce el autor del artículo sobre el señor Zhukovsky puesto que la cita- hablo de “un gran crítico y estudioso ruso” con la alta consideración que merece. En sus notables artículos, este escritor ha tratado la cuestión de si Rusia, como lo sostienen sus economistas liberales, debe empezar por destruir la commune rurale para pasar al régimen capitalista o si, por el contrario, puede –sin experimentar las torturas de este régimen- apropiarse de todos sus frutos dando desarrollo a sus propias condiciones históricas. Dicho escritor se pronuncia en favor de esta última solución. y mi honorable crítico tendría por lo menos tanta razón para inferir de la consideración que le profeso a este “gran crítico y estudioso ruso” que participo de sus opiniones sobre el tema, como para concluir de mi polémica contra el “escritor” y paneslavista[5] que las rechazo.
Para terminar, puesto que no me gusta dejar nada que deba adivinarse, iré derecho al grano. Para poder estar autorizado a estimar el desarrollo económico actual de Rusia, estudié el ruso y luego estudié durante muchos años las publicaciones oficiales y otras vinculadas a este asunto. Llegué a esta conclusión: si Rusia sigue por el camino que ha seguido desde 1861, perderá la mejor oportunidad[6] que le haya ofrecido jamás la historia a una nación, y sufrirá todas las fatales vicisitudes del régimen capitalista.
El capítulo sobre la acumulación primitiva no pretende más que trazar el camino por el cual surgió el orden económico capitalista, en Europa Occidental, del seno del régimen económico feudal. Por ello describe el movimiento histórico que, al divorciar a los productores de sus medios de producción, los convierte en asalariados (en proletarios, en el sentido moderno de la palabra), al tiempo que convierte en capitalistas a quienes poseen los medios de producción. En esa historia hacen época todas las revoluciones que sirven de palanca al avance de la clase capitalista en formación; y sobre todo las que, después de despojar a grandes masas de hombres de sus medios tradicionales de producción y subsistencia, las arroja súbitamente al mercado del trabajo. Pero la base de todo este desarrollo es la expropiación de los cultivadores.
“Esto sólo se ha cumplido radicalmente en Inglaterra…pero todos los países del Occidente Europeo están yendo por el mismo camino”, etc. (El Capital, edición francesa, 1879, p. 315). Al final del capítulo se resume de esta manera la tendencia histórica de la producción: que ella misma engendra su propia negación con la inexorabilidad que preside las metamorfosis de la naturaleza; que ella misma ha creado los elementos de un nuevo orden económico al darle de inmediato el mayor impulso a las fuerzas de producción del trabajo social y al desenvolvimiento integral de cada uno de los productores; que la propiedad capitalista, al fundarse como ya lo hace en realidad, sobre una forma de la producción colectiva, no puede hacer otra cosa que transformarse en propiedad social. En este punto no he aportado ninguna prueba, por la simple razón de que esta afirmación no es más que el breve resumen de largos desarrollos dados anteriormente en los capítulos que tratan de la producción capitalista.
Ahora bien, ¿qué aplicación a Rusia puede hacer mi crítico de este bosquejo histórico? Unicamente esta: si Rusia tiende a transformarse en una nación capitalista a ejemplo de los países de la Europa Occidental -y por cierto que en los últimos años ha estado muy agitada por seguir esta dirección- no lo logrará sin transformar primero en proletarios a una buena parte de sus campesinos; y en consecuencia, una vez llegada al corazón del régimen capitalista, experimentará sus despiadadas leyes, como las experimentaron otros pueblos profanos. Eso es todo. Pero no lo es para mi crítico. Se siente obligado a metamorfosear mi esbozo histórico de la génesis del capitalismo en el Occidente europeo en una teoría histórico-filosófica de la marcha general que el destino le impone a todo pueblo, cualesquiera sean las circunstancias históricas en que se encuentre, a fin de que pueda terminar por llegar a la forma de la economía que le asegure, junto con la mayor expansión de las potencias productivas del trabajo social, el desarrollo más completo del hombre. Pero le pido a mi crítico que me dispense. (Me honra y me avergüenza a la vez demasiado). Tomemos un ejemplo.
En diversos pasajes de El Capital aludo al destino que les cupo a los plebeyos de la antigua Roma. En su origen habían sido campesinos libres, cultivando cada cual su propia fracción de tierra. En el curso de la historia romana fueron expropiados. El mismo movimiento que los divorció de sus medios de producción y subsistencia trajo consigo la formación, no sólo de la gran propiedad fundiaria, sino también del gran capital financiero. Y así fue que una linda mañana se encontraron con que, por una parte, había hombres libres despojados de todo a excepción de su fuerza de trabajo, y por la otra, para que explotasen este trabajo, quienes poseían toda la riqueza adquirida. ¿Qué ocurrió?. Los proletarios romanos se transformaron, no en trabajadores asalariados, sino en una chusma de desocupados más abyectos que los “pobres blancos” que hubo en el Sur de los Estados Unidos, y junto con ello se desarrolló un modo de producción que no era capitalista sino que dependía de la esclavitud. Así, pues, sucesos notablemente análogos pero que tienen lugar en medios históricos diferentes conducen a resultados totalmente distintos. Estudiando por separado cada una de estas formas de evolución y comparándolas luego, se puede encontrar fácilmente la clave de este fenómeno, pero nunca se llegará a ello mediante el pasaporte universal de una teoría histórico-filosófica general cuya suprema virtud consiste en ser suprahistórica.
NOTAS
[1] Otiechéstvennie Zapiski: “El Memorial de la Patria “.
[2] N. K. Mijailovsky, prominente teórico del partido socialista revolucionario pequeñoburgués de los Narodniki (populista).
[3] Herzen.
[4] Citado en ruso.
[5] Chernishevsky.
[6] La mejor oportunidad de evitar el desarrollo capitalista, (N. Ed. Ingl.).
“Marx escribió la carta a la redacción de la revista Otechestvennie Sapiski poco después de la aparición del artículo del ideólogo de los populistas N. K. Mijailovski “Karl Marx ante el tribunal del señor J. Shukovski” (publicado en el nº 10 de O. S. [Anales de la Patria]. de octubre de 1877). Marx no envió la carta. Engels la encontró, a la muerte de Marx, entre los papeles de éste, hizo copias y mandó una de ellas, con una carta de 6 de marzo de 1884, a Vera Ivanovna Sasúlich, que pertenecía al grupo Liberación del Trabajo.
Traducida al ruso, la carta se publicó en el nº 5 del Vestnik Naordnoi Voli y en octubre de 1888 en el Yuridicheski Vestnik. Una traducción alemana apareció en el Sozialdemokratdel 3 de junio de 1887 en Zurich. Extractos de la carta publicó Engels en traducción alemana en su epílogo a “Soziales aus Russland (…)”.
Nota MEW a la carta de Otechestvennie Sapiski. MEW 19, 558
0 notes
Text
Nallely Salazar Martínez
PROYECTOS INDIVIDUALES
NOCIONES DE DERECHO
MÓDULO 1
IMPORTANCIA DE LA REGULACIÓN JURÍDICA DE LAS ACTIVIDADES HUMANAS Y DE LA CREACIÓN DE UN BLOG.
A medida que ganó presencia social y cultural y sobre todo una significativa influencia económica, surgieron los conflictos en torno a la red y, para algunos de sus usuarios, especialmente en los gobiernos, la sensación de que hacían falta reglas específicas para ordenar el disperso universo que es la red de redes, lo mismo en el empleo de recursos como el correo electrónico.
Legislación Nacional La legislación nacional mexicana respecto del Internet presenta un grave problema; cualquier cosa, situación, actividad, etc., con posibilidades de ser regulada legalmente, debe ser, necesariamente definida antes de que se visualice en las leyes, es decir, nada puede ser objeto de legislación si no se tiene un concepto claro del objeto. En el caso del Internet, este no es definido en alguna ley mexicana, sin embargo, se dice que el Internet ingresa en los términos genéricos de ‘Medio Electrónico’ e ‘Informática’; Internet no está comprendido en esa categoría, no podemos asegurar por completo que el Internet tenga un cuerpo jurídico que lo regule.
Internet ingresa en estos términos: medio electrónico o cualquier otra tecnología, sin embargo, situación que se repetirá varias veces, el término tal cual, Internet, no está regulado. De este mismo cuerpo jurídico, el Artículo 1805 nos dice que una oferta que se haga a una persona presente, sin fijación de plazo para aceptarla, el autor de la oferta queda desligado si la aceptación no se hace inmediatamente. La misma regla se aplicará a la oferta hecha por teléfono o a través de cualquier otro medio electrónico, óptico o de cualquier otra tecnología que permita la expresión de la oferta y la aceptación de ésta en forma inmediata.
MÓDULO 2
LEYES QUE REGULAN LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL
En México ha habido un desfase entre la emisión de la legislación ambiental y la creación de instituciones que tuvieran como prioridad la aplicación de esta legislación. La primera ley de carácter ambiental en nuestro país fue la Ley Federal para Prevenir y Controlar la Contaminación Ambiental publicada en 1971, cuya administración estaba a cargo de la Secretaría de Salubridad y Asistencia.
En el Diario Oficial de la Federación del 11 de enero de 1982 se publica la Ley Federal de Protección al Ambiente y cinco años más tarde, el 28 de enero de 1988, se emite a Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Esta ley era aplicada y administrada por la ex Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología (SEDUE) por conducto del Instituto Nacional de Ecología (INE).
La inclusión del INE en una secretaría encargada de atender los problemas derivados del crecimiento industrial y demográfico en las grandes ciudades, pone de manifiesto la orientación urbano industrial de los planteamientos ambientales: calidad del aire en las grandes urbes y contaminación del agua por descargas industriales y municipales.
En 1994 se crea la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP), con lo cual se integran bajo el mismo sector los recursos naturales, la biodiversidad, la atención a los residuos peligrosos y a los problemas ambientales urbano industriales.
ARTÍCULO 37 BIS.- Las normas oficiales mexicanas en materia ambiental son de cumplimiento obligatorio en el territorio nacional y señalarán su ámbito de validez, vigencia y gradualidad en su aplicación.
La SEMARNAP publica el Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales 1995-2000 cuyo objetivo general era frenar las tendencias de deterioro del medio ambiente y promover el desarrollo económico y social con criterios de sustentabilidad. Se planteaba hacer operativo y viable este Programa a partir de un conjunto de instrumentos de política ambiental.
La ley ambiental mexicana es la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, sin embargo, existen otras leyes federales y nacionales que inciden en varios aspectos en la relación de las ganaderías industriales con los recursos naturales. Estas leyes son: Ley de Aguas Nacionales, Ley Federal de Derechos en Materia de Agua, Ley General de Salud, Ley Federal de Metrología y Normalización y la Ley Federal de Sanidad Animal.
i) Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente[11] (LGEEPA)
La legislación ambiental mexicana es relativamente joven. La LGEEPA se publica en 1988 y partir de esa fecha se ha modificado en concordancia con los cambios en la Ley de la Administración Pública, con las necesidades de ampliar, profundizar y hacer más eficiente las acciones en materia de protección ambiental y con el objetivo de reforzar el proceso de federalización a través de la descentralización de las funciones de la administración pública.
En la administración pasada (1994-2000), la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, SEMARNAP -ahora sólo Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales- realizó una importante labor para hacer compatibles las atribuciones federales, con las estatales y municipales.
Como resultado de este esfuerzo, en diciembre de 1996 se publica un decreto por el cual se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley. El centro de estas modificaciones es la transferencia de atribuciones, funciones y recursos a las entidades federativas, proceso que afecta de manera sustancial el carácter de las leyes ambientales de los estados elaboradas a fines de los ochenta y principios de los noventa.
MÓDULO 3
LEYES RELATIVAS APLICABLES A LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL
Del ARTÍCULO 15.- Para la formulación y conducción de la política ambiental y la expedición de normas oficiales mexicanas y demás instrumentos previstos en esta Ley, en materia de preservación y restauración del equilibrio ecológico y protección al ambiente, el Ejecutivo Federal observará los siguientes principios:
I.-Los ecosistemas son patrimonio común de la sociedad y de su equilibrio dependen la vida y las posibilidades productivas del país;
II.- Los ecosistemas y sus elementos deben ser aprovechados de manera que se asegure una productividad óptima y sostenida, compatible con su equilibrio e integridad;
III.- Las autoridades y los particulares deben asumir la responsabilidad de la protección del equilibrio ecológico;
IV.- Quien realice obras o actividades que afecten o puedan afectar el ambiente, está obligado a prevenir, minimizar o reparar los daños que cause, así como a asumir los costos que dicha afectación implique. Asimismo, debe incentivarse a quien proteja el ambiente y aproveche de manera sustentable los recursos naturales;
V.- La responsabilidad respecto al equilibrio ecológico, comprende tanto las condiciones presentes como las que determinarán la calidad de la vida de las futuras generaciones;
VI.- La prevención de las causas que los generan, es el medio más eficaz para evitar los desequilibrios ecológicos;
VII.- El aprovechamiento de los recursos naturales renovables debe realizarse de manera que se asegure el mantenimiento de su diversidad y renovabilidad;
VIII.- Los recursos naturales no renovables deben utilizarse de modo que se evite el peligro de su agotamiento y la generación de efectos ecológicos adversos;
IX.- La coordinación entre las dependencias y entidades de la administración pública y entre los distintos niveles de gobierno y la concertación con la sociedad, son indispensables para la eficacia de las acciones ecológicas;
X.- El sujeto principal de la concertación ecológica son no solamente los individuos, sino también los grupos y organizaciones sociales. El propósito de la concertación de acciones ecológicas es reorientar la relación entre la sociedad y la naturaleza;
XI.- En el ejercicio de las atribuciones que las leyes confieren al Estado, para regular, promover, restringir, prohibir, orientar y, en general, inducir las acciones de los particulares en los campos económico y social, se considerarán los criterios de preservación y restauración del equilibrio ecológico;
XII.- Toda persona tiene derecho a disfrutar de un ambiente adecuado para su desarrollo, salud y bienestar. Las autoridades en los términos de esta y otras leyes, tomarán las medidas para garantizar ese derecho;
XIII.- Garantizar el derecho de las comunidades, incluyendo a los pueblos indígenas, a la protección, preservación, uso y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y la salvaguarda y uso de la biodiversidad, de acuerdo a lo que determine la presente Ley y otros ordenamientos aplicables;
XIV.- La erradicación de la pobreza es necesaria para el desarrollo sustentable;
XV.- Las mujeres cumplen una importante función en la protección, preservación y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y en el desarrollo. Su completa participación es esencial para lograr el desarrollo sustentable;
XVI.- El control y la prevención de la contaminación ambiental, el adecuado aprovechamiento de los elementos naturales y el mejoramiento del entorno natural en los asentamientos humanos, son elementos fundamentales para elevar la calidad de vida de la población;
XVII.- Es interés de la nación que las actividades que se lleven a cabo dentro del territorio nacional y en aquellas zonas donde ejerce su soberanía y jurisdicción, no afecten el equilibrio ecológico de otros países o de zonas de jurisdicción internacional;
XVIII. Las autoridades competentes en igualdad de circunstancias ante las demás naciones, promoverán la preservación y restauración del equilibrio de los ecosistemas regionales y globales;
Fracción reformada DOF 07-01-2000
XIX. A través de la cuantificación del costo de la contaminación del ambiente y del agotamiento de los recursos naturales provocados por las actividades económicas en un año determinado, se calculará el Producto Interno Neto Ecológico. El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática integrará el Producto Interno Neto Ecológico al Sistema de Cuentas Nacionales, y
Fracción reformada DOF 07-01-2000
XX. La educación es un medio para valorar la vida a través de la prevención del deterioro ambiental, preservación, restauración y el aprovechamiento sostenible de los ecosistemas y con ello evitar los desequilibrios ecológicos y daños ambientales.
Fracción adicionada DOF 07-01-2000 Artículo reformado DOF 13-12-1996
ARTÍCULO 16.- Las entidades federativas y los municipios en el ámbito de sus competencias, observarán y aplicarán los principios a que se refieren las fracciones I a XV del artículo anterior.
Artículo reformado DOF 13-12-1996
CAPÍTULO IV Instrumentos de la Política Ambiental
Denominación del Capítulo reformada DOF 13-12-1996 (reubicado)
SECCIÓN I Planeación Ambiental
Denominación de la Sección reformada DOF 13-12-1996
ARTÍCULO 17.- En la planeación nacional del desarrollo se deberá incorporar la política ambiental y el ordenamiento ecológico que se establezcan de conformidad con esta Ley y las demás disposiciones en la materia.
En la planeación y realización de las acciones a cargo de las dependencias y entidades de la administración pública federal, conforme a sus respectivas esferas de competencia, así como en el ejercicio de las atribuciones que las leyes confieran al Gobierno Federal para regular, promover, restringir, prohibir, orientar y en general inducir las acciones de los particulares en los campos económico y social, se observarán los lineamientos de política ambiental que establezcan el Plan Nacional de Desarrollo y los programas correspondientes.
MÓDULO 4
LEYES LABORALES
El derecho laboral (también conocido como derecho del trabajo o derecho social) es una rama del derecho cuyos principios y normas jurídicas tienen por objeto la tutela del trabajo humano realizado en forma libre, por cuenta ajena, en relación de dependencia y a cambio de una contraprestación. Es un sistema normativo heterónomo y autónomo que regula determinados tipos de trabajo dependiente y de relaciones laborales.
El objetivo de las leyes laborales es igualar el poder de negociación entre empleadores y empleados. Principalmente, estas leyes se ocupan de la relación entre los empleadores y los sindicatos. Las leyes laborales otorgan a los empleados el derecho de formar sindicatos; también permiten que empleados y empleadores participen en determinadas actividades (por ejemplo, huelgas, piquetes, pedidos de medidas cautelares, paros patronales) con el fin de satisfacer sus demandas.
El derecho laboral está regulado por la legislación federal, la estatal y por las decisiones judiciales. También está regulado por las normas y las decisiones de agencias administrativas. Los estados no pueden interferir con la ley federal escrita ni con las pautas dictadas por las agencias que fueron creadas conforme a leyes federales o a la Constitución.
En 1935, el Congreso, en ejercicio de su facultad de regular el comercio interestatal, aprobó la Ley Nacional de Relaciones Laborales (National Labor Relations Act) con el fin de reglamentar las negociaciones entre empleadores y empleados, y las relaciones sindicales en toda la nación. La ley fue modificada en 1947 por la Ley de Relaciones Obrero-Patronales, también conocida como Ley Taft-Hartley (Labor Management Relations Act) y en 1959 por la Ley de Notificación y Divulgación de Información Obrero-Patronal, llamada también Ley Landrum-Griffen (Labor Management Reporting and Disclosure Act). La mayoría de los empleadores y empleados que realizan actividades relacionadas con el comercio interestatal deben cumplir con dicha ley. Ésta creó el Consejo Nacional de Relaciones Laborales (National Labor Relations Board) para ocuparse de los conflictos entre empleadores y empleados que surjan en el marco de la ley y para determinar qué organización laboral representa a determinado grupo de empleados.
LEY FEDERAL DEL TRABAJO
TITULO PRIMERO
Principios Generales
Artículo 1o.- La presente Ley es de observancia general en toda la República y rige las relaciones de trabajo comprendidas en el artículo 123, Apartado A, de la Constitución.
Artículo 2o.- Las normas del trabajo tienden a conseguir el equilibrio entre los factores de la producción y la justicia social, así como propiciar el trabajo digno o decente en todas las relaciones laborales. Se entiende por trabajo digno o decente aquél en el que se respeta plenamente la dignidad humana del trabajador; no existe discriminación por origen étnico o nacional, género, edad, discapacidad, condición social, condiciones de salud, religión, condición migratoria, opiniones, preferencias sexuales o estado civil; se tiene acceso a la seguridad social y se percibe un salario remunerador; se recibe capacitación continua para el incremento de la productividad con beneficios compartidos, y se cuenta con condiciones óptimas de seguridad e higiene para prevenir riesgos de trabajo. El trabajo digno o decente también incluye el respeto irrestricto a los derechos colectivos de los trabajadores, tales como la libertad de asociación, autonomía, el derecho de huelga y de contratación colectiva. Se tutela la igualdad sustantiva o de hecho de trabajadores y trabajadoras frente al patrón. La igualdad sustantiva es la que se logra eliminando la discriminación contra las mujeres que menoscaba o anula el reconocimiento, goce o ejercicio de sus derechos humanos y las libertades fundamentales en el ámbito laboral. Supone el acceso a las mismas oportunidades, considerando las diferencias biológicas, sociales y culturales de mujeres y hombres. Artículo reformado DOF 30-11-2012 Artículo 3o.- El trabajo es un derecho y un deber sociales. No es artículo de comercio.
LEY FEDERAL DEL TRABAJO CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN Secretaría General Secretaría de Servicios Parlamentarios Última Reforma DOF 12-06-2015 2 de 257 No podrán establecerse condiciones que impliquen discriminación entre los trabajadores por motivo de origen étnico o nacional, género, edad, discapacidad, condición social, condiciones de salud, religión, condición migratoria, opiniones, preferencias sexuales, estado civil o cualquier otro que atente contra la dignidad humana. No se considerarán discriminatorias las distinciones, exclusiones o preferencias que se sustenten en las calificaciones particulares que exija una labor determinada. Es de interés social promover y vigilar la capacitación, el adiestramiento, la formación para y en el trabajo, la certificación de competencias laborales, la productividad y la calidad en el trabajo, la sustentabilidad ambiental, así como los beneficios que éstas deban generar tanto a los trabajadores como a los patrones.
FUENTES:
https://www.law.cornell.edu/wex/es/la_ley_laboralhttps://es.wikipedia.org/wiki/Ley_Federal_del_Trabajo_(México)www.cienciasambientales.comwww.diputados.gob.mx/sedia/sia/spe/SPE-ISS-12-06.pdfwww.wipo.int/wipolex/es/text.jsp?file_id=1999421. www.fao.org/wairdocs/LEAD/X6372S/x6372s09.htm1. www.fao.org/wairdocs/LEAD/X6372S/x6372s09.htm1. www.fao.org/wairdocs/LEAD/X6372S/x6372s09.htm1.
0 notes
Text
Enrique Bunbury: «La política actual dice poco de nuestra inteligencia»
Fuente original: Enrique Bunbury: «La política actual dice poco de nuestra inteligencia» Puedes ver más visitando Teleindiscreta - Las mejores noticias de actualidad, famosos, salud, belleza, cocina, motor, música y mucho más.
Desde un lugar no identificado, Enrique Bunbury (Zaragoza, 1967) mira a la sociedad española como un marino mercante. Alguien que pertenece a su tierra pero que pasa la mitad de la vida mirándola desde lejos. Cuatro años después de «Palosanto» publica «Expectativas», un álbum rabioso, con España al fondo, y con una propuesta sonora diferente. Texturas y ritmos nuevos se suman a una abundante presencia de sintetizadores. «Quise eliminar ciertos tics rockistas. No quería que fuera un disco de raíz, sino anclar mi música en el presente», dice por correo electrónico.
–La palabra expectativas aparece en una línea de «Parecemos tontos». ¿Por qué la eligió para el título del disco?
–El título del álbum se refiere a lo que espero de mi música, adónde quiero que vaya. Había varias canciones que llevaban la palabra expectativas entre sus líneas pero no llegaron a ser grabadas. Me parecía paradójico que un disco tan oscuro, en el que las letras dejan tan poco lugar a la esperanza, se llame así. Pero la parte final del disco deja algunas claves, deja algunas posibilidades de aislarte del embrollo en el que nos encontramos. Esas posibilidades, las que apunto, son el arte, el amor y la meditación.
–Hay crítica social bastante explícita. ¿Qué le indigna más?
–Motivos para la indignación los tenemos todos. Es difícil pasar por alto algunos hechos que copan los titulares de los diarios y aún más, los que no los ocupan y se pasan por alto, porque ocurren en alguna región que parece nos importa un pimiento. También nos enfrentamos a una polarización irreal, a la que parece vamos de cabeza y con convicción, como si no hubiera ninguna otra opción. Mi labor como autor de música popular me permite la posibilidad de reflejar lo que veo. Los que vivimos de una actividad creativa tenemos la opción de intentar poner el foco donde no hay mucha luz. A veces, he escuchado eso de «zapatero a tus zapatos». Pues eso, a mis zapatos, que es escribir y describir.
–España es un país en convulsión ¿piensa que hemos fracasado como proyecto político, como país?
–No tengo conocimientos suficientes de la historia de España como para hablar en esos términos tan tajantes. Soy un músico cuya pasión es la composición de canciones y el arte. Entiendo, y así lo hago, la posibilidad de reflejar en tu obra la sociedad que te toca vivir. No entiendo de política, ni me interesa. Me aburre el tono en el que se habla de política en general, en la calle y sobre todo en los medios de comunicación. No me parece adecuado hablarnos a gritos. Creo que se escucha poco. Solo queremos oír a aquellos que opinan igual o parecido y pasamos al insulto en cuanto alguien discrepa de nosotros. En mi opinión, eso solo beneficia a aquellos que sacan rédito de nuestro enfrentamiento, en forma de votos. Y dice muy poco de nuestra inteligencia y humanidad.
–En «Bartleby» el narrador defiende una actitud «preferiría no hacerlo». ¿Puede ser la mejor protesta o antídoto contra un sistema que nos falla a los ciudadanos?
–El personaje del relato de Melville es fascinante. Volviendo a las paradojas, el propio Melville escribió la gran metáfora del creador en la busca constante e inalcanzable de su gran obra, que es «Moby Dick». A día de hoy, sin embargo, admiro más a aquellos que optan por la actitud de Bartleby. Los que deciden mantener la distancia con las leyes de los hombres y prefieren dedicarse a la contemplación y al «dolce far niente».
–Le devuelvo una pregunta que usted ha escrito. ¿Qué sonido hace un hombre al quebrarse en soledad? Me ha recordado al proverbio japonés que dice ¿Hace algún ruido un árbol al partirse si no hay nadie para oírlo?
–«¿Qué ruido hace / un hombre / que se quiebra / en soledad?» son unos versos que plantean una pregunta que, efectivamente, me parece, tiene que ver con el proverbio. Maravilloso, por cierto. Lo desconocía. Parece que lo que no recogen los medios de comunicación o las redes no existe. Tantos son los que sufren o mueren sin que pongamos el foco de atención sobre ellos, que es repugnante solo recordarlo.
–También quiero preguntarle ¿qué cobijo encontrará un hombre en la sombra de un mal pensamiento? ¿Piensa que estar deprimido o furioso es un arma contra nosotros mismos?
–En términos creativos, la depresión no es buena herramienta. Por más que se hable de la mística del momento bajo, creo que, una persona que se autodestruye y es incapaz de levantar cabeza, puede tener un momento puntual aprovechable o incluso brillante, pero la negación y la furia no son herramientas creativas.
–¿Sigue las redes y los medios?
–No veo en la televisión más que lo que deseo y me apetece. Alguna serie, película o documental. No me interesa nada más. No veo las noticias y no sé quién es el último político en la cárcel. Además, me gusta, leer, pintar, escribir y componer música. Ah, y cocinar algo.
Fuente: La Razón
La entrada Enrique Bunbury: «La política actual dice poco de nuestra inteligencia» aparece primero en Teleindiscreta.
from Enrique Bunbury: «La política actual dice poco de nuestra inteligencia»
0 notes