#juan ortiz de zárate
Explore tagged Tumblr posts
Text
Dios se sigue revelando en la historia...
…y en el transcurrir cotidiano donde encontramos su mensaje. 27 de octubre de 2023. XXIX semana durante el año. Liturgia de las horas Beatos Pedro Ortiz De Zárate y Juan Antonio Solinas, presbíteros y mártires Interpretar el tiempo presente Los gozos y las esperanzas, las tristezas y las angustias de los hombres de nuestro tiempo, sobre todo de los pobres y de cuantos sufren, son a la vez gozos…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
vqtblog · 1 year ago
Text
Volume III: The Orozco Collection:
Juan Gris, Antoni Clavé, Manuel Ortiz de Zárate, Francisco Bores, Ortega, Redondela
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
elmartillosinmetre · 3 years ago
Text
Mi crítica del concierto de Plural Ensemble esta noche en el Espacio Turina.
0 notes
paleogenetica · 4 years ago
Text
Capítulo 106 : Gobernador Español : Flautas Indígenas = Música del Infierno. Cartagena la prohibe muchas veces en la Historia
.
Ver Videos de Cumbias y Bailes en la Parte mas baja de esta Página :
Cartagena prohibió muchas veces en su Historia Colonial las Fiestas Indígenas y de Negros, con Flautas preHispánicas largas, Flautas de Millo o Gaitas de Caña o de Bambú. No valió castigarlos a Látigo. La Santa Inquisición no pudo con el Demonio, ni contra la Música Infernal, según el Gobernador Español.
En 1921 se prohibió en Cartagena de Indias la Cumbia y el Mapalé. La prohibió el Concejo municipal y no sirvió.
Es que Colombia se esaba africanizando mucho hace 100 Años en 1921 y había que impedirlo, no podía ser que la Cultura de Guinea en el Africa Occidental se impusiera en Colombia. Pero resultó que la Cumbia y el Mapalé llegaron hasta la Culta Europa.
Gústenos o no Colombia es Guinea Occidental  y somos Negroides.
Próxima Imagen : Ambito geográfico de la Cumbia Colombiana
Tumblr media
Aquí extraemos de Wikipedia y damos el Link Abajo
Etimología
El vocablo cumbia ha sido motivo de estudio por distintos autores que le atribuyen distintos orígenes y significados.
En 1930, el musicólogo panameño Narciso Garay asumió que la palabra cumbia comparte la misma raíz lingüística del vocablo cumbé, baile de origen africano registrado en el Diccionario de la Real Academia Española como "Baile de Negros".
La folclorista colombiana Delia Zapata Olivella, en su publicación de 1962, "La Cumbia: Síntesis Musical de la Nación Colombiana, Reseña Histórica y Coreográfica", señala que la única voz similar a cumbia que acoge la Academia Española, es la de cumbé: "cierto baile de negros y tañido de este baile". Y que cumbes (sin tilde), se llaman los negros que habitan en Bata, en la Guinea continental española (actual Guinea Ecuatorial).
El investigador cultural colombiano Jorge Diazgranados Villarreal en su artículo "La cumbia, el jolgorio y sobre todo el placer", publicado en 1977 establece:
Cumbia viene de Cumbague y Cumbague era la personificación del cacique indígena pocabuyano, se dice que Cumbague además de tener un carácter belicoso y audaz, debía ser un excelente bebedor de maco (chicha) porque todos los de su raza eran muy borrachos y amigos del baile y la juerga.6? El musicólogo y folclorólogo Guillermo Abadía Morales, en su obra de 1977 "Compendio general de folclore colombiano", sostiene que cumbia es un apócope de cumbancha, vocablo cuya raíz es kumba, gentilicio mandinga del occidente africano, y añade que el país del Congo y su rey se llamó rey de Cumba.
El etnólogo cubano Fernando Ortiz Fernández establece que las voces kumba, kumbé y kumbí, al castellanizarse sustituyendo la letra "k" por "c", significan "tambores" o "bailes". Agrega que cumbé, cumbia y cumba eran tambores de origen africano en las Antillas. Por otro lado, establece que cumba – kumba, palabra africana de las tribus bantú o congos, significa "rugir", "escandalizar", "gritería", "escándalo", "regocijo". A esta teoría adhiere Manuel Zárate en su obra "Tambor y Socavón", como la raíz de la palabra cumbia.8? Asimismo, para Ortiz, entre los congos, nkumbi es un tambor.
En relación con la voz cumbé, la versión 23.ª del Diccionario de la Real Academia Española, publicada en 2014, la registra como: «Danza de la Guinea Ecuatorial» y «Son con que se baila el cumbé».
En 2006, el músico y musicólogo colombiano Guillermo Carbó Ronderos afirmó que la etimología de la voz cumbia es "aún controvertida", y que "parece derivar del término bantú cumbé, ritmo y danza de Guinea Ecuatorial".
Ámbito geográfico
Ámbito geográfico de la cumbia colombiana. La cumbia tiene presencia en la Costa Caribe, en la subregión que gravita alrededor del río Magdalena, su delta invertido, los montes de María y poblaciones ribereñas, con epicentro en la Depresión Momposina, asiento del antiguo país indígena del Pocabuy.
Origen El sociólogo Adolfo González Henríquez, en su trabajo «La música del Caribe colombiano durante la guerra de independencia y comienzos de la República»,11? incluye un texto del almirante José Prudencio Padilla que registra las cumbiambas y gaitas indígenas durante la fiesta de San Juan Bautista en la vecina población de Arjona, pocos días antes de la batalla naval que se llevó a cabo en la bahía de las Ánimas de Cartagena de Indias entre los últimos reductos españoles y el ejército republicano, confrontación bélica que selló la independencia de Colombia:
No era noche de luna la del 18 de junio de 1821; pero la pintoresca población de Arjona ostentaba la más pura serenidad en el cielo tachonado de estrellas, y en el alegre bullicio de las gaitas y cumbiambas con que festejaban los indígenas, al abrigo de las armas republicanas, la aproximación de la celebrada fiesta de San Juan... Almirante José Prudencio Padilla, p.
Niños tocando instrumentos de la cumbia. Nótense la gaita y las maracas, instrumentos mencionados por Gosselman en su relato histórico. El músico pedagogo Luis Antonio Escobar, en el capítulo «La mezcla de indio y negro» de su libro «Música en Cartagena de Indias», toma la descripción del baile indígena que presenció el teniente de la marina sueca Carl August Gosselman en Santa Marta, y que consignó en su obra «Viaje por Colombia: 1825 y 1826», como prueba de que por lo menos en la segunda década del siglo XIX ya existía el conjunto de gaitas en Santa Marta, el mismo que aparece en Cartagena y otras ciudades de la Costa con elementos musicales negros que resultan en la cumbia:
Por la tarde del segundo día se preparaba gran baile indígena en el pueblo. La pista era la calle, limitada por un estrecho círculo de espectadores que rodeaba a la orquesta y los bailarines. La orquesta es realmente nativa y consiste en un tipo que toca un clarinete de bambú de unos cuatro pies de largo, semejante a una gaita, con cinco huecos, por donde escapa el sonido; otro que toca un instrumento parecido, provisto de cuatro huecos, para los que solo usa la mano derecha, pues en la izquierda tiene una calabaza pequeña llena de piedrecillas, o sea una maraca, con la que marca el ritmo. Este último se señala aún más con un tambor grande hecho en un tronco ahuecado con fuego, encima del cual tiene un cuero estirado, donde el tercer virtuoso golpea con el lado plano de sus dedos.
A los sonidos constantes y monótonos que he descrito se unen los observadores, quienes con sus cantos y palmoteos forman uno de los coros más horribles que se puedan escuchar. En seguida todos se emparejan y comienzan el baile.
Este era una imitación del fandango español, aunque daba la impresión de asemejarse más a una parodia. Tenía todo lo sensual de él pero sin nada de los hermosos pasos y movimientos de la danza española, que la hacen tan famosa y popular. Carl August Gosselman (1801-1843), Viaje por Colombia: 1825 y 1826.15? En la descripción del escritor José María Samper durante su viaje por el río Magdalena en 1879, de los elementos constitutivos de los bailes y la música sobre el río Magdalena, se identifican instrumentos y elementos del baile de la cumbia:
"Había un ancho espacio, perfectamente limpio, rodeado de barracas, barbacoas de secar pescado, altos cocoteros y arbustos diferentes. En el centro había una grande hoguera alimentada con palmas secas, alrededor de la cual se agitaba la rueda de danzantes, y otra de espectadores, danzantes á su turno, mucho más numerosa, cerraba á ocho metros de distancia el gran círculo. Allí se confundian hombres y mujeres, viejos y muchachos, y en un punto de esa segunda rueda se encontraba la tremenda orquesta... Ocho parejas bailaban al compás del son ruidoso, monótono, incesante, de la gaita (pequeña flauta de sonidos muy agudos y con solo siete agujeros) y del tamboril, instrumento cónico, semejante á un pan de azúcar, muy estrecho, que produce un ruido profundo como el eco de un cerro y se toca con las manos á fuerza de redobles continuos. La carraca (caña de chonta, acanalada trasversalmente, y cuyo ruido se produce frotándola á compás con un pequeño hueso delgado); el triángulo de fierro, que es conocido, y el chucho ó alfandoque (caña cilíndrica y hueca, dentro de la cual se agitan multitud de pepas que, a los sacudones del artista, producen un ruido sordo y áspero como el del hervor de una cascada), se mezclaban rarísimamente al concierto. Esos instrumentos eran más bien de lujo, porque el currulao de raza pura no reconoce sino la gaita, el tamboril y la curruspa. Las ocho parejas, formadas como escuadrón en columna, iban dando la vuelta á la hoguera, cogidos de una mano, hombre y mujer, sin sombrero, llevando cada cual dos velas encendidas en la otra mano, y siguiendo todos el compás con los piés, los brazos y todo el cuerpo, con movimientos de una voluptuosidad... En su obra Lecturas locales (1953), el historiador barranquillero Miguel Goenaga describe la cumbia y sus ruedas de cumbiambas en Barranquilla hacia 1888:
"[El poeta y escritor] Julio N. Galofre le cantó a la Cumbiamba; y al repasar yo esos cuartetos, que se publicarán alguna vez, me vienen a la memoria recuerdos de la niñez, cuando la popular mujer barranquillera, llamada La Cañón, ponía sus grandes ruedas de cumbiamba, allá por el año 1888, en las 4 esquinas de la calle Bolívar, callejón de California (hoy 20 de Julio), a donde concurría mucho público a ver la voluptuosidad del baile y el ritmo hondo y vigoroso de tambores, flautas y guarachas... Esto sí es cosa de la vieja Barranquilla, como resuena también en mis oídos el comienzo de un canto popular, cuando un señor Carrasquilla tenía en competencia otra cumbia por el barrio arriba, como entonces llamaban la parte sur de la ciudad: Corre, corre, que te tumba la Cañón.
Debate
El origen de la cumbia ha sido motivo de argumentación entre quienes le atribuyen un origen etnomusical indígena, ubicado geográficamente en la región de la Depresión Momposina, y quienes argumentan la tesis del origen negro africano con cuna en Cartagena de Indias o, incluso, en la propia África. Los primeros, representados por personalidades como el compositor José Barros, escritores como Jocé G. Daniels, sociólogos como Orlando Fals Borda e historiadores como Gnecco Rangel Pava, y los segundos por la folclorista Delia Zapata Olivella.
Casa de del compositor José Barros en El Banco, Magdalena. En 1998, en su artículo "La cumbia, emperadora del Pocabuy", el escritor Jocé G. Daniels teoriza que la cumbia fue «el aliciente espiritual de los indios» al asociar las flautas utilizadas en las fiestas de los chimilas, pocigueycas y pocabuyes en los territorios de las actuales poblaciones de Guamal, Ciénaga y El Banco, con la gaita primitiva de la cumbia, a partir del informe que envía el gobernador perpetuo Lope de Orozco al rey en 1580, sobre la Provincia de Santa Marta, en el que relata que «los yndios i yndias veben y asen fiestas con una caña a manera de flauta que se meten en la boca para tañer y producen una mucica como mui trayda del infierno» (sic).
El cantautor banqueño Antonio García expuso en 1997 la siguiente teoría sobre el nacimiento de la cumbia: «Las tribus dedicadas a la pesca y la agricultura, en sus rituales fúnebres, especialmente cuando moría algún miembro de la alta jerarquía de la tribu, todos los miembros se reunían al caer la noche alrededor de una fogata, en el centro del círculo se colocaba a una mujer embarazada que era símbolo de la nueva vida, quien iniciaba una danza con el ritmo suave y melancólico de la flauta de millo, esta ceremonia se prolongaba por varias horas y terminaba por sumir en el más grande éxtasis a todos los que estaban allí reunidos y así nació la cumbia». En la misma reunión, José Barros, afirmó, producto de la tradición oral recibida de los indígenas: «La cumbia nació en las ceremonias fúnebres que los indios Chimillas celebraban en el país de Pocabuy cuando moría uno de sus jerarcas». Barros sostiene también en relación con la danza: «La idea de bailar en sentido circular tiene que ver con la costumbre de los indios Chimilas que danzaban alrededor del féretro cuando moría uno de sus jerarcas y que lo hacían en dirección contraria a las manecillas del reloj, lo que para ellos significaba viaje sin regreso».3? Daniels añade que los aires musicales que están en el origen de la cumbia «tuvieron su mayor auge entre los Chymilas, Pocigueycas (Ponqueycas) y Pocabuyes, es decir, en territorios donde hoy se asientan las poblaciones de Guamal, Ciénaga y El Banco, pero alcanzaron su desarrollo con los elementos aportados por los negros de bemba colorá y los blancos, astutos y sagaces».
Para los indigenistas, la mezcla etnomusical que da origen a la cumbia se produce durante la Colonia en el país indígena del Pocabuy (que estuvo conformado por las actuales poblaciones de El Banco, Guamal, Menchiquejo y San Sebastián en el Magdalena, Chiriguaná y Tamalameque en el Cesar, y Mompox, Chilloa, Chimí y Guatacá en Bolívar), ubicado en la actual Costa Caribe colombiana, en la parte alta del valle del río Magdalena, región de la Depresión momposina (incluidas las culturas de las sabanas y el Sinú, al norte de la Pincoya), producto de la fusión musical y cultural de indígenas, esclavos negros19? y, en menor escala, de los españoles,20?21?22?19? como dan referencia de ello historiadores como el Orlando Fals Borda en su libro Mompox y Loba, de la serie Historia Doble de la Costa, Tomo I, y Gnecco Rangel Pava en sus libros El País de Pocabuy y Aires Guamalenses.21? Los Pocabuy son mencionados en diversas grabaciones, aunque la mención más famosa corresponde al estribillo del tema "Cumbia de la paz" grabada por "Chico" Cervantes:
Ritual sublime de los Pocabuy, en la rueda de la cumbia se despedían de los bravos guerreros que allí morían, que allí morían en la paz de la cumbia... Según anota Fals Borda:
La cumbia nació en el país de Pocabuy conformado por El Banco, Chiriguaná, Mompox, Tamalameque, Guamal y Chimí. Pocabuy era un país indígena que se extendía a todo lo largo del río Tucurinca (actual Magdalena).21? Para el escritor indigenista Jocé G. Daniels, es «irónico» que se le haya «querido endilgar inexplicablemente [a la cumbia] origen del bantú Kumbé».19? Los indigenistas cuestionan que si la cumbia proviniera de ritmos de África, en otras partes de América a donde llegaron negros de todas partes de África en calidad de esclavos, como los Estados Unidos, debería existir cumbia, o al menos algo similar. Dice J. Barros: «La cumbia no tiene un solo viso de África. Eso es fácil de comprobar: los Estados Unidos, que recibieron a tantos miles de negros africanos no tienen dentro de las manifestaciones folclóricas de ellos nada parecido a la cumbia. Igual sucede con los países antillanos. Yo me pregunto: ¿por qué si la cumbia es africana y entró por La Boquilla, como dicen los Zapata Olivella -Delia y Manuel-, en Puerto Tejada, por ejemplo, donde también hay gente negra, como en todo el Pacífico, la cumbia no es su ritmo ni aparece dentro de sus composiciones... Yo, que desde los ocho años he estado en contacto con indios Pocabuyanos, que he tenido la oportunidad desde niño de tratar a indias de 80 y 90 años relatando su ritual, el ritual de la cumbia, puedo certificar lo antes dicho, que la cumbia aparecía cada vez que el cacique moría y se bailaba alrededor del difunto».
A su turno, los africanistas ubican el surgimiento de la cumbia al entrar en contacto los negros esclavos con los indígenas en los puertos como Cartagena, Ciénaga, Santa Marta y Riohacha, principalmente en la primera, durante las fiestas de la Virgen de la Candelaria. Los afrocolombianistas disputan la cuna de la cumbia, la cual ubican en Cartagena.
Algunos autores asumen que el elemento negro de la cumbia proviene del cumbé, ritmo y danza bantú de la isla de Bioko, Guinea Ecuatorial.10?24? Los africanos que llegaron como esclavos a esas regiones, al contar la historia de sus grupos étnicos y aquellos hechos famosos dignos de guardarse en la memoria, se servían de ciertos cantos que distinguían con el nombre de areítos, que quiere decir "bailar cantando": poniendo en alto los candiles, llevaban el coreo, que era como la lección histórica que, después de ser oída y repetida muchas veces, quedaba en la memoria de todos los oyentes. El centro del círculo lo ocupaban quienes daban la lección con el pie del canto y aquellos más duchos y peritos en el manejo de las guacharacas, millos, tambores y maracas, para entonar con la delicadeza la música de aquellos cantares que fueron pasando, con el tiempo, de ser elegiacos a entusiasmar, galantear, querellar y divertir.
El investigador cultural A. Stevenson Samper se remite a la obra del general Joaquín Posada Gutiérrez, «Fiestas de la Candelaria en La Popa» (1865), donde se describe la música y el baile de las festividades de la Virgen de la Candelaria en Cartagena, y relaciona la siguiente descripción con la rueda de cumbia.16? El mismo texto utiliza la antropóloga Nina S. de Friedemann para explicar la configuración de la cumbia en el ámbito de la esclavitud en Cartagena de Indias:
Para la gente pobre, libre y esclavos, pardos, negros, labradores, carboneros, carreteros, pescadores, etc., de pie descalzo, no había salón de baile... Ellos, prefiriendo la libertad natural de su clase, bailaban a cielo descubierto al son del atronador tambor africano, que se toca, esto es, que se golpea, con las manos sobre el parche, hombres y mujeres, en gran rueda, pareados, pero sueltos, sin darse las manos, dando vueltas alrededor de los tamborileros; las mujeres, enflorada la cabeza con profusión, lustroso el pelo a fuerza de sebo, y empapadas en agua de azahar, acompañaban a su galán en la rueda, balanceándose en cadencia muy erguidas, mientras el hombre, ya haciendo piruetas, o dando brincos, ya luciendo su destreza en la cabriola, todo al compás, procuraba caer en gracia a la melindrosa negrita o zambita, su pareja... Era lujo y galantería en el bailarín dar a su pareja dos tres velas de sebo, y un pañuelo de rabo de gallo o de muselina de guardilla para cogerlas,... Los indios también tomaban parte en la fiesta bailando al son de sus gaitas, especie de flauta a manera de zampoña. En la gaita de los indios, a diferencia del currulao de los negros, los hombres y mujeres de dos en dos se daban las manos en rueda, teniendo a los gaiteros en el centro, y ya se enfrentaban las parejas, ya se soltaban, ya volvían a asirse golpeando a compás el suelo con los pies, balanceándose en cadencia y en silencio sin brincos ni cabriolas y sin el bullicioso canto africano, notándose hasta en el baile la diferencia de las dos razas... Estos bailes se conservan todavía aunque con algunas variaciones. El currulao de los negros, que ahora llaman mapalé, fraterniza con la gaita de los indios; las dos castas, menos antagonistas ya, se reúnen frecuentemente para bailar confundidas, acompañando los gaiteros a los tamborileros... Antes, estos bailes no se usaban sino en las fiestas de alguna de las advocaciones de la Virgen, y en la del santo patrono de cada pueblo, sólo en su pueblo; en la del carnaval y en alguna que otra notable. Ahora no hay en las provincias de la costa, arrabal de ciudad, ni villa, ni aldea, ni caserío donde no empiece la zambra desde las siete de la noche del sábado y dure hasta el amanecer del lunes... Por lo menos hasta la década de 1920, los términos cumbia y mapalé designaban al mismo ritmo en el área de Cartagena de Indias: En 1921, el presidente del Concejo Municipal Simón Bossa expide el Acuerdo No 12 en el que «queda prohibido en la ciudad y en los corregimientos del Pie de la Popa, Manga, Espinal, Cabrero, Pekín, Quinta y Amador, el baile conocido con el nombre de cumbia o mapalé…»
Niña bailando La cumbia cienaguera en Barcelona y la gente se vuelve eufórica
youtube
Musicos callejeros del Mundo Latin Panas - Barcelona Cumbia popurri
youtube
Cumbia en Paris Con Calisabor ! Año de La Colombia en Francia Francy Barahona y su escuela Calisabor.
youtube
El Viejito baila muy bien, una Pelada sale a bailar con él. Centroamérica baila Cumbia. Si tu bailas bien conquistas las Muchachas aunque tengas 100 Años.
Viejito conquista una mujer joven y no lo pueden creer | El Salvador
youtube
Los Mexicanos y sobre todo las Mexicanas son los mas Locos bailando Cumbia y si no los mata el Corazón bajan muchos Kilos de Peso en cada Baile
youtube
1 note · View note
jaimeariansencespedes · 5 years ago
Photo
Tumblr media
053 – Año 1564 – El Diario de Inés Muñoz – Fichas: (785-798) – La Consolidación – Expediciones, Fundaciones, Personajes.---
785 – El dominico fray Domingo de Santo Tomás, nombrado 2º obispo de La Plata o Charcas (hoy Sucre) (6 jul 1562) y consagrado en Lima (26 dic 1563), es el 1º en ocupar esta sede, donde defenderá a los indios (1564-70).
786 – Agotadas las vetas de plata fáciles de explotar, se inicia un período de depresión en Potosí (Bolivia) (1564-72).
787 – La Audiencia de Charcas reparte la gobernación del Chaco (o de Moxos), hasta ahora atribuida a García Hurtado de Mendoza, entre dos pretendientes: las regiones de Moxos y Chiquitos (aprox. dptos. Beni y Santa Cruz, respectivamente; Bolivia) para Ñuflo de Chávez (con el nombre de gobernación de Santa Cruz de la Sierra) y el Chaco boliviano y argentino para Andrés Manso.
788 – Pero los chiriguanos destruyen La Barranca o Nueva Asunción (junto al Guapay o Grande) y luego Santo Domingo de la Nueva Rioja (junto al Parapetí) (ambas en el Chaco boliviano), donde asesinan a todos sus habitantes incluyendo el gobernador y fundador Andrés Manso, con lo que esta gobernación queda también en manos de Ñuflo de Chávez: durante mucho tiempo la zona del Chaco entre Santa Cruz de la Sierra y el Norte de la provincia de Salta quedará fuera del control español.
789 – Ñuflo de Chávez hace valer ante las autoridades de Asunción la orden de la Audiencia de Charcas de ayudarle en su fundación de Santa Cruz de la Sierra y sale de la ciudad acompañado del gobernador Francisco Ortiz de Vergara, el obispo Pedro de la Torre, los oficiales reales, el apoderado del cabildo y 150 de sus más floridos vecinos (5 oct), que cruzan el Chaco (estas ciudades distan más de 1,100 km).
790 – Ortiz de Vergara deja por gobernador interino al teniente de gobernador de Asunción (3 oct 1556 – 31 jul 1569) Juan de Ortega (5-19 oct), inmediatamente remplazado por Juan Ortiz de Zárate (19 oct 1564 – 11 dic 1568).
791 – Juan Bautista Pastene, es nombrado alcalde de Santiago de Chile.
792 – El toqui mapuche Illangulién reorganiza varias tribus (ene) y ataca a los destacamentos españoles del frente de Arauco, especialmente en la región de Angol (Araucanía; Chile), donde asedia la ciudad de San Andrés de los Infantes (hoy Angol) (feb), defendida por Lorenzo Bernal de Mercado y medio millar de indios pehuenches (también araucanos): en los combates Illangulién muere junto a 1,500 mapuches y Paillataru, hermano o primo de Lautaro, es elegido toqui (1564-74).
793 – Los caciques mapuches Loble (vice toqui y líder de los mapuches del Norte del río Bío-Bío) y Millalelmo asedian Concepción (Chile) (feb-mar) con 20,000 guerreros, pero no logran rendirla gracias al acopio de alimentos hecho en el nuevo fuerte mandado levantar por Pedro de Villagra y a la llegada de más alimentos por mar (marzo) y levantan el sitio el 1 abril, dispersándose.
794 – Los indígenas atacan Santiago del Estero (Argentina), defendida por Miguel de Ardiles y liberada con la llegada de Hernando de Aguirre desde Chile con refuerzos.
795 – Creación de la provincia de Cuyo o corregimiento de Cuyo (actuales provincias de Mendoza, San Juan, San Luis y Neuquén; Argentina), uno de los 11 en que se divide la gobernación de Chile, de la cual seguirá formando parte hasta 1776, formado por 2 cabildos: Mendoza del Nuevo Valle de La Rioja (hoy Mendoza) y San Juan de la Frontera (hoy San Juan), al que se agregará un 3º en 1594.
796 – 24 de Marzo 1564 - El Papa Pío IV publica el "lndex Librorum Prohibito", un catálogo de libros malditos prohibidos a los católicos, así como 10 reglas que servirán de guía para catalogar las obras que no estén incluidas en este índice. 
797 – 26 de Abril 1564  – En Stratford-upon-Avon, Reino Unido, se bautiza a William Shakespeare, que será gran poeta y autor teatral inglés, considerado uno de los mejores dramaturgos de la literatura universal por su forma de retratar la condición humana. De su pluma saldrán obras inolvidables como "Romeo y Julieta", "Hamlet", "Macbeth", "El Rey Lear" y muchas otras. 
798 – 19 de Noviembre 1564 – Dos navíos grandes, dos pataches y un bergantín, zarpan del puerto de Navidad, en México, al mando del español Miguel López de Legazpi con 380 hombres y con la misión de conquistar y colonizar el archipiélago filipino, a donde arribarán el 13 de febrero de 1565. Una vez allí, no encontrarán prácticamente oposición de los nativos, posesionándose de los territorios casi sin verter sangre. El Diario de Inés Muñoz - jaimeariansenqoutlook.com
0 notes
unpensadoranonimo · 6 years ago
Text
Opiniones de política española (6/3/2019)
Casado, aléjate de Vox - Jose Alejandro Vara
Decretos, feminismo y radiactividad mediática - Rubén Arranz
Diez dudas sobre el feminismo liberal - Antón Losada
El big data, las izquierdas y la crisis ecológica - Gonzalo Fernández Ortiz de Zárate
El feminismo "liberal" de Inés Arrimadas y su decálogo "revolucionario" - María Eugenia R. Palop
Las mujeres, objeto de deseo electoral - Carmelo Encinas
Los partidos políticos se disputan la bandera del feminismo - Emilio Ordiz
No, Errejón, no son las viviendas vacías - Juan Ramón Rallo
Pilar Baeza, el asesinato y el doble rasero moral - Juan Soto Ivars
Problemas artificiales - Jorge Dezcallar
¿Y si en Vox hay gays? - José María Calleja
0 notes
carloserikmalpicaflores · 6 years ago
Text
Carlos Malpica Flores: Francisco Iturrino y su círculo de amigos
El Museo Carmen Thyssen Málaga acoge La furia del color, una muestra en la que se analiza el trabajo de este pintor cántabro en diálogo con las obras de otros artistas con los que compartió amistad y fuentes de inspiración, Matisse, Zuloaga, Darío de Regoyos o Echevarría. Además, hace hincapié en la etapa que pasó el pintor en la finca La Concepción de esta ciudad malagueña en la que consolidó su renovación radical de la tradición y el folklore español desde una perspectiva vanguardista. Hasta el 3 de marzo
Lourdes Moreno, directora artística del Museo Carmen Thyssen Málaga y comisaria de la exposición temporal La furia del color. Francisco Iturrino (1864-1924), hace hincapié en que esta muestra lanza una nueva llamada de atención sobre este artista poco conocido por el gran público, “cuya singular obra, audaz, independiente y personalísima, merece ganar un espacio protagonista dentro del arte español de las primeras décadas del siglo XX, en un momento en que el camino a la modernidad era aún titubeante en España”.
Una exposición, patrocinada por la Fundación Bancaria “la Caixa” y la Fundación Cajasol, que rinde homenaje a uno de los artistas más destacados de la colección permanente del Museo Carmen Thyssen Málaga y lo hace desde una perspectiva inédita, ampliando el estudio de Francisco Iturrino (Santander, 1864-Cagnes-sur-Mer, 1924) más allá de su personalidad individual, confrontándole con varios de sus contemporáneos con los que compartió amistad, temáticas y fuentes de inspiración, las investigaciones de la luz, el color y el desnudo femenino y, sobre todo, una búsqueda constante de la modernidad que en ocasiones les hizo transitar los mismos caminos.
Sobre estas líneas, Naturaleza muerta, 1910-11, óleo sobre lienzo, 87 x 100 cm, Bilbao, Museo de Bellas Artes (depósito colección Zorrilla Lequerica). Arriba, Desnudo, 1910, óleo sobre lienzo, 67 x 135 cm, colección particular, Madrid, ambos cuadros de Fancisco Iturrino.
Así, autores como Matisse, Zuloaga, Regoyos, Juan de Echevarría o Vázquez Díaz acompañan al pintor santanderino en este recorrido a través una selección de medio centenar de obras que muestran lo mejor de la producción de Iturrino, desde sus años iniciales en Bélgica, París y Bilbao, hasta su huida hacia el sur, que le llevó en varias ocasiones a Andalucía (y a Málaga en particular), y que sería decisiva para su pintura. El recorrido aborda las temáticas predilectas del artista: la bohemia parisina, el folclore español y la España negra de sus primeros años.
Junto a los mejores lienzos de Iturrino se muestran también obras de otros doce artistas, entre los que se encuentran Henri Matisse, André Derain, Maurice de Vlaminck, Ignacio Zuloaga, Hermen Anglada-Camarasa, Darío de Regoyos, Isidre Nonell, Juan de Echevarría, Daniel Vázquez Díaz, Ismael Smith, Fernando de Amárica y Manuel Ortiz de Zárate. En este sentido, hay que destacar la obra que abre ese recorrido, un retrato que le hizo en 1914 su amigo Derain, uno de los iniciadores del fauvismo, que ilustra las conexiones que el pintor santanderino estableció en París con los protagonistas de las corrientes renovadoras del arte de su tiempo, y que en esta muestra se presentan como fundamentales para su pintura.
El baño (Sevilla), por Francisco Iturrino. 1908, óleo sobre lienzo, 200 x 174 cm, Colección Carmen Thyssen-Bornemisza en préstamo gratuito al Museo Carmen Thyssen Málaga.
En los primeros años de su carrera, la pintura española de Anglada Camarasa y Zuloaga que triunfaba en París, ciudad a la que Iturrino llega en 1895, con 31 años, con temas del folclore español o la bohemia parisina, será su referente, junto a la visión pesimista de la España Negra de Darío de Regoyos o el retrato de gitanas, en una visión colorista en Iturrino que se enfrenta en la exposición a la más dramática de Nonell, también contemporánea y que ejemplifica la diversidad de opciones creativas con la que se inicia el siglo XX. En París coincidirá también con Pablo Picasso, que en 1901 expuso por primera vez en la capital francesa junto a Iturrino en la galería de Ambroise Vollard, promotor de ambos artistas.
El contacto con los fauvistas, representados en la muestra por Matisse, Derain y Vlaminck, puso desde 1910 a Iturrino en una senda de exploración del uso libre del color que culminaría en sus obras de madurez, las realizadas a propósito de sus estancias en la malagueña finca de La Concepción. La relación con Matisse fue decisiva para el creador cántabro. Juntos viajaron a Sevilla y Tánger, en 1910 y 1912, estancias en las que Iturrino sigue muy de cerca las innovadoras propuestas artísticas del artista francés, revolucionarias y fundamentales para el arte del siglo XX.
Feria de ganado en Salamanca, por Francisco Ituttino, h. 1898, óleo sobre lienzo, 
95 x 120 cm © Colección Carmen Thyssen-Bornemisza.
Otros colegas
Juan de Echevarría (que también le retrataría, en 1919) y Vázquez Díaz, asimismo amigos suyos, transitaron caminos artísticos diversos, pero coincidieron con Iturrino en sus fuentes en algunos momentos de su producción: el color del fauvismo o el primitivismo en el caso del primero, y Cézanne y sus monumentales desnudos, en el segundo.
La exposición destaca también la afinidad de Iturrino con Ismael Smith en su visión desinhibida y casi procaz del desnudo femenino, muy audaz para su época. Y con Fernando de Amárica y Manuel Ortiz de Zárate, el uso de pinceladas de color sinuosas y vibrantes, y el recurso al color plano y al aspecto decorativo como elementos compositivos.
Sevillanas en el campo, por Francisco Iturrino, h. 1904-1906, óleo sobre lienzo, 60 x 78 cm, Madrid, Museo Reina Sofía, depositada en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, Sevilla.
Viajero empedernido, la búsqueda continua de inspiración artística llevó a Iturrino a tener una vida nómada, de norte a sur de Europa y España, lo que le permitió forjar unos amplios círculos sociales, un grupo de amigos que fueron un soporte fundamental, especialmente en los últimos años de su vida en los que, aquejado de una enfermedad, recibió un generoso apoyo económico a través de una exposición-homenaje, en 1922, con cuya recaudación se pudo instalar en la Costa Azul, en Cagnes-sur-Mer, su último refugio sureño, donde falleció en 1924.
Todas estas amistades, entre las que se incluyen los principales protagonistas de las vanguardias de comienzos del siglo XX o literatos como Unamuno y Gómez de la Serna, y sus puntos de encuentro muestran, en definitiva, que Iturrino, pese a su absoluta singularidad en la España de su tiempo, no fue un artista aislado o al margen de las grandes corrientes pictóricas.
Entre los conocidos y reputados nombres de sus amigos, sin embargo, ha quedado relegado el del pintor santanderino, que esta exposición desea reivindicar con un recorrido por algunas de las mejores obras de su producción en diálogo con su círculo de influencias más directo.
Dos gitanas, por Francisco Ituttino, h. 1901-1903, óleo sobre lienzo, 180 x 129 cm © Colección Carmen Thyssen-Bornemisza.
Pasión por Málaga
En el año 1913, tras el ingreso de su mujer en un sanatorio psiquiátrico en Mondragón, Iturrino se refugia en la finca La Concepción (Málaga), invitado por sus propietarios, el industrial y mecenas bilbaíno Rafael Echevarría y su esposa Amalia Echevarrieta, para cuya familia había trabajo el padre del pintor. Echevarría había adquirido en 1911 esta finca que había pertenecido a los marqueses de Casa Loring, Jorge Loring y Amalia Heredia en el siglo XIX.
La cascada (Jardín de La Concepción), h. 1913-19, óleo sobre lienzo, 58 x 44 cm, Colección Zorrilla Lequerica.
En esta estancia y otras posteriores realizadas hasta el año 1919, pintará numerosos cuadros del exuberante jardín tropical, llenos de color, movimiento y vibrantes pinceladas. Son los años de plenitud del artista y en los que se definen su peculiar estilo. Las temáticas inspiradas por La Concepción pervivirán hasta el final de sus días. Entre otros rincones, captaron el interés de Iturrino, la fuente del Tritón, el estanque de la ninfa o la cascada, asuntos todos ellos que se plasman en algunos de los lienzos presentes en la exposición, dentro de la sección El pintor en su paraíso, dedicada en exclusiva a la relación del artista cántabro con Málaga.
Ver fuente
Ver Fuente
0 notes
Text
...(...)...«Llega la hora en que, ni en este monte, ni en Jerusalén adoraréis al Padre»(Jn 4, 21; cf. Jn 4, 23-24; Mt 27, 51; Hb 9, 11; Ap 21, 22).... #CIC, 586
…(…)…«Llega la hora en que, ni en este monte, ni en Jerusalén adoraréis al Padre»(Jn 4, 21; cf. Jn 4, 23-24; Mt 27, 51; Hb 9, 11; Ap 21, 22)…. #CIC, 586
27 de octubre de 2022. Jueves XXX del Tiempo Ordinario (par), feria Beato Pedro Ortiz de Zárate Garnica – Beato Juan Antonio Solinas Misa de feria (verde).      Misal: Cualquier formulario permitido. Prefacio Común.      Leccionario: volumen III-par – Ef 6, 10-20. Tomad las armas de Dios para poder mantener las posiciones. – Sal 143, 1. 2. 9-10. Bendito el Señor, mi Roca. – Lc 13, 31-35. No cabe…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
davidgpuerta · 7 years ago
Link
1561.- Llega a Madrid la cédula de Felipe II para el aposento de la corte en Madrid.
1780.- Fallece en Madrid el dramaturgo Nicolás Fernández de Moratín. Padre de Leandro Nicolás Fernández de Moratín.
1814.- La actual Plaza Mayor deja de llamarse Plaza de la Constitución para pasar a llamarse Plaza Real. 
1860.- Madrid recibe con una calurosa bienvenida al ejército de la guerra de África, encabezado por el general O'Donnell.
1909.- Fallece en Madrid el eminente calígrafo Vicente Fernández Valliciergo.
1916.- Nace en Padrón el premio Nobel de Literatura, honrado con una calle en Madrid, Camilo José de Cela y Trulock,
1927.- Fallece en Francia el pintor Juan Gris.
1931.- Continúan la quema de Iglesias y conventos por todo el territorio nacional.
1932.- Nace en Madrid el escritor Francisco Umbral.
1938.- El Gobierno de la República autoriza el culto católico en privado.
1966.- El Real Madrid se convierte en campeón de Europa por sexta vez.
2001.- Fallece el aristócrata y sillón “f” de la RAE Jesús Aguirre y Ortiz de Zárate.
Tumblr media
El convento de Maravillas entre otros es devorado por las llamas
via DE MADRID A LA NUBE
0 notes
metropolisanluis · 7 years ago
Text
Entregan premio Estatal "20 de Noviembre"
Entregan premio Estatal "20 de Noviembre"
Tras entregar el Premio Estatal del Deporte 2017 y el “20 de Noviembre de Arte y Cultura”, el Gobernador del Estado Juan Manuel Carreras López, expresó que se premia una buena parte de los deportistas y artistas potosinos, “lo mejor de cada una de sus ramas y especialidades que son admirables, porque nunca buscan reflectores y cuando se encuentran obstáculos se levantan con el apoyo de sus familias y entrenadores, lo que contribuye a formar cada vez una mejor sociedad”.   En una ceremonia celebrada en el Coloso de Villerías, luego de entregar los premios Estatal del Deporte 2017, mérito deportivo y arte y cultura les dijo: “Los abrazo con aprecio porque engrandecen a la sociedad potosina y a sus propias familias, lo mismo que a la actividad artística, una disciplina que se practica a solas, pero lo hacen y forman parte muy importante de ese México que nos abre posibilidades de progresar como sociedad”.   Acompañado la presidenta de la Junta Directiva del DIF Estatal Lorena Valle Rodríguez, el mandatario estatal entregó las menciones honoríficas y los premios a los ganadores tanto del deporte, como del arte y la cultura.   Los deportistas Melissa Oviedo Cárdenas de la disciplina taekwondo, el atleta Arturo Israel Reyna Tristán; Rubicel de la Cruz Torres deportista adaptado; Juan Martín Castillo Cardona, entrenador y Armando Emmanuel Loredo Méndez, promotor deportivo recibieron de manos del mandatario Estatal el premio Estatal del Deporte 2017.   Además se entregó el Premio al Mérito Deportivo a: Yolanda Marente Rojas, aeróbicos; César Daniel Morales Monreal, atletismo; Miguel Ángel González Cruz, ajedrez; Daniela Gómez Zarandona y Carmina Hernández Gutiérrez, bádminton; Andrea Elizabeth Grimaldo Hernández, básquetbol; Elsa Leticia Coronado Álvarez, box; Valentín Herrera Lugo, ciclismo MTB; Antonio Silva Ávila, ciclismo ruta; Hipólito Conde Salas, ciclismo BMX; Ángel Rivera Martínez, José de Jesús López Loredo, José Manuel Tamez Sánchez, Andrés Eduardo Bravo Rocha, Jorge Luis Hernández Infante, Emiliano Yausal Gutiérrez Guerrero y Paolo García Hernández, charrería.   Bibiana Delgado Ramírez, Norma Carolina Díaz Grimaldo, Valeria García Fajardo, Tiare González Ramírez, Karel Elizabeth Zamudio Zárate, Bárbara López Vázquez, Regina Elizabeth Olvera Jiménez y Montserrat Ruiz Bolaños, Escaramuza Nobleza Charra; Jesús Alexis Bustillos Roca, Ciegos Y Débiles Visuales; Mariana Sugey Llanas Ortega, Deportistas Especiales; José Salvador López Rocha, Deporte Sobre Sillas de Ruedas; Jesús Arellano Sánchez, dominó; Oscar Carlos García Sánchez, Fisicoconstructivismo; Yolanda Paredes Ramírez, fines.   Iris Citlali Valtierra Quistiano, Gimnasia Artística; María Fernanda Michael Pérez Zermeño, Gimnasia Rítmica; Alma Patricia García Rodríguez, Ana Karen Rangel Camacho, Carla Torres Mendioza, Jennifer Moreno Gómez, Laura Gabriela Méndez Castillo, Luz Aieshah Torres Castillo y Alejandra Morales González, equipo de handball Gamos de Ciudad Valles; Félix Andrés Bravo Márquez, karate; Vicente Uriel Montoya Alvarado, levantamiento de pesas; Carlos Leonel Graillet Valenzuela, lima lama; Kaleb Pacheco Sánchez, luchas asociadas.   Rebeca Oviedo Cárdenas, natación;  Ana Paola Pérez García, Nado sincronizado; Regina García Lomas, patinaje; André Parrilla Bernal, racquetbol; Sofía Ramos Fortanelli, squash; Bayron Joel Lara Acosta, taekwondo; Pamela González Vallardi, tenis; Neftali Anaid Jasso Rodríguez, tenis de mesa; Daniela Montserrat Soler Torres, triatlón; Kricia Xiomara Muñiz López, Gabriela de los Ángeles Carrizales Esparza, Ximena Estefanía Magaña Almanza, Victoria Cárdenas López, Carmen Guadalupe López de León, Camila Martínez Paulín, Natalia Resendez Rangel, Celene Guadalupe Estrada del Abra, Mariana Hernández Sandoval, Maya Fernández Gatica y Yael Reyes Moreno, equipo de voleibol de sala de Matehuala; Jennifer Nahomi Niño García , voleibol de playa; Alejandro de Alba Márquez, deporte motor vamex.   Por otra parte, en cuanto a la 66 edición de la ceremonia de premiación “20 de Noviembre” para arte y cultura y el gobernador Juan Manuel Carreras López entregó premios equivalentes a 75 mil pesos, es decir, 50 por ciento más que en años anteriores a: Fotografía” Manuel Ramos”, Celeste Alba Iris Rodríguez García; escultura “Eduardo Guerrero”, Ana María Castelán Durán; pintura “Raúl Gamboa Cantón”, Constancie Mary Jones Islas; dibujo y grabado “Raúl Gamboa Cantón”, Jaime Rivera Gaitán y en artes populares “Socorro Perea”, a Mauricio Castillo Garrido.   Lliteratura “Manuel José Othón”, poesía Jesús Alberto Leyva Ortiz, en narrativa Nuria Káiser Armengol y en dramaturgia, Cintli Violeta García Costilla; investigación histórica “Francisco Peña”, Jesús Alfredo Saldaña y en danza contemporánea “Lila López” a Daniela Karina Saldierna Pedraza.   Recibieron menciones honoríficas en fotografía “Manuel Ramos”, Agustín García Mendoza, Ramón Portales Martínez y Víctor Leonardo Martínez Galicia; escultura “Eduardo Guerrero”, David Ojeda Sánchez; pintura “Raúl Gamboa Cantón”, Luis Manuel Bacilio Tobías y Tomás González Pamplona; artes populares “Socorro Perea”, José Antonio Rodríguez Salazar; literatura “Manuel Josué Othón”, José Sánchez Hernández; investigación histórica “Francisco Peña”, Julio César Martínez Velarde y en danza contemporánea “Lila López”,  Oswaldo Oviedo Lara y mención especial para Jair Jetzehú Montes Rangel.   En este evento estuvieron también el presidente del Supremo Tribunal de Justicia (STJ) Juan Paulo Almazán Cué, el representante de Deporte y Cultura del Congreso del Estado Ricardo García Melo, el secretario de Cultura Armando Herrera Silva, el secretario de Educación Pública Joel Ramírez Díaz y el representante de la Doceava Zona Militar Jesús Alejandro Adame Carreras. -
0 notes
jaimeariansencespedes · 7 years ago
Photo
Tumblr media
CAPITULO 90 – HISTORIA DEL PERÚ – 005 GOBERNANTE – DIEGO VÁZQUEZ DE CEPEDA – PRESIDENTE DE LA REAL AUDIENCIA Y GOBERNADOR INTERINO DEL PERÚ – DEL 18 DE SEPTIEMBRE DE 1544 AL 28 DE OCTUBRE DE 1544 –
CAPITULO 90 – Diego Vázquez de Cepeda –
Diego Vázquez de Cepeda, nació en Tordesillas en el año 1510 y falleció en Valladolid, en el año 1550, fue un licenciado en Leyes y uno de los cuatro oidores de la primera Real Audiencia de Lima.
Tras el apresamiento del virrey Blasco Núñez Vela, presidió dicha audiencia y ejerció interinamente el poder como gobernador y capitán general del Perú, durando en el poder poco más de un mes del año 1544.
Ambicioso e intrigante, se plegó a la rebelión de Gonzalo Pizarro, a quien sirvió como consejero legal, para luego abandonarlo momentos antes de la batalla de Jaquijahuana. Viajó a España para rendir cuentas a la Justicia y falleció envenenado en prisión.
Diego Vázquez de Cepeda era natural de la villa de Tordesillas, situada en la actual provincia de Valladolid. Se desempeñaba como oidor en la Gran Canaria, cuando fue promovido con igual cargo a la recién fundada Real Audiencia de Lima, en el Perú (1 de marzo de 1543).
De los cuatro designados como oidores para dicha sede, él era el de mayor antigüedad. Cruzó el océano Atlántico acompañando al virrey Blasco Núñez Vela, pero se retrasó en el viaje y llegó a Panamá después del arribo del virrey.
Rápidamente convino con el resto de oidores (Juan Álvarez, Pedro Ortiz de Zárate y Juan Lissón de Tejada) hacer todo lo posible para evitar que la voluntad del virrey se impusiera sobre los acuerdos de la Audiencia.
Salió de Panamá el 25 de febrero de 1544, cuando ya el virrey había partido al Perú. Llegó a Lima junto con los demás oidores, procediendo todos a instalar oficialmente la Real Audiencia de Lima, presidida por el mismo virrey.
Pronto Cepeda tuvo disputas con Blasco Núñez, que había llegado con el firme propósito de hacer cumplir las Leyes Nuevas, pese al descontento que produjeron éstas entre los encomenderos, encabezados por Gonzalo Pizarro.
El carácter colérico e intransigente del virrey complicó más el entendimiento cordial con los miembros de la Audiencia. El conflicto se agravó aún más cuando el virrey mató con su propia mano al factor Illán Suárez de Carbajal, acusándole sin pruebas de traición. Cepeda se reunió en secreto con dos oidores, Álvarez y Lissón de Tejada, para conspirar contra el virrey y favorecer al partido de los encomenderos.
Cuando el virrey, atemorizado por el avance de Pizarro y sus seguidores, quiso trasladar la capital a Trujillo, al norte del Perú, Cepeda se opuso, al igual que los demás oidores, aduciendo que la Corona había establecido la sede de la Audiencia en Lima. Alertó también a los vecinos de Lima para que no obedecieran la orden de trasladarse a Trujillo.
A raíz de todo ello, estalló un tumulto en la capital y el virrey terminó siendo apresado, disponiéndose que debía ser enviado de retorno a España (18 de septiembre de 1544). Cepeda tuvo en custodia al virrey en su propia casa; luego lo llevó al Callao y lo hizo subir en una frágil barca rumbo a la isla de San Lorenzo (24 de septiembre), a la espera del buque que lo llevaría de vuelta España,
Vázquez de Cepeda fue nombrado Presidente de la Audiencia, Gobernador y Capitán General del Perú, por medio de una provisión firmada por los oidores Álvarez y Lissón (el otro oidor, Zárate, se negó a firmarla).
Intentó organizar una fuerza que se opusiera a los avances de Gonzalo Pizarro; pero cuando éste entró a Lima al frente de un ejército impresionante, no vaciló en firmar la provisión que otorgó a dicho caudillo el título de Gobernador y Capitán General (28 de octubre de 1544). A partir de entonces militó entusiastamente en el bando rebelde, convirtiéndose en una especie de “consejero legal” de Gonzalo.
Mientras tanto, un navío recogió al Virrey de la isla San Lorenzo, llevándolo a Huaura, donde fue subido a otra nave que estaba bajo el mando del oidor Álvarez, quien se había ofrecido como su custodio en el viaje de retorno de dicho mandatario a España.
Sin embargo, a la altura del mar de Tumbes, el oidor se reconcilió con el Virrey y lo dejó libre (7 de octubre). El virrey desembarcó en Tumbes, reunió gente leal y partió hacia Quito, preparándose para enfrentar a los gonzalistas.
Vázquez de Cepeda acompañó a Gonzalo a lo largo de la campaña contra el Virrey, quien finalmente fue derrotado y muerto en la batalla de Iñaquito (18 de enero de 1546). Colaboró luego en la persecución y la prisión de los vencidos. Entre estos últimos se halló el oidor Álvarez, quien murió poco después, al parecer envenenado por el mismo Vázquez de Cepeda durante un banquete.
Vázquez de Cepeda siempre fue tratado con cierta desconfianza por Francisco de Carvajal, el maese de campo de Gonzalo; pero supo desviar cualquier sospecha lisonjeando al caudillo rebelde, diciéndole que el Perú le pertenecía por justos títulos y esforzándose en demostrarlo de manera jur��dica. Tanta confianza alcanzó, que Gonzalo Pizarro lo nombró su Teniente y Justicia mayor, y le dio el mando de una compañía a caballo, pese a no ser militar de oficio. Al frente de ella participó en la campaña librada contra el capitán Diego Centeno, que culminó en la sangrienta batalla de Huarina (26 de octubre de 1547).
Pero al producirse la llegada del pacificador Pedro de la Gasca y sus ofrecimientos de perdón para los rebeldes que volviesen a la obediencia del Emperador, vio cómo los seguidores de Gonzalo se fueron pasando uno tras otro al campo real.
Él mismo decidió también abandonar a Gonzalo y poco antes de la batalla de Jaquijahuana se sometió a la autoridad de pacificador (9 de abril de 1548).
Pero resultó harto difícil que lograra el perdón, pues eran muchos las acusaciones que pesaban sobre él; una de las más graves era el hecho que hubiese alentado a Gonzalo a proseguir su rebelión, justificando jurídicamente su accionar. Trasladado a España, fue encarcelado y sometido a un severo juicio.
Vázquez de Cepeda presentó sus descargos diciendo en lo básico que siempre había sido su intención servir al Emperador, y que su conducta era justificable, ya que era una forma de contener a los numerosos descontentos de las Leyes Nuevas. Sostuvo que Gonzalo Pizarro y los de su bando nunca traicionaron al Emperador, agregando que él mismo defendería esta causa, si se fallará en algún lugar fuera de la jurisdicción imperial, como en el Parlamento de París, o en la Universidad de Bolonia.
Pero el proceso no llegó a más, pues Diego Vázquez de Cepeda falleció poco después en la prisión de Valladolid, envenenado por sus propios parientes, temerosos de que fuera condenado a morir en el patíbulo y dejara por herencia tal infamia. Revista Historia del Perú – [email protected]
0 notes
Text
un Dia como Hoy 30 de Mayo Dialogos con la Historia
Artículo de Dialogos con la Historia en http://dialogosconlahistoria.com/dia-hoy-30-mayo/
un Dia como Hoy 30 de Mayo
Hoy es el Día Nacional de la Donación de Organos
339 Muere San Eusebio, padre de la Iglesia y redactor de la “Historia Eclesiástica”.
1232 El Papa Gregorio IX canoniza a San Antonio de Padua.
1252 Muere en Sevilla Fernando III el Santo, rey de Castilla.
1265 Nace de Dante Alighieri, poeta italiano.
1431 Juana de Arco es quemada en la hoguera.
1498 Tercer viaje de Colón.
1516 El cardenal Cisneros proclama en Madrid Rey de España al príncipe Carlos, que fue también emperador de Alemania.
1574 El adelantado Juan Ortiz de Zárate funda la ciudad de San Salvador, hoy Dolores, en Uruguay.
1588 Parte de Lisboa la armada invencible española rumbo a Inglaterra.
1593 Muerte de Christopher Marlowe, dramaturgo inglés.
1621 Sale la “Gazzette de France”, primer periódico de Francia y uno de los primeros del mundo.
1783 Se publica “The Pennsylvania Evening Post”, el primer diario de los Estados Unidos.
1808 La Coruña se levanta en armas contra los franceses.
1814 Se firma el primer Tratado de París, ante la abdicación de Napoleón.
1814 Por el Tratado de París, se reconoce como posesión española la República Dominicana.
1814 Fernando VII decreta la expulsión de España de todos los afrancesados.
1815 José Gaspar Rodríguez Francia se hace proclamar dictador perpetuo y jefe de la Iglesia de Paraguay.
1818 Promulgación de la primera Constitución argentina.
1836 El gobernador Juan Manuel de Rosas dispone la disolución del Banco Nacional.
1845 Nace Amadeo de Saboya, Rey de España durante tres años
1884 Se restablece el divorcio en Francia, anulado en 1816.
1895 Recepción en la Academia Francesa del poeta cubano José María de Heredia.
1898 nacimiento de Howard Hawks, director estadounidense de cine.
1898 Emilio Aguinaldo desembarca en Cavite. Con ayuda estadounidense, levanta en armas a la isla de Luzón, principio del fin de la dominación española en Filipinas.
1901 Estreno mundial de la ópera de Charles Stanford “Mucho ruido y pocas nueces”.
1904 La compañía de Pablo Podestá estrena “Jettatore”.
1906 Inauguración del túnel del Simplón en los Alpes, que facilita la comunicación entre Italia y Suiza.
1911 Se corre la primera edición de las 500 Millas de Indianápolis.
1912 Muere Wilbur Wright, pionero de la aviación.
1913 El Tratado de Londres pone fin a la primera Guerra Balcánica.
1915 Expropiación de bienes, deportación y matanza de armenios en Turquía.
1918 Se extiende la guerra civil por Rusia: el Gobierno de los soviets pierde el control de la mayor parte del país.
1919 Aparece la revista “El Gráfico”.
1920 Canonización de la heroína francesa Juana de Arco, que había sido quemada en la hoguera en Rouen en este día de 1431.
1925 Dick Drew patenta la cinta “scotch”.
1926 Triunfa el “pronunciamiento de Braga”, encabezado por el general Gomes da Costa, que da paso a un régimen militar en Portugal.
1927 En el Observatorio Meteorológico de las Islas Orcadas empieza a funcionar la primera estación radiotelegráfica de la Antártida.
1928 Fundación de la Academia Nicaragüense de la Lengua.
1933 Por Ley Nº 11.688 es decretado Monumento Nacional el Cabildo de Buenos Aires, reducido por la demolición de algunas arcadas al abrirse la Avenida de Mayo y la Diagonal Julio A. Roca.
1934 Firma de un tratado entre Estados Unidos y Cuba, que incluye la abolición de la enmienda Platt y otorga la independencia total a la isla.
1935 Bolivia acepta una tregua de 30 días en el Frente del Chaco, gracias a la mediación de Argentina y Brasil.
1937 Nacimiento de Armando Valladares, escritor estadounidense de origen cubano
1940 El Gobierno de Bélgica suspende en sus funciones al rey Leopoldo III alegando conducta anticonstitucional.
1942 La RAF ataca Colonia, es “el ataque de los 1000 aviones”.
1945 Un bombardeo inglés destruye la base de Peenemunde, donde los alemanes fabricaban las famosas V-2.
1948 Syngman Rhee es nombrado presidente de la Asamblea Nacional surcoreana.
1953 Muere Dooley Wilson, el pianista Sam de “Casablanca”.
1956 En el Astillero Río Santiago se bota la Fragata Libertad.
1957 El Real Madrid gana la Copa de Europa de fútbol al vencer en su campo al Fiorentina por 2-0.
1959 Muere el escritor y ensayista~~Raúl Scalabrini Ortiz, autor de “El hombre que está solo y espera” (1931 radiografía porteña del hombre de Corrientes y Esmeralda) y de otras obras, como “Política británica en el Río de la Plata” e “Historia de los Ferrocarriles Argentinos”. Fue un encendido defensor de la soberanía argentina. Nació en la ciudad de Corrientes el 14 de febrero de 1898.
1966 Llegan a la tierra las primeras fotos en color tomadas desde el propio suelo de la Luna por la nave Surveyor I, que había conseguido posarse suavemente sobre la superficie de nuestro satélite.
1967 Biafra declara su independencia de Nigeria.
1967 Se publica Cien Años de Soledad, de Gabriel García Márquez.
1969 Entra en vigor en Gibraltar la nueva Constitución, por la que el Reino Unido concede un Gobierno autónomo al Peñón.
1972 El presidente de EEUU, Richard Nixon, y las primeras autoridades rusas firman en Moscú los acuerdos SALT, sobre limitación de armas nucleares.
1981 Encuentran los cadáveres de Mauricio Shoklender y su esposa.
1981 Asesinado el presidente de Bangladesh, Ziaur Rahman, en un golpe secesionista dirigido por el general Manzur.
1982 España ingresa a la OTAN.
1982 Belisario Betancur, elegido presidente de Colombia.
1986 Presentada oficialmente en El Vaticano la quinta Encíclica del Papa Juan Pablo II, titulada “Dominum et vivificantem”.
1992 La ONU decreta un embargo total contra Serbia y Montenegro.
1992 Muerte de Karl Carstens, ex presidente de la RFA.
1996 La Corte Suprema halla culpable al ex presidente venezolano Carlos Andrés Pérez de malversación de fondos públicos.
1997 Día Nacional de la Donación de Órganos.
1998 Los físicos Pedro Miguel Etxenike y Emilio Méndez, especialistas en microeletrónica, galardonados con el Príncipe de Asturias de la Ciencia.
1999 Rebelión de la merluza: barcos pesqueros parten de Mar del Plata y llegan a Buenos Aires en reclamo por su fuente de trabajo.
1999 La nave “Discovery” se acopla por primera vez a la estación Internacional Alfa.
2000 Dimite el presidente de Fiji y el Ejército se hace con el poder.
2002 Joseph Blatter, reelegido presidente de la FIFA.
2006 El presidente de Colombia, Álvaro Uribe Vélez, es reelegido en la primera vuelta de las elecciones presidenciales.
2009 En el estadio River Plate (en Buenos Aires) sucede el último recital de la banda Los Piojos.
2014 Muere Joan Lorring, actriz estadounidense.
2015 Muere Jaime Almeida, músico y periodista mexicano.
0 notes
elcorreografico · 8 years ago
Text
La gobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, anunció hoy el lanzamiento de un “Plan Integral de Guardias”, destinado a mejorar el servicio y la atención de los pacientes en 43 hospitales públicos de todo el territorio bonaerense, que contará con una inversión de 1.100 millones de pesos.
“Toda esta política es para la gente”, dijo Vidal y agregó: “Cuando uno hace lo correcto y muestra lo concreto más que dar discursos, eso a la larga paga porque saben del esfuerzo, del trabajo de todos los días, del difícil lugar del que venimos y lo que cuesta juntar cada peso para llevárselo a la gente”.
“No se trata de poner en valor sólo el edificio, sino también de darles equipamiento, recurso humano, conectividad, seguridad”, aseguró y dijo que “esto es el resultado del trabajo en equipo. Es lo mejor que podemos mostrarles: cosas concretas, resultados, no discursos. Cuando dejemos de lado los discursos, los gritos, los escraches, la descalificación, seguramente vamos a encontrar muchas más de estas cosas”.
El “Plan Integral de Guardias”, que contará con una inversión de 1.100 millones de pesos, prevé además la implementación de un sistema más eficiente para el abordaje de casos de urgencia, que incluye el desarrollo de un sistema informático, un manual y un programa, con el objeto de brindar una atención más eficaz, reducir demoras y tiempos de espera.
Acompañada por la ministra de Salud, Zulma Ortiz; el presidente del Banco de la Provincia, Juan Curutchet; el secretario de Medios, Mariano Mohadeb; el senador provincial Roberto Costa; y los intendentes de Escobar, Ariel Sujarchuk; de Malvinas Argentinas, Leonardo Nardini; de Pilar, Nicolás Ducoté; de Exaltación de la Cruz, María Luz Bozzani (interina); y de Campana, Sebastián Abella, la gobernadora manifestó que “pusimos en marcha un plan para la puesta en valor de 43 guardias de los 79 hospitales públicos provinciales. Para fin de año vamos a tener treinta guardias listas”.
Durante el acto se inauguró además la Unidad de Diagnóstico Precoz de Garín, cuya obra fue financiada a través del Fondo de Infraestructura Municipal.
Para 2017, está previsto que se refaccionen y equipen las guardias de 30 hospitales, de los partidos de San Martín, Lanús, General Rodríguez, Lomas de Zamora, Tres de Febrero, La Plata, General Pueyrredón, Morón, Almirante Brown, Avellaneda, Quilmes, La Matanza, Escobar, Las Flores, Ensenada, Tigre, Zárate, Berazategui, San Fernando, Ezeiza y José C. Paz.
El año que viene, se sumarán otros trece centros asistenciales de Florencio Varela, Berisso, La Plata, Presidente Perón, San Martín, Avellaneda, Monte, Merlo, Bahía Blanca, Carmen de Areco y San Nicolás.
This slideshow requires JavaScript.
Vidal anunció el refuerzo de las guardias hospitalarias en #Provincia La gobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, anunció hoy el lanzamiento de un "Plan Integral de Guardias", destinado a mejorar el servicio y la atención de los pacientes en 43 hospitales públicos de todo el territorio bonaerense, que contará con una inversión de 1.100 millones de pesos.
0 notes