#isidoro de sevilla
Explore tagged Tumblr posts
Photo
Mapamundi de Ebstorf, ca. 1300
18 notes
·
View notes
Text
Isidorus Hispalensis – Etymologiae, Liber IV, Caput XIII, 5
Medicina secunda Philosophia dicitur. Utraque enim disciplina totum hominem sibi vindicat. Nam sicut per illam anima, ita per hanc corpus curatur.
[HIS] La medicina es llamada la segunda filosofía. Pues ambas disciplinas reivindican al ser humano en su totalidad. Y así como a través de aquella (la filosofía) se cura el alma, a través de ésta (la medicina) se cura el cuerpo.
0 notes
Photo
(vía Ronda de enlaces (4/06/2024) – FOTOGRARTE)
#Ronda de enlaces#España#Catedral de Segovia#Catedral de Sevilla#Los etruscos#Pompeya#Pintura#Imperio Romano#Anga#Basílica de San Clemente#Roma#Italia#Nueva Orleans#Etruscos#Reino Unido#Edad Media#San Isidoro de Sevilla#siria#Románico#Biblioteca Bodleian#Oxford
2 notes
·
View notes
Text
In front of the imposing Malolos Cathedral, also known as the Basilica Minore de la Nuestra de Immuculada Conception, stands a very large tree. Locals fondly call it the Kalayaan Tree, which means "freedom tree." There are similar trees around, but only this one has a name being a living witness to several events that happened in Malolos.
It was in nearby Barasoain Church where the convening of the First Philippine Congress was announced on September 15, 1898. Shortly after was the promulgation of the Philippine Constitution, popularly known as the Malolos Constitution on January 21, 1899. Finally, the inauguration of the First Republic of the Philippines on January 23, 1899, becoming the first democratic country in Asia.
The convent beside the cathedral served as the refuge of General Emilio Aguinaldo during the war for independence during the Spanish period and the young kalayaan tree was where the revolutionaries met, planned, and celebrated their losses and victories. General Emilio Aguinaldo eventually became the first president of the republic. A monument was placed under the tree to symbolize the meeting of the revolutionaries and its leaders together with the life size statues of Gregorio del Pilar, General Isidoro Torres, Don Pablo Tecson, Padre Mariano Sevilla, and Doña Basilia Tantoco.
During the Filipino-American war after the short-lived First Philippine Republic, General Aguinaldo ordered General Antonio Luna to burn the convent to kept the all-important documents stored on it from the surging American soldiers. The Kalayaan tree also caught fire but it incredibly survived.
The Siar tree is not native to the Philippines and not known how it reached the country, but today these trees can be found all over the archipelago. It is known to reach a height of nine meters in three years.
In the 1980s, the National Historical Institute and the Tree Preservation Foundation of the Philippines recognized the historical significance of the Kalayaan tree by placing a market under its shade.
15 notes
·
View notes
Text
Ramera, es uno de los muchos términos que se usan para referirse, despectivamente, a la mujer que ejerce la prostitución o que vende su cuerpo por dinero. Pero, ¿qué relación tiene la palabra prostituta con ramera? ¿de dónde procede la palabra ramera?
La profesión más antigua del mundo
Es de sobras conocida la frase de que la prostitución es la profesión más antigua del mundo. Debido a que este oficio ya existía incluso en los primeros asentamientos y ciudades en la historia de la humanidad. Y hay ejemplos claros de ello.
En el código Hammurabi, escrito en el 1.700 a.C por el rey de Babilonia Hammurabi, en la Antigua Mesopotamia, ya nos habla de esta profesión. Aquí se regulan los derechos particulares de unas mujeres llamadas hieródulas. Éstas eran sacerdotisas sensuales y bellas que practicaban las artes amatorias con un fin sagrado. Su nombre original se ha perdido, pero su nombre viene de los griegos, que las llamaban hieródulas (que significa «esclavas del templo» o «esclavas sagradas»).
Hay que entender que en la antigua mesopotamia, la práctica del sexo no estaba mal vista sino que significaba un símbolo de fertilidad. Es por eso que estas sacerdotisas estaban en el templo levantado en honor a la diosa babilona Ishtar. Ishtar era la diosa de la fertilidad, el amor, la belleza y la sexualidad.
Las hieródulas, eran muy respetadas en la sociedad porque sólo las más hermosas, devotas, íntegras e inteligentes eran aceptadas cada año de entre cientos de mujeres que intentaban ser admitidas. Era como los castings actuales de las super modelos.
Las que eran admitidas, iniciaban su entrenamiento desde una edad muy temprana. Y sólo empezaban a participar en ceremonias sexuales a partir de su primera menstruación. Era la señal que se consideraba que ya estaban listas.
Según los historiadores griegos Heródoto y Tucídides, en Babilonia las mujeres tenían la obligación de acudir al Templo de Ishtar para practicar sexo con un extranjero como muestra de hospitalidad. Esto lo debían hacer al menos una vez en su vida y a cambio de un pago simbólico.
Una vez al año, se celebraban las festividades sagradas en el templo. Y las sacerdotisas mantenían relaciones sexuales con los hombres que acudían a participar a estas celebraciones. La decoración para estas ocasiones se hacía con ramos de flores como símbolo de fertilidad.
Con el paso de los siglos, en las civilizaciones venideras, todo esto cambió. Toda simbología religiosa se perdió, pero persistieron tanto la prostitución como los ramos de flores.
Parece ser, que en algún momento de la historia las prostitutas usaron la técnica de colgar un ramo de flores en su puerta. Era una manera sutil de informar a los clientes de que allí podrían obtener sexo pagando. Debido a esto a las prostitutas se les empezó a llamar rameras, por lo del ramo en la puerta. Y esta palabra quedó como un sinónimo de prostituta.
Varias teorías sobre el origen de ramera
El origen parece estar claro, pero lo que no está tan claro es de cuándo ocurrió esto. La época concreta no queda claro, ya que existen varías referencias en diversos textos.
La primera referencia encontrada es después de la caída del Imperio Romano de occidente y principios de la Edad Media. Entre los siglos VI-VII d.C, sobre el año 600, un clérigo católico llamado San Isidoro de Sevilla (556-636), en uno de sus escritos, escribía:
Ramus ad ianuam appensus corpus vendibile significat” (“Una rama colgada a la puerta, significa cuerpo a la venta”)
Parece ser que no era necesario que fuera un ramo de flores entero, con una simple rama vegetal era suficiente para advertir a los posibles clientes.
Pero la palabra «ramera» aparece escrita por primera vez en español a finales del siglo XV. Uno de los libros más conocidos es La Celestina (1499), de Fernando de Rojas, donde dice:
“Esta mujer es marcada ramera, según tú me dijiste, cuanto con ella te pasó has de creer que no carece de engaño. Sus ofrecimientos fueron falsos y no sé yo a qué fin.”
La Celestina de Fernando Rojas.
Y ya en el siglo XVII, concretamente en el año 1.737, el Diccionario de Autoridades daba la siguiente definición:
una ramera es la mujer que hace ganancia de su cuerpo, expuesta vilmente al público vicio de la sensualidad, por el interés’.
Diccionario de Autoridades (año 1.737). Primera edición del Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (RAE)
Por lo tanto vemos que a partir del siglo XVII esta palabra ya esta en el diccionario de la Lengua, y por tanto se debía usar con total normalidad en la calle.
También se encuentran algunas fuentes que dicen que los primeros en poner una rama en la puerta fueron los taberneros ya que en estos lugares era en los que ejercían su actividad las prostitutas, mientras a los clientes se les servía unas jarras de vino y una buena comida.
Aunque existen otros autores como Sebastián de Covarrubias (siglo XVII) donde escribe en su libro «Tesoro de la lengua castellana o española»:
se les empezó a llamar rameras a las prostitutas porque éstas vivían, en las afuera de las ciudades, en unas chozuelas cubiertas de ramas, lugar en el que ejercían su oficio»
Tesoro de la lengua castellana o española
Pero este último tampoco determina la época. Así que no conocemos con exactitud el momento en que empezó a utilizarse el término ni cuando empezó exactamente este comportamiento «ramero». Pero queda claro cuál es su orígen.
3 notes
·
View notes
Text
San Ildefonso nació en Toledo, España. Su tío era Eugenio, también de Toledo. Estudió en Sevilla bajo San Isidoro de Sevilla. Entró a la vida monástica y fue elegido abad de Agalia, en el río Tajo, cerca de Toledo. En el 657 fue elegido arzobispo de esa ciudad. Unificó la liturgia en España; escribió muchas obras importantes, particularmente sobre la Virgen María.
6 notes
·
View notes
Text
1063- Aunque seas el más alto, ten humildad.
(Isidoro de Sevilla)
2 notes
·
View notes
Text
La Catedral de Sevilla acoge la Cátedra Magna Hispalensis de fe, arte y cultura en noviembre
La Facultad de Teología San Isidoro de Sevilla, en colaboración con el Cabildo de la Catedral, ha organizado la Cátedra Magna Hispalensis, un evento académico y cultural que se celebrará del 11 al 13 de noviembre de 2024 en la emblemática Catedral de Sevilla. Bajo el título “La Catedral de Sevilla, fuente de piedad”, la iniciativa explorará la relevancia histórica, religiosa y cultural de la…
View On WordPress
0 notes
Text
En un peculiar giro del destino, un grupo de 🏬🛜👨💻👩💻 programadores abrazaron a San Isidoro de Sevilla, el santo patrón de los programadores, mientras navegaban por el desconcertante mundo del 🔒💻👁️ código. "Cuanto más estudies estas sagradas declaraciones", declaró su 🧑🏫🏫❤️ mentor, "más rica será tu comprensión, como labrar la tierra para una abundante 🌾🐄🚜 cosecha". Con una mezcla de confusión y determinación, se embarcaron en un 🧔♀️🎭🥸 viaje cómico a través de errores y fallos, encontrando humor en su búsqueda de la codificación 🙏🏼💭🙇🏻♀️ iluminación. El inesperado cameo de San Isidoro en sus escapadas digitales se convirtió en fuente de diversión 🎉🏰🎭 sin fin, demostrando que la risa es la mejor herramienta de depuración 😊🔨🔧🧰, incluso en programación.
#SaintIsidoreSavesTheCode#CodeEnlightenment#SacredUtterances#ProgrammingPatronSaint#DigitalDevotion#CodeHarvest#TechTwists#HilariousHacks#BugsAndLaughs#ComedicCoding#DivineDebugging#GeekyGiggles#HolyCode#LaughingLines#DevotionToCode#ProgrammingPilgrimage#IsidoreLaughs#DigitalDivinity#CodeComedy#CultivatingCode#TrendingTechTales#SaintlySyntax
0 notes
Text
La Facultad de Filosofía y Letras celebra el Día de su Patrón, san Isidoro de Sevilla
Benigno Pendás, presidente de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, ha impartido la lección magistral Estudiantes, profesores y otros profesionales de la Facultad de Filosofía y Letras se han reunido, un año más, para conmemorar a su Patrón, San Isidoro de Sevilla. La jornada ha comenzado con la celebración de una misa. A continuación, en el Aula Magna del edificio Central, ha tenido…
View On WordPress
#chamel gaspard#chamel gaspard empresas#chamel gaspard medio ambiente#chamel gaspard morell#chamel gaspard panama#chamel y jose gaspard#grupo gaspard#grupo hermanos gaspard#grupo jgaspard#hermanos gaspard#hermanos gaspard morell#jose gaspard#jose gaspard morell#jose y chamel gaspard#jose y chamel gaspard morell#noticias chamel gaspard
0 notes
Text
SAN LEANDRO DE SEVILLA, Obispo
27 de febrero SAN LEANDRO DE SEVILLA, Obispo Leandro nació en Cartagena, España, hijo de Severiano y Teodora, ambos reconocidos por su virtud. Sus hermanos, San Isidoro y San Fulgencio, eran obispos, y su hermana, Florentina, también es contada entre los santos. Leandro ascendió a la posición de monje en Sevilla y más tarde se convirtió en obispo de esa sede. Jugó un papel decisivo en la…
View On WordPress
0 notes
Text
People of the Philippines vs. Carlet et. al. (Criminals)
People of the Philippines v. Ana Carla Bernardo Cortes, Georgina Leaño Francisco, Flordeliza Torres Pasia, Samson Sambilay Yap Wong Bustamante Ramil Raul Ramirez, Miyuki Estabillo Fernandez Ramirez Tan Fernando Dela Cruz Martin Hernandez Cayanan Garcia Gonzales Del Rosario Vilma Muñoz Cruz Ocampo Bernabe Morales Donato Reyes Maricel Santiago Baluyot Sison Robes Sayoto Pineda Padilla De Leon Valencia Cristobal Carandang Hilario Pangan Bravo Cueva Borlongan Marcelino Gatdula Bayrante Bayonito Esquilona Valdes Sevilla Poblete Zamora Sadang Dawana Fino Marquez Lopez Gonowon Moll Japan France Isogawa Malabanan Dazo Tanghal Catanghal Manuel Cayetano Estinos Barro Amarillo Pichay Juco Gaza Edusada Rios Rimando Yu Pacelo Aquino Jose Bilasano Zafra Bote Paguio Alonday Alday Bernal Etrata Hontiveros Domingo Pascual Bercero Barcelo Bernabe Cunanan Vicente Peña Lagazon Diolata Evaristo Espeleta Salonga Bartolome Crisostomo Jardiolin Ruallo David Hipolito Mallari Catacutan Calalang Tejada Rivera Terrado Juat Candelaria Castro Toledo Lajara Baltazar Leoncio Villanueva Trias Roberto Ballila Ortega Sacdalan Celiz Herrera Quetua Acuña Saur Isidoro Velasquez Bagtas Gozon Pamiloza Miranda Quillamor Natividad Ayaay Bacani Manahan Manalaysay Manalastas Concepcion Canlas Escalante Ilagan Lansang Misiona Veloso Valbuena Capule Sobrepeña Sadsad Vasquez Mata Arceo Alejo Unite Javier valenzuela Hiwatig Madrigal Casimiro Teodoro Mateo Yco Faustino Faustinos Faundo Lim Yabut Yakit Uy Abe Sobrepeña Miramar John Carlo Caladiao Enrico Soco Siocon Vivar Pasia Fontanilla Tiongson Famorca Fajardo Guttierez Calmerin Lozano Lorenzo Lorenzana Senense Pondang Robles Molina Acain Haw Quitalig Manaloto Eustaquio Halili Principe Centino Delos Reyes Magnaye Crespo Serrano Sunga Espiritu Manalili Nicodemus Tautho Caluag Cantor Ignacio Buenaventura Ventura Jusayan Calma Panganiban Sierra Musni Navarro Yambao Mangalindan Nacpil Esperancilla Beltran Sarmiento Lacap Chua Buan David Tolentino Mananquil Guevarra Cabalquinto Pinto Amigo Valmonte Hibo Punzal Piscacio Daclison Viray Flores Doctolero Cortes Torres Felipe Francisco Ferdinand Abon Guanzon Antonio Reyes GMA ABS-CBN TV5 TAPE VIVA employees
0 notes
Text
Descubrimiento y traslado del cuerpo incorrupto de San Isidoro. (Lienzo del monasterio de San Isidoro del Campo, Santiponce, Sevilla.)
7 notes
·
View notes
Text
People of the Philippines vs. Carlet et. al. (Criminals)
People of the Philippines v. Ana Carla Bernardo Cortes, Georgina Leaño Francisco, Flordeliza Torres Pasia, Samson Sambilay Yap Wong Bustamante Ramil Raul Ramirez, Miyuki Estabillo Fernandez Ramirez Tan Fernando Dela Cruz Martin Hernandez Cayanan Garcia Gonzales Del Rosario Vilma Muñoz Cruz Ocampo Bernabe Morales Donato Reyes Maricel Santiago Baluyot Sison Robes Sayoto Pineda Padilla De Leon Valencia Cristobal Carandang Hilario Pangan Bravo Cueva Borlongan Marcelino Gatdula Bayrante Bayonito Esquilona Valdes Sevilla Poblete Zamora Sadang Dawana Fino Marquez Lopez Gonowon Moll Japan France Isogawa Malabanan Dazo Tanghal Catanghal Manuel Cayetano Estinos Barro Amarillo Pichay Juco Gaza Edusada Rios Rimando Yu Pacelo Aquino Jose Bilasano Zafra Bote Paguio Alonday Alday Bernal Etrata Hontiveros Domingo Pascual Bercero Barcelo Bernabe Cunanan Vicente Peña Lagazon Diolata Evaristo Espeleta Salonga Bartolome Crisostomo Jardiolin Ruallo David Hipolito Mallari Catacutan Calalang Tejada Rivera Terrado Juat Candelaria Castro Toledo Lajara Baltazar Leoncio Villanueva Trias Roberto Ballila Ortega Sacdalan Celiz Herrera Quetua Acuña Saur Isidoro Velasquez Bagtas Gozon Pamiloza Miranda Quillamor Natividad Ayaay Bacani Manahan Manalaysay Manalastas Concepcion Canlas Escalante Ilagan Lansang Misiona Veloso Valbuena Capule Sobrepeña Sadsad Vasquez Mata Arceo Alejo Unite Javier valenzuela Hiwatig Madrigal Casimiro Teodoro Mateo Yco Faustino Faustinos Faundo Lim Yabut Yakit Uy Abe Sobrepeña Miramar John Carlo Caladiao Enrico Soco Siocon Vivar Pasia Fontanilla Tiongson Famorca Fajardo Guttierez Calmerin Lozano Lorenzo Lorenzana Senense Pondang Robles Molina Acain Haw Quitalig Manaloto Eustaquio Halili Principe Centino Delos Reyes Magnaye Crespo Serrano Sunga Espiritu Manalili Nicodemus Tautho Caluag Cantor Ignacio Buenaventura Ventura Jusayan Calma Panganiban Sierra Musni Navarro Yambao Mangalindan Nacpil Esperancilla Beltran Sarmiento Lacap Chua Buan David Tolentino Mananquil Guevarra Cabalquinto Pinto Amigo Valmonte Hibo Punzal Piscacio Daclison Viray Flores Doctolero Cortes Torres Felipe Francisco Ferdinand Abon Guanzon Antonio Reyes GMA ABS-CBN TV5 TAPE VIVA employees
0 notes
Text
SAN ILDEFONSO, OBISPO DE TOLEDO
Querían que hiciera carrera eclesiástica, pero Ildefonso huyó, se refugió en un monasterio y se hizo monje. Devoto de María, escribió un famoso tratado sobre la Virgen y la Virgen se le apareció en 660, dándole la casulla con la que, primero como sacerdote y luego como obispo, celebraba las fiestas.
San Ildefonso de Toledo, monje y obispo
volver a la lista de santos
fecha de inscripción en el santoral: 23 de enero
n.: c. 607 - †: 667 - país: España
canonización: pre-congregación
hagiografía: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
Elogio: En la ciudad de Toledo, en la Hispania Tarraconense, san Ildefonso, que fue monje y rector de su cenobio, y después elegido obispo. Autor fecundo de libros y de textos litúrgicos, se distinguió por su gran devoción hacia la santísima Virgen María, Madre de Dios.
refieren a este santo: San Eugenio de Toledo, Santa Leocadia
Oración: Dios todopoderoso, que hiciste a san Ildefonso insigne defensor de la virginidad de María, concede a los que creemos en este privilegio de la Madre de tu Hijo sentirnos amparados por su poderosa y materna intercesión. Por nuestro Señor Jesucristo, tu Hijo, que vive y reina contigo en la unidad del Espíritu Santo y es Dios por los siglos de los siglos. Amén (oración litúrgica).
El nombre de Ildefonso parece ser la forma original de la que se desprenden las variantes Alfonso y Alonso. Después de san Isidoro de Sevilla, san Ildefonso (al que una fuente no muy de fiar hace discípulo del primero), ha sido siempre considerado como una de las mayores glorias de la Iglesia de España, la cual le honra como doctor de la Iglesia. Ildefonso era sobrino de san Eugenio, arzobispo de Toledo, a quien debía suceder en el cargo. A pesar de la oposición paternal, Ildefonso se hizo monje a temprana edad, en el convento de Agalia, cerca de Toledo, del que fue más tarde abad. Sabemos que fue ordenado diácono hacia el año 630, y que, aunque no era entonces más que un simple monje, fundó un convento de religiosas en los alrededores. Siendo abad, asistió al séptimo y octavo Concilio de Toledo, en 653 y 655, respectivamente. Su elevación a la dignidad de arzobispo parece haber ocurrido el año 657. Los ardientes encomios que le prodiga Julián, su contemporáneo y sucesor en la sede, así como el testimonio de otros eminentes eclesiásticos y el fervor de sus propios escritos, prueban que la elección recayó sobre un hombre que poseía todas las virtudes exigidas por esa elevada dignidad. Ildefonso gobernó la sede de Toledo algo más de nueve años, y murió el 23 de enero del año 667.
Uno de los rasgos más característicos de la obra literaria de San Ildefonso, y particularmente de su tratado «De virginitate perpetua sanctae Mariae», es el entusiasmo casi exagerado con que el santo habla de la Santísima Virgen. Edmund Bishop pone de relieve este rasgo en sus valiosos estudios («Spanish Symptoms»). Se trata en realidad de una nota típica, tanto de la devoción personal del santo como del medio en que vivía. Nada tiene, pues, de extraño que, un siglo después de su muerte, hayan surgido dos leyendas sobre la privilegiada posición de san Ildefonso respecto de la Madre de Dios. Según la primera de dichas leyendas, la mártir santa Leocadia, patrona de Toledo, se levantó de su tumba cuando san Ildefonso se hallaba orando ahí, para agradecerle, en nombre de Nuestra Señora, las alabanzas que le había prodigado. La otra leyenda pretende que la Santísima Virgen se apareció en persona a san Ildefonso para mostrarle su gratitud y que le regaló una casulla. Esta última leyenda aparece, con muchos retoques, en casi todas las grandes colecciones de Marienlegenden, que tan de moda estuvieron en los siglos XII y XIII. En todo caso, hay razones para creer que el lenguaje mariano que se impuso en Toledo en tiempos de san Ildefonso, influyó profundamente en el tono de los documentos litúrgicos españoles.
El breve resumen de la vida del santo, hecho por Julián, así como un relato atribuido a Cixila de Toledo, muy posterior y legendario, se encuentran en Acta Sanctorum, 23 de enero, y en el segundo volumen de Mabillon. Ver también Dictionnaire de Théologie, vol. VII, cc. 739-744; el artículo de Herwegen, en Kirchliches Handlexikon; E. Bishop, Litúrgica Histórica, pp. 165-210; y A. Braegelman, Life and Writings of St. Ildephonsus of Toledo (1942), que resume el material. Vale la pena la lectura del artículo correspondiente en la Patrología de Quasten - Di Berardino, tomo IV, BAC, 2000, pág 121-125, con una introducción más detallada a la obra literaria del santo.
Imagen: San Ildefonso, por El Greco, obra de 1603 o 1614, en la National Gallery of Art, Washington, USA.
0 notes