#invasión napoleónica
Explore tagged Tumblr posts
andy-00blog · 2 years ago
Text
INVASIÓN NAPOLEÓNICA
▪︎Magaly
▪︎ Andrea
7 notes · View notes
notasfilosoficas · 2 years ago
Quote
“Es mas fácil escribir diez volúmenes de principios filosóficos que poner en práctica uno solo de ellos”
León Tolstoi
Tumblr media
Novelista ruso, considerado uno de los mas importantes escritores de la literatura mundial cuyas historias están catalogadas como la cúspide del realismo ruso junto con Fiodor Dostoyevski.
Originario de una familia aristócrata, nace en una finca rural a 12 kms de Tula en Rusia, fue el cuarto de los cinco hijos del conde Nikolái Ilich Tolstói y la condesa Mariya Tolstaya.
En su juventud, estudia derecho en la universidad de Kazán aunque no la concluye. Acosado por sus deudas de juego y con dudas sobre su quehacer, se ve involucrado en la guerra de Crimea en donde fue suboficial en una brigada de artillería.
Al acompañar a su hermano que era teniente, al escoltar un convoy de enfermos, pasa una larga temporada de aburrimiento y decide dedicarse a la escritura.
Adscrito a la corriente realista, sus novelas mas famosas reflejan la vida rusa, siendo su obra cumbre "La guerra y la paz",  en las que se describen con gran maestría cientos de personajes de la sociedad durante la invasión Napoleónica. 
Tolstói tuvo una importante influencia en el desarrollo del movimiento anarquista, fue defensor del esperanto, y al final de su vida, tras varias crisis espirituales se convirtió en una persona profundamente religiosa y altruista, rechazando su obra literaria anterior y criticando fuertemente a la iglesia. Al final de sus días, para ser coherente con su nueva ideología, pasó de una vida de lujos a una común y simple con campesinos trabajando la mayor parte del dia como zapatero.
Las obras completas de Tolstoi fueron publicadas entre 1928 y 1958. Se trata de 90 tomos cuyos últimos 32 volúmenes recogen su correspondencia, aunque esta no es confiable por qué la censura soviética consideró políticamente incorrecta muchos de sus pasajes. 
Muere de neumonía en 1910 a la edad de 82 años, intentando renunciar a sus bienes a favor de los pobres aunque su familia logró impedirlo.
Fuente: Wikipedia
40 notes · View notes
aperint · 1 year ago
Text
Un día como hoy… (23 de enero)
Un día como hoy... (23 de Enero) #aperturaintelectual #undiacomohoyai
23 DE ENERO DE 2024 Un día como hoy… LOS DATOS CULTURALES SON: En 1810, en Jaén, España, durante las guerras napoleónicas en el desarrollo de la Guerra de Independencia española, un general Sebastián (de apellidos desconocidos) reúne a sus tropas y cerca la ciudad con 7,500 soldados y 48 cañones en las murallas para evitar la invasión francesa, mientras otro general español de apellido Areizaga…
Tumblr media
View On WordPress
2 notes · View notes
gonzalo-obes · 1 month ago
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
IMAGENES Y DATOS INTERESANTES DEL 31 DE DICIEMBRE DE 2024
Nochevieja, Año Internacional de los Camélidos.
Santa Flor, Santa Melania, Santa Nominanda y San Silvestre.
Tal día como hoy en el año 2019
Autoridades chinas informan a la OMS de un tipo de neumonía desconocida, que padecían 27 personas, siete en estado crítico. La mayoría eran trabajadores del Mercado de Mariscos de Wuhan. Días después comenzará a aplicarse el término COVID-19 para referirse a esta nueva enfermedad.
2001
En España, bajo el gobierno de José María Aznar, el ejército pasa a ser profesional, eliminándose el servicio militar obligatorio.
1999
Estados Unidos entrega la administración del Canal de Panamá a la República de Panamá. Cumpliendo con lo acordado en el Tratado Torrijos-Carter, firmado por ambos países en 1977.
1997
El informático indio Sabir Bhatia vende en Los Ángeles (Estados Unidos) su sitio web para gestión de correo electrónico, 'Hotmail', por 400 millones de dólares estadounidenses a la compañía Microsoft.
1991
Desaparece la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Mañana, 1 de enero de 1992, pasará a llamarse Federación Rusa. (Hace 33 años)
1929
En Lahore, India, el Congreso Nacional Indio se compromete a lograr la independencia para una República Democrática India, algo que conseguirán el 15 de agosto de 1947. (Hace 95 años)
1857
La ciudad de Ottawa, un antiguo asentamiento de los indios algonquinos en el valle del río Ottawa, se convierte en la capital de Canadá. (Hace 167 años)
1813
Las tropas napoleónicas abandonan la ciudad de Ginebra que mantenían ocupada desde 1798. El retorno de la independencia caracteriza la voluntad de borrar las huellas institucionales del período francés y se instaura un gobierno provisional, que a partir de hoy dará pie al día de la Restauración, celebrado todos los años. En 1815, Ginebra se adherirá a la Confederación helvética. En 1863 Henri Dunant, fundador de la Cruz Roja, instalará su sede en la ciudad. En 1920 Ginebra resultará elegida como sede de la Sociedad de Naciones. (Hace 211 años)
1775
En la revolución americana tiene lugar la Batalla de Québec, cuando la guarnición británica en la citada ciudad canadiense resulta asaltada por tropas americanas al mando del general Richard Montgomery y el coronel Benedict Arnold. El comandante británico, general Guy Carleton, no puede obtener ayuda porque el río San Lorenzo se encuentra congelado, y tiene que depender de la milicia de habla francesa de la ciudad, que acude en gran número. Los británicos vencerán a los americanos, cuya derrota pondrá fin a sus esperanzas de sublevar también a los colonos franco-canadienses. A pesar de la victoria en la batalla, no será hasta 6 meses más tarde cuando se logre rechazar totalmente la invasión, con la llegada de 4.000 soldados, lo que obligará a los americanos a abandonar Québec. (Hace 249 años)
1229
En España, Jaime I conquista la isla de Mallorca, arrebatándosela a los musulmanes y matando a cuchillo a la población. La expedición de conquista había zarpado el 5 de septiembre del puerto de Salou, momento oportuno ya que los árabes de África y los de la península se hallaban enfrascados en guerras civiles. (Hace 795 años)
406
Los Vándalos, Alanos y Suevos cruzan un río Rhin helado y derrotan a los mercenarios francos que custodian el límite fronterizo occidental, iniciando la invasión de la Galia romana. El general romano Estilicón no reacciona al estar guerreando en Oriente contra Alarico, por lo que centenares de miles de bárbaros camparán a sus anchas por la Galia, lo que finalmente derivará en que en 410, Alarico saquee Roma durante seis días, siendo la primera vez en 800 años que un ejército extranjero tome la mencionada ciudad. A partir de entonces, los bárbaros despedazarán poco a poco el otrora poderoso Imperio Romano. (Hace 1618 años)
0 notes
libreriasolisshop · 3 months ago
Text
Fernando VII de España (1808-1833)
Un Reinado Turbulento Fernando VII fue una figura clave en la historia de España, cuyo reinado estuvo marcado por la inestabilidad política y social. Su nombre está asociado a eventos tan trascendentales como la invasión napoleónica, la Guerra de la Independencia y la lucha entre absolutistas y liberales. Un Breve Perfil Apodos: “El Deseado”, “El Rey Felón”. Reinado: 1808 y nuevamente desde…
0 notes
uniquetyphoonmiracle · 9 months ago
Text
Muere el Arquitecto especializado en PUENTES Javier MANTEROLA con 87 años..su más grande y famoso el puente COLGANTE de la CONSTITUCION [gran fallo que no tengo paso de peatones o ciclista] de 1812 [que redactaron en el teatro de COMEDIAS de SAN FERNANDO y sancionada en CADIZ donde trasladaron las CORTES por la invasión Napoleónica] en CADIZ que desemboca frente al CORTE INGLES..también hizo el de LOGRo+cOÑO que cruze corriendo 2021..y colaboro en el de VENTAS [MADRID] donde salve a una SUICIDA que me dijo que estaba en PARO LABORAL Y SEXUAL pues no podía llevarse a casa de su madre a nadie a FOLLAR donde vivir era un INFIERNO
Su obra más conocida probablemente sea el puente de la Constitución de 1812, inaugurado el 24 de septiembre del 2015 y que es el mayor acceso a la ciudad de Cádiz. Destaca especialmente su puente Ingeniero Carlos Fernández Casado, con el que la AP-66 salva el embalse de Barrios de Luna en la provincia de León, que fue récord mundial en varias categorías, siendo aún el segundo de mayor vano en España, precisamente tras el puente de la Constitución.
Autor de múltiples puentes en Zaragoza, en él recayó el diseño del puente Manuel Giménez Abad en la Z-30 y de los acueductos del Barranco de la Muerte con los cuales el canal Imperial de Aragón salva dicha vía. Con motivo de la Expo 2008, ideó proyecto de la pasarela del Voluntariado. Proyectó también el puente por el cual la LAV Madrid-Barcelona cruza el Ebro a la altura de Osera de Ebro. También proyectó el viaducto ferroviario de Contreras, y el viaducto del embalse de Alcántara, que sirven a la línea de alta velocidad Madrid-Levante y a la futura línea de alta velocidad Madrid-Extremadura respectivamente.
Es también autor del puente de Andalucía sobre el Guadalquivir en Córdoba y del puente de las Delicias de Sevilla. En Vizcaya, es autor del puente Euskalduna sobre la ría de Bilbao, del puente del Corredor del Ballonti sobre el río Galindo y de varios puentes de la autopista Supersur. Es responsable también del puente de Práxedes Mateo Sagasta en Logroño, del puente Puente Ingeniero Carlos Fernández Casado en la Provincia de León, del puente de Príncipe de Viana en Lérida, de la pasarela del Malecón en Murcia y del puente atirantado de Langreo en Asturias. En Lorca construyó la llamada pasarela Manterola, una pasarela de doble calzada oval sobre el río Guadalentín.
En su Navarra natal es autor de puentes en Castejón, el puente de la AP-15 sobre el Ebro, puentes en Zizur, Estella y Puente la Reina o el puente de El Vergel en Pamplona.
En Valladolid, construyó la tercera pasarela peatonal sobre el río Pisuerga que comunica el barrio Arturo Eyries y el Polideportivo Pisuerga con el callejón de la Alcoholera, en el ensanche sur de la ciudad.
En 1998 colaboró en el diseño del puente de Ventas, en Madrid. En 2013 se inaugura en la ciudad de Zamora el puente de los Poetas.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
0 notes
denniscaldas · 1 year ago
Text
Lydia Kúper de Velasco
Husmeando entre unas cajas de cartón apiladas para ser vendidas como chatarra, me topé con un borrador del 2015 muy desgastado y con manchas amarillentas. Inmediatamente me ganó las nostalgia: era uno de mis borradores donde garabateaba poemas sin sentido y anotaba datos históricos pintorescos. Sin embargo, al ojearlo me di cuenta de que en realidad no era un borrador trascendental, pues apenas tenía anotaciones, más parecía un cuaderno al que podía arrancársele unas cuántas hojas para que pasase como uno usable.
Fuera de esa pequeña observación, al pasar de página en página, en una de ellas leí una anotación a la que no le encontré sentido: "Lydia Kúper / conmemorar". Desde luego, han pasado casi nueve años desde que lo escribí, era normal no recordarlo al instante, mas escarbando un poco en mi memoria evoqué un episodio mío muy grato que viví gracias a esa personalidad.
Su nombre completo es Lydia Kúper de Velasco, nació en Lodz, Polonia, en 1914, cuando la ciudad pertenecía al Imperio ruso. Lydia Kúper de Velasco vivió una vida marcada por la historia y la cultura. Huyó junto a su familia de la guerra civil rusa para instalarse en Vigo, donde aprendió el idioma y la idiosincrasia de su nueva patria. Tiempo después se trasladó a Madrid para estudiar Filosofía y Letras, lugar donde conoció a Gabriel León Trilla, un hombre inteligente y culto y uno de los pioneros en el pensamiento comunista en España, con quien acabaría casándose.
Como naturalmente puede inferirse, en España, Lydia se empapó, y muy profundamente, de la cultura española, pues teniendo un esposo ferviente en ideas revolucionarias y habiendo habitado en un imperio movido, vivío a flor de piel la eclosión de la guerra civil española. No obstante, esta situación complicada acabaría en su exilio en Francia y en la ruptura con su esposo. Años más tarde regresó a España donde se unió al famoso "Grupo de Moscú", un grupo creado con objeto de renovar la traducción de la literatura rusa al español, que hasta entonces se hacía a través de versiones francesas o inglesas. Precisamente, ella, Lydia Kúper, se especializó en los autores del siglo XIX, como Tolstói, Dostoyevski o Goncharov, y realizó una de sus traducciones más importantes: la de Guerra y Paz, la monumental novela de Tolstói que narra la invasión napoleónica de Rusia.
Gracias a ella pude entender mejor las ideas originales de La Guerra y Paz, obra a la que le dedicaré más adelante palabras no solo de agradecimiento sino de adoración y reverencia, porque sí, el momento grato de que comenté al comienzo es ese: palpar y disfrutar de modo abstracto cada una de las ideas que el gran Tólstoi consignó en su colosal obra. Yo no soy de los lectores que cuando lee una obra traducida se memoriza el nombre del artífice que lo hizo posible, y es un hábito mezquino que debo cambiar y que en ese tiempo me propuse cambiar: a ello se debe la anotación inicial "Lydia Kúper / conmemorar".
Lamentablemente, Lydia Kúper falleció en el 2011, siempre fue una mujer excepcional, que vivió entre dos mundos y dos lenguas, y que supo tender puentes entre ellos. Fue una testigo privilegiada de los acontecimientos que marcaron el siglo XX, y una protagonista activa de la defensa de la cultura. Fue una artista de la palabra, que logró hacer hablar a Tolstói en español, y que nos regaló la posibilidad de acceder a la riqueza y la diversidad de la literatura rusa. Fue una traductora que no solo tradujo textos, sino que también tradujo sentimientos, ideas y sueños. Q. E. P. D.
0 notes
nicolasmorales12 · 1 year ago
Text
Colonización y Emancipación de Brasil
1808
Las tropas napoleónicas invadieron la península ibérica. Ante los riesgos que suponía la invasión, la monarquía lusa optó por la fuga. Bajo el mando de João VI, la familia real, acompañada por 15.000 nobles y escoltada por navíos ingleses, se trasladó a su principal colonia. Río de Janeiro se transformaba así en la capital del imperio portugués, es decir, a partir de ese momento, la colonia se convirtió en la metrópolis. Portugal pretendía difundir la idea de la aparición de un imperio luso-brasileño en los dos lados del Atlántico.
28 de enero de 1808
El 28 de enero de 1808, João VI decretó el fin de la exclusividad colonial, mediante la divulgación de la carta regia de apertura de los puertos a las naciones amigas. Esta medida benefició principalmente a Inglaterra. El comercio entre Brasil e Inglaterra se cuadruplicó en el transcurso de 1808.
1810
“Dos años después de la apertura de los puertos, los británicos reivindicaron privilegios especiales. El Tratado Anglo-Brasileño de 1810 imponía en Brasil aranceles más altos a los portugueses que a los propios británicos, una imposición que discriminaba a la “madre patria” y representaba un severo golpe a las ya frágiles oportunidades de reconciliar a Portugal con Brasil y su nuevo estatus como sede de la monarquía” La guerra peninsular contra la ocupación francesa duró hasta 1814
1814
Portugal se encontraba en ruinas, no sólo por la guerra interna sino también por la reducción del comercio colonial. Sin embargo, la Corte no demostraba un gran interés en regresar e institucionalizaba políticas que parecían perjudicar aún más al reino. Siguiendo la recomendación de Charles Maurice de Talleyrand, representante francés en el Congreso de Viena, que consideraba necesaria, por el principio de legitimidad dinástica, la reconducción de sus reinos por los monarcas depuestos por Napoleón, Brasil es elevado a la categoría de Reino Unido de Portugal y Algarves
16 de diciembre 1815
Así, jurídicamente, Brasil deja de ser colonia. El 1816, debido a la muerte de María, “la Loca”, el príncipe regente João fue aclamado rey de Portugal, Brasil y Algarves.
1820
En 1820 tuvo lugar en Portugal la “Revolução do Porto”, de corte liberal, que exigía el regreso de João VI a Portugal y una nueva constitución que limitara los poderes absolutistas del rey. La elite colonial, conformada ahora por comerciantes, hacendados, traficantes de esclavos y burócratas, adhirió a la revolución. Los intereses brasileños de aquel entonces fueron formulados por los representantes de São Paulo, encabezados por José Bonifacio de Andrada e Silva, con el fin de mantener a Brasil unido a Portugal, garantizando así los privilegios conquistados a partir de 1808.
26 de abril 1821
El 26 de abril de 1821, João VI retornó a Portugal, llevándose todo el oro del Banco de Brasil. Para las cortes de Lisboa no era suficiente el solo regreso de João VI, consideraban prioritario “recolonizar” Brasil. Prácticamente todo el cuerpo diplomático acreditado en Brasil dejaría el país.
João VI salió del país con la conciencia de que la independencia de Brasil era inminente. De esa forma, dio instrucciones a su hijo, Don Pedro, para que se uniera a la causa de los independentistas. Algunos temas prioritarios los unían: “La conciencia de que preservar el orden esclavista y la hegemonía política de la elite centro-sur requería el fortalecimiento del gobierno con sede en Río de Janeiro”
1822
 Don Pedro proclamó la independencia de Brasil con la célebre frase “Independencia o muerte” y, en seguida, fue aclamado emperador. Según nos cuenta la historiografía tradicional, todo esto sucedió sin un mínimo de luchas; desestimando, de ese modo, a los diversos y significativos movimientos insurgentes ocurridos en varias regiones de Brasil, que se negaban a estar bajo el control del proyecto excluyente de Estado encabezado por la elite de Río de Janeiro.
De esa manera, Brasil se “independizó” y, por consiguiente, se convirtió en un imperio. Desde un punto de vista político, este acontecimiento se dividió en tres etapas: ascenso al trono de Pedro I en 1822 hasta su abdicación en 1831.
1831
Etapa de la Regencia, en la que el país fue gobernado por “regentes”, en espera de la mayoría de edad del hijo de Pedro I; y reinado de Pedro II.
Tumblr media
1 note · View note
whencyclopedes · 1 year ago
Photo
Tumblr media
Invasión napoleónica de Rusia
La invasión napoleónica de Rusia, también conocida como la Segunda Guerra Polaca o, en Rusia, como la Guerra Patria de 1812, fue una campaña emprendida por el emperador francés Napoleón I (que reinó de 1804 a 1814 y en 1815) y su Grande Armée de 615.000 hombres contra el Imperio ruso. Fue una derrota catastrófica para Napoleón y una de las operaciones militares más mortíferas de la historia, que causó aproximadamente 1.000.000 de muertes en total.
Sigue leyendo...
0 notes
adribosch-fan · 2 years ago
Text
Revolución de Mayo y la demostrada ausencia de todo espíritu independentista.
Por Guillermo Tiscornia La denominada revolución de mayo (1810) fue la exclusiva resultante de la invasión napoleónica al por entonces languidecente reino de España; la simultánea abdicación del rey Fernando VII marcó a una administración española por entonces inorgánica e incapaz de controlar los virreinatos de estas tierras; todo lo cual derivó en una situación de coyuntura propicia para…
Tumblr media
View On WordPress
1 note · View note
enloaltodelmonte · 2 years ago
Text
Tumblr media
Detrás del 2 de Mayo: la podredumbre de la monarquía borbónica
Hoy es 2 de mayo, día de la Comunidad de Madrid. Se conmemora el levantamiento popular contra las tropas napoleónicas en Madrid producido el 2 de mayo de 1808. Este levantamiento comenzó al extenderse el rumor de que el único miembro de la familia real española que quedaba en España, el infante Francisco de Paula, de 14 años, iba a ser llevado a Francia, como sus padres y sus hermanos. El pueblo se acercó al palacio real creyendo que el infante iba a ser llevado a la fuerza y comenzaron los enfrentamientos con las tropas francesas. La animadversión contra los franceses era notoria y los enfrentamientos se generalizaron por toda la ciudad.
El ejército español, por orden del gobierno, quedó acuartelado y con orden de no intervenir. Sólo dos capitanes en el cuartel de artillería, Daoiz y Velarde, se pusieron al lado del pueblo y contuvieron a los franceses. La mayoría de los enfrentamientos de las tropas profesionales francesas fueron contra un pueblo desarmado que salió a la calle a protestar y que cómo mucho disponía de navajas y guadañas. Aún así 150 tropas francesas murieron. Una vez controlada la ciudad, el comandante francés organizó la represión, en la que colaboraron militares españoles. Unas 500 personas fueron ejecutadas y sólo una décima parte, eran militares. Goya tiene dos grandes obras donde intentó registrar lo ocurrido: La carga de los mamelucos y Los fusilamientos del 3 de mayo.
Pero para entender todo lo que pasó es necesario entender los antecedentes.
El Tratado de Fontainebleau y la invasión francesa
El origen del levantamiento se encuentra en el Tratado de Fontainebleau (octubre, 1807) por el cual los dos aliados, la España de Carlos IV de Borbón y su valido (primer ministro), Manuel Godoy, y la Francia de Napoleón, acordaron invadir Portugal, tradicional aliado de Inglaterra, enemigo del francés que había montado un bloqueo continental a la isla. Las tropas españolas ocuparon Oporto en el norte y Setúbal, al lado de Lisboa, mientras que el 30 de noviembre las tropas francesas entraban en Lisboa. Hasta ahí todo seguía los planes acordados.
Sin embargo, 65.000 soldados franceses se hallaban en España, sin ningún respaldo del tratado, ya que se acordó 25,000 hombres de infantería y 3,000 de caballería. Estas tropas acantonadas en varias ciudades (Barcelona, San Sebastián, Pamplona, Burgos, Salamanca) controlaban no solo las comunicaciones con Portugal, sino también con Madrid, así como la frontera francesa.
Intrigas palaciegas
Mientras, la nobleza española y la familia real estaba dividida. Por un lado, los seguidores del príncipe de Asturias y heredero al trono, el futuro Fernando VII y por otro, el rey y su esposa, al que los fernandinos acusaban de ser la amante de Godoy. Godoy era visto como un arribista que quería despojar del trono a Fernando y de hecho, el príncipe de Asturias montó un complot (Conjura de El Escorial) para expulsar del poder a Godoy el mismo día en que éste firmaba el acuerdo de Fontainebleau. Fue descubierto, delató a todos los nobles y militares involucrados y pidió disculpas a su padre. Además, a Godoy se le culpaba de la crisis económica, la guerra con Inglaterra y todos los males. La realidad es que Godoy impulsaba una política reformadora ilustrada que no gustaba ni al clero ni a la nobleza.
Sin embargo, lo que no salió bien en octubre de 1807 si triunfó en marzo de 1808. El 17 de marzo, los fernandistas extendieron el rumor de que Godoy pretendía que los reyes marcharan a Sevilla para estar a salvaguarda de los franceses que ocupaban el norte del país. Esto fue suficiente para que una multitud manipulada por los fernandistas asaltaran la residencia de Godoy que será detenido el 19 de marzo. Ese mismo día, el rey Carlos IV, enfermo y cansado, fue forzado a abdicar en su hijo, Fernando, que accede al trono.
Napoleón
El 23 de marzo, las tropas francesas entran en Madrid. 35.000 hombres a las órdenes de Murat. Napoléon, teniendo la fortaleza de sus tropas en España y viendo la división de la familia real, traza un plan para engañarlos a todos y hacerse con la corona española. Aunque los dos reyes españoles, el padre Carlos IV y el hijo Fernando VII, ayudaron bastante. El padre le escribió a Napoleón pidiéndole apoyo: «Yo no he renunciado a favor de mi hijo sino por la fuerza de las circunstancias, cuando el estruendo de las armas y los clamores de una guardia sublevada me hacían conocer bastante la necesidad de escoger la vida o la muerte… Fui forzado a renunciar; pero he tomado la resolución de conformarme con todo lo que quiera disponer de nosotros…»
Por su parte, Fernando VII desea fervientemente el reconocimiento del emperador para legitimar su trono y éste lo convoca en Burgos. Y el nuevo rey Fernando sale de Madrid a su encuentro el 10 de abril, dejando una Junta de Gobierno. El 12 llega a Burgos pero Napoleón no está. De hecho, el emperador llega a Bayona el 15. Un general francés convence a Fernando para que viaje a Bayona al encuentro de Napoleón y Fernando accede, llegando el 20 de abril. 10 días después, el 30 de abril, llegan también a Bayona, Carlos IV y su esposa.
El 5 de mayo llegan a Bayona las noticias del levantamiento de Madrid, siendo responsabilizado Fernando VII de lo ocurrido por Napoleón y por sus padres. Bajo la presión que sostienen tanto el emperador y sus padres, Fernando VII termina por devolver la Corona a Carlos IV el día 6 de mayo, sin saber que el día antes su padre había pactado la cesión de sus derechos a la corona en favor de Napoleón, el cual designa como nuevo rey de España a su hermano, José Bonaparte, también conocido como Pepe Botella. ​Padre e hijo quedan de facto presos del francés e internados en palacios en el interior de Francia. Mientras que el pueblo combate a las tropas francesas, logrando la victoria finalmente en 1812, con la ayuda inglesa, Fernando VII le enviaba cartas de apoyo a Napoleón con absoluto servilismo.
Revolución española
El levantamiento del 2 de mayo inició la guerra de la independencia contra la ocupación francesa y fue lo más parecido a una revolución burguesa que haya conocido España. La Constitución de 1812 proclamada por las Cortes de Cádiz y abolida por Fernando VII en 1814, tan sólo un mes después de volver a España, fue muy progresista para la época. Suprimió La Inquisición, abolió los señoríos feudales, declaró la igualdad de peninsulares y coloniales (entonces España conservaba su imperio de ultramar), estableció un sistema de representación por sufragio universal masculino, separó los poderes y limitó los poderes reales mediante una monarquía constitucional.
La torpeza demostrada permanentemente por la monarquía borbónica y la invasión francesa fue determinante para el proceso de independencia de las colonias hispano americanas que se convirtieron en repúblicas entre 1811 y 1824. También originó una gran inestabilidad durante todo el siglo XIX con continuos intentos por construir un régimen que posibilitara el desarrollo y la entrada de España en la modernidad. Los enfrentamientos de liberales y absolutistas, las guerras carlistas, la I República…. fueron expresiones de este enfrentamiento entre el pasado y el futuro que hoy día parece vuelve renacer.
0 notes
notasfilosoficas · 2 years ago
Quote
"No hay grandeza donde faltan la sencillez, la bondad y la verdad"
León Tolstoi
Tumblr media
Novelista ruso, considerado uno de los mas importantes escritores de la literatura mundial cuyas historias están catalogadas como la cúspide del realismo ruso junto con Fiodor Dostoyevski.
 Originario de una familia aristócrata, nace en una finca rural a 12 kms de Tula en Rusia, fue el cuarto de los cinco hijos del conde Nikolái Ilich Tolstói y la condesa Mariya Tolstaya.
 En su juventud, estudia derecho en la universidad de Kazán aunque no la concluye. Acosado por sus deudas de juego y con dudas sobre su quehacer, se ve involucrado en la guerra de Crimea en donde fue suboficial en una brigada de artillería.
 Al acompañar a su hermano que era teniente, al escoltar un convoy de enfermos, pasa una larga temporada de aburrimiento y decide dedicarse a la escritura.
 Adscrito a la corriente realista, sus novelas mas famosas reflejan la vida rusa, siendo su obra cumbre "La guerra y la paz",  en las que se describen con gran maestría cientos de personajes de la sociedad durante la invasión Napoleónica.
Tolstói tuvo una importante influencia en el desarrollo del movimiento anarquista, fue defensor del esperanto, y al final de su vida, tras varias crisis espirituales se convirtió en una persona profundamente religiosa y altruista, rechazando su obra literaria anterior y criticando fuertemente a la iglesia. Al final de sus días, para ser coherente con su nueva ideología, pasó de una vida de lujos a una común y simple con campesinos trabajando la mayor parte del dia como zapatero.
Las obras completas de Tolstoi fueron publicadas entre 1928 y 1958. Se trata de 90 tomos cuyos últimos 32 volúmenes recogen su correspondencia, aunque esta no es confiable por qué la censura soviética consideró políticamente incorrecta muchos de sus pasajes. 
 Muere de neumonía en 1910 a la edad de 82 años, intentando renunciar a sus bienes a favor de los pobres aunque su familia logró impedirlo.
Fuente: Wikipedia
19 notes · View notes
gonzalo-obes · 1 year ago
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
IMAGENES Y DATOS INTERESANTES DEL DIA 14 DE SEPTIEMBRE DE 2023
Día Mundial de la Dermatitis Atópica, Semana Europea del Cáncer de Pulmón, Semana del Bienestar en las Américas, Año Internacional del Mijo y Año Internacional del Diálogo como Garantía de Paz.
Exaltación de la Santa Cruz y Santa Cruz.
Tal día como hoy en el año 458: Ocurre un terremoto de magnitud 6,5 en la escala sismológica de Richter en Antioquía (Turquía), causando más de 80.000 víctimas.
En 1509: Sucede un terremoto cerca de Estambul (Turquía) de magnitud 7,2 a 7,4 en la escala sismológica de Richter, el cual provoca un tsunami, y dejan ambos unas 10.000 personas muertas.
En 1812: Durante la Invasión napoleónica de Rusia comienza el gran incendio de Moscú.
En 1954: Un bombardero soviético Tu-4 libera una bomba atómica de 40 kilotones que estalla a 350 metros de altura, sobre el polígono de Tótskoye (unos 1050 km al este de Moscú). Quedando expuestas a la contaminación radiactiva más de 45.000 personas.
En 1959: La sonda soviética 'Luna 2' se estrella contra la Luna y se convierte en el primer objeto hecho por el hombre que la alcanza.
En 1960: Se funda la OPEP, en Bagdad (Irak), organización que agrupa a los países exportadores de petróleo.
En 1984: Por primera vez se cruza el océano Atlántico en un globo de gas, realizado en solitario por el aviador estadounidense Joe Kittinger.
En 2005: Sucede una cadena de atentados en Bagdad (Irak), causando 154 muertos y más de 500 heridos, en su mayor parte chiíes. Siendo reivindicados por la banda terrorista Al Qaeda.
En 2015: Se realiza la primera observación directa de una onda gravitacional dentro del experimento LIGO, desarrollado para su detección.
1 note · View note
profesor-javaloyes · 2 years ago
Text
Tumblr media
En mi “molesta” opinión.
El Profesor Javaloyes, primer reportero de guerra... ponderado.-
"Quisiera tener su estatura" (Napoleón sobre el viejo Profesor Javaloyes)
Desengáñense queridos niños, las reglas en las guerras no existen. Así que no esperen encontrarse ni con un árbitro, ni consultas al VAR para comprobar quién disparó primero, ni juez de silla en el medio que confirme que la bomba cayó allá donde el enemigo y no en casa del vecino y tal vez aliado. Como no hay reglas, la lucha concluye cuando un país se rinde ante otro mediante un papelucho que menciona su capitulación. Esto viene luego de que a ese país lo masacren de otra forma principalmente la económica (véase Alemania tras la rendición n la primera guerra mundial).
He estado en muchas guerras y todas resultan brutales, pero la barbaridad que presencié el tres de mayo en Madrid en 1808 perpetrada por la tropas francesas me marcó para siempre, no he visto nada igual.
La invasión de España fue derivada de las llamadas y conocidas como Guerras Napoleónicas, que fueron una serie de sangrientas masacres llevadas a cabo en toda Europa y encabezadas por un dictador franchute de origen corso llamado Napoleón Bonaparte. Este conflicto fue el más sanguinario a inicios del Siglo XIX y ocurrió como consecuencia directa de la también sangrienta Revolución francesa, de la que los franchutes quedaron tan traumatizados al ver las cabezas decapitadas rodar que le exigieron a gritos a su pequeño dictador que llevara la masacre, el caos, el hambre, la destrucción y el dolor por toda Europa. Ya saben "Libertad, Igualdad y Fraternidad" para todos.
Pero a lo que iba, queridos niños, lo que presencié en Madrid aquel tres de mayo es imposible de olvidar. En las guerras siempre hay destrucción, fusilamientos, muerte, sangre y fuego. Pero el comportamiento de los franceses superó la inmisericordia y el mínimo respeto al enemigo y a los seres humanos en general.
Juzguen ustedes mismos en el documento desclasificado que se adjunta. ¿Era acaso necesaria tanta crueldad y ensañamiento?.
"Y en 1789, los franceses tomaron la Pastilla sin prescripción médica y ahí comenzó la locura" (viejo Profesor Javaloyes en su ponderada "Historia de la Revolución francesa o por qué toman queso como postre)
7 notes · View notes
flash56-chase05 · 2 years ago
Text
¿Sabéis lo tentada que he estado siempre a escribir una historia sobre Francia y España durante la Guerra de Independencia?
Su relación —suelo enfocarla desde el punto de vista no romántico—, es demasiado complicada. Y más en esa época, en la que Francia pasó de ser un enemigo durante la Guerra de la Convención, a un aliado tras la Paz de Basilea (1795), y de nuevo un enemigo después de la invasión napoleónica.
Y más teniendo en cuenta el estado mental de Francia, que estaba en un estado deplorable durante el transcurso de la Revolución Francesa. Que incluso había sido recluido debido a que parecía mostrar simpatía por la Familia Real —aunque él mismo ni siquiera supiese qué estaba sintiendo con respecto a ellos.
Y más teniendo en cuenta que, tras la Paz de Basilea, España era el único que podía llegar a verlo y acompañarlo. Francia... siempre fue un tema delicado para él. Alguien en quien no podía saber cuándo confiar o cuándo no [la frase del Conde de Aranda lo define lo suficientemente bien con eso de «... y a los franceses los peores amigos»], pero que, aun así, a veces se inclinaba a pensar que tenía buenas intenciones.
El verlo en ese estado solamente haría que se volcase en su cuidado, y más aprovechando la alianza que ahora tenían (aunque haber tenido que entregar La Española aún era algo que le pesaba), llegando a tener, durante esos años hasta el fatídico Tratado de Fontainebleau (1808) y todo lo que vendría después, una de las mejores épocas.
[Aunque debo barrer para casa y decir que el siglo XVIII con Irlanda por el medio es algo comparable. Pero ella, en esos momentos, estaba bastante lejos].
Y eso precisamente haría que le doliese mucho más su traición —aunque parte de él se culparía por no haberlo visto antes y haber quedado, de nuevo, como el hazmerreír de Europa—, y la Guerra que vino después fuese mucho más amarga (ya ni hablar de lo que estaría ocurriendo en América y de Inglaterra el incendiario de su lado. Portugal no, Portugal —otro con quien tiene una relación complicada de narices, aunque un poquito menos. Un poquito—, estaba más o menos bien).
Pero bueno.
Algún día puede que lo haga. Cuando me haya quitado unas cuantas historias de encima.
9 notes · View notes
gojorgeworld · 4 years ago
Photo
Tumblr media
Homenaje al Gral. José Francisco de San Martin y Matorras
Su fallecimiento
Naciones Unidas de las letras
 Deseo rendir homenaje a una de las figuras más desconocidas en el país siendo, seguramente, una de las que mejor se pueda gloriar ante el mundo. Me refiero al General Don José de San Martín, en el día de su fallecimiento hace 170 años. Puede sonar a paradoja que llame desconocido a un personaje cuyo nombre está puesto a ciudades, pueblos, calles, plazas, instituciones públicas y privadas a lo largo y lo ancho de todo el territorio na­cional y cuya memoria muchas veces se celebra con un feriado anual aun cuando los feriados alguna vez fueron reducidos al máximo en considera­ción a lo  oneroso que resulta una interrupción masiva de las tareas. Sí, el nombre y la imagen tienen una presencia ubicua. Pero la realidad representada por ellos se esfuma en la nebulosa retórica de las efemérides. Sabemos, gracias a la machacona lección que se nos repite desde niños, que nació en Yapeyú, que es como el tuétano del territorio patrio; que fue llevado por sus padres a España, donde emprendió la carrera militar después de haber cursado el colegio de nobles; que participó en 1a batalla da Bailén; que en 1812 sintió el llamado de su patria lejana y volvió para liberarla; fundó la logia Lautaro, venció en el combate de San Lorenzo donde una bala derribó a su caballo que al caer le aplastó una pierna; hubo  de ser atravesado por la bayoneta de un soldado enemigo de no intervenir el sargento Cabral, quien a su vez recibió una herida mortal que le dio tiempo apenas para decir “muero con­tento, hemos batido al enemigo”. Su próxima empresa fue reem­plazar a Belgrano en Tucumán al frente del Ejército del Nor­te, ocasión que le inspiró el plan de dirigirse al Perú por el Pacífico. En Mendoza formó un ejército con el cual tramontó los Andes y obtuvo los triunfos de Chacabuco y Maipú sin más accidentes que el tropiezo en cancha rayada. Siguió su camino hasta Lima, se entrevistó con Bolívar en Guayaquil y envuelto por su propia gloria, asumió el gesto supremo de renunciar a su empresa para dejar un ejemplo a todas las generaciones de argentinos. Se fue a Francia llevándose a su pequeña hija para cuya formación dejó un ramillete de máximas ejemplares. Murió en Boulogne Sur Mer. En este relato se estereotipa la trayectoria de San Martín. Hay que sazonarlo con  algunas frases célebres y un conjunto de anécdotas que podrían conservarse numeradas, como se dice de los alemanes con respecto a los chistes de Frang y Fritz. Si éste es el padre de la patria, ahí está la explica­ción del vacío histórico en el que vive nuestro pueblo, que debe llenarse con lugares comunes, oratoria farragosa, reiterada declamación sobre el porvenir venturoso que nos espera. El modelo, pues, además de ser inoperante, puede actuar corno factor de perplejidad y confusión. El verdadero San Martín, el que escamotean los historiadores al servicio del régimen, no se parece a esta pintura burda pueril. La patria de  San Martín fue el imperio constituido por España y América. El apenas mencionó, por razones de trámite burocrático,  su nacimiento en las misiones jesuíticas. Jamás escribió el nombre de Yapeyú y quizás ni lo había oí­do. Por otra parte, desde los dos años vivió en Buenos Ai­res y antes de los siete fue llevado a España. De modo que sus recuerdos de infancia debieron ser tan vagos como las imágenes que cualquiera conserva de ese período de la vida. La verdadera aparición de San Martín sobre la escena histórica, el encuentro consigo mismo, se dio en la guerra de la Independencia, a la respuesta del pueblo español contra la invasión napoleónica. Entonces combatió en tierra y mar en España, en Portugal, en África; fue herido, se batió en la defensa de Cádiz, el último bastión independiente de la península. Cuando todo el territorio estuve ocupado por el invasor y sabiendo la idea de Napoleón de incorporar a su imperio las pose­siones españolas de América, se sumó a los americanos que habían combatido como él y decidieron proseguir en sus respectivos países la guerra de la independencia: Bolívar, Sucre O'Higgins, Carrera, Alvear, Iturbide, etc. Llegó a Buenos Aires cuando el territorio del Virreinato, menos Paraguay y el Alto Perú, ya estaba en poder de los patrio­tas. Vio que el foco por abatir era Lima y había que alcanzarlo por mar. Allá se fue con un ejército formado por argentinos y chilenos y costeado por el gobierno de Chile. El Directorio, que había intentado volcarlo en la guerra civil, lo abandonó a sus propias fuerzas. Su gran ca­pacidad militar y diplomática le sirvió para apoderarse del Perú. Buscó la alianza de Bolívar para terminar con la resistencia realista que persistía en la zona montaño­sa entre Cuzco y Jujuy. Bolívar encontró razones para re­traerse en esa alianza y San Martín instó vehemente al gobierno de Buenos Aires para que abriera el frente por el sur que antes había cubierto Güemes y que le enviara ar­mas, hombres, dinero. Se interpuso la influencia de Rivadavia y toda colaboración le fue negada, No le quedaba otra salida que el retiro. Y así dejó el gobierno, no por el renunciamiento estúpido que se le atribuye sino para no dar el espectáculo bochornoso de la guerra civil. Fue a rumiar su derrota es Europa pero cuando la Confederación Argentina fue agredida por Francia ofreció su espada al gobierno de su patria. Cuando la guerra fue con Francia e Inglaterra aliadas interpuso su autoridad profesional y moral para convencer a esas dos potencias que su prosecución no podía llevarlos al éxito. Saludó con entusiasmo la victoria, con salves de desagravio, ob­tenida por la perseverante firmeza de Juan Manuel de Rosas.  Después de haberlo dado todo por perdido, al final de su vida, llegó a ver consolidada la independencia a la cual, había consagrado su espada. Ese fue el ejemplo que nos legó. La independencia objetivo final, no las formas de go­bierno, no las Ideologías que son patrimonio de los parti­dos, resume la ejecutoria de San Martín.  De ese verdadero San Martín, vigente y actual y no el prospecto de museo con que se quiere confundir su biografía, para que nos olvi­demos de la soberanía.
 Dr. Jorge Bernabé Lobo Aragón
#Tucumán #Argentina #España
4 notes · View notes