#internista
Explore tagged Tumblr posts
Text
Palindromía.
Estos goznes del lenguaje, que sorprenden al pensamiento. Fragmento abajo tomado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-43964081 Irene Hernández Velasco Título del autor,Especial para Hay Querétaro @BBC Mundo 6 septiembre 2018 “El juego es parte fundamental del ser humano, algo inherente a las personas. Se juega en todas las culturas, en todos los rincones del mundo. Y desde tiempos…
View On WordPress
0 notes
Photo

PRIMA PAGINA Corriere Del Mezzogiorno di Oggi giovedì, 22 agosto 2024
#PrimaPagina#corrieredelmezzogiorno quotidiano#giornale#primepagine#frontpage#nazionali#internazionali#news#inedicola#oggi internista#fumo#londra#trattative#mercato#fermo#corriere#record#sola#marino#vada#piana#grandi#materasso#nuova#sono#critico#teatrale#grazie
0 notes
Text
Medico Gaming internista a Bologna
Randstad Italia cerca di assumere professionisti altamente qualificati, dinamici e motivati per le posizioni vacanti. I candidati di sesso maschile e femminile che sono ben qualificati e competenti possono candidarsi per queste opportunità di carriera in un ambiente di lavoro stimolante. Alle persone selezionate verranno offerti bei pacchetti salariali. Di seguito sono riportate le qualifiche e…
0 notes
Text
Los médicos internistas insisten en que la obesidad debe reconocerse cuanto antes como "enfermedad crónica"
Médicos internistas reclaman reconocer la obesidad como ���enfermedad crónica” cuanto antes y tener un proceso asistencial “claramente definido” para atender a los pacientes porque el exceso de grasa corporal conlleva “un importante deterioro” de la salud y la calidad de vida del paciente. “No es una cuestión estética, sino de salud”, advierten. Esta una de las principales reivindicaciones que se…

View On WordPress
0 notes
Text
Na infolinii wsparcia brak wolnego konsultanta.
Pomoc psychiatryczna w pilnych przypadkach, która ustawowo ma być realizowana w ciągu 72 godzin, oferuje lekarza za miesiac.
Na izbie przyjęć odsyłają Cię do domu bez jakiejkolwiek pomocy.
Internista dwukrotnie odmawia wystawienia recepty na kontynuację leczenia antydepresantem.
Siedzę w domu, kolejny tydzień bez leków i pomocy.
Nie masz kasy na prywatne leczenie to zdychaj.
Aaa i prawie zapomniałam.
Zwolnili Cię z pracy,bo nie było Cię 2 tygodnie z powodu nawrotu.
Teraz możesz zdychać.
Amen.
#depressing shit#szpital psychiatryczny#mysli samobojcze#blizny#cięcie sie#sad thoughts#su!c!de#mental illness#actually mentally ill
18 notes
·
View notes
Text
ENTREGA: MAVEN LIM. HABILIDAD: COMBATE CUERPO A CUERPO (1/3).
DETALLES FAMILIARES:
willem lim (60) — padre. médico internista, jefe del área de emergencias en queen astrid military hospital y profesor de internado en la université libre de bruxelles.
emilie lim (54) — madre. ama de casa, actualmente, imparte clases de gastronomía coreana, financiada por la embajada, y vende pasteles ocasionalmente.
minerva lim (34) — hermana mayor. casada y erradicada en corea. enfermera pediátrica, pero no ejerce y se dedica a la crianza de sus hijes.
siena lim (32) — hermana mayor. comprometida y dueña de dos perros. arquitecta, trabaja en el departamento de urbanismo del gobierno de bruselas.
chiara lim (30) — hermana mayor. comprometida, profesora de lengua y literatura en lyc��e français jean monnet, hogar temporal de gatos.
leonie lim (28) — hermana mayor. soltera. bióloga especializada en botánica. miembro de un equipo de investigación en la université libre de bruxelles y en el jardín botánico de la ciudad.
maven lim (27) — psicólogo de la université libre de bruxelles. especialista psicología clínica con máster en comportamiento criminal. solía trabajar en un hospital del estado ubicado en bruselas.
12 notes
·
View notes
Text
Paco y Mariela son mis amigos; en realidad más Paco que Mariela, pero ya ambos. Paco conoció a Mariela en una calenda en Oaxaca, una calenda es una fiesta que se realiza en la calle con muchos colores, música y cosas bonitas. Paco no baila nunca y ese día bailó para animarse a invitar a Mariela. Llevan 5 años casados. Si alguna vez disminuye mi esperanza en el amor, pienso en ellos. Mariela tiene 35 semanas de embarazo, 2400gramos de bebé. Hoy ha empezado con contracciones. Paco y Mariela son de Oaxaca; Paco ya casi es internista y yo casi soy pediatra y nos conocimos ahora en el servicio social. Diana nacerá en unos días en la Huasteca Hidalguense, la única selva de América del Norte. Justo hoy Paco me ha pedido que sea el médico que reciba a su bebé. Casi he llorado. Hoy creí en el poder del amor y es por Paco, por Mariela, por Diana. Fuimos al comedor y me ha contado que Mariela empezó con dolor lumbar, aún falta poquito, casi poquito. Creo que el amor llega en forma de rayito de luz, de bebé, de huevito con cátsup. de aire o de persona. Me he sentido feliz porque allá cerquita hay dos que se aman, y que aún hacen que funcione, dos más uno.
80 notes
·
View notes
Text
ENTREGA: LEONIE LIM. HABILIDAD: EMPATÍA (1/3).
willem lim (60) — padre. médico internista, jefe del área de emergencias en queen astrid military hospital y profesor de internado en la université libre de bruxelles.
emilie lim (54) — madre. ama de casa, actualmente, imparte clases de gastronomía coreana, financiada por la embajada, y vende pasteles ocasionalmente.
minerva lim (34) — hermana mayor. casada y erradicada en corea. enfermera pediátrica, pero no ejerce y se dedica a la crianza de sus hijes.
siena lim (32) — hermana mayor. comprometida y dueña de dos perros. arquitecta, trabaja en el departamento de urbanismo del gobierno de bruselas.
chiara lim (30) — hermana mayor. comprometida, profesora de lengua y literatura en lycée français jean monnet, hogar temporal de gatos.
leonie lim (28) — bióloga especializada en botánica. miembro de un equipo de investigación en la université libre de bruxelles y en el jardín botánico de la ciudad.
maven lim (27) — hermano menor. psicólogo de la université libre de bruxelles. especialista psicología clínica con máster en comportamiento criminal. solía trabajar en un hospital del estado ubicado en bruselas.
6 notes
·
View notes
Text
mi tía hoy en el almuerzo familiar diciéndome por 5ta vez que tengo que casarme con un médico, no con un enfermero, de médico internista hacía adelante y mis padres callados, y yo estaba cortando la papa en mi plato y se me cayó todo al suelo 😭😭😭😭💀💀💀 me quedé yeison (me casaré con qn se me de la gana y ya sknd) (de todas formas todos esos estan locos y me termino llevando mal buajsjsbdbs)
4 notes
·
View notes
Text
Sviluppo nell'uso dell'AI in ambito medico per diagnosi e cura

Intelligenza artificiale applicata alla nostra salute, dallo screening alla pillola: una nuova sanità. Giorgio Sesti, presidente Simi: prematuro pensare che possa sostituire un internista in una diagnosi, ma può accelerare la scoperta di molecole farmacologiche. Il tempo, breve, di mettere insieme le ricerche sparse nel mondo, verificare le prime sperimentazioni, analizzare i benefici accanto ai possibili danni e l’intelligenza artificiale in medicina è già realtà. Quello che ci circonda è molto più concreto e fattivo di quanto si potesse immaginare solo poco più di un anno fa. La disponibilità di dati in ambito medico è cresciuta enormemente così come le fonti da cui essi provengono. Accanto ai dati tradizionali, dalle cartelle cliniche ai database genetici, sono sempre più disponibili quelli che arrivano da testi, immagini, suoni, sensori. «Gli algoritmi in ambito medico – spiegano gli esperti dell’Istituto di ricerche farmacologiche Mario Negri di Milano – sono usati per interpretare questa enorme mole di dati e per identificare possibili relazioni di causa-effetto tra i dati e le patologie di cui un paziente soffre. Il campo nel quale si sono fatti più progressi in termini di utilizzo dell’intelligenza artificiale come supporto per i medici è quello diagnostico. Un’altra area sulla quale si sta lavorando molto è quella legata ai sistemi di predizione, in grado di identificare possibili patologie ancora prima che queste si manifestino». La codificazione dell’uso della AI nel campo della salute, dunque, ha subito una brusca accelerazione. Dai laboratori, dagli spazi della sperimentazione è praticamente arrivata al letto del paziente. Tanto che l’Oms, in pochi mesi, da gennaio a ottobre, si è espressa oltre tre volte sulla materia. L’ultima, un paio di settimane fa: una nuova pubblicazione elenca le principali considerazioni normative sull’intelligenza artificiale per la salute. La pubblicazione mira a delineare i principi chiave che i governi possono seguire per sviluppare nuove linee guida o adattare quelle esistenti. Viene sottolineato che con la crescente disponibilità di dati sanitari e il rapido progresso delle tecniche analitiche gli strumenti di intelligenza artificiale potrebbero trasformare il settore sanitario. L'evoluzione

Nuovi percorsi diagnostici, terapie e ricadute economiche vanno, ovviamente, di pari passo. La ricerca tenta di “armonizzarle” e noi speriamo lo faccia tenendo presente la tutela del paziente. Certo è che volano sia le sperimentazioni che il giro d’affari. In campo sanitario si stima che il settore dell’AI passerà dai 15 miliardi di dollari del 2023 a 103 miliardi di dollari entro il 2028. All’attivo, tra i successi, abbiamo, per esempio, progressi nella diagnostica predittiva, compresa quella precoce di un tumore come quello del pancreas. Ma anche la creazione di un antibiotico (la molecola è stata battezzata Halicin) efficace contro l’antibiotico-resistenza. Nonostante i risultati positivi tra i camici bianchi non si nasconde il timore che questa rivoluzione possa essere mal interpretata. Imboccata come scorciatoia sia diagnostica che terapeutica. Da qui la profonda discussione che ha voluto affrontare la Società italiana di Medicina interna (Simi), circa 5 mila iscritti, durante il recente congresso a Rimini. «L’AI – spiega il professor Giorgio Sesti, presidente della Simi – sta entrando prepotentemente nel campo della medicina. Ritengo però prematuro pensare che possa sostituire il medico internista nel porre diagnosi e consigliare la terapia più appropriata, ma potrà contribuire a perfezionare gli strumenti a disposizione per l’apprendimento, l’aggiornamento, la formazione sul campo tramite le simulazioni, la diagnostica avanzata. Le sue applicazioni possono accelerare la scoperta di nuove molecole farmacologiche e lo sviluppo di indagini per la diagnosi precoce di patologie croniche». La maggior parte di queste applicazioni sperimentali riguarda la radiologia (avanzate sono le applicazioni dell’AI alla mammografia, per lo screening oncologico), ma anche in medicina interna, oftalmologia e in ambito gastro-enterologico. «È necessario – aggiunge Sesti – formare una generazione di “medici cyborg”, cioè medici con competenze informatiche avanzate, per facilitare e avvicinare le nuove generazioni all’uso di certi strumenti. Negli Usa li chiamano “information specialist”. Sono questi i colleghi del futuro specialisti in AI in grado di dialogare con gli sviluppatori, di guidarli dando loro delle specifiche». L’intelligenza artificiale potrebbe, in tempi brevi, entrare in uso anche per prevedere chi è a rischio di arresto cardiaco improvviso: è stato sviluppato un prototipo da ricercatori francesi usando le cartelle cliniche elettroniche di 25.000 persone morte improvvisamente e di 70.000 persone ricoverate per arresto cardiaco che non sono morte a Parigi, in Francia, e a Seattle, a Washington. «La morte cardiaca improvvisa rappresenta dal 10% al 20% delle morti complessive. Prevederla è difficile e gli approcci usuali non riescono a identificare le persone ad alto rischio» spiega Xavier Jouven del Centro di Ricerca Cardiovascolare di Parigi. L’AI sta, inoltre, rivoluzionando molti campi dell’odontoiatria. «Si aprono nuovi scenari – fa sapere il professor Stefano Scavia, docente all’Università Bicocca di Milano – Arriveremo al punto in cui sarà possibile far leggere e interpretare a un algoritmo delicati esami diagnostici con una visione multi-disciplinare. Una diagnosi che non analizzerà più solamente il cavo orale ma lo stato di salute fisico complessivo del paziente». Attraverso complessi software, è possibile valutare con modelli virtuali e scansioni. «Vi saranno – aggiunge Scavia – prevedibili evoluzioni dalla diagnostica per immagini alla progettazione di ponti e corone o ancora ai trattamenti rigenerativi e alla cura della parodontite». Read the full article
#antibiotico#diagnosimalattie#GiorgioSesti#intelligenzaartificiale#MarioNegridiMilano#nuovasanità#nuovifarmaci#parodontite#radiologia
2 notes
·
View notes
Text
Liberando el potencial de la IA en el análisis del electrocardiograma
#bigdata#inteligenciaartificial#noticias#sigueme#siguenos#ai art generator#argentina#francia#artificial intelligence#brazil#cardiology#electrocardiogram#cardiologia
2 notes
·
View notes
Text
El misterio de la Última Cena
Amboise y Milán Lo atrayente de este video es que entronca obras para la posteridad, como La Última Cena, con la historia de Milán a finales del siglo 15, avatares documentales hechos sobre existencia en el castillo de Amboise sugiriendo la existencia de una copia de la última cena, que resultó aparecer en Amberes. De paso, se refresca la biografía del dictador que fué Ludovico Sforza, quien…

View On WordPress
#AlejandroMeloMD#Alejandro Melo#Alejandro Melo internista#Amboise#Capetos#codigo davinci#Enigma Sagrado#Leonardo Da Vinci#Margaret George#Maria Magdalena#Templarios#Tongerlo
0 notes
Text
Mayo 9, 2023
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36106258/Hoy me provocó por fin escribir, después de un tiempo. Después de unos meses diferentes, retadores, por qué no, difíciles y llenos de miedos, de inseguridades de un tipo que nunca había alcanzado a sentir o por lo menos no de esta magnitud.
El miedo me invadió y se encargó de hacerme cuestionar cada palabra que salía de mi boca, cada movimiento que hacía, cada decisión por más insignificante que fuera, cada persona con la que me relacionaba, cada cosa que he sido, soy y seré.
No escribía y no compartía lo que sentía porque básicamente estaba avergonzada de mí misma, cuando hoy lo que más me avergüenza es haberme tratado así a mi misma por unos meses.
La razón por la que hoy vuelvo a hacer esto, es por algo que además de que fue lo que me salvó a mi, creo que vale la pena compartir para que alguien, así sea una sola persona, se remueva por dentro, se cuestione y sepa lo importante que es hablar de esto y ponerlo en práctica.
Ese "algo" que siempre he sentido dentro de mí, que siempre he buscado hacer en la medicina que yo, Camila, ejerzo, hace aproximadamente 2 meses me empezó a aparecer en todos lados: en clases de bioética, en palabras de profesores, en talleres de meditación, en actos de pacientes, en videos en clases inesperadas. Y aunque siempre lo había tenido yo ahí adentro como una inquietud y reflexión propia, se ha ido potenciando desde hace 2 meses, se ha vuelto más real. Ha sido un proceso en el que he aprendido como aterrizarlo más y practicarlo en mi diario vivir. ESO, esa cuestión de la que hablo, esa "chispa" que me volvió a encender mi verdadero "yo" es algo tan sencillo que al principio no podría creer que tuviera que ser mencionado y tratado tanto para entenderse.
El humanismo en la profesión médica.
"Humanización", puede ser la palabra incorrecta, no sé si alcanza a abarcar todo lo que reúne el concepto que trato de explicar. En el video que pongo hacen referencia a esto como "hacer sentir bien al otro". En el artículo de bioética como "humanismo" guiado por curiosidad.
Finalmente ¿qué es? Para mí, es el hecho de que lo que te mueva como médico sea única y exclusivamente tu paciente. Conocerlo, conocer su entorno, conocer su enfermedad, entender el por qué de lo que sufre, el por qué de lo que hace. ESCUCHARLO. Escuchar su familia. Sus preocupaciones, sus felicidades , metas y motivaciones. Educarlo y hacerlo también entender a él, sea cual sea su nivel educativo, oficio o profesión, lo que ocurre en su cuerpo, lo que no funciona, por qué, y cómo solucionarlo o manejarlo. Como llevar su vida con esa enfermedad o diagnóstico.
��Para qué? Para ayudarlo a VIVIR MEJOR. Para ayudarlo a evitar dolor. Para ayudarlo a ser más feliz, a disfrutar más su vida, y si es posible, prolongarla con buena calidad de vida.
Suena muy básico, pero se los aseguro que no lo es para todos. Para mí no era tan fácil tener esto en mente con cada paciente y familia que trataba hace unos meses, y por qué no, hace unos años cuando tenía que ver 20-30 pacientes al día en un servicio de urgencias colapsado. No era fácil escuchar atentamente y educar pacientemente a cada uno. Claro, la intención estaba ahí, pero la perdía de vista cuando me ganaba el estrés y el cansancio.
En todo caso, en estos meses pensaba que definitivamente comportarse como una médica "humana" no valía la pena. No iba a solucionar problemas. No iba a salvar vidas. No iba a tener ningún impacto a futuro ni en mi vida ni en la de mis pacientes. Llegué a pensar que mis pacientes eran desafortunados de tener a alguien así como su médica, como su internista.
Es obvio que un médico sin conocimientos que sólo sea "humano" NO es un buen médico. Pero que definitivamente el que es genuinamente y verdaderamente humano, va a tener tanta CURIOSIDAD por su paciente y por hacerlo SENTIR BIEN, que va a buscar adquirir constantemente conocimientos que lo ayuden a manejar a sus pacientes como debe ser. Va a buscar conocer y entender todo del entorno del paciente y como eso se relaciona con su patología. Un médico humano va a tener la motivación perfecta para aprender y aplicar.
Entonces uno piensa… "excelente, que bueno todo esto para los pacientes, que persona tan entregada a su vocación". Y la verdad es que eso es algo secundario. Lo principal es lo que me di cuenta en los últimos dos meses, que además encontré un respaldo en artículos científicos, y lo he comprobado yo misma.
Ser humano hace más feliz a ese médico. Hace más llevadera una ronda. Un día de consulta. Disminuye el burn-out. Mejora la relación con sus colegas. Hace más fácil levantarse por la mañana los lunes a trabajar. Porque la gratitud y la confianza que se gana de los pacientes y colegas con esta actitud le da SENTIDO a lo que se hace, y hace "SENTIR BIEN" al médico. Los desenlaces y el impacto positivo en la salud del paciente que se SIENTE BIEN con su médico, que puede conversar, expresar sus preocupaciones, y hacer preguntas sobre su diagnóstico y tratamiento están bien descritos en la literatura, y ¿por qué no? Los médicos queremos ver que nuestro tratamiento funciona, que nuestro paciente se mejora, que se cura. Eso TAMBIÉN aporta a la satisfacción personal en el ejercicio de la medicina.
Entonces, hay algo importante y es un concepto que me marcó cuando empezó esta revolución dentro de mi. Un punto de partida para empezar a "actuar más humano." Además es algo que si usted o alguien cercano ha sido paciente en un hospital, entiende perfectamente. El día de un paciente hospitalizad y de su familia (sea la que está con él acompañándolo o los hijos que viven en otro país esperando noticias), se parte en dos: antes y después de que el médico le pase ronda. Es algo que se espera 24 horas. Es algo que hace que uno piense dos veces si volarse a comprar un tinto o hasta si se baña, porque qué tal que venga el médico y yo no esté.
La interacción del médico con el paciente y su familia es algo SAGRADO, esperado, anhelado. Y es ahí donde debemos entender que no es "uno más de la ronda", que no es "igual solo estamos esperando un examen, para qué lo voy a ver", que no significa para ellos lo mismo que de pronto para el médico sí. Si interiorizamos eso, podemos tener más presente lo que debemos decir, como lo debemos decir, lo que debemos callar, y como queremos hacer sentir a esa familia entera cuyo mundo gira (no en un sentido egocéntrico en este caso) alrededor de una corta interacción con nosotros.
Esto se me alargó mucho pero les dejo otro concepto para que consulten si les interesan estas cuestiones tanto como a mí: "IKIGAI".
Lo único que quiero decir de esto ya sí más a modo de confesión personal, es que es que si hay alguna rama de la medicina que yo considero me permite integrar todo esto que menciono del paciente, su entorno, escucharlo, educarlo, y ver su evolución es la medicina interna. Entender eso me salvó y me sacó de ese momento difícil que tuve. Hoy estoy segura que cada día amo más esto que escogí y entiendo que estoy viviendo en IKIGAI, encontrándole el sentido a mi vida.
Video: https://www.youtube.com/watch?v=wIhl46wazEc
Articulo: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36106258/
3 notes
·
View notes
Text
Se acaba el tiempo
Tengo tanto miedo, el tiempo pasa volando, la vida se está yendo.
Hace un año por estas fechas mi padre presentaba malestares de salud, pero como es su costumbre no quería atenderse, para él como para otros más lo prioritario siempre será el trabajo.
Lo revisó un internista y le dio medicamentos, pero no fueron suficientes, no fueron a tiempo, a veces no dejo de cuestionarme si las cosas hubiesen sido diferentes.
El 14 de mayo de 2024 mientras nos videollamabamos con mi mamá vi a mi padre perdido, pero más allá de lo disociado que suele estar, recuerdo que esa noche cuando hablaba ya no se le entendía muy bien, ya no hilaba las oraciones, me asusté mucho, pero trataba de ser fuerte y hacer que todo estaba bien, que era su cansancio.
Al día siguiente muy de mañana marqué para saber cómo seguía, y la respuesta no fue muy favorable, eran apenas las 9 de la mañana y algunas personas habían llevado a mi papá a la casa, porque ya estaba incosciente, algo le pasó mientras trabajaba en el volteo.
Le marqué a mi hermana y no dudamos en ir a la casa, pero lo planeabamos para el fin de semana en lo que alistaba mis cosas del trabajo. Ese día mi papá ya no comió, ni se levantó de la cama, el médico del barrio le puso suero y otro medicamento, esas 24 horas fueron eternas, sabía que algo no estaba bien, pero no imaginaba la complejidad de todo.
Al otro día en la mañana mi hermano Omar me dijo que internarían a papá, y que si nos era posible llegar cuanto antes porque no sabía si mi pa aguntaría; mi hermana y yo salimos ese mismo día en la mañana rumbo al hospital.
Antes de salir a carretera como es de costumbre mi cuñado nos ayudó a hacer una oración, en la que pedía a Dios por un milagro para la vida de mi papi, además de un camino seguro para poder llegar con bien, recuerdo haber tomado la mano de mi hermana y romperme por completo.
Esas 8 horas parecían interminables, un silencio en el camino que tocaba nuestro más profundo miedo, perder a papá.
Estábamos en comunicación con mi hermano Omar, y nos iba indicando todo lo que hacían, si se autorizaba esto o el otro, los costos, los pagos y todo aquello que implica estar con un paciente en el hospital.
Llegamos como a las 5 pm a Santa Rita. Subí por las escaleras mientras me dirigía a la habitación 7; respiré profundamente, y me fortalecí lo más que pude para entrar al cuarto, ahí estaba mi mamá frente a la camilla de mi papá, no hice ni tiempo para mirar a mi mamá, me dirigí hacia la camilla y le tomé su mano, él no me reconocía, le abracé tan fuerte. Mamá le dijo que era bolitas, y cuando mi pa pudo reconocerme se soltó a llorar, su voz era baja, enredosa y era como si hablara hacia dentro. Estaba irreconocible mi papá, hinchado de todo su cuerpo, morenito morenito y muy muy viejito.
Nos salimos para que mi hermana y mi cuñado entraran porque solo dejaban a dos familiares por paciente, entonces abracé a mi mamá, escuchando el -"no hubieran venido hijas", y a la vez sintiendo sus brazos descansados de saber que estabámos todos para apoyarnos, para sostenernos.
Ahí también estaba mi hermanito Sami, no puedo imaginar cuan fuerte ha tenido que ser en su vida. Tratando de ser un niño en un hospital con una situación así. También mi hermano Omar, tan fuerte como el hombre mayor de la casa que siempre ha tenido que ser.
Estábamos todos reunidos, esperando una mejora en mi papá. Como es de costumbre preguntaba a las enfermeras el por qué de todo, ¿por qué? mi papá no habla bien, por qué repite lo mismo tantas veces, qué tiene, va a mejorar, ha mostrado una mejoría desde la mañana hasta ahora? y muchas otras más que ahora no recuerdo.
Esa primera noche en el hospital nos organizamos como familia y nos dividimos para descansar y encargarnos del cuidado de mi papá, mi hermana y mi cuñado se llevaron a mamá y a Sami a descansar, y Omar y yo nos quedamos toda la noche con papá. Esa noche es inolvidable, jamás había visto tanta unión en nosotros, jamás sentí el cansancio, tampoco hambre, y mucho menos frio.
Mi hermano Omar fue tan paciente con papá, le decía -" Sí Jácome, lo que pasó fue esto..." y de inmediato mi papá volvía a preguntar o decir lo mismo y ahí Omar respiraba y con mucho amor le repetía.
Omar se acostó de frente a papá, en un asiento de concreto, tapándose la sudadera de mi cuñado, yo me acosté a lado izquierdo de la camilla, casi abajo de ella. Cuando las enfermeras pasaban a revisar a mi papi, Omar y yo nos levantábamos de prisa y nos hacíamos que estábamos de pie, y así sucesivamente cada 20 minutos hasta que se dieron las 7 de la mañana u 8am.
Al día siguiente llegaron visitas para papá, mi tio Jorge y mi tía Vicky, mi tío Adán, su esposa y mi abuela paterna, y aunque en un momento me sentí saturada con tanta gente, fue bonito sentirse apoyado por más personas.
Y ahí estuvimos 2 noches más y 3 días, (3 noches y 4 días en total) entre gente que visitaba, entre médicos en turno que revisaban el estado de mi padre.
Uno de los días cruciales fue ese domingo a medio día cuando nos dijeron que la ya no había funcionalidad del riñón de papá, que había que hacer diálisis o hemodiálisis y por más que nos explicaban la diferencia no lográbamos entender, pero había que tomar una decisión. Mientras había presión por parte de los médicos para insertar el cateter y salir del turno, nosotros intentabamos hablar y orar para tomar la mejor decisión. A estas alturas mi padre ya estaba un poco estable, y ya hablaba mejor, ya hasta quería irse a casa porque según él estaba muy bien.
En cuestión de segundos el médico entró y de forma dura dijo si o no y decidan ya, a lo que se acordó que le hicieran lo que tenían que hacer para que estuviera con bien. Como a la 1 y fracción entraron varios médicos y enfermeras al cuarto para hacer esa pequeña cirugía, de 15 a 40 minutos era el tiempo estimado para colocarle el cateter, pero se extendió a casi hora y media. Cuando una enfermera salió del cuarto, esta estaba a las risas, y toda angustiada le preguntaba qué pasaba, a lo que me respondió: -"tu papá que se mueve y está de chistoso", me preocupé más, y fue inevitable pensar en el humor de mi papá, ese que apenas conocí hace un año.
Mientras le hacían la cirugía, Omar y Soto estaba en busca de sangre, en varios bancos, al ser domingo después de las 2:00 era difícil encontrar uno abierto. Reconozco el poder que da lo económico, ese día con dinero en mano se pudo conseguir una bolsa de sangre para mi papi, sin olvidar las vueltas y trámites que se tuvieron que hacer.
Le pusieron la bolsa de sangre a papá, y pareciera que le habían dado vida de nuevo, además de 3 frascos bebés, así les decía papá al medicamento que le pusieron dentro del suero. Al parecer su hemoglobina había subido, pero.. ¿cuál era el siguiente paso?
La enfermera en turno nos dijo que abrirían la sala de hemódialisis solo para mi papá, que ahí estaría en un lapso de tiempo de 3 horas. Pero.. a qué hora sería eso, si ya eran casi las 10:00 pm.
Mi papá entró a su primera sesión de hemodiálisis un domingo 19 de mayo a las 10:00 pm. Llegó un enfermero llamado Ángel y se llevó a papá 2 o 3 pisos abajo de dónde estábamos, nos despedimos de papá, con la esperanza de volver a verlo, de que estuviera mejor, nos habían explicado que podía no consentir la sesión. Esas 3 horas fueron muy muy largas, y cuando veíamos a papá en camilla irse hacia el elevador fue inevitable llorar. Mi hermano Omar decidió irse al carro a llorar, mi mami, sami, lau y yo nos fuimos a la iglesia a orar por papá, ahí mientras había una fiesta patronal, nosotros estábamos completamente rotas y llenas en lágrimas suplicando por un milagro más.
De vuelta al Sanatorio nuevamente nos quedamos Omar y yo, mi mami ese día no quiso irse a descansar, dijo que ella quería estar ahí a la hora que regresara mi papá. Mientras estabamos en la sala de espera nos visitó mi tio Beto y mi abue Ceci pegado casi a la media noche, y aunque no nos daban palabras de aliento, su presencia nos hacía sentir compañía.
A las 12:00 en punto oí a lo lejos la voz de mi papá, ya estaba de regreso, allá abajo es mágico pensé, le dieron vida, ya no estaba hinchado, ya hablaba y hasta bromeaba. Esa noche nos quedamos los 3 en el cuarto con él, aunque ya estaba mejor, se sentía un miedo y un escalofrío de hospital. Ya solo veíamos el momento en que le pudieran dar de alta y volver a casa.
Al día siguiente como al medio día nos dijeron que le darían el alta a mi papá, empezamos a hacer los trámites administrativos, pagos y todo lo demás para volver a casa con mi padre. Ese día fue más largo que los demás, ansiábamos ya irnos de ahí. Alistamos a papá, le bañamos, Omar lo rasuró, le lavó los dientes y lo peinó. Parecía que ese señor no había estado en la situación en la que se le vio todo el fin de semana.
Como a las 5:00 salíamos con nuestro paciente hacia casa, y a lado de nosotros una familia más lloraba por la pérdida de su familiar. Son escenas tan fuertes que no quisiera repetir en la vida.
Cuando llegamos a casa ya nos esperaba pambazo, fue tan confortante oir a mi pa decir -ya venimos casita, discúlpanos que te dejamos tantos días". Por fin estábamos todos en casa, y ahí estaba mi papá.
Los días posteriores no fueron tan sencillos, entre la dieta, y la adaptación de la casa a las necesidades de papá, el cansancio acumulado de todos y la adrenalina que nos bajaba. Gracias a Dios en ese momento estábamos ahí todos(Omar, Lau, Soto, Sami, mi mamá y yo) fue por eso que pudimos con todo, no me imagino si alguno de nosotros no estuviera ahí. Entre la comida, la limpieza, bañar a papá, la asepsia que requería su parche y más cosas fue como nos dimos a basto, estando juntos.
Uno de los días más oscuros que recuerdo fue ver a mi papá sentado en el sillón frente a la ventana, escuchando una canción: que falta me hace mi padre, mientras nos decía que ya estaba cansado, que ya no quería estar aquí, duele ver de dónde tuvimos que sacarlo. Mi hermana le leía la biblia, libros, lo llevábamos a caminar, le poníamos su música, le contábamos las maravillas de cómo Dios fue supliendo todo, de cómo la gente nos ayudaba con lo que podía, trataba de llevarle a dar una vuelta en el carro, pero parecía no ser suficiente, le buscamos una tanatologa, y aunque en un principio creíamos que no serviría por su negación de mi padre a recibir este tipo de ayuda mental, fue uno de los caminos que creo que lo llevó a la mejoría. Y así como este día hubo muchos otros más.
Hoy hace casi ya un año, ya todo ha sido más sencillo, mi padre es muy independiente, trabaja, se asea solo, y ayuda mucho a mamá con las cosas que se deben de hacer.
El día de ayer, la enfermera me dijo sobre la posibilidad de que le aumenten una sesión más a mi pa, mi corazón se apachurró, no puedo dejar de pensar en todo lo complicado que llegaría a ser, economicamente, en la movilidad, en el entendimiento, emocionalmente, fisicamente, etc. Y eso me ha vuelto al inicio de esta historia, ver todo el recorrido durante casi un año.
Mi miedo me protege a veces y no leo, no escucho, no comprendo cierta información, pero ayer en la noche al estar en shock, caí en cuenta de que la hemodiálisis solo es un proceso de sustitución, más no de detención. Y hoy pido a Dios de nuevo por otro milagro, que mi pa no tenga que tener doble sesión, que los sintomas que ha tenido luego de su sesión sea porque se ha descuidado en su dieta de alimentación, por deshidratación por el cambio de clima o por alguna infección. Pido a Dios por mi papi, porque no sufra más dolores y que no sea tan complicado el hecho de vivir, y aunque yo tengo un deseo, me ha costado soltar mi voluntad y dejarlo en manos de mi poder superior.
Hoy entiendo que hay dolor en la vida, pero ya no quiero que haya tanto. Señor, concedeme la serenidad para aceptar las cosas que no puedo cambiar, valor para cambiar las que sí puedo, y sabiduría para aceptar la diferencia.

0 notes
Text

🇩🇴#REPDOMINICANA🇩🇴
UNA FUNERARIA CONVERTIDA EN AULA: RIESGO CRÍTICO PARA ESTUDIANTES DE TENARES, SEGÚN DOCTOR.
Fecha marzo 5, 2025
Pese a las constantes denuncias de la Asociación Dominicana de Profesores, ADP, y de medios de comunicación como el periódico Hoy que se trasladó a Tenares de la provincia Hermanas Mirabal, estudiantes de al menos 10 centros educativos de esa seccional, continúan tomando docencia en una funeraria de esa demarcación.
«Debido a la inoperancia de las autoridades convocamos a una asamblea para tomar acciones en ese sentido», advirtió el sindicato magisterial de esa demarcación.
En el espacio dedicado a velar los restos de los fallecidos, reciben docencia alumnos de varios niveles de los siguientes centros educativos:
–Liceo Isidro Antonio Estévez, con más de 10 años de espera, de la comunidad de Blanco Arriba, la culminación de la construcción de la escuela Francisco Antonio Tejada Álvarez, de la comunidad del Bambú, los cuales reciben docencia en una enramada prestada, compra de terrenos y creación de aula de la escuela Félix Javier Reinoso, la entrega inmediata del Liceo Norte, la pronta intervención de la escuela Canta Rana, la intervención del centro educativo Félix María Alvarado, de la comunidad de la Jaiba, la construcción de tres aulas en la escuela José Polanco, la solución a las filtraciones de escuela Yrma Jorge.
Riesgo critico que enfrentan según especialista
El medico Internista-Intensivista, Ezequiel Lugo, explicó al periódico Hoy digital que estos estudiantes están vulnerables a contagiarse de alguna bacterias.
Medico Ezequiel Lugo habla de riesgos de tomar clases en funeraria
«Si no se toman medidas adecuadas, podrían resultar infectados con cualquier bacteria propia del ambiente donde están. Es decir la funeraria», aseguró el galeno.
Qué hará la ADP en ese caso
Cumplido el plazo de 30 días y sin haber cumplido ni siquiera una sola de las solicitudes nos hemos visto en la necesidad de arreciar nuestra lucha, y llamamos al magisterio a la unificación y cumplir fielmente lo establecido por nuestra mil veces gloriosa Asociación de Profesores ADP seccional
Tenares.
1-) Se convoca a rueda de prensa para mañana a las 02:00 PM de la tarde en el Liceo Julián Javier.
(Comité Ejecutivo Municipal)
Comunicado de la ADP de las clases en funeraria en Tenares
Comunicado de la ADP de las clases en funeraria en Tenares
2-) Se convoca a todo el magisterio para este jueves 6 a las 09:00 AM a una Asamblea extraordinaria en el Liceo Regino Camilo con una prenda azul, en señal de la fortaleza de nuestro sindicato, en este espacio diseñaremos el plan de lucha a seguir y el mismo será sometido para su aprobación.
«Aclaramos que los únicos responsables de que estas medidas sean tomadas es el Ministerio de Educación, por prestar caso omiso a las necesidades de nuestra seccional. De igual forma lo responsabilizamos de los que pueda ocurrir en lo adelante», exhortó el gremio.
Via News del Sector Funerario Mundial
Fuente ⛲️
https://hoy.com.do/
0 notes
Photo

Cáncer de cuello uterino: Una verdad oculta en las provincias
El cáncer de cuello uterino, una enfermedad prevenible, afecta principalmente a mujeres en provincias debido a la falta de vacunación contra el virus que lo causa, según Guido Gutiérrez Mamani, médico internista del Hospital Carlos Monge Medrano. Esta situación, que él califica como una «vergüenza de los países abandonados», contrasta con la realidad de Lima, donde la vacunación ha reducido significativamente el riesgo de transmisión.
Gutiérrez Mamani explica que el virus causante de este cáncer se transmite del varón a la mujer. En las zonas rurales, la falta de acceso a vacunas deja a las mujeres desprotegidas y vulnerables, lo que facilita la aparición de la enfermedad. Esta desigualdad en la incidencia del cáncer entre Lima y provincias subraya la necesidad urgente de garantizar la vacunación en todo el país.
El médico señala que, en muchas comunidades rurales, las poblaciones no solo carecen de vacunas, sino que desconocen su existencia. Esta desprotección convierte a estas zonas en focos de contagio, donde el virus se propaga sin control, aumentando el riesgo de cáncer de cuello uterino, una enfermedad prácticamente erradicada en países desarrollados.
Las declaraciones de Gutiérrez Mamani revelan una profunda desigualdad en el acceso a la salud en el Perú. Mientras las grandes ciudades avanzan en la prevención del cáncer de cuello uterino, las zonas rurales permanecen desatendidas, dejando a miles de mujeres en situación de alta vulnerabilidad frente a una enfermedad que podría evitarse con medidas adecuadas.
Puno
via https://pachamamaradio.org/cancer-de-cuello-uterino-una-verdad-oculta-en-las-provincias/
0 notes