#inadaptación
Explore tagged Tumblr posts
Text
Contracultura y extrema derecha
Por Stéphane François
Traducción de Juan Gabriel Caro Rivera
Primera publicación: observaciones de Stéphane François recogidas por Galaad Wilgos, «Los nacionalistas-revolucionarios siempre han estado a la vanguardia de la militancia de extrema derecha y de la contracultura», Le Comptoir, 3 de abril de 2017.
Le Comptoir: ¿Puede definir el concepto de «subcultura» que utiliza para hablar de culturas marginales?
Stéphane François: Para mí (pero también para muchos otros), el término «subcultura» se refiere a la idea de baja cultura (sous-culture), que debe entenderse en el sentido de cultura minoritaria/marginal, producida por los márgenes, la periferia de la sociedad. Como la expresión «subcultura» tiene una connotación peyorativa en Francia (el prefijo «sous» remite a la idea de calidad inferior), prefiero utilizar el término anglosajón, que no tiene esta connotación negativa. Me remito, por ejemplo, a los estudios de Frédéric Martel (Mainstream. Enquête sur la guerre globale de la culture et des médias), Ken Gelder (Subcultures) y Chris Jenks (Subculture. The fragmentation of the social).
Más allá de esta argucia semántica, por «subcultura» entiendo modos de existencia minoritarios (y sus valores) que participan explícitamente de un deseo de subvertir los valores establecidos. En este sentido, el término es sinónimo de underground. Este último puede definirse de la siguiente manera: es un modo de vida al margen de los valores dominantes de la sociedad, la corriente dominante, que se manifiesta en el desarrollo de sus propias normas, tanto de vida como intelectuales/culturales. También se manifiesta en un radicalismo político (compromiso radical o desvinculación) y/o artístico combinado con un alto nivel cultural (autodidacta o no) y un deseo de subversión. Por último, incluye la idea de lo prohibido, lo no autorizado. Es un sistema desviado, en el sentido dado a esta expresión por Howard Becker. Becker definió la desviación en términos de brecha, aislamiento, exclusión (en este caso autoexclusión), anormalidad, inadaptación, asociabilidad, anomia, diferencia, extrañeza, disidencia, desobediencia, infracción, ilegalismo, estigmatización, etiquetado, etc. En resumen, nos encontramos ante un sistema de desviación que no está permitido, que no se permite, que no se consiente. En definitiva, estamos ante contramodelos de civilizaciones o culturas con su propia cuadrícula de interpretación y comprensión del mundo.
¿Cómo subculturas que tienden a asociarse con la extrema izquierda o apolíticas se convirtieron en extrema derecha? ¿Cómo se convirtió el punk en extrema derecha?
Un error común es creer que las subculturas son necesariamente de izquierdas o de extrema izquierda. Eso es un malentendido de la vanguardia y las primeras alternativas: algunos futuristas participaron en el nacimiento y la teorización del fascismo; Evola se sintió atraído en algún momento por el dadaísmo... Lovecraft y Howard no eran realmente gente de izquierdas. Y ni siquiera hablo de Tolkien, que era un católico muy conservador. Algunos de los primeros alternativistas alemanes tenían una inclinación de extrema derecha (me refiero a Hermann Hesse y su libro La infancia de un mago, en el que cuenta la historia de una asamblea alternativa en Alemania a principios del siglo XX). Los hippies de 1970 leyeron pensadores reaccionarios (Guénon) o que habían coqueteado con el fascismo (Eliade, Evola). Podría seguir y seguir. Las subculturas no se han vuelto de extrema derecha. Son lo que sus líderes hacen de ellas.
El punk, inicialmente movimiento de revuelta nihilista (pienso en los Damned o los Sex Pistols), el punk pronto entró en contacto con las preocupaciones de una juventud a menudo popular, pero también nacionalista. Este encuentro dio lugar al movimiento «naziskin» (utilizo esta expresión para no confundirlos con los skinheads «originales» o de la «vieja escuela»). Paralelamente a este movimiento, surgieron grupos a la vez antifascistas y anticomunistas (en el sentido antiestalinista). El más conocido de ellos fue Crisis, la banda que más tarde daría origen al mítico Death In June, cuyos miembros se pasaron más tarde a la extrema derecha pagana y nacionalista europea (Doug Pearce estaba fascinado por la Noche de los Cuchillos Largos, se refería regularmente al nazismo y se hizo pagano, de tendencia nordicista; Patrick Leagas se unió a los comandos navales británicos antes de volver a la escena musical como pagano; Tony Wakeford fue miembro del Frente Nacional Británico durante un tiempo y también se convirtió en activista neopagano nordicista, antes de alejarse de la política). Death In June, junto con otros grupos contraculturales de extrema derecha como NON (del performer y esoterista Boyd Rice, que también se distanció de la política a finales de 1990), dio lugar a la escena neofolk, muy de derechas y que jugaba con lo prohibido, igual que los punks. Dentro de la marginal escena punk, estos desarrollos también son marginales, pero no sorprendentes.
¿Estas subculturas de extrema derecha son sólo musicales?
No. También pueden ser literarias, artísticas, esotéricas, pornográficas, cinematográficas... De hecho, se parecen a otras subculturas, pero con un giro identitario, racista o fascista. Para comprobarlo, basta con echar un vistazo a las «cartillas» publicadas por activistas de extrema derecha, como Eléments pour une contre-culture identitaire (Elementos para una contracultura identitaria) de Philippe Vardon en la década de 2000. Se cubren todos los aspectos (aspecto, películas, libros, música, cómics, etc.). Los cómics de Jack Marchal, que retoman los cánones del cómic underground, se han convertido en un culto en estos círculos... No hay más que ver las actividades de CasaPound en Italia: es un local contracultural como tantos otros en Europa, con sus conciertos, performances, arte callejero, etc., pero de extrema derecha. La referencia al poeta Ezra Pound no es baladí: fue un artista de vanguardia que tomó partido por el fascismo. Fue celebrado por los vanguardistas por sus Cantos y por los neofascistas por su «martirio»: partidario de Mussolini cuando vivía en Italia, fue internado durante trece años en un hospital psiquiátrico por los americanos.
Las analogías entre subculturas de distintos países son sorprendentes: por ejemplo, tanto en Europa Occidental como en Rusia (con el nacional-bolchevismo arraigado en toda una «contracultura» de música rock) están surgiendo corrientes musicales directamente afiliadas a un movimiento de extrema derecha. ¿Es una coincidencia o existen vínculos internacionales?
No, no son nacionalistas: se nutren de las culturas y contraculturas de los demás. Son círculos abiertos que se enriquecen con aportaciones externas, incluso de la extrema izquierda. Guevara, por ejemplo, es recuperado regularmente... Los pioneros fueron la extrema derecha italiana, que pronto empezó a citar a autores como Mishima o Jünger, a interesarse por Tolkien (con los campamentos «Hobbit» a finales de l1970), el rock progresivo, etc.
En lo que respecta al nacionalbolchevismo ruso, no debemos olvidar quién fue uno de sus fundadores. Édouard Limonov vivió en Occidente y experimentó la contracultura. Frecuentó diversas vanguardias y bohemias, en la URSS, Nueva York y París. Tiene un lado muy «punk», un ambiente que frecuentó en Nueva York. De hecho, el Partido Nacional-Bolchevique fue cofundado por el muy reaccionario Dugin y un punk ruso, Egor Letov. Desde el principio, había un lado rockero y provocador en el partido, un aspecto que no gustaba a Dugin. Además, no hay que invertir la proposición: no fueron músicos contraculturales los que se pasaron a la extrema derecha, sino activistas de extrema derecha los que crearon una escena musical. Aunque el primer caso exista. Estos círculos dieron lugar a lo que yo llamo la escena europagana (que incluye a varios grupos estadounidenses), que hicieron muchas giras juntos y participaron en proyectos conjuntos como recopilaciones en homenaje a la Guardia de Hierro rumana, Evola, etc. Por último, hubo intentos de crear una nueva escena musical en las décadas de 1980 y 1990 de crear medios contraculturales por parte de tendencias de la extrema derecha europea, en particular nacionalistas-revolucionarios, que tuvieron más o menos éxito. Así que en algunos casos hubo una estrategia deliberada.
¿Podemos establecer un paralelismo entre las subculturas que analiza en sus escritos y las subculturas de Internet que recientemente han sido tomadas por la extrema derecha (en particular con el uso masivo de la rana Pepe por Trump o los marinistas)?
En el caso de los identitaires y la alt-right, sí, podemos hacer la conexión. Es parte de una estrategia. En el caso del marinismo, no realmente. Dicho esto, en el caso de este último, esto puede cambiar como resultado de la adhesión de los identitaires al partido marinista.
Antes de 1970 existía un precedente de vinculación explícita de la estética y la política con la extrema derecha: el futurismo y el fascismo en particular. ¿Podemos vincular esta relación entre el fascismo y ciertos movimientos artísticos a la relación entre la extrema derecha moderna y las subculturas?
No fue sólo el fascismo el que mantuvo una relación con el arte y la estética: los nazis también se apasionaron por esta cuestión, tratando de crear un arte racial, el «arte alemán». También hubo acalorados debates sobre el lugar de las vanguardias artísticas y pienso en particular en el debate sobre el expresionismo, promovido como «arte alemán» por los cercanos a Goebbels y violentamente criticado por Rosenberg y Himmler. Esta polémica culminó en la famosa exposición sobre el «arte degenerado» ...
Para responder a su pregunta, existe efectivamente un vínculo. Después de la guerra, fueron sobre todo los militantes nacionalistas-revolucionarios, vástagos intelectuales del fascismo y de la «revolución conservadora» alemana, los precursores de una subcultura de extrema derecha. Los miembros de este movimiento fueron pioneros de la música brutista. Fue el caso de Jean-Marc Vivenza en 1980, cuando publicó varias casetes de sonidos de música de fábrica mezclados y filtrados. Estos álbumes se han convertido en referencias de culto en el mundo de la música electrónica experimental y la mayoría de ellos han sido remasterizados y reeditados en CD, algunos con libretos que reeditan textos futuristas del mismo autor. Pienso en particular en Fondements brutistes, reeditado con el libreto homónimo de 1984. Desde entonces, Vivenza se ha distanciado del futurismo.
Además, como decía antes, en estos círculos se intentaba vincular aspectos contraculturales y compromiso político: el entorno nazi no era conocido por su teorización, sino más bien por su escena musical violenta y radical: un concierto de Skrewdriver era más eficaz que un largo discurso para movilizar a las tropas. Desde este punto de vista, los nacionalistas-revolucionarios siempre han estado a la vanguardia tanto de la militancia como de la contracultura.
¿La derechización de ciertas subculturas debe llevarnos a criticar el fenómeno de la subcultura como tal? ¿Llevan esta deriva dentro o se trata de una simple instrumentalización?
Las subculturas son demasiado diversas para acusarlas de nada. Hacerlo sería terriblemente estalinista. Las subculturas son esencialmente entornos abiertos que se enriquecen con aportaciones externas. No tiene sentido criticarlas. Dicho esto, más allá de estas oposiciones, hay que reconocer que las diferentes tendencias comparten un gran número de puntos en común: música, vanguardias artísticas, autores, etc. La división se basa sobre todo en nociones de identidad y de afirmación étnica. También es cierto que ha habido intentos de entrada, incluso de orientación... En 1990, por ejemplo, hubo estrategias deliberadas dirigidas a escenas musicales extremas como el black metal, el indus y el neofolk. Aparecieron fanzines ciertamente bien hechos, que destilaban temas contraculturales y militantes y promocionaban publicaciones o editoriales que gravitaban hacia la Nueva Derecha, el tradicionalismo-revolucionario o el nacionalismo-revolucionario. Ello estaba vinculado al interés de estas escenas por el esoterismo, el neopaganismo, los temas indoeuropeos, los personajes sulfurosos (Evola, Codreanu, Mishima, Jünger, etc.) y la ecología.
¿Se organizan estas subculturas para contrarrestar esta deriva de extrema derecha?
La pregunta está mal planteada: hay oposición que se expresa y se manifiesta, pero procede de actores subculturales de izquierda o de extrema izquierda. Por ejemplo, éstos se oponen regularmente a los festivales de música de extrema derecha y a los conciertos de grupos de extrema derecha, o de grupos considerados de extrema derecha por la imaginería que utilizan. Dicho esto, ya he estado en varios festivales en los que estas diferentes tendencias convivían pacíficamente: estábamos allí por la música, eso es todo. En otras subculturas, existe una verdadera porosidad entre los círculos y una atracción por las opiniones de extrema derecha o, más ampliamente, reaccionarias/antimodernistas. Esto es particularmente llamativo entre los ecologistas radicales y algunos decrecentistas, pero el enemigo es común: la sociedad liberal nacida de la Ilustración y su progresismo.
Fuente: https://tempspresents.com/2017/04/10/contre-cultures-et-extremes-droites/
1 note
·
View note
Text
Repiten una botella de vidrio obalada
Mi buzo color francia de yo en la escuelita de la patria del Celepito Coreo y la sangre virgen del Celepito Coreo
Y la manito estirada del 31
Yo sinceramente no sé qué logran la verdad que no entiendo NO PUEDO ENTENDER DE QUE LOGRAN HACIENDO ESO
No comprendo
Inadaptación permanente de la cadena herrerar del para siempre
Se vuelven locos con lo que SEA que yo uso
Me dejan sin identidad hueon
Es un juego de la re porquería
Yo soy independiente
yo no sigo el juego de nadie
ni estoy jugando con nadie
La cadena herrerar agarra todo lo mío como juego
Me quieren unir a todo y yo hago lo que se me CANTE
Sólo soy el negocio billetito dólar
A mí que carajo me importa subir algo y que se unan a mi metiéndome en películas en la cabeza que se hacen conmigo de lo que subo
Me afanan todo
Pero TODO
No pueden estar si no están jodiendo con el afanado de cosas
Porque esa obsecion CDP de todos patrióticos en la cadena herrerar CN5 del Celepito Coreo y el santo 3 bien inadaptado
No somos partidarios de esa re contra cagada 14 de la cadena CN5 del Celepito Coreo con ese mono del Bauti Herrera
Sólo acepto en correcciones lo que yo saco o modifico por algo que OTRO INDIVIDUO ME LO RE CAGÓ O SE HIZO PASAR POR MI EN COPIANDOME
Modifico permanentemente en el sacado de cosas mías para ponerlas aún mejor porque me copian hasta el aire que respiro hueon
Que falta de personalidad son estos fantasmas de la cadena herrerar
Que fantasma la cadena herrerar
QUE SE HACEN LOS VICTORIA Y GONZALEZ FANTASMAS
QUE SE HACEN LA VICTORIA PALMMA
QUE SE HACEN EL SANTO 3 HUEON
QUE SE HACEN LOS NOVIOS DE VICTORIA HERRERA
Encima todas queriéndome sacar mi gorrita de yo el santo 3 de la escuelita patriótica del Celepito Coreo porque es mi gorrita de yo la 10 ganadora
0 notes
Text
Me sobreexijo demasiado … y no se como poder pararlo…
¿Cuántas cosas tengo que hacer hoy? ¿Y cuantas puse durante el finde para el lunes? ¿Cuantos compromisos tengo cumplir? ¿Que castigo me pongo por no haber llegado a todo esta semana? ¿Y para cuándo podré disfrutar de mismo o de quien más quiero?
Se que no soy perfecto, y tengo cosas que no me gustan y que me gustaría cambiar o mejorar, creo que el sentimiento de miedo al fracaso o inadaptación forman parte de mi vida y más esta vida mía que la tengo llena de subidas y bajadas o con sus éxitos y sus fracasos …
Después de esta reflexión el único consejo que me puedo darne a mí mismo es…
"Tratarme a mi mismo con todo el amor con el que me trataría esa persona que te ama sin esperar nada a cambio”
#amor #motivacion #trabajo #maktuk #antonioserranogarcia
0 notes
Text
Jacques Sapir: La inadaptación de las élites occidentales... Debería haberse escuchado el discurso de los rusos desde los 2000 (desde la crisis de Kosovo)... Esto no implica que sea totalmente exacto, pero sí sugiere que se basa en hechos reales... habríamos tenido una idea más precisa de las intenciones de los dirigentes rusos y de los puntos que, para ellos, constituían "líneas rojas", cuyo cruce habría implicado una respuesta a gran escala... otro tipo de error puede atribuirse a una resistencia política y psicológica a considerar que el mundo ha cambiado entre los años 1990 y 2022... Las relaciones económicas internacionales han estado marcadas por la emergencia de China, que ha suplantado a Estados Unidos industrial y comercialmente, y al mismo tiempo, zonas que se creían definitivamente marginadas por Estados Unidos y Europa, como América Latina y Oriente Medio, y en menor medida África, han empezado a emanciparse... Este cambio es fundamental, porque pone fin a un periodo de dominación mundial ejercida por lo que puede llamarse la zona "Atlántico Norte", que había durado al menos desde principios del siglo XIX... Estos errores son, por supuesto, principalmente errores de la clase dirigente. Pero su alcance, variedad y sistematicidad son realmente impresionantes. Un Hamlet moderno exclamaría sin duda: "hay algo podrido en los países occidentales"... Esta subcultura "de élite" ha sido sin duda uno de los fundamentos de los errores cometidos, ya que se caracteriza por una arrogancia autosatisfecha, un desprecio por todo lo que no se expresa en su lenguaje particular, una dificultad o incluso una imposibilidad para dar marcha atrás y cuestionar sus "valores" y, por último, por una forma de hipocresía bastante sistemática... el "Occidente colectivo" debe hacer dos cosas: estabilizar su situación económica y poner fin al proceso de desindustrialización que sufre desde hace casi cuarenta años, y cambiar su actitud hacia el resto del mundo, para demostrar que es consciente de su pérdida de hegemonía y que por fin está dispuesto a debatir en pie de igualdad, sin querer erigirse siempre en amo. Pero estos dos objetivos suscitan contradicciones dentro del propio "Occidente colectivo"
https://ojeandoelestadodelpais.blogspot.com/2023/10/jacques-sapir-la-inadaptacion-de-las.html
#imperialismonorteamericanofinal#imperialismonorteamericano#unioneuropeadecadencia#unioneuropea#estadosunidos#imperialismo
0 notes
Text
De Terabithia a la realidad: moldeando perspectivas infantiles
Cómo niños tenemos la capacidad irracional de imaginar cintos de cosas : un monstruo en el armario
La Naturaleza y el Entorno
La película muestra a los niños jugando en la naturaleza y explorando un bosque. Considero poner este punto ya que fomenta el amor por la naturaleza y el deseo de explorarla el mundo real, fomentando la actividad al aire libre y la conexión con la naturaleza.
Aprendizaje a Través del Arte y la Literatura
El filme es como un cuento de fantasía que nos sumerge en la mente e imaginación de un niño, y a la vez se nos muestra su realidad externa a estos mundos que crean, es una superposición del plano real y el plano de lo imaginario. Me parece algo muy hermoso el cómo se refleja la capacidad infantil para crear y alterar su realidad con la facilidad de su creatividad, la creación de juegos y maravillas que ayudan a sobrellevar una vida que poco a poco va cerrando la mente de los niños.
A través de estos medios de escape es que canalizan todo lo que viven en la vida real, a través del arte y la creación, enriquecen su imaginación. En ese momento que expresan su mente creativa es cuando finalmente son libres, encajan y obtienen un lugar en un mundo de adultos que pretenden moldear su verdad.
Jess quiere ser un artista, y Leslie es una lectora. Inspira al espectador a explorar el mundo del arte y la literatura, lo que puede tener un impacto positivo en su desarrollo intelectual y cultural.
Emociones y Empatía
Dicho anteriormente, “Un puente hacia Terabithia” abarca temáticas que, viéndolo desde la mirada adulta, se vuelven complejos. Jess, nuestro personaje principal, se encuentra en un proceso de autodescubrimiento ante la soledad, inadaptación, abusos escolares, represiones y la desatención que recibía por parte de su familia, especialmente por su padre. Finalmente nos enfrentamos al duelo.
Sin duda la experiencia de ver esta película, para quienes la vimos siendo aún niños, es un primer acercamiento a estos procesos de pérdida y duelo, un contraste muy marcado al presentarnos un mundo de fantasía creado desde la genuinidad de la infancia y el vacío de una ausencia repentina.
Este filme, además de múltiples lecciones, puede ayudar a los niños a comprender y procesar emociones complejas, como el dolor y la pérdida. Les muestra que está bien sintiéndose triste y que la empatía hacia los demás es importante.
Fomenta la Imaginación y la Creatividad
Recuerdo claramente que cuando vi la película por primera vez yo también soñaba con hacer realidad mis mundos de fantasía, como Terabithia, y a la vez siendo cuestionado por las personas mayores a quienes les contaba mis mundos, tal y como el padre de Jess lo hace, haciendo que me sintiera un poco avergonzada de esa actividad tan divertida. Inspira los chicos a explorar y expandir sus propias mentes creativas, creando diferentes mundos, donde uno puede ser feliz. Al ver la película nuevamente, me di cuenta que esos recuerdos nunca se fueron, es más, ahora cambiaron, pasaron de ser mundos donde habían criaturas mágicas en donde todos éramos amigos, las plantas cobraban vida y me transportaban de un mundo a otro a simplemente tener una calidad de vida buena para un humano primero, con un salario fijo y seguro social.
La Importancia de la Amistad
La relación entre Jess y Leslie es el corazón de la película, la amo demasiado. Muestra cómo la amistad puede ser una fuerza poderosa en la vida de un niño, brindándoles apoyo emocional y aventuras compartidas.Un ejemplo que destaca en la película es cuando los chicos crean criaturas a partir de los chicos que los molestan en la escuela, como los enfrentan apoyándose mutuamente. Y eso siempre se ha visto, un niño siempre es una persona sociable, y crea amigos con cualquier niño que vean toman confianza demasiado rápido. Esto puede enseñar a los niños sobre la importancia de la amistad en su propio desarrollo social.
Y esto no solo se ve en ellos dos, sino que también en los demás niños de la escuela, incluyendo en los bullies, cada quien tiene su grupito de amigos y rara vez se salen de ahí.
Superación de obstáculos
La película también aborda temas más serios, como el abuso y la violencia familiar y la pérdida, en especial el proceso de duelo. El cual es el punto que más me ha pegado en la película. Son unas de las pocas que recuerdo ver de niña en donde se muestra una muerte tan gráfica.
La forma en que los personajes enfrentan y superan desafíos puede ser una buena moraleja para los niños sobre la fortaleza personal.
En resumen, "Un puente hacia Terabithia" es una película que va más allá de ser una película infantil. Tiene una historia poderosa que puede influir de manera significativa en el desarrollo cognitivo, social y personal de los espectadores jóvenes. A través de la magia de la imaginación, la importancia de la amistad y la superación de obstáculos, ofrece lecciones valiosas que pueden acompañar a los niños a medida que crecen.
La película fomenta la creatividad, la empatía y el amor por la naturaleza. También destaca la influencia del arte y la literatura en la vida de los personajes, lo que puede inspirar a los niños a explorar estos mundos en su propia vida. Además,aborda temas emocionales, como la pérdida, ayudando a los jóvenes a comprender y procesar sus propias emociones. Lo cual considero importante en el proceso de crecimiento.
Por último, consideramos que esta película ejemplifica el poder de este arte para transmitir importantes lecciones de vida a una audiencia joven. Sirve como un recordatorio de que, a través de historias cuidadosamente elaboradas, el cine puede tener un impacto duradero en la forma en que los niños ven el mundo y en cómo se desarrollan como individuos y miembros de la sociedad. "Un puente hacia Terabithia" sigue siendo una obra querida que deja una huella imborrable en el corazón y la mente de aquellos que la experimentaron durante su etapa de la niñez.
0 notes
Text
Terapia de lenguaje infantil
La terapia de lenguaje infantil le ayudara con su vocabulario. Terapia de lenguaje infantil impartido por patólogos del habla y el lenguaje, profesionales que ayudan a los niños con dificultades del habla. Los SLP trabajan en desafíos como tartamudeo o dificultad para pronunciar los sonidos de las palabras. También trabajan en desafíos relacionados con el lenguaje, eso incluye problemas de comunicación y lectura. Estos especialistas están capacitados para trabajar en muchos tipos de diferencias de aprendizaje, como: -Dislexia. -Trastorno del procesamiento auditivo. -Trastornos del lenguaje. -Trastorno de la comunicación social. Los SLP, también conocidos como terapeutas del habla y el lenguaje o terapeutas del habla a menudo trabajan con niños en la escuela, donde la terapia es gratuita. La terapia del habla está diseñada para satisfacer las necesidades del niño, entonces, los SLP abordan habilidades específicas. Por ejemplo, pueden ayudar a un niño que tiene problemas con las habilidades sociales a entablar una conversación adecuada, o ayude a un lector con dificultades a conectar letras con sonidos. Los SLP no solo ayudan a los niños, también pueden tratar a adultos con algunos problemas de lenguaje pero es menos común. Además de trabajar en las habilidades del habla, los SLP pueden trabajar con los niños en, las habilidades del lenguaje, el habla, la comprensión auditiva y la lectura. Diseñan actividades basadas en necesidades individuales. Las habilidades de conciencia fonológica les permiten a los niños reconocer y trabajar con los sonidos de las palabras. Los SLP pueden comenzar concentrándose en rimar e identificar los sonidos iniciales de las palabras. También pueden enseñar a los niños a hablar en oraciones más largas y a compartir más detalles. Pueden enfocarse en usar "palabras de unión" como y, pero, o porque. Los SLP pueden ayudar a los niños a comprender el significado de lo que leen.

en un enfoque de equipo practico, la terapia del habla ayuda a los niños a mejorar sus habilidades de comunicación. El patólogo del habla y el lenguaje los lleva a alcanzar sus objetivos, paso a paso, mostrándoles cómo utilizar el vocabulario básico, mejorar su articulación, comprender mejor o comunicarse mejor. para examinar a los niños con trastornos del habla, se dedica a la identificación y corrección de las deficiencias del habla en los niños. Los trastornos del habla son una de las formas más comunes de patología en los niños. Los trastornos del habla se asocian con un alto riesgo de desarrollar trastornos emocionales y volitivos, falta de éxito en la escuela, inadaptación social. Su oportuna corrección de la terapia del habla es una forma segura de hacer crecer a un niño seguro y feliz. Los servicios en conectakids de un terapeuta del habla infantil también incluyen masaje de terapia del habla. Este procedimiento, por regla general, es efectivo para los niños que tienen una violación en los músculos del aparato articulatorio. El masaje ayuda a activar los músculos de los órganos de articulación o su relajación, mejora el suministro de sangre. Este procedimiento en la recepción de un terapeuta del habla le permite entrenar los músculos articulatorios. Las clases con un terapeuta del habla comienzan con una consulta inicial. En función de los resultados de la consulta, el terapeuta del habla elabora un esquema de corrección del habla individual, selecciona la técnica óptima, teniendo en cuenta el tipo de violación, la edad del niño, las características de su carácter y temperamento. Las clases con un terapeuta del habla-defectólogo se llevan a cabo en forma de juego, interesante y emocionante para el niño. El entrenamiento se lleva a cabo en forma de juego, de modo que es más fácil para los niños recordar información y desarrollar las habilidades necesarias. Este formato ayuda al niño y no lo asusta, y también lo mantiene interesado por el tiempo {que es necesario para el aprendizaje y la corrección. Se desarrollan recomendaciones según las cuales los padres deben tratar con el niño en casa para la consolidación más rápida y efectiva de los resultados del tratamiento. Pueden ser ejercicios especiales y juegos educativos. Terapia del habla para niños Para su hijo, la terapia del habla puede llevarse a cabo en un aula o en un grupo pequeño, o uno a uno, dependiendo del trastorno del habla. Los ejercicios y actividades de terapia del habla varían según el trastorno, la edad y las necesidades de su hijo. Durante la terapia del habla para niños, el SLP puede: - interactuar a través de hablar y jugar, y usar libros, imágenes de otros objetos - ayudar a estimular el desarrollo del lenguaje - modelar sonidos y sílabas correctos para un niño durante el juego apropiado para su edad para enseñarle al niño cómo hacer ciertos sonidos - proporcionar estrategias y tareas para el niño y los padres o cuidadores sobre cómo hacer terapia del habla en el hogar. Si su hijo necesita nuestros servicios, trabajaremos estrechamente con usted para seleccionar las mejores terapias para ellos, creando un programa personalizado específico para las necesidades de su hijo y los objetivos de su familia. Terapia de lenguaje infantil para mejorar con los problemas de comunicación. Si su hijo tiene problemas de desarrollo, lo que necesita es terapia de lengua para niños. Ofrecemos un ambiente acogedor y confortable para los niños que puede ayudarlos a desarrollar las habilidades esenciales que necesitan para prosperar y llevar una vida plena. Con los terapeutas ocupacionales pediátricos y también el terapeuta del habla pediátrico en el personal, podemos ayudar a su hijo a desarrollar las habilidades que necesita para abordar, lo que se avecina. La terapia puede ayudar a su hijo a desarrollar sus habilidades del habla y del lenguaje. Aunque el habla y el lenguaje se superponen, los dos son ligeramente diferentes en lo que respecta a los detalles. Los niños pueden tener dificultades para hablar y no para hablar, para hablar, pero para no hablar, o para ambos. El habla implica articulación, voz y fluidez, los tres aspectos del habla deben combinarse para lograr habilidades verbales efectivas. La articulación se ocupa de la forma en que nuestros labios, lengua y también la boca se mueven para producir ciertos sonidos. Un niño que tiene dificultad con la articulación puede tener problemas con algunos sonidos. La voz es el uso de la respiración y las cuerdas vocales para producir sonidos. Si bien su hijo no necesita ser ruidoso, debe poder hablar a un volumen comprensible de manera constante. La fluidez es el ritmo del habla. Los niños que luchan con la fluidez pueden tartamudear o tartamudear. El lenguaje se refiere a las palabras que usamos y también cómo las usamos para compartir ideas y obtener lo que queremos. Un niño con un trastorno del lenguaje puede tener problemas con una o más de estas habilidades. Si nota que algunos de los siguientes signos de su hijo, puede ser el momento de terapia de lengua para niños. Read the full article
0 notes
Text

SIETEMESINO
Si nunca llegó a estar a gusto en su cuerpo y si el aire que tomaba en sus pulmones lo aspiró siempre como de prestado, si el alimento nunca nutrió a fondo músculo y hueso, ni hubo otro cuerpo cuyo tacto lo enseñara a encajar en sí... no creas por eso que fue tan desgraciado. Más que la mayoría quizá podía a medias morar en tal árbol viejo o tal nube joven.
*
WAIF
If he was never quite at home in his body And all the air he took into his lungs He never took as if he owmed it all, And food could never fully nourish bone And muscle, and if there was no other body Whose touch could teach him how to be at home— Do not suppose his life was too too sad. More than most men he could half-inhabit Some old tree, perhaps, or some new cloud.
Robert Francis
di-versión©ochoislas
#Robert Francis#literatura estadounidense#poesía naturalista#inadaptación#comunión#compasión#uno#di-versiones©ochoislas
4 notes
·
View notes
Photo
Se puede definir el estrés como una enfermedad producto de una inadaptación a una sociedad competitiva, cambiante y provocado por el éxito o el fracaso, la salud o la enfermedad, la alegría o la tristeza, es decir, todo acontecimiento de la vida personal o social que el organismo da una respuesta inadecuada.
Es una sensación de incapacidad para asumir los retos que presenta la vida cotidiana, es decir que el entorno rebasa las posibilidades de respuesta de la persona, lo que causa una serie de reacciones de tipo fisiológico, cognitivo y psicomotor en la misma.
Se relaciona con la angustia, la depresión, las inadaptaciones sociales, la somatización. El estrés "malo" es causa y consecuencia de múltiples problemas de salud y presenta síntomas diferentes en cada persona, de a í que existan tantas maneras de resolverlo o "afrontarlo" según los especialistas. En las situaciones de estrés, es más importante la idea que se tiene de los problemas, que los problemas en sí mismos, lo cual a veces trae apreciaciones erróneas de la realidad, aumentando la sensación de angustia e impotencia.
El estrés "bueno", ese que proviene de los pequeños retos cotidianos, y que nos ayuda a ser mejores de alguna manera, también debe ser dosificado, pues a procurarnos continuos retos, podemos caer en el exceso y derivar en el otro tipo de estrés.
En conclusión se puede decir que cierto tipo de situaciones Extrañas, Amenazantes, Complejas, hacen que nuestro organismo responda de forma automática con Emociones, Pensamientos y Acciones.
18 notes
·
View notes
Text
En mi “molesta” opinión.-
Hoy queridos niños estudiaremos un asunto que es de primera actualidad en estos tiempos del apocalipsis que se adorna de pandemia vírica. ¿Prevención?, ¿vacuna?, ¿salvar la Democracia? ¿la crisis económica que ya está aquí?, ¿la miseria que se acerca? ¡No!, ¿pero cómo se les ocurre frivolizar?. Esas son tonterías que pretenden desviar la atención de lo urgente y perentorio, no mezclen temas menores con algo que resulta vital para que cada uno de ustedes y la humanidad sobreviva: cómo reconocer a un fascista.
Y por una vez el viejo Profesor Javaloyes no utilizará el proverbial “Método Ponderado” para no ser acusado de parcial y manipulador. Hoy será un reconocido experto en la materia, un perito en el reconocimiento y señalamiento del fascista activo o pasivo (sí, igualito que en el sexo), un profesional capaz de reconocerlo en una cata ciega. Dejen todo y atiendan al esquema gráfico que se acompaña, la vida les va en ello.
Ahhhhhhh la izquierda con la que me posicioné, milité y terminé abandonando precisamente por conocerla de primera mano. Siempre moralmente superior sin necesidad de demostrar nada empíricamente, sus adeptos son superiores porque se denominan de izquierda y punto es más que suficiente así se trate del estrangulador de Boston. Su inadaptación a los cambios sociales conspira contra ella mientras no deje de mentirse a sí misma. Porque sólo hay una única izquierda que no miente, la que exige… sangre y violencia.
Buenas tardes y buena suerte.

2 notes
·
View notes
Text
Transmitir la historia de los márgenes
Por Stéphane François
Traducción de Juan Gabriel Caro Rivera
Para muchas personas, académicas o no, las contraculturas, o más en general los márgenes, se perciben como algo sin interés, o incluso como un tema inútil. Sin embargo, cuando miramos más de cerca, vemos varias cosas: un mundo rebosante e innovador, con ricas excrecencias. Sobre todo, estos márgenes, digan lo que digan los escépticos (los «hombrecillos de negro» de Nietzsche), influyen en las sociedades. Hemos insistido varias veces en estos puntos en artículos y libros. A lo largo de varios años, hemos realizado una aproximación casi etnológica a los márgenes de la sociedad occidental, estudiando y analizando las tesis de los teóricos más marginales, de los pensadores radicales, de los conspiracionistas de todo tipo, de los ecologistas radicales y místicos, de los ufólogos más extremos, de los teósofos y neopaganos, y sobre todo de los mundos de la contracultura...
Nuestro interés por las subculturas se remonta a nuestra adolescencia, cuando descubrimos todas las cosas que aún hoy nos fascinan: la música experimental, el cine «bis» (o «de género»), el esoterismo, los cómics, los «misterios de la historia», los ovnis, etcétera. Así que fue en esta época cuando empezamos a acumular material. El interés por las contraculturas de derechas llegó más tarde, en la universidad, cuando tuvimos las claves para entender a qué nos enfrentábamos, en particular la visión del mundo que subyacía a esas franjas políticas.
Desde hace unos quince años, nos interesa analizar tanto los conceptos que sustentan las ideologías y corrientes de pensamiento marginales («Tradición», ecologismo) como sus manifestaciones más concretas, la expresión de la posmodernidad. También tenemos un proyecto de libro sobre el tema, que aún no se ha materializado. Por otra parte, nunca hemos explicado nuestro interés por transmitir la historia de estos márgenes. Nos proponemos hacerlo aquí.
¿Qué son las contraculturas?
Para nosotros (pero también para muchos otros), el término «subcultura» remite a la idea de una baja cultura (sous-culture) [1], que debe entenderse en el sentido de cultura minoritaria, producida por los márgenes, las periferias, de la sociedad. Como la expresión «subcultura» tiene una connotación peyorativa en Francia (el prefijo «sous» implica calidad inferior), preferimos utilizar el término anglosajón, que no tiene esa connotación negativa. Nos remitimos, por ejemplo, a los estudios de Ken Gelder [2] y Chris Jenks [3]. Más allá de esta disputa semántica, por «subcultura» entendemos modos de existencia minoritarios (y sus valores) que participan explícitamente de un deseo de subvertir los valores establecidos. En este sentido, el término es sinónimo de underground [4]. Este último puede definirse de la siguiente manera: es un modo de vida al margen de los valores dominantes de la sociedad, la «corriente dominante» [5], que se manifiesta en el desarrollo de sus propias normas, tanto de vida como intelectuales/culturales. También se manifiesta a través del radicalismo político (compromiso radical o desvinculación) [6] y/o artístico, combinado con un alto nivel cultural (autodidacta o no) y un deseo de subversión [7]. Por último, incluye la idea de lo prohibido, lo no autorizado. Es un sistema desviado, en el sentido dado a esta expresión por Howard Becker [8]. Este último definía la desviación en términos de brecha, aislamiento, exclusión (en este caso, autoexclusión), anormalidad, inadaptación, asociabilidad, anomia, diferencia, extrañeza, disidencia, desobediencia, delito, ilegalismo, estigmatización, etiquetado, etcétera. Nos encontramos, pues, ante contramodelos de civilizaciones o culturas con su propio esquema de interpretación y comprensión del mundo...
Esta definición de subcultura la saca del ámbito político. De hecho, un error común es creer que las subculturas son necesariamente de izquierdas o de extrema izquierda. Se trata de un malentendido sobre las vanguardias y las primeras alternativas: algunos futuristas participaron en el nacimiento y la teorización del fascismo; Evola se sintió atraído en su momento por el dadaísmo [9]... Howard Philipps Lovecraft [10] o Robert E. Howard (el creador de Conan el Bárbaro) no eran gente de izquierdas.... Tolkien era un católico muy conservador. Entre los primeros alternativos alemanes había una tendencia de extrema derecha [11]. Los hippies de los años 70 se guiaban por pensadores reaccionarios (Guénon) o que habían coqueteado con el fascismo (Eliade, Evola) [12]. Podríamos multiplicar los ejemplos... Las subculturas no son de extrema izquierda o de extrema derecha. Son lo que sus actores hacen de ellas.
Dicho esto, las subculturas, en virtud de sus estilos de vida radicales, son necesariamente marginales y extremistas. Al querer cambiar radicalmente la sociedad, con proyectos de vida contrarios a los valores dominantes, sólo pueden encontrarse en los márgenes de la sociedad, pero también son verdaderos laboratorios de futuros cambios sociales, societales y culturales... Por ello, es muy poco probable que veamos surgir una contracultura centrista. Por otra parte, algunas redes contraculturales son democráticas, experimentan con la democracia directa y aplican estilos de vida libertarios: el radicalismo no excluye la democracia, ya sea interna (dentro del propio grupo) o externa (del grupo a la sociedad o a otros grupos contraculturales).
La idea de una contracultura, es decir, una cultura alternativa a la dominante, nació a finales de 1950 y sobre todo en 1970 en los campus universitarios estadounidenses [13]. Desapareció hacia 1975 [14]. El término contracultura fue acuñado por el historiador Theodor Roszak para definir el malestar social y político del que fue testigo [15]. Al principio se limitó a los campus universitarios estadounidenses, pero luego se extendió por todo el mundo occidental. El término «contracultura» se utiliza regularmente para referirse a diversas prácticas de protesta, como ocurre hoy en día. Es distinta de las vanguardias culturales y artísticas, aunque se inspira en ellas y comparte puntos en común. Como escribe Frédéric Rondeau, «mientras que este segundo tipo de movimiento presenta un programa y publica a menudo un manifiesto, la contracultura es un fenómeno cultural menos organizado y más difuso. Del mismo modo, mientras que la vanguardia demuestra un «deseo de adelantarse a su tiempo» (Compagnon, p.48[16]), la contracultura mantiene una estrecha relación con el presente y trata de ofrecer una alternativa global en respuesta a los problemas de su época» [17].
También se distingue de los movimientos religiosos milenaristas de la Edad Media, aunque comparte sus aspectos utópicos. De hecho, sintetiza los diferentes aspectos de los unos y los otros: la experimentación artística y festiva de los primeros y el misticismo utópico de los segundos, en un movimiento que, sin dejar de ser minoritario, implica a una población más amplia que ambos juntos [18]. La contracultura está intrínsecamente ligada al movimiento hippy [19]. Posteriormente, a medida que se fue haciendo más compleja, la contracultura se hizo múltiple, polimorfa, pero siempre subversiva [20]. Estas subculturas son mundos polifacéticos: combinan literatura, artes, esoterismo [21], sexualidad, proyectos políticos [22] o societales, etcétera.
No están encerradas en sí mismas: existe un constante intercambio cultural e intelectual entre ellas y otros segmentos de la sociedad. Los valores de un segmento pueden fertilizar a otro y volver modificados, fertilizando a su vez a su segmento contracultural original.
A veces, la subcultura puede tender a convertirse en «supracultura», es decir, a convertirse en «mainstream». Fue el caso del movimiento hippy: la estética fue reutilizada por los medios de comunicación y la publicidad; los valores pacifistas y ecologistas se extendieron; las sociedades occidentales encontraron interés en las nuevas espiritualidades [23] y en lo irracional, etc. Todo el mundo se hacía llamar hippy... Esta subcultura se agotó y y fue sustituida por el punk. Cada vez que una subcultura se convierte en mainstream, aparece otra, más radical, más underground. Es un juego sin fin. En todos los casos, estas contraculturas siguieron existiendo gracias a actores radicales y puristas. Entre finales de 1970 y mediados de 1980, la cultura se hizo múltiple. Hoy tiende a recuperar un sentido de unidad, sobre todo a través de temas ecologistas.
¿Por qué estudiarlos? Una antropología del presente
El estudio de los márgenes, denominados «heterodoxias» en una serie de trabajos debido a su complejidad y naturaleza no estándar, requiere un enfoque multidisciplinar. Las subculturas deben considerarse entornos «puente», no-lugares simbólicos [24] que establecen un vínculo entre las distintas culturas marginales, la cultura dominante y las ideologías. Nuestros diversos estudios sobre estas cuestiones han demostrado que estas subculturas son movimientos, nebulosas, cuyos límites son a veces muy difusos, pero que, paradójicamente, son fácilmente identificables. Sobre todo, los universitarios franceses desprecian este tipo de estudios [25].
Para estudiar estos entornos, hemos desarrollado un enfoque casi etnológico: participamos, observamos, pero con una parte de nosotros mismos que se distancia. Sobre todo, cuando trabajamos en uno de estos ámbitos (o en un tema nuevo), dejamos a un lado nuestras ideas preconcebidas para evitar conflictos de intereses, sesgos cognitivos y preservar la neutralidad axiológica [26] de nuestra investigación. En efecto, estos temas son fascinantes, pero si hay complacencia, el observador ya no está haciendo un trabajo científico, sino una reflexión militante, que hay que evitar a toda costa... Por lo tanto, necesitamos un punto de vista a la vez empático y crítico. Empático, por razones obvias: necesitamos un mínimo de empatía para comprender lo que está en juego en estas contraculturas; crítico, porque somos circunspectos, incluso escépticos, sobre algunas de ellas, especialmente las de contenido altamente irracional. Y, sobre todo, necesitamos mantener una actitud racional [27].
Nuestro trabajo ha demostrado la existencia de una cultura rica y compleja, aunque pueda parecer heterodoxa (o extraña) a primera vista. Necesitamos sumergirnos en esta cultura para comprender las formas de pensar y los esquemas conceptuales que operan en estos entornos, y desarrollar un enfoque que nos ayude a descifrar estos márgenes. Para comprender ciertos aspectos, tuvimos que examinar su concepción alternativa del mundo, su «cosmología», por utilizar un término antropológico, que adopta la forma de discurso o de dispositivos simbólicos. Rápidamente nos encontramos ante un mundo desconocido, sumamente fascinante para el investigador que se atreve a adentrarse en él.
El estudio de los márgenes interesa a los investigadores. Son laboratorios políticos y sociales que participan en la evolución de nuestras sociedades ultramodernas. Estos márgenes deben considerarse como reacciones a la tendencia homogeneizadora del racionalismo surgido de la Ilustración. El estudio de los márgenes se inscribe, pues, en una forma de antropología del presente. Por este motivo, las contraculturas son importantes para los investigadores de las humanidades y las ciencias sociales, ya que ofrecen una visión y unos modelos de vida alternativos que suelen anticipar los grandes cambios políticos, sociales y espirituales de las sociedades occidentales. Por ejemplo, el neopaganismo y la neohechicería que tanto atraen a los adolescentes occidentales fueron durante mucho tiempo prácticas marginales, originadas a finales del siglo XVIII en el caso del neopaganismo, y en la década de 1930 en el caso de la neohechicería...
Las contraculturas son también laboratorios y campos de experimentación, ya sea estética (basta recordar los orígenes de los piercings), social (homoparentalidad) o científica (realidades virtuales). Por otra parte, no creemos que nuestras sociedades hipermodernas reciclen los aspectos más útiles de los márgenes: ¿qué sentido tiene hacerse un piercing? Es sólo una práctica estética... Por el contrario, creemos que estas contraculturas no deben abordarse en función de su utilidad, sino de su capacidad para propagarse viralmente. Las prácticas sociales contraculturales son una de las manifestaciones de la complejidad de lo social y de las múltiples experiencias de la vida cotidiana que caracterizan nuestro tiempo. Por tanto, debemos estudiarlas como tales. Un antropólogo social, Dan Sperber [28], creía que las ideas – y lo mismo ocurre con las prácticas sociales – se propagan como los virus: algunas se propagan mucho, otras no. En nuestra opinión, la gran pregunta sobre las contraculturas es: ¿por qué?
Aquí tocamos otro punto importante en el estudio de las contraculturas: no sólo influyen en la cultura dominante, sino que ésta «digiere» la subversión de aquéllas. Lo vimos con los hippies; también fue el caso del movimiento punk, en particular su estética bastante particular, y después con el rap. Al principio, las contraculturas daban miedo. Después, parte de este radicalismo fue digerido y asimilado por la publicidad y la cultura popular. El estudio de los márgenes forma parte de lo que los sociólogos y antropólogos anglosajones denominan «conocimiento rechazado» [29], es decir, el análisis de formas de conocimiento no reconocidas por el saber oficial, pero que sin embargo son elementos constitutivos de la cultura popular.
La cuestión importante para los investigadores es comprender cómo se «eligen» los elementos asimilados. Las ciencias humanas son esenciales para esta comprensión. El estudio de estas contraculturas forma parte de un enfoque prospectivo más amplio: nos permite anticipar futuros acontecimientos sociales y políticos. En este sentido, se trata de contribuir a la comprensión de un mundo cambiante, es decir, a una antropología del presente. Por último, el estudio de estas contraculturas también forma parte de la historia de las ideas y, más concretamente, de la evolución de las ideas preexistentes: las ideas nuevas no surgen de la nada. En efecto, como escribe Wiktor Stoczkowski: «Las nuevas ideas, como todas las creaciones culturales, no surgen de la nada; se nutren de lo antiguo, construyéndose sobre retazos del pasado sujetos a mecanismos que, si bien no son deterministas, distan mucho de ser caóticos e impenetrables. En cada momento histórico, el pasado ofrece a los hombres un vasto repertorio de materiales a partir de los cuales pueden construir sus obras, transformando, combinando y ensamblando los elementos que la tradición deja a su alcance» [30].
Φ
Desde que empezamos a trabajar en estos temas, hemos ganado legitimidad y reconocimiento por parte de los estudiantes y de algunos colegas. También hemos provocado reacciones violentas de otros colegas que se niegan a trabajar con nosotros: somos unos «nazis peligrosos» o unos «chiflados» que no estudian temas «serios». Otro aspecto de este reconocimiento científico es que periódicamente somos víctimas de plagios, tanto por parte de colegas como de periodistas [31]. Y lo que es más interesante, cuando hablamos de subculturas, los que participan en ellas no nos consideran ridículos. Hemos tenido encuentros maravillosos, como el que tuvimos con Laurent Courau, presentador de la web contracultural La Spirale [32], que nos pidió artículos. Desde entonces, colaboramos de vez en cuando, con artículos sobre música experimental, nuevas espiritualidades, transformaciones del esoterismo contemporáneo, etcétera. Para nosotros, es el mejor reconocimiento intelectual.
El estudio de los márgenes políticos y las contraculturas sigue siendo un campo académico en gran medida inexplorado. Tenemos que transmitir las herramientas metodológicas y epistemológicas a los estudiantes que serán los investigadores del mañana. Con Internet, el mundo está cambiando rápidamente, se está volviendo líquido, según la excelente expresión de Zygmunt Baumann [33], causando estrés y miedo [34]. Tenemos que demostrar que estos cambios no son necesariamente negativos y que las sociedades están, por su propia naturaleza, en movimiento: no existe una sociedad estática. Las contraculturas y los márgenes desempeñan un papel en estos cambios e incluso los impulsan.
Notas:
[1] Ya había tocado este tema en «Pop occultisme», Critica Masonica, n°9, 2017, pp. 73-84.
[2] Ken Gelder, Subcultures. Cultural Histories and Social Practice, Londres, Routledge, 2007.
[3] Chris Jenks, Subculture. The fragmentation of the social, SAGE, 2004.
[4] Jean-François Bizot, Underground, l’histoire, Paris, Denoël, 2001. Ver igualmente Greil Marcus, Lipstick Traces. Une histoire secrète du vingtième siècle, Paris, Allia, 1998.
[5] Frédéric Martel, Mainstream. Enquête sur la guerre globale de la culture et des médias, Paris, « Champs », 2011.
[6] Alain Seguy-Duclot, Culture et civilisation, Paris, Éditions du Cerf, 2010, pp. 174-175.
[7] Joseph Heath y Andrew Potter pone en perspectiva este deseo de subversión en Révolte consommée. Le mythe de la contre-culture, Paris, Naïve Éditions, 2005.
[8] Howard Becker, Outsiders. Études de sociologie de la déviance, Paris, Métailié, 2012.
[9] Esto es lo que describo en «Evola, l’antisémitisme et l’antimaçonnisme», Critica Masonica, n°6, 2015, pp. 103-122.
[10] William Schnabel, Lovecraft, histoire d’un gentleman raciste, Dôle, La Clé d’argent, 2003; Lovecraft et la race, Brixey, Le Diable Ermite, 2017
[11] Ver Hermann Hesse, L’Enfance d’un magicien (Paris, Le Livre de Poche, 1982) en el que cuenta la historia de una asamblea alternativa en Alemania a principios del siglo XX.
[12] Stéphane François, La Modernité en procès. Éléments d’un refus du monde moderne, Valenciennes, Presses Universitaires de Valenciennes, 2013, en particular el capítulo titulado «L’antimodernisme de gauche», pp. 23-44.
[13] Christiane Saint-Jean-Paulin, La Contre-culture. États-Unis, années 60: naissances de nouvelles utopies, Paris, Autrement, 2008; Frédéric Robert, Révoltes et utopies: la contre-culture américaine dans les années 1960, Rennes, Presses universitaires de Rennes, 2011; De la contestation en Amérique: approche sociopolitique et contre-culturelle des Sixties, Rennes, Presses universitaires de Rennes, 2012.
[14] Frédéric Rondeau, «Contre-culture», en Anthony Glinoer y Denis Saint-Amand (dir.), Le lexique socius, http://ressources-socius.info/index.php/lexique/21-lexique/60-contre-culture, página consultada el 2 de noviembre de 2017.
[15] Theodore Roszak, The Making of a Counter Culture, New York, Anchor Books, 1969.
[16] El autor se refiere a Antoine Compagnon, «Avant-gardes et récits orthodoxes», Les Cinq paradoxes de la modernité, Paris, Seuil, 1990.
[17] Frédéric Rondeau, «Contre-culture», art. cit.
[18] Libros como Contre-culture(s). Des Anonymous à Prométhée de Steven Jezo-Vannier (Marsella, Le Mot et le reste, 2016), que reúne herejías medievales, piratería, márgenes y vanguardias culturales, y contraculturas propiamente dichas, en un vasto catálogo sin verdadero nexo conductor ni conceptualización. Sobre todo, el autor tiende a confundir las referencias de ciertos actores contraculturales con posibles intentos anteriores de contraculturas. He aquí un ejemplo: que Hakim Bey (seudónimo del académico Peter Lamborn Wilson y figura importante de la contracultura contemporánea) se refiera a los piratas de los siglos XVII y XVIII no significa que sean necesariamente precursores de la contracultura... Lo mismo ocurre con las religiones minoritarias de la Antigüedad o las herejías medievales.
[19] Scott Macfarlane, The Hippie Narrative: A Literary Perspective on the Counterculture, Jefferson, McFarland& Co Inc., 2007; Alice Gaillard, Les Diggers: révolution et contre-culture à San Francisco, 1966-1968, Montreuil, L’Échappée, 2009.
[20] A este respecto, remito al lector al excelente sitio web de Laurent Courau, La Spirale: http://www.laspirale.org.
[21] El interés de las vanguardias artísticas por las espiritualidades minoritarias (religiones «orientales», esoterismo, misticismo cristiano, etc.) se remonta a finales del siglo XIX, es decir, casi a los inicios de las vanguardias, y las primeras se alimentan de las segundas. Esta ósmosis sigue existiendo.
[22] Se inspiran, por ejemplo, en los socialistas utópicos del siglo XIX y sus proyectos comunitarios (ver Jean-Christian Petitfils, Les Communautés utopistes au xixe siècle, Paris, «Pluriel», 2001).
[23] Étienne Ollion, Raison d’État. Histoire de la lutte contre les sectes en France, Paris, La Découverte, 2017.
[24] Marc Augé, Non-lieux. Introduction à une anthropologie de la surmodernité, Paris, Seuil, « Librairie du xxe siècle », 1992.
[25] Recibo regularmente correos electrónicos de estudiantes que quieren trabajar sobre los márgenes, en particular el neopaganismo, y que me dicen que su supervisor es reticente a este tipo de investigación. Es un punto interesante, porque en otros países (Reino Unido, Estados Unidos, Alemania, por poner sólo algunos ejemplos) no es así, sino todo lo contrario.
[26] Max Weber, «Esai sur le sens de la “neutralité axiologique” dans les sciences sociologiques et économiques », en Essais sur la théorie de la science, Paris, Agora, 1992, pages 365-433.
[27] Cf., Stéphane François (dir.), Un XXIe siècle irrationnel? Analyses pluridisciplinaires de pensées «alternatives», Paris, CNRS Éditions, 2018.
[28] Dan Sperber, La Contagion des idées, Paris, Odile Jacobs, 1996.
[29] Roy Wallis, On the Margin of Science: The Social Construction of Rejected Knowledge, Keele, University of Keele 1979.
[30] Wiktor Stoczkowski, Des Hommes, des dieux et des extraterrestres. Ethnologie d’une croyance moderne, Paris, Flammarion, 1999, p. 88.
[31] En algunos trabajos, sobre todo los que tratan de ecología de extrema derecha, me plagian hasta el 50%...
[32] http://www.laspirale.org.
[33] Zygmunt Baumann, Le Présent liquide, Paris, Seuil, 2007.
[34] Stéphane François & Nicolas Lebourg, Histoire de la haine identitaire. Mutations et diffusions de l’altérophobie, Valenciennes, Presses Universitaires de Valenciennes, 2016; Stéphane François (dir.), Un XXIe siècle irrationnel? Analyses pluridisciplinaires de pensées «alternatives», Paris, CNRS Éditions, 2018.
Fuente: https://tempspresents.com/2020/09/15/transmettre-lhistoire-des-marges/
0 notes
Text
Las RRSS en educación... ¿sí o sí?
Es lo habitual que, mientras evaluamos si adoptar una moda, una tendencia, una nueva tecnología, o lo que sea, eso que evaluamos, no deja de pasar. La rapidez con la que ocurren las cosas es tanta que regularmente, debemos revisar los criterios de evaluación y poder llegar a una conclusión certera y no dejar nada importante atrás.
Esa velocidad exponencial de las cosas, es aún mayor cuando hablamos de desarrollo tecnológico. La tecnología no espera. No entiende de nuestra inadaptación para salir de la zona de confort. Ni de marcos legales donde moverse. Y mientras pensamos si sí, o si no, sigue ocurriendo.
Es por ello que, más que plantear resistencia a lo nuevo, tal vez deberíamos plantear qué y cómo podemos hacer para resolver las desventajas que presenta y aprovechar y potenciar las bondades que ofrece.
Ser proactivos, tomar las riendas y crear será posiblemente uno de los grandes retos del presente (y no digo futuro). El contexto actual, requiere que de alguna manera volvamos a la esencia del Hombre del Renacimiento. Todo, es cambio constante. Todo, está por reinventar. Y todos estamos llamados a participar de él.
1 note
·
View note
Photo

“La clínica psicoanalítica es una clínica del conflicto que conlleva la dependencia que refiere el objeto de la satisfacción a otro, a un sujeto. Eso crea un conflicto permanente con el otro, tanto por lo que tiene de insatisfacción como por el propio hecho de la dependencia. Por eso es una clínica incapacitada para el poder y para la institución, porque el poder requiere una decisión que ignore la ambigüedad y el conflicto moral del acto: La clínica del sujeto resulta, por ello, una clínica de la excentricidad y de la inadaptación, y pretender suplir tal inadaptación por la institución es lo que ha dado el carácter de secta religiosa a los grupos psicoanalíticos. El sujeto está inadaptado a la vida y al otro del que depende y al que rechaza [...] El amor, el odio, la dependencia, la soledad, el deseo y el abandono, el resentimiento, la venganza, la transformación de la demanda en rechazo y en rencor, el deseo de muerte en vez de la solicitud, el juicio atributivo en lugar de la experiencia y de la conciencia del otro, la desesperación del daño repetido y el mandato cruel de felicidad, todo ello forma parte del desorden sentimental que acecha la acción del hombre como conflicto siempre presente y como posibilidad de daño. Querer reducir este conflicto a la formulación de que todo buen cirujano es en origen un sádico compensado, es una tentación de toda filosofía de la compensación. La filosofía de la compensación ignora el conflicto, y la agresividad es concebida como mero avatar de una adaptación insuficiente o aún no conseguida. Para la clínica psicoanalítica, el sujeto está inadaptado tanto a la satisfacción como a la ley. El acto sometido a ese conflicto nunca puede ser una acción adaptada, por eso es un acto moral, que evita la destrucción de la subjetividad ajena y, por tanto, la permanente interpretación del otro como ofensa y daño. Eso hace que el acto moral, no reducido a la norma colectiva, sea resistente a la identidad. El sujeto no es una máquina de estabilidad por vía compensatoria, sino un espacio excéntrico de inestabilidad que constituye, a su vez, el motor del deseo. El deseo no compensa de la pérdida o de la carencia; por el contrario, nace y vive de la carencia, la necesita, renuncia al intercambio mercantil (a tomar al otro sólo como objeto anónimo de propiedad) y a la presunción de sentido (a confundir el sujeto con la interpretación, a confundir, en suma, existencia y atributo), pero el deseo, no es un paraíso histérico, está cercado por la pasión y el odio, por la venganza y el miedo, por ese empuje a destruir la vida del otro, como si así se alimentase la expectativa de dar consistencia a la precariedad de la vida y de la identidad. Tomar identidad es tomar la sangre del otro, no cabe por lo tanto la compensación, ya que ésta sólo cabría si una cosa valiera por otra. Pero no se resuelve el empuje a la violencia proveniente de la torpeza para vivir y de la dependencia del otro que para el humano implica el hecho de vivir, con la institución, con la organización colectiva de reglas, normas y valores. La institución o cualquiera que sea la forma que tome la organización colectiva, no reduce la violencia sino que la orienta hacia el delirio de persecución, que es finalmente la base de la organización social, lo que le da su sentido y a la vez su carácter criminal, como diría Adorno, y que extiende como una epidemia las fantasías de persecusión. Querer sustraerse a ello es el fracaso. La particularidad del fracaso es el sentimiento de verse excluido de lo general. Por esa razón he dicho que hay una estrecha relación entre subjetividad, inadaptación y fracaso, pues el sujeto es singular, no es abstracto y por eso está excluido de lo general y del delirio de persecución. El amor es posible únicamente si escapa al control del poder y así no se convierte en ese particular delirio de persecución que empuja a matar la vida del supuestamente amado" Francisco Pereña "Cuerpo y agresividad" (p.p. 39 y 40, editorial Siglo XXI)/ Leído el 10 de marzo del 2014 (Guadalajara, Jalisco, México) / Imagen: “Lucian Freud and me”, pintura de Celia Paul
11 notes
·
View notes
Text
Vocabulario - la inmigración y la ciudadanía / immigration and citizenship

el inmigrante — immigrant
inmigrar — to immigrate
el emigrante — emigrant
emigrar — to emigrate
el país anfitrión — host country
el país de origen — country of origin
procedente de, proveniente de, originario de — coming from, originating from, of ... origin
un flujo migratorio — an influx of immigrants
una riada de — a flow of
los factores de empuje — push factors
los factores de atracción — pull factors
el migrante económico — economic migrant
el inmigrante de primera/segunda generación — first/second generation immigrant
el visado — visa
la solicitud — application
solicitar un visado — to apply for a visa
solicitar la residencia — to apply for residency
la residencia temporal — temporary residence
el permiso de trabajo — work permit
el permiso de residencia — residence permit
la tarjeta verde — green card
el pasaporte — passport
el carné de identidad, el DNI (Documento Nacional de Identidad) — national identity card
la concesión de la nacionalidad — the granting of nationality
la ciudadanía — citizenship
el derecho a la ciudadanía — the right to citizenship
la doble ciudadanía/nacionalidad — dual citizenship
el ciudadano — citizen
el conciudadano — fellow citizen
el derecho de voto — the right to vote
la integración — integration
el proceso integrador — the integration process
acoger — to welcome
convivir, coexistir — to live together, to coexist
establecerse — to settle down, to establish oneself
adaptarse a — to adapt to
familiarizarse con — to familiarise oneself with
la inadaptación — maladjustment
el choque cultural — culture shock
la economía oculta — the hidden economy
la explotación — exploitation
el visado vencido — expired visa
el trabajador indocumentado — undocumented worker
el inmigrante clandestino/ilegal/indocumentado/irregular/sin documentos/ sin papeles — illegal/undocumented immigrant
la inmigración irregular — illegal immigration
detener — to detain
revocar la ciudadanía — to revoke citizenship
la deportación — deportation
repatriar — to repatriate
#vocabulario#inmigración#vocabulario español#vocabulario de español#spanish#spanish vocabulary#intermediate spanish#inglés#vocabulario de inglés#vocabulario inglés#learn spanish
10 notes
·
View notes
Text
América arde.
América arde. Arde Santiago de Chile. Arde la furia en Bolivia, Perú, Ecuador, Haití. Y algo comienza a moverse en los Estados Unidos. Toda esa agitación tiene en común el hecho de que el capitalismo avanza hacia el encuentro de su límite, lo cual no significa que vaya a suceder a corto plazo. Lacan consideró que reventaría, porque su éxito radica en la velocidad imparable de su lógica mortal. Algunos signos comienzan a vislumbrarse. Richard Wolff es uno de los marxistas norteamericanos más respetados, creador de Democracy at Work, una asociación sin fines de lucro que promueve cooperativas de trabajadores. Es una fórmula inusual en ese país, pero está creciendo en proporciones que hasta hace poco eran impensables. Wolff no es ingenuo. No espera que eso cambie el sistema de la noche a la mañana, pero recuerda que a lo largo de la historia el feudalismo encontró su final gracias al lento proceso de creación de comunas fundadas por renegados que huían de la servidumbre. Lo sorprendente es que, tras años de enseñanza en la universidad, el mensaje de Wolff empieza a calar en muchos jóvenes americanos. Según un estudio de la Universidad de Harvard, más del 52 por ciento de los ciudadanos entre los 18 y los 29 años ha dejado de apoyar el sistema capitalista. Las estadísticas valen lo que valen, pero la congresista Nancy Pelosi fue interpelada por los estudiantes de esa universidad durante una conferencia y se quedó sin argumentos. No pudo improvisar una respuesta fundamentada para explicar por qué el capitalismo se afirma como si fuese un hecho de la naturaleza, cuando sobran las evidencias de que se vuelve incompatible con la vida. El farfulleo de la congresista inundó las redes sociales y no logró convencer a casi nadie. Desde 1980 el producto interior bruto de todo el planeta ha crecido un 630%, y sin embargo la desigualdad, la pobreza, el hambre y el desamparo no han dejado de aumentar. Los comités ejecutivos de las grandes compañías empiezan a reunirse con Richard Wolff porque quieren conocer su opinión. Cada vez son más los que sospechan que, si esto no cambia, el país comenzará a romperse. En un gesto de preocupación, absolutamente torpe e inútil, muchos CEOS ceden sus bonus para que se repartan entre los empleados, una suerte de caridad desesperada ante las pruebas de que el descontento aumenta. Nadie, o casi nadie, niega los beneficios de la abundancia material, pero en las tripas de la gente emerge la náusea de un sistema que convierte en capital cualquier cosa humana y succiona la naturaleza hasta la última gota. Una maravillosa y terrible colección de fotografías de Bryan Shutmaat muestra en toda su crudeza los desechos del capitalismo. Conmovedores retratos de seres que se han vuelto completamente prescindibles, rostros que reflejan el odio y el dolor. Que “Joker” haya creado un impacto emocional como hace mucho tiempo no producía una película, tal vez no sea ajeno a esto. De seguir así, un buen día todo se prenderá fuego. El sistema nos ha hecho creer que la violencia es la expresión de los antisociales y resentidos. Ha sido uno de los mayores triunfos del capitalismo: diagnosticar la furia como signo de inadaptación y locura, mientras una elite se entrega a formas de sadismo cada vez más extremas que se cotizan en bolsa. El capitalismo se alimenta de sangre, pero tarde o temprano acabará recibiendo una estaca en el corazón. Quién sabe, a lo mejor terminan matándolo donde llevan más tiempo dándole de comer.
Gustavo Dessal.
24 notes
·
View notes
Text

EL ALBATROS
Tal vez, por divertirse, los marinos apresan al albatros formidable, que parea, como indolente escolta, su nave sobre las amargas simas.
Una vez que lo sueltan en las tablas, este rey del azul, corrido y torpe, arrastra a cada lado, como remos, sus grandes alas blancas, lastimosas.
¡El gran planeador, qué boto y lacio! Recién tan bello ¡qué irrisorio y feo! ¡Uno le da en el pico con la pipa, otro remeda al renco que volaba!
Tal príncipe de nubes, el poeta, que reta la tormenta, se hurta al dardo; exiliado en la tierra, entre abucheos, sus alas de gigante lo embarazan.
*
L’ALBATROS
Souvent, pour s’amuser, les hommes d’équipage Prennent des albatros, vastes oiseaux des mers, Qui suivent, indolents compagnons de voyage, Le navire glissant sur les gouffres amers.
À peine les ont-ils déposés sur les planches, Que ces rois de l’azur, maladroits et honteux, Laissent piteusement leurs grandes ailes blanches Comme des avirons traîner à côté d’eux.
Ce voyageur ailé, comme il est gauche et veule ! Lui, naguère si beau, qu’il est comique et laid ! L’un agace son bec avec un brûle-gueule, L’autre mime, en boitant, l’infirme qui volait !
Le Poëte est semblable au prince des nuées Qui hante la tempête et se rit de l’archer ; Exilé sur le sol au milieu des huées, Ses ailes de géant l’empêchent de marcher.
Charles Baudelaire
di-versión©ochoislas
#Charles Baudelaire#literatura francesa#poesía simbolista#albatros#inadaptación#escarnio#poeta#vuelo#di-versiones©ochoislas
0 notes
Text
Para una caracterización del príncipe Mishkin
Para una caracterización del príncipe Mishkin
El mundo de los adultos es una de las principales fuentes de conflictos para el príncipe Mishkin, que en este aspecto se parece más a la criatura engendrada por Saint-Exupéry que a la concebida por Cervantes. El motivo de esa inadaptación es que, por más que lo intente, no puede comportarse como ellos. Las pautas que rigen su conducta le resultan ajenas. Este es un hecho del que se ha percatado,…
View On WordPress
#Cervantes#compasión#Dostoieveski#el príncipe Mishkin#epilepsia#Ferdischenko#inadaptación#infantilismo#ingenuidad#Ippolit#Saint-Exupéry
0 notes