#imágenesmicroscópicas
Explore tagged Tumblr posts
Photo
EL RAMO DE FLORES SUMERGIDAS, DINOBRYON, NAVALDELPOZO, LAGO DE SANABRIA by PROYECTO AGUA** /** WATER PROJECT En Twiter y también en Biodiversidad virtual Los ramitos de Dinobryon se entregan al agua limpia como las flores al aire fresco de primavera; con sus pétalos de copa y su corazón dorado, van recorriendo el espacio infinito y líquido de cualquier gota. Flores limpias que navegan dulcemente regalando su belleza fraguada entre el amor del sol y el agua, amor que cuajó en vida gestando estas flores en racimos sumergidos. En el universo mágico de los organismos microscópicos del agua, algunas algas alcanzan a florecer formando ramitos teñidos de amarillo y verde, son flores tan delicadas que, con frecuencia, se protegen una a una envolviéndose en una capa fina y transparente. Esa envuelta, que en las diatomeas es de puro cristal, en Dinobryon necesita aligerarse porque este género de algas doradas construye ramos de flores muy viajeras y necesita aligerar su carga para llegar muy lejos, por eso se viste con una fina camisa casi etérea hecha de celulosa y tan limpia como el agua, casi tan liviana como el aire. Podría parecer una historia fantástica pero Dinobryon es alga que vive moviéndose en cardúmenes que son racimo, cada uno de los individuos, como un diminuto pececito, presenta unas aletas que son dos largos filamentos desiguales y casi invisibles, dos flagelos que serpentean y marcan el rumbo de su destino, y así, cada una, en pequeños grupos, contribuye con su esfuerzo al bien de las demás. En uno de los extremos de Dinobryon una minúscula pincelada roja, como una mota de rubí es el ojo de cada una de ellas, flor y pez al mismo tiempo, ramo de flores y cardumen de reflejos de plata y esmeralda, que busca la luz del sol. Dinobryon está representado en las aguas dulces de todo el Planeta por cerca de 168 taxones, pertenece al grupo de las crisofíceas, algas doradas, y aunque generalmente se agrupa en colonias ramificadas, existen también formas solitarias y sedentarias que viven adheridas sobre la superficie de otras algas filamentosas, para así, tomar sin esfuerzo la luz que necesita. Dentro del cuerpo de Dinobryon se extienden dos cloroplastos verdosos o dorados que se disponen longitudinalmente y cerca de su extremo y de la abertura de la teca, una pequeña mancha ocular de intenso color rojo hace las funciones de fotorreceptor. La especie que mostramos hoy, Dinobryon divergens, de copa algo torcida, forma colonias de líneas sinuosas que son muy características en ésta y otras especies próximas como Dinobryon sertularia Dinobryon divergens vive en zonas de aguas tranquilas y limpias generalmente formando parte del plancton. Se desarrolla bien a escasos 500 metros del Lago de Sanabria, en las aguas limpias de Navaldelpozo, pero no sobrevive al descender un poco más por el Tera hacia el Lago, allí encuentra una barrera infranqueable para su vida, la de las aguas contaminadas procedentes de cinco depuradoras que nunca han funcionado y que son el más inútil monumento a la mentira. Pura corrupción que también llegó a estas aguas, que se despeñaron desde lo alto de la Sierra sin sufrir daño y que ahora, envenenadas, se tiñen de verde o se deshacen en espumas de alguicida, todo para silenciar su petición de auxilio que podría levantar las alfombras de un secreto que ya se sabe a voces. Pero mientras Dinobryon esté viajando en las aguas limpias de Navaldelpozo, continuará a salvo, regalando sus flores sumergidas en ramitos hermosos de primavera Dinobryon divergens ha sido hallada en unas muestras tomadas por María José Orozco y Tomás Pérez el 18 de marzo de 2018 a un metro de profundidad en Navaldelpozo y ha sido fotografiado y grabado a 400 aumentos utilizando las técnicas de contraste de interferencia y contraste de fase. LIBRO: Lago de Sanabria 2015, presente y futuro de un ecosistema en desequilibrio ¿Comenzará a brillar la luz? Presentación ponencia congreso internacional de Limnología de la AIL El Lago en Europa Informes de contaminación en el Lago de Sanabria informe de evolución de la contaminación en el Lago de Sanabria vídeo Más información https://flic.kr/p/G8Wgd2
0 notes
Photo
EL TRAPECIO LÍQUIDO DE CEPHALODELLA CATELLINA. NAVALDELPOZO. LAGO DE SANABRIA by PROYECTO AGUA** /** WATER PROJECT En Twiter y también en Biodiversidad virtual En un trapecio invisible y líquido Cephalodella se ha girado y se ha puesto de perfil, dejando ver su corta capucha protectora que resguarda la corta corona de cilios con la que avanza; con ella crea corrientes de pequeño tornado entre los grumos de sedimento y así, poco a poco, a golpe de ariete y corrientes se desmoronan mientras Cephalodella, busca entre estos restos, algas diminutas con las que alimentarse. Con cerca de una veintena de especies repartidas por todo el territorio de la Península Ibérica, los rotíferos del género Cephalodella se caracterizan por presentar un par de largos apéndices enteros, largos, estrechos y afilados en la porción terminal del cuerpo. Con ellos hacen palanca para desplazarse o para bascular entre los sedimentos y las algas de las que se alimentan. Es posible que debido a este régimen de alimentación, prácticamente algívora y poco filtradora, los penachos de la corona de este rotífero se han reducido como consecuencia de su adaptación a este tipo de menú. La especie de hoy Cephalodella catellina recuerda mucho tanto por su talla como por la estructura de su cuerpo a Cephalodella gibba, pero a diferencia de ésta presenta sus dedos desplazados hacia la región ventral y en ángulo recto con la superficie del cuerpo en comparación con otros géneros, que están situados casi en posición terminal. Los estudios realizados en el género demuestran la existencia de numerosas especies endémicas, muchas de ellas distribuidas por el hemisferio norte, parece ser que también son amantes de las aguas cálidas, aunque el que se muestra aquí vive en las aguas frescas del Tera antes de su llegada al Lago de Sanabria. Nuestro rotífero de hoy vive en aguas poco profundas entre las plantas y al igual que muchas otras especies del grupo su presencia se hace más frecuente en otoño y primavera. Navaldelpozo sigue siendo una referencia para contrastrar el grave deterioro del Lago de Sanabria. Esta pequeña masa de agua, situada en el mismo cauce del Tera y a poco menos de 500 metros del Lago, conserva la transparencia que tuvo el Lago hace años y una composición en fitoplancton y zooplancton propia de los Lagos de montaña no alterados por la acción humana, mientras que el Lago sigue sufriendo la agresión de las aguas sin depurar que llegan a él desde cinco depuradoras falsas, como las mentiras de los mercenarios contratados para ocultarlo. Cephalodella catellina ha sido hallada en unas muestras tomadas por María José Orozco y Tomás Pérez el 18 de marzo de 2018 a un metro de profundidad en Navaldelpozo y ha sido fotografiado y grabado a 400 aumentos utilizando las técnicas de contraste de interferencia. LIBRO: Lago de Sanabria 2015, presente y futuro de un ecosistema en desequilibrio ¿Comenzará a brillar la luz? Presentación ponencia congreso internacional de Limnología de la AIL El Lago en Europa Informes de contaminación en el Lago de Sanabria informe de evolución de la contaminación en el Lago de Sanabria vídeo https://flic.kr/p/25LoHPu
0 notes
Photo
FLORES EN ISLOTES DE INDECENCIA, VORTICELLA CONVALLARIA, S.O.S. LAGO DE SANABRIA. by PROYECTO AGUA** /** WATER PROJECT En Twiter y También en Biodiversidad virtual Las flores pálidas de Vorticella ya no solo florecen sobre los fondos del Lago de Sanabria, ahora también se amarran como naufragos a cualquier brizna flotante en la que pueda sujetarse su fino tallo, islotes de desechos, grumos de seres muertos donde ellas ponen su gracia de vida en movimiento y su belleza minúscula y esencial. Y poco a poco, en remolinos líquidos van recogiendo del agua lo que en ella el hombre arrojó: aguas sucias que tiñeron su transparencia con la indecencia de quienes decidieron convertirlo un día en la depuradora en la que ahora muchos seres se afanan en trabajar. A diferencia de otros ciliados Vorticella solo muestra una corona de cilios en el extremo de su cuerpo, ya no los necesita para desplazarse porque vive fija sobre el fondo, sobre las algas o sobre cualquier otra superficie sumergida que le pueda servir de soporte para alcanzar los alimentos de los que depende. Las corrientes que generan los cilios de la corona de Vorticella generan turbulencias que atraen a pequeñas algas y otros diminutos organismos hacia la parte más ancha de su cuerpo de copa, donde se encuentra su boca -citostoma- muchas de estos organismos son devueltos inmediatamente al agua si no pueden servir como alimento, pero si son útiles son englobados en vacuolas esféricas para comenzar su digestión. La forma del cuerpo, el tamaño, la ornamentación externa y otras características externas son fundamentales para determinar el numeroso grupo de especies que engloba este género. La de hoy, Vorticella convallaria, presenta el cuerpo alargado algo más estrecho que el de Vorticella campanula, y vive de forma solitaria o en grupos, sobre diferentes tipos de soporte bajo el agua. Vorticella convallaria es un ciliado cosmopolita. Cuando su tallo se estira, su cuerpo se despliega como una flor y bate el agua atrayendo hacia sí a pequeñas algas y otros organismos minúsculos que le pueden servir de alimento. Pero si algo grande o extraño consigue asustarla , los pétalos de Vorticella se recogen sobre su cuerpo al mismo tiempo que el tallo se acorta en muelle, hasta que el peligro desaparece. Vorticella convallaria tiene tallo y cuerpo de flor, flor de color del agua, transparente como ella y pequeños pétalos de hilo que forman una corona en su extremo. Pétalos como aspas de un molino que fabricando pequeños tornados en el agua, la van limpiando, turbulencias que limpian su cara teñida por la vergüenza de lo que el hombre hizo y no hizo allí. Vorticella convallaria ha sido hallada en unas muestras tomadas por María José Orozco y Tomás Pérez el 18 de febrero de 2018 a dos metros de profundidad en el Lago de Sanabria junto a la Isla de Moras, y recogidas desde el catamarán Helios Sanabria el primer catamarán del mundo propulsado por energía eólica y solar. La fotografía se ha realizado a 400 aumentos con la técnica de contraste de interferencia. LIBRO: Lago de Sanabria 2015, presente y futuro de un ecosistema en desequilibrio ¿Comenzará a brillar la luz? Presentación ponencia congreso internacional de Limnología de la AIL El Lago en Europa Informes de contaminación en el Lago de Sanabria informe de evolución de la contaminación en el Lago de Sanabria vídeo https://flic.kr/p/25A29YS
0 notes
Photo
LA FLOR TÍMIDA, VORTICELLA, TURBERAS DE CANENCIA by PROYECTO AGUA** /** WATER PROJECT En Twiter y También en Biodiversidad virtual * * Vorticella ha germinado sobre un grumo con su tallo y cuerpo de flor, y bate el agua con su corona de cilios invisible: remolinos en el agua que son galerna de bacterias de las que esta flor de agua transparente tiene que beber para seguir moliendo el jugo de sus vidas de las que tomará el relevo. Por su morfología externa, tamaño, ornamentación y hábitat, la de hoy recuerda mucho a Vorticella convallaria, aunque este es un género muy complejo y extenso, en el que con frecuencia es extremadamente difícil el diferenciar algunas especies. Vorticella convallaria tiene forma de campana esbelta, con el cuerpo ligeramente ceñido detrás de su corona y con toda la superficie celular labrada en unos finísimos surcos paralelos. El tallo de Vorticella convallaria es un tallo fino, que en ocasiones muestra diminutos granos de secreción que son escasos en la especie que se muestra hoy aquí. Vorticella convallaria no vive formando colonias, pero con frecuencia crece junto a otras sembrando de flores transparentes los fondos del agua sobre los que vive sumergida casi siempre en zonas cargadas de materia orgánica en las que se alimenta sobre todo de bacterias. Cuando su tallo se estira, su cuerpo se despliega como una flor y bate el agua atrayendo hacia sí a pequeñas algas y otros organismos minúsculos que le pueden servir de alimento. Pero si algo grande o extraño consigue asustarla , los pétalos de Vorticella se recogen sobre su cuerpo al mismo tiempo que el tallo se acorta en muelle, hasta que el peligro desaparece. Vorticella , a diferencia de otros ciliados, sólo muestra una corona de cilios en el extremo de su cuerpo, ya no los necesita para desplazarse porque vive fija sobre el fondo, sobre las algas o sobre cualquier otra superficie sumergida que le pueda servir de soporte para alcanzar los alimentos de los que depende. Vorticella convallaria ha sido fotografiada en vivo a 400 aumentos empleando la técnica de contraste de interferencia. Procede de una muestra de agua recogida el día 25 de noviembre por Sara Navarro y Ajo Fernández en las turberas de Canencia en la Sierra de Guadarrama donde cada gota es un mundo y al mismo tiempo un universo minúsculo cuajado de seres fascinantes con éste de hoy. http://ift.tt/2B0aS8v
0 notes
Photo
LECQUEREUSIA SPIRALIS. AMORES DE AMEBA, PUERTO DE CANENCIA by PROYECTO AGUA** /** WATER PROJECT En Biodiversidad virtual y también en Twiter * * Parece casi imposible que en el espacio sin fin de una gota de agua se hayan dado cita y encontrado dos amebas caracol. Solo la fuerza del amor, que es la de la vida, ha hecho posible encontrar una aguja en el pajar de este bosque inmenso y líquido. La reproducción sexual es un proceso muy sofisticado en estos seres aparentemente tan simples como complejos hechos solamente de una célula. Cuando Lecquereusia encuentra a su pareja se une con ella en un prolongado beso, que es abrazo, y en el que su material genético se funde en frío. A partir de él se formará un quiste que podrá originar una nueva vida. Si mágica es esta unión, también lo es, y quizá aún más, cómo esta ameba, modela como alfarera su casa de cordoncitos de cristal. Lecquereusia los funde en frío y sin manos los va trenzando minuciosamente hasta construir su cueva luminosa de caracol. Bajo ella, la luz tamizada entra por el mirador curvado de su galería y da brillo a las verdes algas y grumos dorados de materia orgánica de los que Lecquereusia se alimenta. Con paciencia infinita Lecquereusia hila hebras de cristal como un vidriero de Venecia, al fuego frío del agua, sin color, mediante una química mágica aún por descubrir, para después, con perfecto pulso y sin manos, tejer y coser el tapiz que será la cubierta de su casa, hasta finalizar así su obra en germen de espiral. Lecquereusia spiralis estira como largos dedos sus pies-manos -pseudópodos- desde la puerta de su casa y camina con ellos sobre el fondo. La ameba-caracol Lecquereusia spiralis vive sobre el fondo de charcas y lagunas. Se alimenta fundamentalmente de algas y lo hace como las arañas: se introduce en los filamentos de algunas algas verdes, digiere su contenido mediante algunos enzimas y después absorbe el batido verde y lo incorpora a su interior. Lecquereusia spiralis no parece tener problemas de calendario y del mismo modo que se puede encontrar en plena actividad en lo más crudo del invierno la podemos hallar cuando el sol de agosto casi deseca las charcas en las que habita sobre su lecho. Y ahora en primavera celebra la vida en este beso que la multiplicará. Lecquereusia spiralis siempre vive en aguas ácidas de lagunas de montaña, fuentes y turberas, repartidas por todo el Globo. Lecquereusia spiralis ha sido fotografiada en vivo a 400 aumentos empleando la técnica de campo oscuro y procede de una muestra de agua recogida el 21 de mayo de 2017 en los trampales del puerto de Canencia, durante el "testing" celebrado en la VII asamblea de Biodiversidad virtual . http://flic.kr/p/VmjvwG
0 notes
Photo
LECQUEREUSIA SPIRALIS. AMORES. PUERTO DE CANENCIA by PROYECTO AGUA** /** WATER PROJECT En Biodiversidad virtual y también en Twiter * * Parece casi imposible que en el espacio sin fin de una gota de agua se hayan dado cita y encontrado dos amebas caracol. Solo la fuerza del amor, que es la de la vida, ha hecho posible encontrar una aguja en el pajar de este bosque inmenso y líquido. La reproducción sexual es un proceso muy sofisticado en estos seres aparentemente tan simples como complejos hechos solamente de una célula. Cuando Lecquereusia encuentra a su pareja se une con ella en un prolongado beso, que es abrazo, y en el que su material genético se funde en frío. A partir de él se formará un quiste que podrá originar una nueva vida. Si mágica es esta unión, también lo es, y quizá aún más, cómo esta ameba, modela como alfarera su casa de cordoncitos de cristal. Lecquereusia los funde en frío y sin manos los va trenzando minuciosamente hasta construir su cueva luminosa de caracol. Bajo ella, la luz tamizada entra por el mirador curvado de su galería y da brillo a las verdes algas y grumos dorados de materia orgánica de los que Lecquereusia se alimenta. Con paciencia infinita Lecquereusia hila hebras de cristal como un vidriero de Venecia, al fuego frío del agua, sin color, mediante una química mágica aún por descubrir, para después, con perfecto pulso y sin manos, tejer y coser el tapiz que será la cubierta de su casa, hasta finalizar así su obra en germen de espiral. Lecquereusia spiralis estira como largos dedos sus pies-manos -pseudópodos- desde la puerta de su casa y camina con ellos sobre el fondo. La ameba-caracol Lecquereusia spiralis vive sobre el fondo de charcas y lagunas. Se alimenta fundamentalmente de algas y lo hace como las arañas: se introduce en los filamentos de algunas algas verdes, digiere su contenido mediante algunos enzimas y después absorbe el batido verde y lo incorpora a su interior. Lecquereusia spiralis no parece tener problemas de calendario y del mismo modo que se puede encontrar en plena actividad en lo más crudo del invierno la podemos hallar cuando el sol de agosto casi deseca las charcas en las que habita sobre su lecho. Y ahora en primavera celebra la vida en este beso que la multiplicará. Lecquereusia spiralis siempre vive en aguas ácidas de lagunas de montaña, fuentes y turberas, repartidas por todo el Globo. Lecquereusia spiralis ha sido fotografiada en vivo a 400 aumentos empleando la técnica de contraste de interferencia y procede de una muestra de agua recogida el 21 de mayo de 2017 en los trampales del puerto de Canencia, durante el "testing" celebrado en la VII asamblea de Biodiversidad virtual . http://flic.kr/p/Vmrm8N
0 notes