#héroe Blas de Lezo
Explore tagged Tumblr posts
poemassemanales · 2 years ago
Text
CAPITULO XI: JOSÉ MILLÁN-ASTRAY
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
SU ENEMIGO
Durante una visita a la Italia fascista de 1938 un general franquista le preguntó al poeta, también franquista, Pemán: “¿Es verdad que yo me parezco a Gabriel D´Annunzio?” El poeta, tan adulador y tan friki como el militar, le respondió: “No dudo de que su calva de bóveda renacentista y su ojo tuerto le aproximan bastante a usted, mi general, a la figura física del poeta”. El militar era nuestro personaje de hoy: JOSÉ MILLÁN-ASTRAY.
 José Millán-Astray nació en La Coruña en 1879 y falleció en Madrid en 1954. Su trayectoria militar es conocida: participó en la guerra de Filipinas y en la de África, fue cofundador de la Legión Española y sufrió varias heridas de guerra que lo situaron en similitud con el “medio hombre” Blas de Lezo, aunque personalmente, más que con este héroe de la Armada española del siglo XVIII, lo identifico con aquel friki Caballero Negro de los Monty Pythom que, inasequible al desaliento, va perdiendo sus extremidades una tras otra y continua con intenciones de seguir luchando.
En 1936 se adhiere al golpe de estado y gracias a su amistad con Franco es nombrado jefe de la Oficina de Prensa y Propaganda teniendo como subalterno a otro gran friki: Ernesto Giménez Caballero. En Octubre de ese año tuvo lugar el famoso y conocido por todos episodio en la Universidad de Salamanca que lo enfrentó al Rector de la misma, don Miguel de Unamuno. No parece que su gestión fuese del todo eficaz y pocos meses después es cesado. Florence Farmborough en La vida y la gente de la España Nacional describe muy bien ese ambiente de los meses iniciales de la guerra.
Durante esos meses fundó junto a otros colaboradores como Dionisio Ridruejo, Radio Nacional de España. Tras la guerra siguió a las órdenes de su Caudillo como Procurador en las Cortes franquistas durante 4 legislaturas y continuó dirigiendo el Cuerpo de Mutilados de Guerra.
Su vida privada fue un auténtico folletín. En 1906 se casó con una señora con la que nunca consumó el matrimonio ya que ella había jurado votos de castidad perpetuos. En 1941 comienza una relación con una prima de Ortega y Gasset. Cuando esta queda embarazada huyen a Portugal ya que en España no había forma de legalizar su relación. Tras la orden de su jefe y caudillo regresa a Madrid junto a su esposa, aunque sigue manteniendo de forma discreta la nueva relación de la que en 1942 nació su hija de nombre tan adecuado como Peregrina. (Alguna crónica rosa abunda en la posible relación del tullido militar con la cantante Celia Gámez. Lo que sí fue una realidad es que el general fue el padrino de boda de la citada estrella del franquismo y del “Ya hemos pasao”).
Entre sus “hazañas” destaca un episodio en 1950 con el entonces Presidente del Real Madrid, Santiago Bernabéu. Al parecer existía una cierta animadversión entre el tullido general de fe falangista y franquista acérrimo y el presidente madridista, confeso monárquico y seguidor de don Juan de Borbón, el Jefe de la casa real española. Millán Astray disfrutaba junto a su ayudante, de dos localidades en un lugar privilegiado del estadio del Madrid, el llamado “palco de invierno”. A la altura de 1950 en un partido de Liga, Real Madrid contra Español, se presentaron en el palco el Embajador de Argentina junto a sus esposa. El general saludó a ambos con especial atención a la esposa del diplomático, señora con antecedentes artísticos y de “buen ver” según las crónicas. El héroe franquista obsequió a la señora con dos señalados ósculos -aunque hay quien habla incluso de “algo más”- lo que se desencadenó la furia del embajador y decidió a Bernabéu poner fin a la presencia en los partidos del necrofílico general. El encontronazo fue sonado y el militar terminó retando a duelo a pistola al madridista, quien aceptó el reto. Al final la intervención del todopoderoso dictador, enterado de los hechos, por medio del general Muñoz Grandes hizo que se olvidara el incidente, aunque Millán Astray no volvió a sentarse en el palco del estadio madridista.
Políticamente era un claro admirador de Mussolini y de Hitler. La adulación a Franco llegó a límites insospechados sin pudor alguno, usando y abusando del ditirambo más casposo. En su carrera “intelectual” se le conocen lemas tan profundos como “¡Viva la muerte!” y “¡A mí la Legión!”.
De su trayectoria como conferenciante y mitinero podemos destacar las siguientes perlas:
 “Decidme, soldados que habéis nacido en España y que estáis en el bando rojo: ¡Qué sentís, los que tengan honra y vergüenza, al ver a esas mujeres jóvenes con traje de mecánico y que, al descorrer la cremallera, quedan desnudas por completo y enseñan todo lo que el pudor de la mujer prohíbe!”.
“La civilización occidental sufre, pero ya se siente arrepentida. Vive ahora dentro de la expiación de un purgatorio, elevando sus ojos hacia el Duce, que cada día se va convirtiendo en símbolo, en puro mito, y asciende su mirada hacia Hitler, que como un vikingo rubio, sostiene férreamente las bóvedas del orden nuevo y contempla ilusionada al caudillo Franco. Porque los tres caudillos juntos son quienes representan hoy la voluntad y la verdad de Dios”.
“Pleno de emoción, escribo estas líneas, sintiéndome orgulloso de ser español y de ser un soldado que está a las órdenes de Franco”.
“Franco es enviado de Dios como conductor para liberación y engrandecimiento de España (…). Su inteligencia es clarísima, su juicio exacto y atinado, su valor personal es representativo de la bravura ante el peligro y ante las situaciones que exigen determinación, sea mediata o inmediata; no vacila y acierta siempre, su cultura técnico-profesional es completa”.
“España pronto tendrá una victoria y será una merecida victoria fascista. Fascismo, nacionalismo y falangismo son en el fondo la misma cosa”.
“En las tierras yermas, convertidas en vergel por el esfuerzo titánico del teutón, también por el dedo surgió Hitler, el Führer. Rompe las cadenas que querían aprisionar a un pueblo guerrero desde que nació. Reúne también en apretado haz a los alemanes, que son todos soldados ante el altar de la Patria y el grito de la Independencia. Y comienza la gran batalla. Y Alemania, colocada en el corazón de Europa, se convierte en colosal fortaleza inabordable”.
“España, cual Italia, cual Alemania, por ser un pueblo con hombres con todas las condiciones de los hombres, con cuerpo duro y alma pura, busca entre ellos mismos su Führer y su Duce, y encuentran aquel joven gallego que nació al pie de las montañas, desafiando las furiosas olas del atlántico. Y al contemplar su historia, al ver su fortaleza, al mirar a sus ojos claros y limpios, le dice en clamor unánime: Tú eres el caudillo. nosotros, detrás, y tú nos alineas. ¡Llévanos a la batalla, conducidos por tu genio guerrero, por tu energía, por tu acierto, por tu fortuna! ¡Echemos de nuestro suelo al enemigo! ¡Formemos también nuestro Ejército español, y tú, puesto al frente, levantarás tu espada victoriosa, mirando a oriente, y saludarás al Duce y al Führer ya que tú eres el caudillo!”.
 “Franco, el que trabaja catorce y a veces veinte horas diarias para conducir la guerra y conducir a la Nación y regir el Estado, ya ha decretado: ningún español pasará hambre mientras los demás no la pasen. El que pase hambre, que se dirija a su alcalde, y le diga: Mis hijos y yo pasamos hambre y Franco lo ha prohibido. ¡Danos de comer!”.
  (Recientemente una calle de Madrid a la que se le retiró su nombre en acatamiento de la Ley de Memoria Histórica fue de nuevo rotulada General Millán-Astray en base a la sentencia de un juez que decía: “No existen pruebas suficientes de que el protagonista participara en la sublevación militar, ni tuviera participación alguna en las acciones bélicas durante la Guerra Civil, ni en la represión de la Dictadura”. Pregunta: ¿Se leyó el juez de marras estas profundas reflexiones del mutilado general?).
12/5/2023
4 notes · View notes
pasanchezmatas · 2 years ago
Text
Tumblr media
El #3Febrero1689, nacía en la localidad guipuzcoana de #Pasajes D. BLAS DE LEZO Y OLAVARRIETA, el GRAN HÉROE DE LA ARMADA ESPAÑOLA
¡#Gloria y #Honor a nuestros #Héroes!
#BlasDeLezo
#España
¡¡Feliz viernes para todos!!🤗
2 notes · View notes
bissinesstudio · 24 days ago
Text
"Blas de Lezo: El Héroe Invicto que Detuvo al Imperio Británico en las Murallas de Cartagena"
Para Cartagena de Indias, Blas de Lezo representa: Un símbolo de resistencia:
Blas de Lezo es una figura emblemática en la historia de Cartagena de Indias y de España, reconocido por su valiente defensa de la ciudad durante el asedio de 1741, cuando las tropas británicas, bajo el mando del almirante Edward Vernon, intentaron capturar la ciudad. La defensa heroica de Cartagena de Indias por Blas de Lezo, con sus fuerzas significativamente superadas en número y equipamiento,…
0 notes
darksanctums · 2 months ago
Text
Blas de Lezo, el héroe de Cartagena de Indias
youtube
0 notes
seruntusitala · 5 months ago
Text
0 notes
isthar-von-kat · 2 years ago
Video
youtube
Blas de Lezo El Mediohombre Héroe de Cartagena de Indias
9 notes · View notes
fadingzombienacho-blog · 7 years ago
Text
Qué felicidad
Qué gran ilusión
Que me han dado el regalo de navidad antes de tiempo
Tumblr media Tumblr media
Amo demasiado a este hombre
1 note · View note
jacuecam · 3 years ago
Photo
Tumblr media
Monumento a Blas de Lezo en Cádiz (España). Cádiz rinde homenaje y recuerda un héroe olvidado que partió de su puerto en febrero de 1737 para defender Cartagena de Indias ciudad hermana y salvar un imperio. Con sólo seis buques y 2830 hombres su ingenio y valentía hizo que Inglaterra con 195 buques y más de 30.000 hombres sufriera la mayor derrota y humillación de la historia de aquel país, prohibiendo al rey de Inglaterra hablar de aquella batalla bajo pena de muerte. Desde aquí una llamada a los responsables de su conservación. El monumento bien merece un mantenimiento. (en Cadiz, Spain. Cádiz, España) https://www.instagram.com/p/CasHm1Fqa0J/?utm_medium=tumblr
3 notes · View notes
etarragof · 3 years ago
Text
12 de octubre, Fiesta Nacional de España
Tumblr media
12 octubre 2021
Un amigo de quinta generación, como la mía, me pide que publique en alguno de mis blogs este manifiesto que aquí dejo:
DILE A TUS HIJOS QUE HOY ES EL DÍA DE LA PATRIA
Hoy es 12 de octubre. No es cualquier día. Dile a tus hijos que hoy es el día de La Patria. En el cole les enseñarán a celebrar Halloween, Carnaval o el Día de la Paz, pero no el día de su Patria. Cuéntales que no es sólo un día de fiesta. Que es el día del Reino de España, una jornada para celebrar la fiesta nacional y para recordar orgullosos nuestra hispanidad.
Diles que estamos aquí desde hace milenios. Que éramos tan tercos que preferíamos morir a ser esclavos. Háblales de Numancia y Sagunto. De la “Devotio ibérica”. De cómo el honor y la lealtad ya eran nuestra divisa hace más de 2000 años.
Cuenta a tus hijos que hemos pasado siglos peleando contra el invasor. Que cada palmo de la tierra que pisamos se ganó luchando. Y que aquellos que cayeron combatiendo no morirán nunca. Solo los que luchan con honor, saben que la muerte no es el final.
Háblales del Cid, de Guzmán el bueno, de don Pelayo, del Gran Capitán, de Hernán Pérez del Pulgar, de Isabel la Católica… Háblale de Blas de Lezo, el medio hombre le apodaban debido a las mutilaciones sufridas en innumerables batallas, defendidas con un alto sentido del patriotismo y del honor, como gran Infante de Marina que era en lo más profundo de su corazón.
Cuéntales que fuimos capaces de conquistar otro mundo. Y que lo llamamos Nueva España. Que peleamos contra ejércitos de guerreros de leyenda en su propia tierra. Y que vencimos. Que derrotamos a aquellos que usaban a otras tribus como ganado y masacraban a sus esclavos en altares. Y cuéntales que allí construimos universidades, hospitales y catedrales. Que les llevamos nuestro idioma y nuestro arte. Enséñales a no creer las mentiras que inventaron aquellos que siempre nos odiaron para encubrir sus propios crímenes.
Háblale a tus hijos de Hernán Cortés, de Francisco Pizarro, de Mencía Calderón, Hernando de Soto, Ponce de León, Núñez de Balboa… Cuéntales que lanzamos expediciones por todo el mundo. Que buscábamos aventura y conocimiento. Y que llevamos nuestra cultura, nuestros valores y hasta vacunas gratis.
Háblales de Velázquez, Ribera y Murillo. De Lope y Garcilaso. De Quevedo, Calderón y Cervantes. Háblales de los Héroes del Dos de Mayo, de María Pita, de la monja alférez… No dejes que olviden a qué pueblo pertenecen. Que fuimos un imperio donde no se ponía el sol y que el mundo fue una selva de picas españolas. Háblales de nuestros Tercios victoriosos. Diles que fuimos el escudo de Europa. Que defendimos nuestra cultura cuando todo eran enemigos.
Enséñales que haría falta una vida para contar todas las gestas de España y que cada latido del corazón nos recuerda que llevamos la misma sangre de aquellos que dieron su vida por España. Que renegar de la patria es tan miserable como despreciar a una madre. Que ser español es un orgullo y que nuestra forma de vivir ha de hacernos dignos de tal honor.
Dile a tus hijos que hoy es el día de La Patria.
Y como no podía ser de otra manera, viva también la Virgen del Pilar, patrona del Reino de España y de la Guardia Civil.
¡VIVA ESPAÑA!
4 notes · View notes
cvbarroso · 4 years ago
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
#TalDíaComoHoy del año 1741 murió el almirante español D. Blas de Lezo, héroe de Cartagena de Indias.
10 notes · View notes
asturgalicia · 6 years ago
Text
Blas de Lezo: el héroe español del que Vox recomienda hacer una película / Los mares no han conocido marino tan intrépido. Ni el Sandokán de Salgari, ni el Lord Jim de Conrad ni el capitán Jack Aubrey de Master and Commander, de Patrick O'Brian, resisten la comparación con las hazañas del marino Blas de Lezo y Olavarrieta / El héroe español luchó con éxito contra todo lo que el deber le puso por delante: contra los genoveses, los holandeses, los ingleses y los berberiscos. También contra los piratas / Había nacido para luchar como otros nacen para escaquearse, era un guerrero nato y su vida, desde el principio al fin, fue una batalla / El mal llamado Mediohombre Blas de Lezo había evitado la pérdida del imperio español en América. De no haber sido por él, Hispanoamérica sería Angloamérica y se hablaría inglés. Españoles e ingleses anduvimos siglos a la greña porque estábamos de acuerdo en algo: los dos queríamos América. La conservamos de milagro o, más exactamente, por las agallas de un hombre solo, de este vasco insumergible que en el agua tenía los reflejos de un delfín y en tierra se movía con la torpeza de un tullido, porque fue dejando en cada batalla un pedazo de su cuerpo a cambio de unas migajas de gloria | Crónica El Mundo
Blas de Lezo: el héroe español del que Vox recomienda hacer una película / Los mares no han conocido marino tan intrépido. Ni el Sandokán de Salgari, ni el Lord Jim de Conrad ni el capitán Jack Aubrey de Master and Commander, de Patrick O’Brian, resisten la comparación con las hazañas del marino Blas de Lezo y Olavarrieta / El héroe español luchó con éxito contra todo lo que el deber le puso por delante: contra los genoveses, los holandeses, los ingleses y los berberiscos. También contra los piratas / Había nacido para luchar como otros nacen para escaquearse, era un guerrero nato y su vida, desde el principio al fin, fue una batalla / El mal llamado Mediohombre Blas de Lezo había evitado la pérdida del imperio español en América. De no haber sido por él, Hispanoamérica sería Angloamérica y se hablaría inglés. Españoles e ingleses anduvimos siglos a la greña porque estábamos de acuerdo en algo: los dos queríamos América. La conservamos de milagro o, más exactamente, por las agallas de un hombre solo, de este vasco insumergible que en el agua tenía los reflejos de un delfín y en tierra se movía con la torpeza de un tullido, porque fue dejando en cada batalla un pedazo de su cuerpo a cambio de unas migajas de gloria | Crónica El Mundo
Apodado ‘Mediohombre’, perdió una pierna y un ojo en dos batallas y un brazo en el sitio de Barcelona (1714).
Vox recomienda a los “artistas y cineastas” hacer “alguna película sobre la gloriosa historia de España, Blas de Lezo, por ejemplo”.
Borja Cobeaga, guionista de ‘Superlópez’, responde en su nivel subterráneo deprogre inculto : “No me da la puta gana��� y lo califica en su ignorancia…
View On WordPress
0 notes
Text
DIA 4
Tumblr media
El 30 de septiembre tuvimos la oportunidad de realizar un recorrido por el Castillo San Felipe de Barajas. Con un sol picante y embadurnadas de bloqueador nos dedicamos a caminar cada rincón del castillo que fue posible. Este está situado sobre el cerro llamado San Lázaro y fue construido en 1657 durante la época colonial española. En su momento, el castillo estuvo sujeto a perseverantes ataques por parte de los franceses e ingleses, entre ellos Francis Drake, para luego, en 1697 ser conquistado por el comandante francés Barón de Pointis.  
A pesar de su infortunado final, el castillo es el fuerte más grande construido por los españoles en sus colonias. Los españoles levantaron murallas de 11 kilómetros que defendían la ciudad de los ataques por mar, por ello, llegar por el Caribe era muy difícil debido a que la marea empujaba a los buques mar adentro. Para controlar la llegada de enemigos desde el norte, se dedicaron a construir diques y fortificaciones en Bocagrande y así proteger el acceso por Bocachica, la entrada más pequeña y alejada de la ciudad, también con algunas fortificaciones. Sin embargo, el acceso por tierra a Cartagena estaba desprotegido. Fue entonces cuando construyeron el Castillo San Felipe de Barajas.
Al recuperar la ciudad de los franceses, los españoles comenzaron un proyecto de ampliación del castillo. Fue entonces, en 1741, cuando Cartagena fue atacada por el inglés Edward Vernon, el cual falló al toparse con las estrategias que Blas de Lezo había llevado a cabo. Con solo seis navíos, 3.600 hombres, una sola pierna, tuerto y brazo, el comandante fue capaz de vencer a los ingleses con sus 180 barcos y 25.000 soldados.
Tumblr media
Visitamos los túneles dentro del castillo. Hay accesos en diferentes puntos de las baterías que recorren el interior con una longitud total de casi 900 metros, donde se guardaban alimentos y municiones. Si realizamos un acercamiento al interior de los ladrillos y las piedras que cubren al castillo, podemos ver que en realidad la estrategia de los españoles fue cubrir el cerro de estos materiales como una ilusión de una fortificación grande y poderosa. 
Tumblr media
Al subir por las rampas que llevan hasta la punta del castillo en zigzag podíamos ver algunos cañones en vertical incrustados en el suelo. En su momento, los españoles amarraban cuerdas alrededor de estos y los usaban para jalar el peso de otros artefactos que debían subir, como cañones. En cada explanada podíamos apreciar algunas baterías junto con sus cañones apuntando en todas las direcciones. El último nivel es la parte más antigua del castillo, donde hay un pequeño museo, una tienda y unas escaleras que llevan a las garitas del castillo. 
Tumblr media
En los pies del Castillo de San Felipe se encuentra la estatua de Blas de Lezo que podemos apreciar en la foto, un marino de leyenda que causaba terror entre los británicos, un héroe de batalla. Había perdido una pierna en Gibraltar, el ojo izquierdo en Tolón y un brazo en Barcelona. Todo luchando contra los ingleses. Lo llamaban, con cierta sorna pero con admiración: “Medio hombre”. Vernon, en su intento de conquistar la ciudad, despachó un barco a Inglaterra antes de la batalla asegurando su victoria y, además, encargando medallas conmemorativas, donde especificó que en las medallas apareciera una imagen de Blas de Lezo arrodillado entregándola las llaves de la ciudad, tal era el odio y repudio que le tenía. 
Después de 18 intentos de los británicos, en 1741 la flota de Vernon llegó a Bocachica, pero los baluartes no estaban a la altura de la artillería que llegaba con los navíos. Se dio un cañoneo intenso, no cesó en el día ni en la noche. La fortaleza de San Luis cayó. Vernon empezó a invadir la ciudad fuertemente. Blas de Lezo, convencido de una posible victoria, ordenó excavar un foso alrededor del Castillo de San Felipe, para que las escaleras inglesas, al intentar subir, se quedaran cortas. Además, ordenó cavar trincheras en zigzag para evitar que los cañones ingleses se acercaran demasiado y atacar en cuanto reculasen. Su última estrategia fue mandar a dos españoles como infiltrados con el fin de llevar a la tropa enemiga a un flanco de la muralla protegido donde se verían masacrados. 
Poco a poco, las estrategias de Blas de Lezo fueron funcionando y los ingleses fueron cayendo. Vernon tuvo que retirarse al no poder vencer las tropas españolas, comandados por un hombre tuerto, manco y cojo. “God damn you, Lezo!” Fue la última frase pronunciada por Vernon antes de su retirada. En cuanto a Blas de Lezo, olvidado por su país, murió en Cartagena de peste y nunca se supo dónde fue enterrado. 
0 notes
nievesmorena · 4 years ago
Text
Tumblr media
"EL CABELLO MASCULINO EN LA HISTORIA"
Tradicionalmente el pelo largo fue siempre símbolo de masculinidad. Todos los grandes guerreros de la historia tuvieron el pelo largo, desde los griegos (quienes escribían odas a los cabellos de sus héroes) hasta los nórdicos, desde los indios americanos (famosos por sus largas cabelleras relucientes) hasta los japoneses (los samurai). Y mientras más largo y hermoso fuese el cabello, más viril se consideraba al guerrero. Los vikingos ostentaban sus trenzas y los samurais usaban sus cabellos largos como símbolo de su honor (ellos se cortan la trenza cuando pierden el honor).
A través de la historia los hombres han destacado la importancia del cabello, qur al parecer con el tiempo se ha ido olvidando. Para citar ciertos personajes claves en la historia de la Humanidad que utilizaron el cabello largo, ya sea como símbolo de poder, sabiduría, guerrera, libertad o adorno... Nombraré los siguientes:
- Dioses: Odín, Zeus, Jehová, Baal, Horus, Krishna.
- Profetas: Jesús de Nazaret, Lao Tse, Mahoma, Zoroastro.
- Pueblos famosos: Los espartanos, los samurais, los vikingos, los nativos americanos.
- Grandes guerreros: Agamenon de Micenas, Sut Zu, Atila "El Huno", Gengis Kan, Vlad Tepes, Blas de Lezo.
- Científicos: Arquímedes, Leonardo Da Vinci, Nicolás Copérnico, Isaac Newton.
- Magos: Hérmes Trimegisto, Avisena, Johannes Trithenius.
- Y personajes bíblicos como: Moisés, Noé, Sansón. En fin el listado es largo...
Los romanos fueron quienes “inventaron” el pelo corto por decirlo de alguna forma, entre los siglos I a.C. y V d.C.. En las batallas ellos creían que esto les daba ventajas defensivas, ya que sus oponentes no podían agarrarlos del pelo. También esto los ayudaba a reconocerse entre sí en el campo de batalla. Pero al mismo tiempo fue una decisión política, y los emperadores impusieron a los hombres esta costumbre como forma de control político-social.
Muchos pueblos siguieron manteniendo la costumbre tradicional de asociar el pelo largo a la masculinidad incluso después de las invasiones romanas. Incluso hubo sociedades que obligaban a los hombres a usar pelucas ya que sus cabellos naturales no eran los suficientemente hermosos (ej: Francia siglo XIII).
El cabello corto en los hombres es un “invento” relativamente nuevo que nada tiene que ver con la estética. Hoy en día los hombres lo usan corto porque los pueblos que fueron conquistados por los romanos apodaron esta costumbre generación tras generación y nosotros la heredamos. Hoy en día parece casi natural y muchos creen que los hombres se ven mejor así, pero esa creencia es el resultado de un adoctrinamiento cultural.
Además de las razones que tenían los romanos para cortarse el cabello, el cabello corto pasó a ser símbolo de humillación. Cuando un guerrero era capturado se le cortaba su melena para humillarlo, para quitarle su hermosura. Esa costumbre se retomó en lo que hoy es el servicio militar. Allí cuando los nuevos soldados comienzan su entrenamiento lo primero que les hace es cortarles el cabello para minar su autoestima, hacerlos sumisos y hacerles ver quién manda.
Hoy parece algo inocente. Los hombres no les preocupa tanto la estética y además es muy cómodo usarlo para ellos corto. Pero si lo pensamos bien, la obligación social de cortarse el cabello es equiparable a la opresión sufrida por las mujeres a lo largo de la historia, al no dejarlas mostrar sus piernas usando faldas cortas y cosas así, que ya no se aplica. Pero hoy en día solemos ver a hombres siendo humillados, a veces llamados “gay” por usar el pelo largo, sin saber que el pelo corto es en realidad lo “anti-masculino” y es una imposición social represiva, mientras que el pelo largo simboliza la libertad.
En la era de la rebeldía a partir de 1950, con el comienzo del rock, que el pelo largo en los hombres comenzó a usarse. Y, con este, se extendió el uso del jopo, las patillas se alargaron y el cabello largo pasó a ser signo de rebeldía. En los 60, con la Beatlemanía y los Stones, el jopo se cambió por el flequillo largo y abundante. Las bandas británicas impusieron tendencia, como rebeldía y manteniendo la tradición.
Progresivamente, llegaron los 70, con el hippismo el pelo creció, libre y largo como señal antisistema. Además, también se sumó la cultura reggae con las rastas. En los 80 y 90 el pelo largo estuvo ampliamente influenciado por las bandas de metal y de rock, sobre todo el glam.
¿Interesante no?
#Porsimelees❤
0 notes
paleogenetica · 4 years ago
Text
Capítulo 63 : Cartagena 1741 - Consecuencias Geopolíticas e Historia Negros en Continente
.
Esta Historia continua con las Lecciones que fueron bien aprendidas en el Fracaso Inglés en Cartagena, por el General George Washington y por el Almirante Horatio Nelson. Pero no las aprendió bien Winston Churchill en Gallipoli 1915-16 que queda en  Turquía muy cerca de la Troya Homérica en los Dardanelos. Fracaso Británico en la Primera Guerra Mundial.
En el extremo inferior de esta Página encuentras tres ( 3 ) Videos Maravillosos sobre el Desarrollo de las Operaciones militares en Cartagena 1741. A mí me encantaron, me sorprendieron y los admiro por su Estudio y buena Documentación. Y son biográficos de Blas de Lezo.
Dicen una Película nueva muy famosa y buena que mientras Eisenhower y Montgomery dirigían el Desembarco Anfibio en Normandía, Winston Churchill estaba borracho y fumando demasiado y lloraba por haber errado en Gallipoli, desembarco anfibio fracasado. No sé si eso es cierto, pero los Colombianos de bien amamos mucho a Winston Churchill y es un Ejemplo para nosotros.
***************************************
Tumblr media
La Mejor Pintura de Blas de Lezo. Está joven y ya perdió un Ojo y quien sabe si ya perdió la Pierna que le falta, y si ya quedó su Brazo paralizado. Almirante de la Flota Española en las Indias Occidentales. El Marino mas destacado, valiente y famoso allí. Mucha Gloria y Hazañas increíbles en Europa, incluída Europa Central como Jefe de Artillería en Tierra y Muchas Glorias en los Mares Atlántico y Mediterráneo.
.
La Historia de Blas de Lezo, apodado “Medio Hombre” pues le faltaba una Pierna, un Brazo, un Ojo y tenía otras heridas. El Almirante Jefe de la Flota Española de Indias. Defensor exitoso de Cartagena de Indias contra Ingleses 1741.
Tumblr media
En los Ultimos Años están saliendo cantidad de Biografías y Novelas sobre Don Blas de Lezo. Gran Marino y Guerrero en España, Francia y las Indias Occidentales.
En realidad la Guerra debe estudiarse en su Enteridad y no en una Batalla. La Guerra la empieza a perder Inglaterra desde el Principio con una Propaganda absurda y perjudicial de Triunfalismo desde 1939 y con el Contraste entre el Trato a los Negros en las Colonias entre UK y España.
Tumblr media
Muy Hermosas y Gloriosas las Hazañas Bélicas. Pero yo estudio las Consecuencias que alteran la Historia Militar Británica. Y la Historia de los Negros y la Negritud. Lo que mas interesa a Millones de Seres Humanos hoy en todo el Mundo es el Origen del imperio Británico, y las Relaciones entre Razas. Lo que en Estados Unidos llaman “Black History” y AfricanAmericans, y en Colombia lo llamamos Historia de los Negros, la Negritud o AfroColombianos.
Tumblr media
Almirante Blas de Lezo, Jefe de la Flota Española en Indias, monta a Caballo con su Pata de Palo, detrás del Héroe hay un Casaca Roja, Británico muerto. Pudo ser cerca a Bocahica, o pudo ser depués de la SORTIE o Gran Salida inesperada del Castillo de San Felipe. Con Negros rematando Ingleses y Negros Jamaicanos a Machetazo limpio. De pronto la segunda opción es imposible. Yo soy mas de Consecuencias a Largo Plazo que de Hazañas guerreras puntuales.
Tumblr media
Los Ingleses atacaron con 120 Barcos y perdieron 50. Algunos los quemaron los mismos Ingleses porque no había suficientes Hombres para manejarlos. Tuvieron 18,000 bajas entre Muertos y Heridos graves. Los Ingleses trajeron la Peste de Jamaica, pero sufrieron miles de Muertes por Fuego Enemigo antes de que la Peste llamada Cólera los aniquilara. Vinieron 3,600 Coloniales NorteAmericanos a pelear junto a sus Amos Ingleses y solo regresaron 300. Esto enfureció a la Gente en las Colonias de Nueva York y Virginia. En Discursos de la Independencia se mencionó haber sido usados como Carne de Cañón en Cartagena.
Tumblr media
Pintura del Museo Naval de Madrid : El Ataque Británico contra los Fuertes de Bocachica. Ahí estuvo prisionero Francisco Santander. En estos Castillo le contarían mas a Santander de las Hazañas heroicas y gloriosas de 1741
Tumblr media
Así visten los Soldados Británicos que atacan a Bocachica y al Castillo de San Felipe mas tarde.  Ilustración de 1740 del “15th Regiment of Foot”
Esta Campaña contra Cartagena fracasó antes de empezar, fue pésimamente planeada, faltó la Artillería de Largo Alcance y Elementos de Ataque necesarios para triunfar, y escalar las Murallas y el Castillo de San Felipe. Pésimas Provisiones de los Ingleses. La Inteligencia para conocer al Enemigo fue Cero y no sabían que en Cartagena se trabajó febrilmente reparando y construyendo mas Muros de Defensa sobre todo en el Castillo principal y durante un Año. Hicieron una Campaña muy estúpida de Triunfalismo y Racismo contro los Criollos, Negros, Indios y contra los Españoles y Franceses que los dirigían.
Tumblr media
Esta Pintura muestra a Don Blas de Lezo, con su Pata de Palo, recorriendo a Caballo la Escena del Campo de Batalla, detrás de la Bestia hay un Cadáver, es un Soldado Británico de Casaca roja.
Los mismos Negros Jamaiquinos venían fugándose desde hacía Años y les decían a los Negros Cartageneros y Caribeños Colombianos que las Colonias Inglesas eran un Infierno de Torturas, no solo Jamaica, sinó también Virginia era un Infierno para Negros, con Rebeliones sofocadas a pura Crueldad y Tortura. Nadie en Cartagena pensó ni por un Segundo pasarse al Enemigo sabiendo la Crueldad Racista de los Ingleses.
Entendamos este Dato tan importante,los Ingleses viajaban a la India desde 1600 a comerciar pero no tenían tierras importantes, excepto alguna Islita, pero ocurrió la Batalla de Plassey en 1757, en que 3,000 Soldados de la Compañía Oriental de India derrotó a un gran Ejército del joven Rey de Bengala, que era ayudado por Franceses, pero los Bengaleses perdieron con los  Ingleses pues no sabían manejar bien la Pólvora y los Cañones y tuvieron pésima Estrategia.
Fíjese Usted que esto ocurre 16 Años después de que los Ingleses habían sufrido una deshonorable Derrota en Cartagena con grandes Pérdidas en Vidas y Barcos.
**********************************************
Ahora si les coloco 
aquí los Mejores Videos de Cartagena 1741 :
Este Video en Inglés muestra con Mapas y Fichas como se mueve la Guerra en Cartagena 1741. Yo soy muy aficionado a este Website de “Kings and Generals”. Para todo la Historia Mundial es Maravilloso Excelente. Siempre me gustan todos sus Videos :
youtube
Este Video siguiente en Español es Excelente Maravilloso, lo recomiendo. Es hecho en España, nuestra Madre Patria, pero tenemos otras Tías y Parteras en Europa y los Estados Unidos :
youtube
El siguiente Video es Excelente porque analiza muy bien las Causas de la Guerra de “La Oreja de Jenkins” y analiza lo que sucedía en el Parlamento Británico y la Oposición del Primer Ministro Robert Walpole al Demagogo ambicioso codicioso Pirata Edward Vernon. Walpole veía el Peligro donde otros veían solo Oro, Riquezas y Saqueo. El Fracaso de Cartagena 1741 precipitó la Caída de Walpole. Y este Video es excelente como Biografía de Don Blas de Lezo. 
youtube
Siguiente Video :
Blas de Lezo. Defensa de Cartagena de Indias. Los tercios, Defensa de Cartagena de Indias. Blás de Lezo en 1741, al mando de un pequeño contingente español venció a la mayor flota de todos los tiempos (exceptuando el desembarco de Normandía en la segunda guerra mundial).
youtube
0 notes
materiales-concretos · 5 years ago
Text
LA PLAZA DE COLÓN Y LA CRISIS DE MEMORIA EN MADRID
Santiago Dammert
Tumblr media Tumblr media
Quizás uno de los ejemplos urbanos que más recuerda la intrigante actitud de la sociedad española hacia su pasado colonial es la Plaza de Colón. Ésta se encuentra ubicada en una posición contigua a la principal vía de circulación de Madrid en dirección norte-sur, el eje Paseo del Prado – Recoletos – Castellana (hasta el año 1980 conocido como la Avenida del Generalísimo). La plaza fue inicialmente proyectada en la segunda mitad del siglo XIX como parte del ensanche de la ciudad hacia el noreste de su centro histórico, estando compuesta por un óvalo insertado como remate visual de la Calle Génova en su intersección con el Paseo de Recoletos. En aquella posición, se elevaba una columna neogótica desde la cual Colón vigilaba a los carruajes que desfilaban por el bulevar. La escultura permaneció en ese lugar hasta 1970. Mientras discurría el ocaso del régimen de Franco, la antigua Casa de la Moneda, ubicada en uno de los lotes adyacentes a la Plaza de Colón en su lado este, fue demolida y el solar donado a la ciudad para que albergara un nuevo espacio público. Este espacio debía celebrar tanto el descubrimiento de las Américas como la relación especial entre España y sus antiguas colonias en el continente, reflejado en el concepto de Hispanidad promovido por el régimen Franquista desde su política exterior. 
Trato aquí de entender cómo una práctica discursiva esencialmente Franquista ha sobrevivido al régimen a través de la estética y la presencia material de la Plaza de Colón; mediante ésta, los vestigios del ideario Franquista sobre América Latina se encuentran plasmados en la ciudad y siguen estando silenciosamente representados en el espacio urbano. Más aún, se ha dado un fracaso en la producción de una nueva identidad para la plaza desde el final de la dictadura, y que podemos identificar a través de los gestos y modificaciones superficiales a los cuales ha sido sometida, incluyendo la caprichosa y aleatoria adición de nuevas estatuas y esculturas. Existen dos ejes de acción en este ensayo: 1) analizar la versión actual de la plaza, y 2) cómo ésta ha evolucionado desde lo que Christine M. Boyer llama una “crisis de memoria” en la estética posmoderna (a partir del trabajo sobre memoria colectiva de Maurice Halbwachs) para destapar la pertenencia de la Plaza de Colón a una red subconsciente de monumentos del Franquismo, debido a la carga simbólica que continúa albergando en su arquitectura y disposición espacial. Este significado parecería haber desaparecido bajo la superficie, si bien se asoma a través de la performance espacial y el uso del espacio por grupos que buscan en él una conexión simbólica con una ideología que hasta hace poco había sido desterrada del debate público. No es mi intención discutir la construcción de memoria colectiva en España en su totalidad, sino más bien evaluar cómo se relaciona con el espacio público mencionado. 
Desde mediados de los 90 se ha acrecentado en España el debate público alrededor del legado del Franquismo, algo que José Colmeiro califica como “guerras de memoria” que permanecen aún sin resolver. (1) Sin embargo, “salvo contadas excepciones, el pasado colonial no ha estado presente hasta ahora en los debates públicos en torno a la definición de nación y la memoria democrática” (2) a pesar de lo vinculado que se encuentra este pasado a cualquier proceso de definición de España como nación. Si bien Sara Santamaría se refiere aquí al pasado colonial español en África, mucho más reciente, es importante resaltar que la construcción de la narrativa hispanista del Franquismo incluía al antiguo imperio español en América como fuente de orgullo nacionalista. Incluirlo en este análisis y reevaluar su significado es importante, sobretodo ya que se encuentra representado ampliamente en el entorno construido, a pesar de que “la discusión sobre la presencia y mantenimiento de monumentos Franquistas […] continúa provocando angustia, reticencia o indiferencia”. (3) Las consecuencias de la conquista española de las Américas sigue generando debate, sobretodo en América Latina, (4) donde muchos consideran que España tiene una deuda histórica con el continente. España, por su parte, lo considera oficialmente un tema cerrado: la reciente solicitud por parte del presidente de México de que España ofreciera disculpas por su brutal tratamiento de las poblaciones indígenas durante la conquista fue fulminantemente rechazada por el gobierno español. (5) Dado que la ciudad es el lugar donde la memoria colectiva se manifiesta física y espacialmente, (6) resulta oportuno analizar la materialización de las prácticas discursivas sobre América Latina a través de un espacio urbano. 
La falta de interés o conocimiento sobre la carga tanto estética como simbólica de la Plaza de Colón se refleja en el silencio que encontramos con respecto a ella en la academia, la prensa y la opinión pública. No se ha dado la oportunidad de que interpretaciones o narrativas distintas a la aún vigente propuesta del Franquismo emerjan en este vacío discursivo. La bibliografía sobre la Plaza de Colón es virtualmente inexistente, con la excepción de textos principalmente descriptivos que se enfocan en contar la historia de su construcción o en ensalzar los méritos artísticos de su complejo de esculturas. Sintomáticamente, una de las piezas más detalladas es la edición de 1977 de la revista Villa de Madrid, editada por el Ayuntamiento durante la Transición, dedicada íntegramente a celebrar la inauguración de la plaza. Las referencias a la plaza en la prensa tienden a enfocarse en su calidad como espacio de referencia para el turismo o la documentación de marchas o manifestaciones, ya sea para la celebración de victorias deportivas, o como punto de encuentro para partidos de derechas. Esta falta de apreciación crítica sobre el espacio en cuestión refleja el discurso oficial de España sobre América Latina, que parece favorecer una armoniosa y predecible continuidad con la condescendiente política exterior del Franquismo en lugar de generar una narrativa más compleja y realista alrededor de esta complicada historia común. Por otro lado, se viene desarrollando un cuerpo bibliográfico que pretende revitalizar el debate en torno a las huellas de la dictadura en la arquitectura, labor comenzada durante la Transición por Ignasi Solà-Morales, Carlos Sambricio, Antón Capitel, Victor Pérez Escolano, y retomada por investigadoras más recientes como Marina Otero Verzier y María González Pendás. 
Una plaza en Transición 
Como es bien sabido, a la muerte de Francisco Franco en 1975 le siguió un período denominado como la Transición, con Juan Carlos I como rey encargado de desmantelar las estructuras del Franquismo. Los años siguientes supusieron un gran cambio político, administrativo y cultural mientras España avanzaba hacia la democracia. Para que esto sucediera a pesar de la frágil situación política, fue promulgada la Ley de Amnistía de 1977. La ley estipulaba que los crímenes con motivaciones políticas cometidos durante la dictadura, incluyendo violaciones de derechos humanos y crímenes de lesa humanidad, serían perdonados. A cambio, los presos políticos del régimen serían liberados. Así, se delineó un intercambio equivalente a un “borrón y cuenta nueva” que aseguraría el comienzo de la democracia sobre nuevos cimientos. Durante este periodo, los burócratas de la dictadura aún mantenían el control de la mayoría de instituciones; aún sin una nueva constitución que cambiara las reglas de juego, “el gobierno continuaba trabajando formalmente dentro del marco legal e institucional Franquista”. (7) Sintomáticamente, la Plaza de Colón se inauguró en este intersticio temporal e ideológico, en Mayo de 1977, siendo alcalde Juan de Arespacochaga, un veterano funcionario del régimen; las primeras elecciones municipales libres recién se darían en 1979. 
La ceremonia de inauguración fue presidida por el entonces rey Juan Carlos y la reina Sofía, acompañados del alcalde y otros funcionarios. También estuvieron presentes los alcaldes de diecinueve capitales latinoamericanas, en Madrid especialmente para la ocasión. Cada uno había traído consigo un manojo de tierra de sus países, que fue enterrado en una bóveda especial en la plaza. De esta forma, daban su sello de aprobación a esta monumental gesta y contribuían, con cada manojo de tierra, a legitimar ritualmente la narrativa hispanista producida ese día en la nueva plaza. Ese mes se publicó la ya mencionada edición especial de Villa de Madrid, un intento de propaganda franquista tardía en la cual historiadores, escritores, artistas y políticos aliados al régimen alababan los atributos del nuevo monumento al descubrimiento de América, la “vinculación de Madrid al más alto hecho de la Historia”. (8) De esta forma, la agenda política del Franquismo lograba dar una última estocada antes de extinguirse, dejando una huella potente en el centro de Madrid donde perpetuar la ideología del régimen. Como dice María González Pendás: “el entorno construido jugó un rol importante en construir el fantasma de Franco […] permitiendo así que las huellas silenciosas del dictador” permanezcan en la ciudad luego de su muerte. 
Hoy, la plaza alberga una variedad de reliquias escultóricas, ancladas al espacio por los Jardines del Descubrimiento, obra de Joaquín Vaquero Turcios culminada en 1977, y el monumento original a Colón del siglo XIX. Otras esculturas, agregadas posteriormente, incluyen un monumento al almirante y héroe naval Blas de Lezo, una estatua en forma de ancla dedicada al científico Jorge Juan, una mujer desnuda hecha por el escultor colombiano Fernando Botero y, la más reciente, un gigante busto de una mujer, realizado por el artista catalán Jaume Plensa. En las inmediaciones de la plaza, en una acera lateral del Paseo de Recoletos, existe incluso una escultura de un sapo gigante que vigila la entrada al Casino de Madrid. Esta cacofonía de objetos está dominada por una gigantesca asta de 50 metros de altura, desde la cual ondea la bandera española más grande del mundo. Incidentalmente, fue encargada por el presidente del gobierno del Partido Popular, José María Aznar, poco antes de la fatídica participación de España en la invasión de Iraq. Es así que la Plaza de Colón sufre de un particular caso de mutación espacial: los elementos en su superficie plana son constantemente reorganizados, en una ciega y persistente búsqueda por encontrar una disposición coherente. Sintomáticamente, el monumento a Colón ha sido trasladado dos veces. 
El persistente reposicionamiento de estos objetos es fanáticamente dispuesto por los burócratas e indiferentemente reportado por la prensa; nunca se reconoce la posibilidad de que el descontento perpetuo con el diseño de la plaza pueda resultar de un conflicto subyacente. En mi opinión, existe un descontento subconsciente con los procesos de representación de memoria pública albergados en el espacio público. Marina Otero ha señalado que “mientras en otras partes del mundo, los monumentos fascistas son derribados por la acción ciudadana directa, en España están sujetos a un entierro y desentierro periódico”, refiriéndose a otros monumentos heredados de la dictadura que actualmente vienen siendo impugnados por colectivos ciudadanos o gobiernos locales. (9) En la Plaza de Colón, las esculturas sufren un proceso similar; sin embargo, éstas no son enterradas o desenterradas, sino constantemente reposicionadas o agregadas al ya incoherente paisaje urbano que las contiene. Hay dos formas de ver esta dinámica: como un cambio en la representación de la estética del espacio, y como una transformación incompleta en la articulación de la memoria colectiva y las prácticas discursivas alrededor de los monumentos del Franquismo. Ambos procesos están presentes en la plaza. 
Tumblr media Tumblr media
A pesar de los cambios descritos, el complejo escultural conocido como los Jardines del Descubrimiento permanece en su lugar, siendo el monumento más visible e identificable ubicado sobre la plaza. Éste se inauguró con la primera versión del espacio en el año 1977, y está compuesto por cuatro bloques monumentales recubiertos en mármol travertino rojo a lo largo de la Calle de Serrano. Narrativamente, estos están organizados en tres grupos: en la sección norte, el primer bloque cuenta las “Profecías” del descubrimiento, los dos centrales narran la “Génesis” y el bloque sur narra el “Descubrimiento” en sí, completando la cronología de norte a sur. La historia está tallada en cada uno de los bloques, como lo explica el escultor Vaquero Turcios en la edición de Villa de Madrid. Las inscripciones contienen los nombres de todos aquellos que de una manera u otra participaron en la conquista, e incluyen referencias a las profecías de descubrimiento hechas por Séneca, los libros mayas de Chilam Balam y San Isidoro de Sevilla en el primer bloque, una carta de Colón a los Reyes Católicos, y los nombres de los primeros conquistadores. Este revoltijo de citas descontextualizadas sirve no solo como instrumento narrativo, sino para legitimar la conquista y establecer un vínculo entre la España de Franco, la España medieval e incluso la Roma antigua. 
Como indica Kim Dovey, “la principal relación [entre el poder y] la forma construida es que la autoridad es estabilizada y legitimada a través de sus símbolos. Los adornos de la autoridad son importantes formas de legitimación cruciales para el ejercicio de la misma”. (10) De esta forma, aún si el régimen se encuentra extinto desde hace mucho, partes de su ideología pueden seguir perpetuándose en el espacio a través de la presencia de la Plaza de Colón en pleno centro de Madrid. Más aún, tomando en cuenta que el Franquismo “encontró en la disciplina de la arquitectura […] uno de sus vehículos más potentes de diseminación ideológica”, (11) la Plaza de Colón no es una excepción. Cuando un evento experimentado por un grupo se materializa en un monumento, “la memoria colectiva se vuelve fija en la arquitectura, [contribuyendo a] controlar o retrasar los cambios inevitables en la memoria colectiva”. (12) De esta manera, una idea en particular acerca de las Américas y su conquista continúa siendo reproducida a través de la arquitectura de la plaza, en un proceso similar al que el historiador Edmundo O’Gorman describe en La Invención de América, solo que en este caso ligado al espacio urbano. De acuerdo con Dovey, la “autoridad depende de símbolos de legitimación en proporción a la vulnerabilidad de su poderío”; (13) esto implica, por lo tanto, que grandes proyectos como la Plaza de Colón tienden a construirse en tiempos de crisis o desvanecimiento del poder y autoridad estatales. Por lo tanto, no es sorprendente que ésta haya sido construida en el ocaso del régimen de Franco, en una época en que la salud del dictador se encontraba ya frágil y la perpetuidad del régimen en riesgo. 
El hecho de que la ciudadanía se encuentre mayormente desprevenida con respecto a esta situación hace que esta discusión sea más relevante. Siguiendo a Foucault, el poder es tolerable solo cuando enmascara una parte sustancial de sí mismo. Su éxito es proporcional a sus habilidades para esconder sus propios mecanismos. La plaza es entonces un poderoso recordatorio visual y espacial del régimen de Franco, a pesar de que su condición de artefacto ideológico se encuentre relativamente oculto a los ojos de los madrileños. La confusa compilación de material escultórico solo contribuye a “simultáneamente representar y enmascarar [las] asociaciones [del espacio] con el poder” que aunque se encuentre ya extinto, yacen aún bajo la superficie. (14) 
Tumblr media Tumblr media
Hoy en día, la plaza suele estar vacía, dado su diseño poco acogedor. Su falta de sombra, crucial para el clima madrileño, y las barreras físicas en sus límites con la calle ahuyentan al usuario, con la excepción de alguno que otro oficinista de la zona a la hora de almuerzo. Sin embargo, es un espacio urbano muy exitoso en cuanto a captar concentraciones y manifestaciones se refiere. Estas suelen incluir tanto la celebración de eventos o victorias deportivas y partes de la marcha del orgullo gay; sin embargo, en los últimos años la plaza ha adoptado cada vez más manifestaciones de corte nacionalista, de la mano de partidos de derecha y extrema derecha. Es allí donde el Partido Popular, Ciudadanos y Vox congregaron a sus seguidores para protestar en contra del presidente Pedro Sánchez y sus negociaciones con los partidos independentistas de Cataluña, o donde se suelen congregar quienes marchan en contra del aborto. No es casualidad que el partido de extrema derecha Vox eligiera la plaza como escenario para su acto de cierre de campaña en las últimas elecciones generales españolas: poco a poco, la Plaza de Colón se consolida como tablado simbólico para la derecha española, cada vez más propensa al patriotismo. (15) 
Crisis de memoria y hologramas espaciales 
Al final de los años 70 y 80, la arquitectura española atravesó un cambio drástico, luego de la liberalización del mercado y el fin del modernismo español de Estado. (16) Este cambio se dio de manera relativamente paralela al pacto de amnesia generalizada desencadenado por la Ley de Amnistía de 1977, y que duró hasta bien entrados los años 90. (17) Este cambio en la estética se puede observar a través de la evolución de la Plaza de Colón y su arquitectura, desde su concepción como un espacio modernista totalizador y coherente, diseñado para alabar el pasado imperial de España, a una combinación aleatoria de souvenirs escultóricos que parecen objetos de una colección no demasiado rigurosa. No debería sorprendernos que las nuevas esculturas, liberalmente aplicadas, empezaron a aparecer en la plaza en los 90, testigos de una emancipación formal de la visión original de la plaza que corría en paralelo a los crecientes debates sobre el legado del Franquismo. Este proceso de coleccionismo compulsivo sigue vigente, como podemos ver tras la incongruente adición de Julia, el busto de Jaume Plensa, en 2018. 
Christine Boyer describe este proceso como “un nuevo problema sobre dónde poner nuestros recuerdos, y cuál debería ser el balance entre el presente y el pasado, ya que coleccionar puede resultar obsesivo, repitiendo una y otra vez el deseo de recapturar un pasado desaparecido […] hasta perder la cabeza”. (18) […] “una crisis de memoria es provocada […] por el mismo deseo de establecer una ruptura, un corte con las tradiciones recientes, de matar al padre como hicieron los modernos y proponen los posmodernos”. Al buscar olvidar el pasado Franquista, pero sin realizar el arduo trabajo que requeriría reemplazar la narrativa anterior debido a la amnesia generalizada acordada durante la Transición, la crisis de memoria se ve reflejada en la confusión estética reinante en la plaza: los intentos sucesivos de transformar la plaza terminan por ser incoherentes y desarticulados. Al ser desplazada la cansada narrativa del Franquismo sobre América Latina, que antes organizaba la plaza, se manifiesta una crisis de memoria al no haber una alternativa potente que articule el espacio. Con la inauguración constante de nuevas esculturas, este proceso amenaza con volverse inacabable. 
Por otro lado, es necesario hablar sobre el otro proceso que actualmente se encuentra en curso en la plaza, para lo cual considero pertinente referirme a lo que Alicia Lindón llama “hologramas espaciales”. Utilizando esta definición, podemos interpretar a la plaza tanto como una “realidad localizada” y como una “realidad desplegada en una red de lugares interconectados a través de lo vivido, que puede integrar lugares distantes”. (19) Es decir, la plaza tiene cualidades únicas e intrínsecas a su localidad, pero también debemos situarla como parte de una red de monumentos y construcciones Franquistas en Madrid y alrededores; es esta pertenencia la que le aporta un poder simbólico más allá de sus características propias. Algunos de estos monumentos, como el Valle de los Caídos y el antiguo Arco de la Victoria (hoy Arco de la Moncloa) también tienen fuertes cargas ideológicas, y quizás son más notorios dadas las impugnaciones a las que han sido sometidos por la sociedad y el sistema judicial. Como es de esperar, el Valle de los Caídos, siendo la tumba de Franco y de miles de combatientes de ambos bandos de la guerra civil, se encuentra actualmente envuelto en un conflicto entre el Parlamento español que busca aplicar la Ley de Memoria Histórica y aquellos que se oponen a la exhumación del cadáver del dictador y de sus víctimas enterrados allí. 
Sin embargo, la Plaza de Colón permanece ajena a cualquier debate similar, a pesar de formar parte integral de esta red de monumentos del Franquismo, y de ser quizás su componente más céntrico y visible en la ciudad. No obstante su complejo y disputado significado, el Valle de los Caídos es uno de los monumentos más visitados de Madrid, y es también un “símbolo de la victoria del fascismo y un fracaso al reconocimiento de todas las víctimas de la guerra civil”. Marina Otero indica de forma relevante que los turistas “continúan fotografiando su arquitectura sin saber su significado”. (20) Considerando las diferencias y sin restar la importancia y brutal simbolismo del Valle de los Caídos, me atrevería a proponer que ambas declaraciones son aplicables también a la Plaza de Colón. 
Más aún, no es casualidad que tanto el Valle de los Caídos como la Plaza de Colón sean centros de congregación de protestas y manifestaciones de la extrema derecha: forman parte de la misma “intertextualidad espacial” y como tal se evocan mutuamente y forman parte de la misma red de subjetividades. (21) Esto encaja con lo que Halbwachs define como la necesidad de la memoria colectiva de ser “mantenida a través de prácticas rituales, tradiciones y repeticiones”. La concentración de partidarios de derecha y ultraderecha en la plaza para expresar sentimientos nacionalistas se relaciona directamente a la narrativa imperial y colonial de la plaza, siendo ésta una fuente fácilmente accesible de orgullo patriótico. Los asistentes a estas congregaciones quizás no estén al tanto de lo que significa su presencia en ellas, pero al activar un espacio tan cargado de referencias a las glorias del desaparecido imperio español, reproducen y reactivan una fantasía clave del Franquismo. 
Para concluir 
Considero que es posible que estas manifestaciones tomen lugar en la plaza sin ninguna crítica desde los medios o la ciudadanía dada la falta de conocimiento con respecto a los significados codificados en monumentos de la dictadura. Como bien relata Deborah Cherry, estos monumentos se encuentran “descontextualizados del tejido de historias y sentimientos imperiales que los insertaron” en el espacio, y por lo tanto se encuentran “varados en el presente”; su vínculo con su contexto inicial se encuentra opacado y falto de reconocimiento. (22) Esta indiferencia es apuntalada por la “ignorancia asimétrica” (23) que rodea al pasado colonial en las otrora metrópolis de los antiguos imperios europeos, como Londres o Madrid. Si los madrileños buscan desarrollar una relación cercana y honesta con América Latina, e incluir a aquellos latinoamericanos que viven en la capital en la identidad de la ciudad, es importante cuestionar monumentos como los que alberga la Plaza de Colón, ya que estos actúan como recordatorios constantes de una percepción anticuada de la conquista y condescendiente y desdeñosa hacia los latinoamericanos. Es necesario construir una historia común hispanoamericana desde una plataforma más inclusiva y contemporánea, y parte por hacer un análisis exhaustivo de los símbolos de esta relación. 
Tumblr media Tumblr media
La sociedad no ha hecho el esfuerzo de situar el peso que el entorno construido tiene dentro de las estructuras políticas. El duradero efecto de la amnesia colectiva, pactada como condición de la Transición, es causa directa del silencio histórico como ���precio de la democracia”. (24) La Plaza de Colón permanece como un potente y anacrónico símbolo de retórica imperialista en el centro de Madrid: es “un lugar que espacializa la historia imperial”. Walter Benjamin nos recuerda que “no existe un documento de civilización que no sea al mismo tiempo un documento de barbarismo”. (25) Si tomamos esta declaración como cierta, quizás sea pertinente complementar las narrativas de los monumentos del Franquismo, en vez de eliminarlos por completo. La eliminación absoluta de estos espacios resultaría en “una amnesia, no solo de los individuos involucrados pero de los efectos traumáticos y transformativos de sus vidas y acciones”. (26) Es decir, cambiar los nombres de las calles o eliminar esculturas de los espacios públicos imposibilita asimismo la discusión con respecto al pasado, y retira del ámbito público el sufrimiento de las víctimas de dictaduras y regímenes autocráticos. 
En vez de eliminar estas memorias por completo y cubrirlas con “fragmentos e impresiones vagas”, (27) quizás sea más productivo comprender estos monumentos de forma crítica, e involucrar a la ciudadanía en este proceso. Si bien este proceso es conflictivo y despierta encendidas discusiones, es importante llevarlo a cabo; “esta polarización [...] no debería inducirnos a la parálisis. (28) Al contrario, debería ser aprovechada como una oportunidad para permitir una mejor relación entre la sociedad y sus memorias mediante la recodificación de sus monumentos”. Solo así se vuelve posible la construcción de una memoria colectiva consensuada y accesible que incorpore una interpretación compleja, sensible y sutil del pasado. Consecuentemente, aparece la posibilidad de vislumbrar un replanteamiento inclusivo de los contenidos de las huellas del pasado en el espacio urbano.
 _______
1. José Colmeiro, “Unraveling Memories in Spain”, Journal of Spanish Cultural Studies, 19(4), p. 482.  2. Sara Santamaría Colmenero, “Colonizar la memoria. La ideología de la reconciliación y el discurso neo-colonial sobre Guinea Ecuatorial”, Journal of Spanish Cultural Studies, 19(4), p. 446. 3. Marina Otero Verzier, “Silent Walls: The Architecture of Historical Memory in Spain”, [Online] Disponible en: https://archinect.com/features/article/150046096/silent-walls-the-architecture-of-historical-memory-in-spain (Último acceso el 20 de marzo de 2019) 4. Por ejemplo, el Día de la Hispanidad, la fiesta nacional de España, todavía se celebra el 12 de octubre, fecha en que Colón arriba en San Salvador. Partes de la opinión pública española aún ven el descubrimiento de América como algo íntegramente positivo. El presidente de RTVE lo denominó “el acontecimiento más importante de la historia de la humanidad después del nacimiento de Cristo”, en un discurso en 2017. Otros consumen lo que Colmeiro califica de “nostalgia comodificada y trivialización”, ejemplificada en la reciente tanda de series televisivas con temáticas coloniales. Aunque hay quienes son más críticos con el legado del colonialismo español, los discursos oficiales promovidos desde gobiernos tanto de izquierdas como de derechas continúan utilizando el descubrimiento de América como una oportunidad para celebrar a España y su herencia cultural, ignorando las complejas repercusiones del proyecto colonial. 5. https://www.dw.com/es/furibundas-reacciones-en-españa-exigencia-de-disculpas-de-amlo-por-la-conquista/a-48070152  6. Aldo Rossi, The Architecture of the City, MIT Press, Cambridge, 1984. 7. María González Pendás, “Architecture, Technocracy, and Silence: Building Discourse in Franquista Spain”, Columbia University, Nueva York, 2016. 8. Juan de Arespacochaga, “Madrid en la gesta del Descubrimiento”. Villa de Madrid, 55-56, p.3. 9. En el año 2007 se promulgó la Ley de Memoria Histórica, reconociendo a las víctimas de la dictadura y dotando a los municipios de las facultades para retirar símbolos de la dictadura y cambiar los nombres de aquellos espacios públicos nombrados en honor de figuras afines al Franquismo. Cambiar los nombres de las calles, sin embargo, no altera de por sí las cargas simbólicas de estos espacios, ni promueve necesariamente la discusión sobre lo que significan. 10. Kim Dovey, Framing Places: Mediating Power in Built Form, Routledge, Londres, 1999, p.14 11. Marina Otero Verzier, “Memory and Oblivion” [Online] Disponible en: 1. https://www.e-flux.com/architecture/positions/222375/memory-and-oblivion/ (Último acceso el 29 de abril de 2019) 12. Can Bilsel, “Architecture and the Social Frameworks of Memory: a Postscript to Maurice Halbwachs”, “Collective Memory”, International Journal of Architecture and Planning, 5(1), p. 5. 13. Dovey, op.cit., p.14.  14. Ibid., p.13. 15. Tampoco es casualidad que en 2014 Ana Botella, la alcaldesa de Madrid de ese entonces, haya nombrado una plazuela adyacente a Colón como la “Plaza Margaret Thatcher”, en honor a la primera ministra conservadora británica. 16. María González Pendás, “Architecture, Technocracy, and Silence: Building Discourse in Franquista Spain”, Columbia University, Nueva York, 2016. 17. Elena Yeste, “La Transición Española. Reconciliación Nacional a Cambio de Desmemoria: El Olvido Público de la Guerra Civil”, Historia Actual Online 21, p. 7-12. 18. M. Christine Boyer, The City of Collective Memory, its Historical Imagery and Architectural Entertainments, MIT Press, Cambridge, 1994. 19. Alicia Lindón, “Los imaginarios urbanos y el constructivismo geográfico: los hologramas espaciales”, Revista eure, 33 (99), p. 44. 20. Otero Verzier, op. cit. 21. Lindón, op.cit., p.44. 22. Deborah Cherry, “Statues in the Square: Hauntings at the Heart of Empire”, Art History, 29(4), p. 665. 23. Dipesh Chakrabarty, “Postcoloniality and the Artifice of History: Who speaks for ‘Indian’ pasts?” Representations, 37, pp. 1-26. 24. González Pendás, op. cit., p. 54. 25. Walter Benjamin, Illuminations: Essays and Reflections, Penguin, Londres, 2011. 26. Cherry, op. cit., p.665. 27. Boyer, op. cit., p.24. 28. Otero Verzier, op. cit. 
* Todas las traducciones son del autor.
DESCARGAR EN PDF
0 notes
bygonzalo · 6 years ago
Text
Armada Española on Twitter
#TalDíaComoHoy de 1689 nace en Pasajes, #Guipúzcoa, el Almirante D. Blas de Lezo y Olavarrieta, considerado uno de los mejores estrategas de la historia. Héroe de Cartagena de Indias, es uno de nuestros marinos más ilustres, honrando su nombre una de nuestras fragatas F100 from Pocket https://twitter.com/Armada_esp/status/1092022386944143361 via IFTTT
0 notes