#guía turística de Bután
Explore tagged Tumblr posts
Text
Explorando el reino encantador: los mejores lugares para visitar en Bután
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/6d5fa376f5a1f845039dd74677c475d8/86caa829abe9656a-3c/s540x810/3cc2b7e55cc2aabd611e1434ff7f88445cc8e3bc.jpg)
Ubicado en el Himalaya oriental, Bután es una tierra de paisajes impresionantes, monasterios antiguos y una cultura vibrante. Conocida como la "Tierra del Dragón del Trueno", Bután ofrece una combinación única de tradición y modernidad, lo que lo convierte en un destino fascinante para los viajeros. En este artículo, lo llevaremos en un viaje por los mejores lugares para visitar en Bután, desde las bulliciosas calles de Thimphu hasta los serenos valles de Punakha.
Explora los mejores lugares para visitar en Bután:
Valle de Paro: El valle de Paro es a menudo la primera parada para los visitantes de Bután, gracias a su aeropuerto internacional. El valle alberga algunas de las atracciones más emblemáticas de Bután, incluido el famoso monasterio Paro Taktsang (Nido del Tigre). Ubicado en un acantilado, este sitio sagrado ofrece impresionantes vistas y una visión del patrimonio espiritual de Bután. Otros puntos destacados del valle de Paro incluyen el Rinpung Dzong, una majestuosa fortaleza-monasterio, y el Museo Nacional de Bután, que muestra la rica historia cultural del país.
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/c422bab54656dda7d6dd2706bee006cf/86caa829abe9656a-86/s540x810/894b0a7682286d711c31c032c0747f4bfccaf624.jpg)
Thimphu: como capital y ciudad más grande de Bután, Thimphu ofrece una combinación de arquitectura tradicional butanesa y comodidades modernas. Los visitantes pueden explorar atracciones como el Tashichho Dzong, una gran fortaleza que alberga la sede del gobierno de Bután y la sala del trono del rey. La ciudad también alberga el Monumento Nacional Chorten, una estupa de estilo tibetano que sirve como centro de adoración y meditación para los lugareños. Los vibrantes mercados, las bulliciosas calles y el ambiente agradable de Thimphu lo convierten en un destino de visita obligada en Bután.
Valle de Punakha: Ubicado a una altitud menor que muchas otras partes de Bután, el valle de Punakha cuenta con un clima subtropical y una exuberante vegetación. El valle es conocido por su impresionante Punakha Dzong, una obra maestra arquitectónica que se encuentra en la confluencia de dos ríos. Los visitantes pueden explorar la intrincada carpintería en madera, los hermosos murales y los tranquilos patios del dzong. El valle de Punakha también alberga el Chimi Lhakhang, un templo dedicado al "Divino Loco" y conocido por sus bendiciones de fertilidad.
Valle de Bumthang: Conocido como el corazón cultural de Bután, el valle de Bumthang alberga algunos de los templos y monasterios más antiguos e importantes del país. Los visitantes pueden explorar atracciones como Jambay Lhakhang, un templo del siglo VII que se cree que es uno de los 108 templos construidos por el rey tibetano Songtsen Gampo. El valle también es conocido por su impresionante belleza natural, con frondosos bosques, ríos serpenteantes y pueblos pintorescos.
Valle de Phobjikha: El valle de Phobjikha es un valle pintoresco ubicado en el centro de Bután, conocido por sus impresionantes paisajes y su rica biodiversidad. El valle alberga el Monasterio Gangtey, un monasterio del siglo XVII que ofrece vistas panorámicas de las montañas y valles circundantes. El valle de Phobjikha también es un destino popular para la observación de aves, ya que las raras grullas de cuello negro migran al valle cada invierno.
Valle de Haa: El valle de Haa es uno de los valles más remotos y menos visitados de Bután, lo que lo convierte en un destino perfecto para los viajeros que buscan experiencias fuera de lo común. El valle es conocido por su belleza natural prístina, con montañas cubiertas de nieve, bosques frondosos y ríos cristalinos. Los visitantes pueden explorar pueblos tradicionales de Bután, caminar por prados alpinos y visitar Lhakhang Karpo (Templo Blanco) y Lhakhang Nagpo (Templo Negro), dos templos antiguos que se encuentran entre los más antiguos de Bután.
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/d7e47f0fc44b685384ebe6146741ee16/86caa829abe9656a-7f/s540x810/ffb57c3f0d5e6c0a48668ded1f7915edb7e06881.jpg)
Conclusión:
Atracciones de Bután para viajeros que buscan una experiencia única e inolvidable. Desde los antiguos monasterios del valle de Paro hasta los impresionantes paisajes del valle de Phobjikha, la belleza y el encanto de Bután seguramente cautivarán a los visitantes. Ya sea que esté explorando las bulliciosas calles de Thimphu o caminando por el remoto valle de Haa, la rica cultura, historia y belleza natural de Bután lo convierten en un destino como ningún otro.
0 notes
Text
¡Los países que deberías visitar definitivamente!
Si tienes vacaciones en los próximos meses y te gustaría conocer algún destino memorable, lo más probable es que preguntes a tu familia o amigos cuál es su ciudad favorita o dónde se come bien.
Lonely Planet, la editorial de una de las guías de viajes más reconocidas, ha hecho precisamente eso, pero a gran escala. La lista de este año incluye todo. También algunos rincones escondidos en América Latina.
1. Bután
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/5da0670193ddee2f32fc78c7fa9ed8a8/cfa289237bc24d7e-0f/s500x750/f6190c439350a79439a73fee88a28073f1285810.jpg)
Muchos países se disputan el título de auténtico paraíso, pero Bután tiene más potencial que ninguno. Este pedacito de edén himalayo aplica una estricta política turística de “valor alto, impacto bajo” que obliga al turismo a pagar una tasa diaria por pisar sus colinas perfumadas por los pinos y llenas de monasterios.
2. Inglaterra
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/369afedd128df671c6300361a988b1c5/cfa289237bc24d7e-ab/s540x810/b5fc6db711aab3799b712ed79b29b94783f841ed.jpg)
Antaño una de las primeras líneas de defensa de Inglaterra ante los invasores, la costa inglesa es hoy un lugar apacible donde lugareños y visitantes disfrutan de actividades más pacíficas.
3. Uruguay
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/83229b09343e5a17e4652256a26bf60c/cfa289237bc24d7e-f9/s540x810/a6848cf16bfc15399415e755dece4422b3184cf0.jpg)
Con frecuencia Uruguay acumula elogios como la única “democracia plena” de Sudamérica y como líder del turismo sostenible y del respeto al medio ambiente. Pero el mejor recuerdo que se lleva el viajero es el de su gente, relajada y sencilla, y el de la sutil pero profunda belleza de sus paisajes, desde la alargada e indómita costa atlántica hasta la inmensidad de la Pampa.
4. Costa Rica
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/ee8bc58c62669201eca6213891d9bda1/cfa289237bc24d7e-3c/s540x810/9fea29a6ef44606416620d9c07add5946cfe3708.jpg)
La enorme biodiversidad de este pequeño país atrae a visitantes que desean ver perezosos somnolientos, ranas de ojos rojos paralizando a sus depredadores y ballenas en el Pacífico. Los costarricenses saben lo importante que es conservar su pedacito de paraíso tropical y encontraron la forma de invitar a otros sin dejar de vivir en armonía con sus vecinos, de las hormigas cortadoras de hojas a los jaguares.
5. Aruba
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/cc5a9e0d59d2df3428c49f8c3d3a0c09/cfa289237bc24d7e-89/s540x810/e98c00f4a58b6e1cb9802784fa02f01d547febbd.jpg)
En el sur de Aruba, el núcleo cultural de San Nicolás, conocido como Sunrise City, vive un renacer creativo y colorido con artistas locales e internacionales que pintan las paredes de las calles y carnavales improvisados que expanden las buenas vibraciones más allá de la fiesta anual.
0 notes
Photo
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/2b12605160f908e41c60e654e2313333/tumblr_pdi0323e3J1qz7l6lo1_540.jpg)
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/2808b447b84a90b61d0812846341faaa/tumblr_pdi0323e3J1qz7l6lo2_540.jpg)
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/1cd66c8f93d944646b29055a89c43895/tumblr_pdi0323e3J1qz7l6lo3_540.jpg)
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/da1de779c48893a960cfe080b4decf27/tumblr_pdi0323e3J1qz7l6lo4_540.jpg)
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/e524f7abdea922d0e9961d5abe4eb5f3/tumblr_pdi0323e3J1qz7l6lo5_540.jpg)
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/d5b062298b425061a942059a8c368f56/tumblr_pdi0323e3J1qz7l6lo6_540.jpg)
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/da9e17cd6c2aa5907cee0b56db52a752/tumblr_pdi0323e3J1qz7l6lo7_540.jpg)
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/49a6a58adf63215683b2ef446196433a/tumblr_pdi0323e3J1qz7l6lo8_540.jpg)
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/f4d1d1e6e05f35518bf9ec3b053a4b87/tumblr_pdi0323e3J1qz7l6lo9_540.jpg)
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/a64a7a18ba247b3c12f0d51a0310176f/tumblr_pdi0323e3J1qz7l6lo10_540.jpg)
DÍA 13 - EL PRIMER CONTACTO CON EL REINO DE BHUTÁN, UN PAÍS CONOCIDO COMO LA JOYA DEL HIMALAYA Confieso que no conocía ni siquiera la existencia de este país hace un año cuando empecé a leer sobre Tíbet y Nepal. Bhután es una preciosa joya escondida en un rincón perdido del Himalaya, tocando con Tíbet, Nepal e India y menos de 800.000 habitantes. El día 13 del viaje lo arrancamos conmigo un nuevo madrugón para volver al aeropuerto. Quinto vuelo en menos de dos semanas de ruta para aterrizar en un país que bien podría ser una especia de Suiza en mitad de Asia. > Aterrizar en uno de los aeropuertos más peligrosos del mundo Si te da por googlear un poco sobre este país, una de las primeras cosas que descubres es que la única forma rápida de llegar es aterrizar en el aeropuerto internacional de Paro, famoso por ser uno de los más peligrosos del mundo. Sólo hay 12 pilotos autorizados a hacer esta ruta por su extrema complejidad y son expilotos militares con muchas horas de avión a sus espaldas. Más que con el miedo, prefiero quedarme con la vista. Aquí los aviones no aterrizan, se encestan entre montañas. La llegada es ajetreada y el estómago da un par de vuelos cuando el avión empieza a zigzaguear entre los picos orientales de la cordillera justo en el último tramo del viaje. Peligroso o no, la ventanilla del avión se convierte durante unos minutos en un balcón privilegiado con vistas al Himalaya y eso compensa el resto. > Lo caro que es entrar y el proteccionismo de un país todavía aislado como forma de preservar su identidad Las peculiaridades de Bután comienzan incluso antes de poner un pie en el país: en cuanto se recuerda que sus fronteras no se abrieron al turismo internacional hasta 1975 es posible hacerse una idea de la fuerte permanencia que han tenido a lo largo de los años sus costumbres y tradiciones. Bhután tiene una política de turismo todavía más extrema que la de Tíbet, aunque por razones diferentes. A Bhután tampoco está permitido venir por tu cuenta. Es obligatorio contratar una agencia y guía local y te tocará pagar el precio estándar de 250$ por día. Nada de mochileros ni viajeros por su cuenta. Toca pagar agencia, pactar la ruta y disponerte a disfrutar de un país en el que entran menos de 60.000 turistas al año. ¿El motivo de tanta restricción? El gobierno de Bhután argumenta que quieren apostar por un turismo moderado y responsable que impacte mínimamente en la esencia de este país. Estas políticas son un manera de preservar su cultura, su naturaleza y su forma de vida. Además de este motivo, mi sensación es que también quieren evitar a toda costa los conflictos de frontera con China o los debates sobre la apertura con este país con el que tienen una relación prácticamente inexistente. Si te paras a pensar que Tíbet fue invadido por China en cuanto abrieron mínimamente sus fronteras a población extranjera (había sido durante siglos un país remoto y sumamente aislado), no es extraño que Bhután quiera evitar a toda costa cualquier posibilidad remota de que le suceda lo mismo. > Un país sin semáforos y donde está prohibido tocar el claxon En este país se flipa con el silencio, más aún si vienes de la caótica y ruidosa Kathmandú como era mi caso. En Bhután no hay semáforos y está prohibido tocar el claxon en todo el país. A pesar de eso, el tráfico es asombrosamente tranquilo. Logran tener una circulación muy ordenada gracias a que no existen calles de doble dirección; y en calles donde sólo hay un sentido, no necesitas semáforos que regulen los cruces. > El país donde el turista es probablemente el peor vestido Si piensas que en Bhután las familias visten sus trajes tradicionales sólo para ir a las fiestas, estás muy equivocado. Aquí el traje tradicional se sigue viendo por la calle todos los días. Llevarlo es obligatorio para toda la población durante la jornada laboral. No sólo los guías turísticos como reclamo, también los campesinos, los albañiles, los estudiantes, las amas de casa y cualquiera. No es raro ver a un grupo de hombres hablando en la calle todos con sus gho –una especie de bata hasta las rodillas–, o de mujeres con sus kira –un vestido largo hasta los tobillos–. Fuera de la jornada laboral, también existe un código de vestimenta por el que los butaneses deben vestir sus trajes tradicionales en zonas de visitas turísticas. Por ejemplo, para entrar a cualquier fortaleza o monasterio. Como turista, este tema te toca un poco las narices porque lo llevan hasta el extremo. No es que no puedas entrar a una fortaleza con pantalón corto o tirantes (algo bastante común en países budistas), es que te exigen ir relativamente elegante vestido. Nada de camisetas sin cuello y manga corta. Camisa para los hombres y un pañuelo que te tape hombros y brazos para las mujeres. > Medir por ley la riqueza en términos de felicidad y no de Producto Interior Bruto Este país no mide su riqueza a través del Producto Interior Bruto (PIB), sino que utiliza el FIB (Felicidad Interna Bruta) desde que el monarca Jigme Singye Wangchuck así lo estableció en 1972. Con ese indicador se tienen en cuenta desde conceptos como la calidad de vida hasta las presiones psicológicas a las que pueden estar sometidos los ciudadanos. La felicidad es una prioridad absoluta para los reyes de Buthán e, incluso, su Constitución la posiciona en el primer artículo de su texto: “Solemnemente juramos fortalecer la soberanía de Bután, asegurar la bendición de la libertad, garantizar la tranquilidad y realzar la unidad, felicidad y bienestar del pueblo eternamente”. > La prohibición del tabaco, las bolsas de plástico y la protección del medio ambiente Bhután no sólo protege su patrimonio cultural, también hace lo mismo con su patrimonio natural. Sacrifican el enriquecimiento en pos de mantener las tradiciones y la naturaleza (todo muy acorde también con la filosofía budista, claro). En 1999 se prohibieron las bolsas de plástico y fumar tabaco es directamente ilegal. Su Constitución recoge el respeto al medio ambiente como uno de sus puntos principales. Reglan, por ejemplo, cuántas hectáreas hay que mantener sin construir por cada vivienda que se edifica. Nos explicaron cómo durante un tiempo se exportaba madera, pero dado que cada vez se hacía más explotación de ello y se talaban más y más árboles, crearon leyes para impedirlo. El budismo prohibe matar animales así que los exportan vivos a India y los importan después que los indios los hayan sacrificados. El resultado es que tienen un ecosistema envidiable, con unos bosques y valles asombrosos y especies animales de todo tipo (incluso leopardos de las nieves) que están extinguiéndose en otras regiones, emigran a Buthán para sobrevivir. > Política y religión de la mano Buthán es una monarquía muy reciente, se formó a principios del siglo XX y el actual regente es el quinto de su linaje. De hecho, es también un Estado igual de reciente que nació precisamente con la coronación del primer rey de la actual dinastía, poniendo fin así a una larga época de guerras y conflictos. Sea por esto, sea porque su monarquía ha seguido una política de respeto a las tradiciones y al budismo combinada con aperturas al exterior en aspectos clave para la población (permitió voluntariamente la formación de un Gobierno Parlamentario en 2007), los butaneses adoran a su familia real. Es lo más normal del mundo encontrar fotos suyas colgadas en las paredes de tiendas, restaurantes, hoteles, casas… Y hablan de ellos con orgullo y confianza. Estado y religión van de la mano. Su bandera, mitad naranja mitad amarilla simboliza esa unión. Incluso en los edificios oficiales (los icónicos dzong) conviven las estancias del monasterio con las oficinas del Gobierno. El budismo es la religión única y está en la base de sus leyes y sus costumbres. Incluso figuras históricas, como el arquitecto que construyó los dzong en el siglo XXVII, se convierten en parte de su mitología budista y son venerados en forma de estatuas en los monasterios junto a las figuras de Buda u otras deidades. Para nosotros, europeos ateos que soñamos con un Estado laico de verdad, es realmente chocante y, de entrada, rechazamos un Estado confesional de este tipo. > Un país de paisajes asombrosos y rodeado de ocho miles Buthán es un país rodeado de ocho miles. Las montañas más altas de la tierra sirven de frontera natural a este pequeño reino haciendo que, mires hacia donde mires, siempre aparezca un pico elevado en el horizonte. Ríos de deshielo, puentes de madera, banderas de oración… y ni un sólo cartel de Coca-Cola, de McDonald’s o de concesionario de coches. Por eso decía al inicio que es una especie de Suiza en Asia, donde todo es verde, ordenado y pacífico. Tanto que al final del primer día casi me suena empalagoso y el orgullo que transmite nuestro guía por absolutamente todo me acaba resultando pretencioso y forzado. > Un precioso puente sobre el río en mitad de la nada Bhután nos tiene preparada la primera sorpresa en mitad de la carretera que une el aeropuerto de Paro con su capital: Timpu. Voy observando la carretera atenta, el río a un lado y el verde que lo inunda todo alrededor. De repente el coche se para en lo que me parece una curva cualquiera. Pero a los dos segundos giro la cabeza y entiendo por qué nos hemos detenido: tenemos a nuestra izquierda una preciosa imagen que se me queda grabada en la retina. Estamos en la cima de una pequeña colina. A nuestros pies corre el río y a la izquierda a más nivel que nosotros se ve el monasterio Tamchoe. La vista del valle es impresionante. Abajo, atravesando el río, un coqueto puente suspendido hace que este rincón sea una perfecta postal del país. Atravesamos el río, nos hacemos fotos, continuamos el camino hasta los pies del monasterio y nos quedamos embobados con el paisaje. Es pasar 2 minutos en este lugar y ya te enamoras de Bhután para toda la vida. > El primer vistazo a Timpu, la capital Dicen que Timpu está cambiando a pasos agigantados. Que donde hace un par de años no había apenas coches por las calles ahora hay tiendas de souvenirs, bares, clubs nocturnos y restaurantes. Es la primera vez que estoy por aquí por lo que no puedo comparar, pero sí puedo decir que se cuentan con pocas manos los establecimientos que nos encontramos para turistas. Con todo el ajetreo de avión y coche, hoy tenemos poco tiempo antes de irnos a dormir pero visitamos la primera de las numerosas fortalezas (dzong) tan características de este país: Trashi Chho Dzong. Estas antiguas fortalezas se construyeron en el siglo XVII para defenderse de las incursiones tibetanas, en una época en que la relación entre ambos países era de luchas casi continuas. Ahora son mitad oficinas reales y mitad edificios gubernamentales. Llegamos a la fortaleza cuando queda poco más de media hora para que anochezca. El sol se ha ido y la ausencia de rayos combinada con las primeras nubes que se van posando sobre el valle le dan un toque muy místico a este lugar. Al entrar, sorprende el enorme tamaño de los patios interiores y los edificios de esta asombrosa construcción a orillas del río Wang Chhu. Llegamos con tiempo de entrar a una enorme capilla donde decenas de monjes leen y estudian las escrituras de Buda en voz alta. En mitad de la sala, delante de las imágenes sagradas, se encuentran dos grandes tronos reales para el rey actual y su padre el rey emérito. En las paredes, las fotos de la familia real cobra la misma importancia que las fotos de líderes religiosos y altos lamas. De repente, un monje de más edad que los que estudian reclinados sobre el suelo, entra en la capilla dando fuertes golpes con un bastón en el suelo de madera. Es la señal para que los turistas salgamos. Llega el momento de la última oración del día y a nosotros nos toca irnos al hotel a descansar. Mañana nos espera un día intenso conociendo el valle de Paro.
0 notes