#gestión inclusiva
Explore tagged Tumblr posts
deefeeme · 7 months ago
Text
UTHGRA critica la falta de planificación turística en Jujuy
UTHGRA critica la falta de planificación turística en Jujuy UTHGRA critica la falta de planificación turística en Jujuy, afectando la experiencia y atracción de turistas.
UTHGRA critica la falta de planificación turística en Jujuy, afectando la experiencia y atracción de turistas. Juan Carlos Martínez, referente de la Unión de Trabajadores Hoteleros Gastronómicos de la República Argentina (UTHGRA), delegación Jujuy, ha expresado fuertes críticas hacia las políticas turísticas del gobierno provincial. Según Martínez, el gobierno de Jujuy no ha desarrollado una…
0 notes
jujuygrafico · 7 months ago
Text
UTHGRA critica la falta de planificación turística en Jujuy
UTHGRA critica la falta de planificación turística en Jujuy UTHGRA critica la falta de planificación turística en Jujuy, afectando la experiencia y atracción de turistas.
UTHGRA critica la falta de planificación turística en Jujuy, afectando la experiencia y atracción de turistas. Juan Carlos Martínez, referente de la Unión de Trabajadores Hoteleros Gastronómicos de la República Argentina (UTHGRA), delegación Jujuy, ha expresado fuertes críticas hacia las políticas turísticas del gobierno provincial. Según Martínez, el gobierno de Jujuy no ha desarrollado una…
0 notes
fp-g-sst · 6 months ago
Text
Fomentando un Entorno Laboral Saludable: Estrategias de Intervención para la Gestión SST
Tumblr media
Introducción
En el entorno laboral moderno, garantizar la seguridad y la salud de los empleados es una prioridad crucial para cualquier organización. Un sistema de gestión efectivo no solo cumple con las normativas legales, sino que también mejora el bienestar general de los trabajadores y la productividad organizacional. En este blog, exploraremos una propuesta de intervención diseñada para optimizar el sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo, abordando los desafíos actuales y promoviendo una cultura laboral más saludable.
Objetivo de la Intervención desde la Gestión Psicosocial El objetivo principal de esta intervención es crear un entorno laboral que favorezca el bienestar integral de los empleados, abordando tanto los aspectos físicos como psicosociales del trabajo.
Tumblr media
Esto implica: Reducir los niveles de estrés laboral y promover una mejor gestión de los factores psicosociales mediante estrategias de apoyo y capacitación. Mejorar las condiciones físicas del lugar de trabajo, asegurando un entorno seguro y ergonómico. Fomentar una cultura de comunicación abierta y participación activa en la gestión de la seguridad y la salud. Estos objetivos se basan en los principios de la gestión psicosocial, que buscan integrar el bienestar emocional y físico de los trabajadores (Hernández et al., 2014).
youtube
Población Objetivo La propuesta de intervención está dirigida a: Todos los empleados de la organización, con un enfoque particular en aquellos que trabajan en entornos de alta exposición a riesgos físicos y psicosociales. Trabajadores en posiciones de alta presión o con alta carga laboral, que pueden estar más vulnerables al estrés y otras problemáticas relacionadas. Incluir a toda la población laboral asegura que las estrategias sean inclusivas y relevantes para diferentes niveles y roles dentro de la empresa.
youtube
Tiempo de Intervención La intervención se desarrollará en un período de 6 meses, dividido en fases para asegurar una implementación eficaz: Fase de Diagnóstico (1 mes): Evaluación de las condiciones actuales mediante encuestas, entrevistas y análisis de datos para identificar áreas críticas. Fase de Implementación (3 meses): Ejecución de las actividades propuestas y ajustes según las necesidades identificadas. Fase de Evaluación (2 meses): Revisión de la efectividad de las intervenciones, con ajustes basados en la retroalimentación de los empleados.
Tumblr media
Actividades a Desarrollar Para abordar los problemas identificados, se implementarán actividades tanto sincrónicas como asincrónicas: Talleres Presenciales (Sincrónicos) Manejo del Estrés y Técnicas de Relajación: Talleres interactivos para enseñar a los empleados técnicas efectivas de manejo del estrés. Ergonomía y Prevención de Lesiones: Capacitación sobre posturas correctas y técnicas para evitar lesiones en el trabajo.
Podcast y Materiales Asincrónicos: Podcast sobre Bienestar y Seguridad Laboral: Episodios informativos que aborden temas de salud mental y prevención de riesgos. Guías y Manuales en Línea: Recursos accesibles sobre prácticas de seguridad y salud, y estrategias de autocuidado.
youtube
Reuniones de Feedback (Sincrónicas): Espacios de Retroalimentación: Reuniones para que los empleados expresen sus opiniones y sugerencias sobre las condiciones laborales. Charlas Motivacionales y de Concienciación: Intervenciones para fomentar la participación activa en las iniciativas de bienestar.
Tumblr media
Resultados Esperados
Con la implementación de esta intervención, se espera: Reducción en los niveles de estrés y mejora en la salud mental de los empleados. Disminución en la frecuencia de accidentes y lesiones laborales. Aumento en la satisfacción y compromiso laboral. Mejora en la comunicación interna y el clima organizacional. Estos resultados contribuirán a un entorno laboral más saludable y productivo.
Tumblr media
Indicadores de Medición de la Intervención
Para evaluar el éxito de la intervención, se utilizarán los siguientes indicadores: Encuestas de Clima Laboral: Para medir la percepción de los empleados sobre el ambiente y las condiciones de trabajo. Tasa de Accidentes Laborales: Registro de incidentes para evaluar la efectividad de las medidas preventivas. Niveles de Estrés: Evaluaciones periódicas del estrés mediante encuestas y entrevistas. Participación en Actividades: Monitoreo de la asistencia y participación en talleres y sesiones.
Tumblr media
Inversión La inversión para esta intervención incluirá: Costos de Capacitación y Talleres: Honorarios de facilitadores, materiales y recursos. Desarrollo de Contenidos Digitales: Creación y distribución de podcasts y guías informativas. Recursos para Evaluación y Ajuste: Herramientas para la medición y evaluación de los resultados. Una inversión adecuada en estas áreas garantizará la eficacia y sostenibilidad de las estrategias implementadas.
CONCLUSION
Referencias Chiang Vega, María; Gómez Fuentealba, Nelly; Sigoña Igor, Marcelo. Factores psicosociales, stress y su relación con el desempeño: comparación entre centros de salud de los Trabajadores, vol. 21, núm. 2, julio-diciembre, 2013, pp. 111-128. Universidad de Carabobo, Maracay, Venezuela Pujol, L. C. (30 de 03 de 2018). Satisfacción laboral: una revisión de la literatura acerca de sus principales determinantes. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/eg/v34n146/0123-5923-eg-34-146-00003.pdf Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Capítulo 16. El Reporte de resultados del proceso cualitativo. En Metodología de la investigación (6.a ed.) [versión electrónica]. McGraw-Hill. Pérez, L., Pérez, R., & Seca, M. (2020). Capítulo 11. Presentación de Resultados. En Metodología de la investigación científica (pp. 352-367) [versión electrónica]. Editorial Maipue.
3 notes · View notes
rafaeladigital · 11 days ago
Text
Inteligencia Artificial y Humanos: Una Competencia Decisiva En la era actual, la inteligencia artificial (IA) no solo está transformandoVarious aspectos de nuestra vida, sino que también está redefineiendo la manera en que los humanos interactúan con la tecnología y cómo se desarrollan las competencias esenciales para el futuro. Este artículo explora la convergencia entre la inteligencia artificial y las competencias humanas, y cómo esta interacción está moldeando el desarrollo humano y el futuro del trabajo. La Emergencia de la Competencia Digital En un mundo cada vez más digitalizado, la competencia digital ha emergido como un pilar esencial para el desarrollo humano. La competencia digital no se limita a la simple habilidad de usar tecnologías, sino que implica una serie de habilidades críticas que permiten a los individuos navegar, interactuar y beneficiarse de un entorno digital en constante evolución[1]. Transformación Social y Económica La IA está impulsando una profunda transformación en la sociedad, reconfigurando la economía, la educación y la vida cotidiana. Esta transformación crea nuevas oportunidades y desafíos, y exige que los individuos y las organizaciones se adapten rápidamente a los cambios tecnológicos. La IA se encarga de atender actividades rutinarias y relacionadas con la productividad, liberando a los humanos para enfocarse en tareas que requieren planificación, creatividad, pensamiento crítico y resolución de problemas complejos[3]. Convergencia entre Competencia Digital y IA La convergencia entre la competencia digital y la IA genera sinergias y oportunidades significativas para el progreso tecnológico y el desarrollo humano. La IA puede personalizar las evaluaciones educativas y laborales, reducir sesgos humanos y mejorar la retención de información y la productividad. Por ejemplo, herramientas de IA pueden mejorar la retención de información hasta en un 30% y reducir el tiempo de evaluación en un 50%, lo que optimiza el tiempo de los docentes y proporciona un feedback inmediato y específico para los estudiantes[5]. Habilidades Esenciales para el Futuro En un futuro donde la tecnología será omnipresente, las habilidades laborales esenciales incluirán pensamiento crítico, resolución de problemas complejos, creatividad y trabajo en equipo. Según el Foro Económico Mundial, estas habilidades serán cruciales en 2025, y se estima que un 50% de todos los empleados necesitarán volver a capacitarse para adaptarse a la nueva división del trabajo entre humanos, máquinas y algoritmos[3]. Estrategias para Fomentar la Competencia Digital y el Desarrollo Humano Para fomentar la competencia digital y el desarrollo humano en la era de la IA, es crucial implementar varias estrategias: Educación Inclusiva: Asegurar el acceso universal a la educación y la formación en habilidades digitales. Aprendizaje Continuo: Fomentar la cultura del aprendizaje continuo para que los individuos puedan adaptarse a los cambios tecnológicos. Acceso Universal a la Tecnología: Garantizar que todos tengan acceso a las herramientas y recursos tecnológicos necesarios. Habilidades Socioemocionales: Desarrollar habilidades socioemocionales como la empatía, la colaboración y la gestión del estrés. Alfabetización Ética: Promover la alfabetización ética para asegurar que el uso de la IA se realice de manera responsable y ética. Colaboración Intersectorial: Fomentar la colaboración entre sectores para desarrollar soluciones integradas y sostenibles[1]. Conclusión La interacción entre la inteligencia artificial y las competencias humanas es decisiva para el desarrollo futuro de la sociedad. Mientras la IA se encarga de las tareas rutinarias y optimiza procesos, los humanos pueden enfocarse en desarrollar habilidades innovadoras y críticas. Al implementar estrategias que fomenten la competencia digital y el desarrollo humano, podemos asegurar que la transformación tecnológica beneficie a todos y prepare a las generaciones futuras para los desafíos y oportunidades que se presentan.
Hashtags #InteligenciaArtificial #CompetenciaDigital #DesarrolloHumano #TransformacionSocial #EducacionInclusiva #AprendizajeContinuo #HabilidadesSocioemocionales #AlfabetizacionEtica #ColaboracionIntersectorial #FuturoDelTrabajo https://rafaeladigital.com/noticias/inteligencia-artificial-humanos-competencia-decisiva/?feed_id=6343
0 notes
Text
#SecapphHoy Hoy conmemoramos el tercer aniversario de la histórica toma de posesión de la primera mujer presidenta de Honduras, @xiomaracastroz
En estos tres años, su gestión ha impulsado una transformación significativa en el país.
Con liderazgo y compromiso, seguimos construyendo una Honduras más fuerte, inclusiva y con oportunidades para todos.
#Honduras #XiomaraCastro #3AñosDeGobierno
Tumblr media
0 notes
movilidadsostenibleducastur · 2 months ago
Text
Riesgos y oportunidades de ese ODS
¡Hola mundo! 🌍
En esta entrada vamos a meternos de lleno en los riesgos y oportunidades que trae consigo el ODS 11 en el contexto de la movilidad segura y sostenible. Pero no solo vamos a hablar de eso, sino también de cómo todo esto puede transformarse en una economía social y circular. ¿Sabías que las decisiones que tomamos sobre cómo nos movemos en las ciudades pueden cambiar el futuro de las generaciones venideras? ¡Vamos a descubrirlo!
Riesgos
Vamos a empezar por lo malo. El principal riesgo asociado al ODS 11 en el contexto de la movilidad segura y sostenible radica en la exclusión social que puede generar una transición mal gestionada. Aunque se promueve la creación de infraestructuras sostenibles, si estas no se diseñan de manera inclusiva, existe el peligro de que ciertas poblaciones, especialmente las de bajos recursos y que son la mayoría de la población, se queden atrás.
Tumblr media
Por ejemplo, el desarrollo de sistemas de transporte público eficientes podría verse como inaccesible para comunidades que no pueden permitirse los costos asociados o para personas con movilidad reducida si no se implementan accesos adecuados. Además, si no se incorpora la economía circular en la fabricación de vehículos o componentes de infraestructuras el reciclaje y la reutilización de materiales puede quedar de lado; contribuyendo a la generación de desechos innecesarios.
Tumblr media
No obstante, uno de los riesgos de aplicar el concepto de economía circular en la movilidad es el peligro de “greenwashing” o de hacer parecer que una solución es sostenible cuando no lo es en realidad. Por ejemplo, si bien los vehículos eléctricos son considerados más sostenibles, si los materiales de las baterías no se gestionan adecuadamente, pueden generar problemas de residuos y contaminación. Si las empresas no siguen principios claros de economía circular, como el reciclaje efectivo de las baterías o la reutilización de los materiales, se podrían crear problemas ambientales adicionales en lugar de mitigarlos. Además, el costo de implementar soluciones sostenibles en la infraestructura puede ser percibido como una barrera económica, especialmente en países en desarrollo.
Oportunidades
La transición hacia una movilidad sostenible también ofrece grandes oportunidades dentro del marco de la economía social y circular. En lugar de seguir con modelos de consumo lineales y basados en el crecimiento económico infinito (de unos pocos) donde los recursos se extraen, se usan y se desechan; podemos adoptar estrategias que fomenten la reutilización, el reciclaje y la regeneración de productos. Por ejemplo, las flotas de vehículos eléctricos compartidospueden reducir la cantidad de coches privados en las calles, lo que implica un uso más eficiente de los recursos y paradógicamente, mayor acceso a un vehículo para mucha gente que normalmente no puede permitirse comprarse uno, además está el nunca lo suficientemente mencionado espacio que ocupan los coches por el mero hecho de existir. Al final te dejamos dos artículos al respecto si te interesa este tema, porque tiene miga.
Al mismo tiempo, la inversión en infraestructura de transporte sostenible, como estaciones de carga de vehículos eléctricos alimentadas por energía renovable, puede abrir oportunidades para la creación de empleos y mejorar la calidad del aire.
Tumblr media
Me encantan los chistes que cuentan los coches modernos.
En el ámbito de la economía social, la creación de redes de movilidad compartida y la promoción de iniciativas de transporte público eficiente pueden fomentar un enfoque de comunidad. Las soluciones colaborativas como el carsharing, bikesharing, carpooling, etc no solo reducen el impacto ambiental, sino que también favorecen el acceso equitativo a la movilidad. Al integrar modelos de economía circular en la fabricación de vehículos y la gestión de infraestructuras, se puede crear un círculo virtuoso donde los recursos sean reutilizados al máximo, generando un ciclo económico positivo que fomente tanto la inclusión social como la sostenibilidad económica. Además, los gobiernos pueden fomentar políticas que incentiven la participación ciudadana, apoyando la creación de soluciones de transporte local impulsadas por comunidades, lo que refuerza el principio de la economía social en el marco del ODS 11.
Como lo prometido es deuda os dejamos dos artículos acerca del espacio que ocupan los vehículos en grandes ciudades, están en inglés pero se pueden traducir con la ayuda del navegador.
A Modern City for People Would Devote Less Space to Cars
Why Does America Provide More Space for Storing Cars Than Housing People?
También os compartimos un vídeo mas de nuestro compañero de Not Jut Bikes en el que justifica por qué en su familia han decidido criar a sus hijos alejados de los típicos suburbios norteamericanos debido a su diseño “vehiculocentrista”, ya os avisamos de que nos gusta mucho este canal.
Why We Won't Raise Our Kids in Suburbia
0 notes
aero-industrial · 3 months ago
Text
Los mejores drones agricultural DJI para agricultura de precisión
En los últimos años, los drones han cambiado drásticamente las prácticas agricultural en términos de seguimiento de cultivos, fumigación y recopilación de datos. DJI está a la vanguardia de los avances tecnológicos de sus drones. Con los drones agricultural desarrollados especialmente para este propósito, estos modelos ayudan a los agricultores a aumentar el rendimiento de los cultivos, reducir los costos y tomar decisiones basadas en datos. He aquí un vistazo a algunos de los mejores DJI agricultural drones para la agricultura de precisión y cómo están cambiando el juego:
Tumblr media
1. DJI Agras T30
DJI Agras T30 es uno de los drones agrícolas más innovadores de la marca DJI y está diseñado para operaciones agricultural a gran escala. La capacidad del tanque de 30 litros puede cubrir hasta 40 acres de campo en una hora, lo que lo hace ideal para la fumigación eficiente de pesticidas y fertilizantes.
Características clave de Agras T30:
Pulverización de alta precisión: El T30 tiene 16 boquillas con una bomba de alto flujo. Proporciona una aplicación uniforme con tamaños de gota ajustables para una cobertura inclusiva en todos los cultivos.
Planificación de rutas inteligente: Su sistema de planificación inteligente permite una pulverización precisa planificando rutas según la forma del campo, la pendiente y la densidad del cultivo.
Evitación de obstáculos: Este dispositivo cuenta con detección de obstáculos hacia adelante y hacia atrás para realizar operaciones de forma segura, incluso en entornos complejos.
Plataforma en la nube de agricultura inteligente: La plataforma DJI Agriculture Cloud recopila datos de cada vuelo, lo que hace posible el seguimiento de los registros de fumigación y de la salud de los cultivos.
Agras T30 está especialmente diseñado para la agricultura a gran escala, donde las exigencias de pulverización son mayores. La alta capacidad del producto combinada con la precisión garantiza una gestión adecuada del cultivo.
 2. DJI Agra T10
Si bien el T30 es más grande, más compacto y más difícil de maniobrar en granjas más pequeñas o con terreno mixto, el T10 es ideal. Cuenta con un tanque de 8 litros y, con una precisión específica, cubre alrededor de 15 acres por hora para operaciones de menor escala.
Agras T10: características clave
Construcción portátil: T10 se puede transportar fácilmente entre granjas con brazos plegables y construcción liviana.
Sistema de boquilla atomizada doble: El El pulverizador T10 se ofrece con el sistema de boquillas de doble atomización, que mejora la uniformidad de las gotas y aumenta la eficiencia al pulverizar cultivos con follaje denso.
Sistema de detección de obstáculos por radar: Este sistema es una combinación de tecnologías como el sensor de radar junto con la capacidad propia para detectar obstáculos y alejarse de ellos.
Cámara de vista en primera persona (FPV): La cámara a bordo proporciona al operador una vista en vivo de lo que el dron está rociando para que pueda ver y corregir la aplicación del rociado si es necesario.
El Agras T10 es adecuado para agricultores que deseen un dron pulverizador versátil, portátil y eficiente sin las básculas del T30. Es adecuado para su uso en explotaciones de tamaño medio o zonas con terreno irregular.
3. DJI Phantom 4 RTK
El Phantom 4 RTK no es un dron fumigador; sin embargo, es uno de los mejores drones de mapeo y monitoreo de cultivos. Con la capacidad de posicionamiento cinemático en tiempo real (RTK), el Phantom 4 RTK garantiza una precisión de nivel centimétrico, lo que facilita a los agricultores la creación de mapas detallados de sus campos mediante la agricultura de precisión.
Características clave del Phantom 4 RTK:
Captura imágenes de alta resolución que se procesan para analizar la salud de los cultivos, el estrés de las plantas y la detección de malezas.
El módulo RTK proporciona geoetiquetado de mayor precisión, lo cual es mucho más importante al crear mapas y modelos precisos del campo.
Integración con software de mapeo: Phantom 4 RTK se integra con software de mapeo como DJI Terra y otras plataformas agrícolas que facilitan el análisis de datos de campo.
Compacto y ligero: Phantom 4 RTK es compacto y fácil de implementar, lo que lo hace ideal para misiones cartográficas habituales.
Para un agricultor que necesita monitorear la salud de los cultivos de manera efectiva y administrar los recursos, el Phantom 4 RTK aporta un valor significativo debido a su capacidad de brindar información detallada que optimiza los rendimientos y reduce los costos.
 DJI Mavic 3 Multiespectral
El DJI Mavic 3 Multispectral es un avión de monitoreo de cultivos, portátil y liviano, pero equipado con las imágenes multiespectrales más avanzadas a bordo. A bordo de este avión hay capturas de datos multibanda para vislumbrar los patrones y problemas de crecimiento de la salud de las plantas a principios de la temporada.
Las principales características del Mavic 3 Multispectral son:
Imágenes multiespectrales: El dron captura datos en bandas visibles e infrarrojas, por lo que los problemas de salud de las plantas se diagnostican antes de que aparezcan al ojo humano.
Mapeo del índice NDVI: El Mavic 3 Multispectral ofrece mapas NDVI basados ​​en el reflejo de la luz del infrarrojo cercano, lo que ayuda al vigor de los cultivos y a la gestión de insumos, como agua y fertilizantes.
Compatibilidad: RTK se asegura de que Mavic 3 Multispectral proporcione un posicionamiento con una precisión súper alta y garantice un mapeo preciso. Esto es muy útil para granjas más grandes o áreas con terrazas irregulares.
Diseño muy eficaz y portátil: Ligero y plegable, este dron puede desplegarse y transportarse fácilmente a cualquier lugar para su uso diario.
Este Mavic 3 Multispectral es una excelente herramienta para los agricultores que desean visualizar los detalles de la salud de los cultivos para poder resolver problemas de manera proactiva y optimizar la utilización de recursos.
Conclusión
Los drones agricultural de DJI proporcionan tres herramientas necesarias para la agricultura de precisión: datos precisos, fumigación eficiente y monitoreo oportuno. Ya sea que esté administrando una granja grande que requiere una fumigación extensa, una granja de tamaño mediano con terreno variable o un cultivo que requiere un monitoreo cercano, DJI tiene varios drones que se adaptan a sus requisitos. Los drones ayudarán a los agricultores a optimizar sus rendimientos, reducir los costos de los insumos y operar de manera más sostenible cuando se incorporen a las operaciones agrícolas.nosotros en Aero Industrial llevar lo más innovador tecnología dji en agricultura: Agras T30 y T10, Phantom 4 RTK y Mavic 3 Multiespectral para ayudar a que la agricultura de precisión sea más accesible y eficiente. Visite Aero Industrial hoy para obtener su nueva gama de drones agricultural y comenzar a transformar sus métodos agrícolas con tecnología de drones.
0 notes
columnavipcolombia · 3 months ago
Video
youtube
Fiesta de la Ciencia y Cambio Climático con más de 1000 jóvenes Este fin de semana se realizó la Fiesta la Fiesta de la Ciencia con más de 1000 jovenes, un evento que se celebró en 2 jornadas con el objetivo de promover el conocimiento científico y la conciencia sobre el cambio climático en el Valle de Aburrá. Niños y jóvenes de la región presentaron proyectos innovadores sobre temas cruciales como la gestión del riesgo, la calidad del aire, el cielo y las estrellas del Valle de Aburrá, y las causas de los movimientos en masa en Copacabana. Entre los proyectos más destacados, los estudiantes mostraron investigaciones sobre la gestión del riesgo en lengua de señas, buscando facilitar la comunicación inclusiva en situaciones de emergencia, y sobre la investigación de las condiciones del aire en instituciones educativas locales. Estos proyectos son solo una muestra del trabajo realizado por los estudiante, quienes se han formado en el marco del proyecto SIATA, impulsado por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Aquí las opiniones  ded Lina María Henao Puerta, de la Junta de Acción Comunal de Calle Larga de Sabaneta y Luz Janeth Mejía, la líder del Programa de Riesgos del AMVA. https://youtu.be/kI2Blsut3iY
0 notes
funcicuqui · 3 months ago
Text
Localizando los ODS en Fuenlabrada
#agenda2030
En vista del contenido del módulo, en el que nos explican el concepto de la Agenda Urbana Española y su influencia en los municipios he visto interesante comentar una Administración muy cercana para mí y que considero pionera en las políticas palanca para la implementación de los ODS, como es el caso del Ayuntamiento de Fuenlabrada.
Es así, que esta ciudad está impulsando su propio Plan de Acción bajo cuatro objetivos principales, alineados con los ODS: Una ciudad habitable, inclusiva, inteligente y adaptada al cambio climático.
Tumblr media
En primer lugar, en la fase de diagnóstico (análisis participativo previo), comentar algunas de las conclusiones que se dieron en base a estos objetivos estratégicos marcados, como es el caso de la vivienda (obj. 8) que dado el problema real que supone y el desafío para las ciudades, Fuenlabrada apuesta, por ejemplo, por posibles ámbitos de construcción de vivienda y aumentar su oferta en áreas industriales obsoletas. Del mismo modo, continuar con la tasa a las viviendas vacías, debido a la alta necesidad en el mercado.
Una propuesta interesante en base al obj. 10, de gobernanza, es la postura del Ayuntamiento para fomentar el asociacionismo en el municipio, fomentando el trabajo transversal entre partes y cogobernar. Sin duda, este es un modelo que se creía caduco y veo esencial para la transparencia y la democracia actualmente.
En base a esto, Fuenlabrada ha adquirido un Plan de Acción muy valiente y atractivo, que lo adjunto a continuación:
Tumblr media
Así, encontramos que la participación es el eje que mueve esta Agenda, promoviendo encuestas ciudadanas, sentarse con los agentes sociales o contrastar propuestas con todos los grupos políticos. Para terminar, ¿qué proyectos se pueden llevar a cabo en línea con lo que nos pide la Agenda 2030?
Pues bueno, existen actuaciones muy notables como la implantación del modelo circular en la gestión de residuos, optimizando y regenarando nuestro paisaje natural (ODS 11); la creación de una infraestructura verde local, conectando zonas verdes urbanas y proteger las zonas agrícolas (ODS 15); y también, alineados al ODS 7 en relación con la energía asequible y no contaminante, se potencia la eficiencia energética y la accesibilidad de las viviendas, introduciendo, por ejemplo, infraestructuras para vehículos eléctricos y bicicletas dotadas de paneles fotovoltaicos. Sin duda, este marco estratégico y el establecimiento del marco temporal resulta muy beneficioso para los habitantes de la ciudad y cumplen con lo previsto en la Agenda 2030.
Por último, y para ejemplarizar un proyecto potente, el “Paseo del tren en Fuenlabrada” lo considero una aspiración alineada con los ODS y del que deberían seguir diferentes ciudades. ¿Por qué? La vía del ferrocarril supone una herida en el entramado urbano, pues divide la ciudad en dos. En vista de esto, la solución planteada dispone de nuevos espacios urbanos, verdes, que atraviesen la ciudad y cuyo proyecto, en fase de implementación cuenta con la participación ciudadana a través del Foro de Agenda Urbana 2030, contando con Renfe-ADIF, asociaciones ciudadanas, alumnos y profesores de la Rey Juan Carlos, profesionales, entre otros, estimulando el debate y la cogobernanza para la construcción del espacio, así como de la futura reurbanización del entorno.
0 notes
merfem · 4 months ago
Text
RETO 2
LOCALIZACIÓN DE LOS ODS EN LA ADMINISTRACIÓN LOCAL
El ayuntamiento de Mislata celebró la presentación pública de los ODS en el año 20217:
Los objetivos principales sobre los que se han iniciado los primeros planes y proyectos son:
Objetivo 3: Salud y bienestar
Objetivo 4: Educación de calidad
Objetivo 5: Igualdad de género
Objetivo 8. Trabajo decente y crecimiento económico
Objetivo 10: Reducción de las desigualdades
Objetivo 11. Ciudades y comunidades sostenibles
Objetivo 13: Acción por el clima
Objetivo 17: Alianzas para lograr los objetivos
A partir de la presentación realizada, se han ido concretando y localizando los distintos ODS en diversos Planes y proyectos:
Plan Local de Gestión de Residuos (PLGR), “vinculado directamente con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, reforzando así el compromiso del gobierno municipal con las prioridades en materia de sostenibilidad y transición ecológica.”
OpenDBL: proyecto para la digitalización de edificios públicos. https://www.levante-emv.com/horta/2024/01/25/mislata-apuesta-digitalizacion-edificios-97345451.html
Plan de recuperación, transformación y resiliencia de la economía (plan España puede). El Plan se estructura en torno a cuatro ejes transversales que vertebrarán la transformación del conjunto de la economía y que el Gobierno ha situado en el centro de su estrategia política y económica: la transición ecológica, la transformación digital, la igualdad de género y la cohesión social y territorial. Estos ejes serán la base principal para llevar a cabo los proyectos del plan MISLATA NEXT GENERATION: Mislata sostenible, Mislata conectada, Mislata Inclusiva y Mislata equitativa.
0 notes
dianaaa02 · 4 months ago
Text
CONCLUSIÓN DEL BLOG
Este blog esta diseñado para explicar un poco más allá de la perspectiva de especialistas sobre la educación en México; el presente blog es escrito por una docente en formación que vive día a día experiencias y retos que la ayudarán a crecer profesionalmente y habla desde su perspectiva en la vida real.
En conclusión los retos de la educación en México son demasiados y todos con la misma importancia, son muy complejos y abarcan distintas áreas como las que vimos; por ejemplo:
°La deserción escolar
°Formación docente
°Educación inclusiva
°Corrupción y mala gestión en el nivel educativo
°Participación de padres en la escuela
°Barreras educativas en zonas rurales
Entre muchas otras más, todos estos retos requieren una estrategia integral que incluya políticas públicas efectivas, una inversión en la infraestructura y buena capacitación docente.
Síganme para más contenido sobre educación, hasta la próxima 🤞🏼
0 notes
lavozdelquequen893 · 4 months ago
Photo
Tumblr media
Organizan el 10° Congreso de Logística, Puertos y Comercio Exterior Necochea-Quequén Organizan el 10° Congreso de Logística, Puertos y Comercio Exterior Necochea-Quequén Se llevará a cabo el próximo viernes 18 de octubre, en el Centro de Acopiadores de la ciudad de Necochea El Congreso de Logística, Puertos y Comercio Exterior Necochea-Quequén, organizado por Universidad Nacional del Centro, Sede Quequén, concretará este año su décima edición. Las actividades llevarán a cabo el próximo viernes 18 de octubre, en el Centro de Acopiadores de la ciudad de Necochea, pudiendo seguirse de manera presencial o a través de YouTube. El cronograma tentativo tendrá durante la mañana la presentación de trabajos y visita a terminales portuarias, mientras que por la tarde se presentarán panelistas invitados. El cierre será con una cena de camaradería. Los interesados en anotarse, de manera libre y gratuita, deberán hacerlo online en este Entre los panelistas confirmados, se encuentra la presidenta del Consorcio de Gestión de Puerto Quequén, Jimena López. El panel de Comercio Exterior, contará la valiosa presencia de los expertos Rodrigo Martín Spurio, Pablo Coronel y Fabián A. Mejia Espinal. El panel de Logística contará con la Dra. Adriana Kang, el Ing. Diego Pieza y Mg. Priscila Petersen. El Décimo Congreso de Logística, Puertos y Comercio Exterior está directamente vinculado con el Puerto Quequén, uno de los ejes logísticos más importantes de Argentina. Este evento es clave para debatir sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta nuestro puerto en el comercio internacional. La logística es intrínsecamente colaborativa, y el congreso se presenta como un espacio donde los profesionales pueden conectarse, compartir experiencias, establecer colaboraciones estratégicas y construir una red valiosa de contactos en la industria. La diversidad de perspectivas enriquecerá las discusiones y promoverá soluciones inclusivas y globales. La integración de tecnologías disruptivas, como la inteligencia artificial, el Internet de las cosas (IoT) y la analítica de datos, está transformando la forma en que concebimos y ejecutamos las operaciones logísticas. El congreso será un escaparate para las últimas innovaciones y su impacto en la eficiencia y sostenibilidad logística. En conclusión, este congreso de logística aspira a ser un catalizador para el intercambio de ideas, la colaboración y la creación de soluciones innovadoras. https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScGQzKUlinSXc0AGj-4nWy7LmJNbei_4x_zEgoc6r9PQmMKeg/viewform
0 notes
mundotic · 4 months ago
Text
El Futuro de la Educación "Inteligencia Artificial"
la IA está haciendo que la experiencia educativa sea más dinámica, eficiente y adaptada a cada persona.
La Inteligencia Artificial (IA) está revolucionando muchos campos, y la educación no es la excepción. Esta tecnología está cambiando la manera en que aprendemos y enseñamos, creando oportunidades tanto para estudiantes como para profesores.
Uno de los grandes beneficios de la IA es que puede personalizar el proceso de aprendizaje
Los sistemas de IA pueden analizar cómo aprende cada persona, sus puntos fuertes y débiles, y a partir de eso, recomendar contenidos o ejercicios específicos.
Otra gran aplicación de la IA en la educación son los chatbots y los asistentes virtuales, que interactúan con los estudiantes en tiempo real (Marr, B., 2020). Estos sistemas responden dudas al instante, lo cual es muy útil, si te quedas atascado en algo, un chatbot puede resolver tu duda rápidamente.
Por otra, de acuerdo con Luckin, R. (2018), la IA está siendo muy útil para automatizar tareas repetitivas, como la corrección de exámenes o la gestión administrativa. Esto reduce la carga de trabajo de los profesores, permitiéndoles dedicar más tiempo a sus estudiantes.
La IA también está haciendo que la educación sea más inclusiva. Herramientas como los lectores de pantalla o los asistentes de voz permiten que estudiantes con discapacidades, como problemas visuales o auditivos, puedan acceder al aprendizaje de manera más fácil. Además, la IA puede traducir lecciones en tiempo real, lo que ayuda a eliminar las barreras del idioma y hacer que la educación sea accesible para más personas (World Economic Forum [WEFORUM], 2020).
En el futuro, es probable que veamos tutores virtuales más avanzados y plataformas de aprendizaje completamente adaptables, que ajusten el contenido automáticamente según el progreso del estudiante (Holmes, Bialik y Fadel, 2019).
Sin embargo, aunque la IA ofrece muchas ventajas, es importante que no sustituya por completo la interacción humana en las aulas. Lo ideal es que la IA complemente el trabajo de los profesores, ayudando a mejorar la relación entre ellos y sus estudiantes.
Así pues, es posible concluir que, la Inteligencia Artificial está creando una educación más personalizada, eficiente e inclusiva. Desde chatbots que resuelven dudas hasta sistemas que mejoran el seguimiento académico, la IA está facilitando un aprendizaje más enfocado en las necesidades de cada estudiante. El futuro de la educación será impulsado por estas tecnologías, pero siempre será fundamental mantener el toque humano que hace del aprendizaje una experiencia única.
Referencias
Marr, B. (2020). El futuro de la IA en la educación: Chatbots y asistentes virtuales de enseñanza. Forbes. Recuperado de https://www.forbes.com
Luckin, R. (2018). Aprendizaje automático e IA en la educación: Automatización de tareas y mejora del proceso de aprendizaje. EdTech Magazine. Recuperado de https://edtechmagazine.com
World Economic Forum. (2020). Cómo la IA está haciendo que la educación sea más integradora para las personas con discapacidad. Recuperado de https://www.weforum.org
Holmes, W., Bialik, M., & Fadel, C. (2019). Inteligencia artificial en la educación: Promesas e implicaciones para la enseñanza y el aprendizaje. Center for Curriculum Redesign. Recuperado de https://curriculumredesign.org
0 notes
iloveevry · 5 months ago
Text
Inclusión social y política
Tumblr media
Inclusión Política
Inclusión política se refiere a la participación de todos los ciudadanos en el proceso político, independientemente de su origen, género, condición económica u otros factores. La inclusión política busca garantizar que todos los grupos de la sociedad tengan voz y representación en la toma de decisiones y en la gestión pública.
Componentes Clave de la Inclusión Política:
Participación en el Proceso Electoral: Asegurar que todos los ciudadanos tengan el derecho y la capacidad de votar y postularse para cargos públicos.
Representación en Instituciones Políticas: Garantizar que los diversos grupos de la sociedad estén representados en los órganos de gobierno y en las instituciones políticas.
Acceso a Información: Facilitar el acceso a la información política y educativa para que los ciudadanos puedan participar informadamente en la vida política.
Promoción de Políticas Inclusivas: Desarrollar y aplicar políticas que promuevan la participación activa de todos los grupos sociales en la toma de decisiones.
0 notes
2009-monterroso · 5 months ago
Text
Participación ciudadana
La participación ciudadana es el involucramiento activo de los ciudadanos en los procesos de toma de decisiones y en la gestión de asuntos públicos que afectan a su comunidad y a su país. Esta participación puede manifestarse de diversas formas y es fundamental para el funcionamiento saludable de la democracia.
Tumblr media
¿Por qué es importante la participación ciudadana?
La participación ciudadana es fundamental para construir sociedades más justas, inclusivas y democráticas, donde las decisiones y acciones reflejen verdaderamente las necesidades y aspiraciones de la población.
0 notes
acapulcopress · 6 months ago
Text
Concluyó en Congreso de Guerrero curso de “Lengua de Señas Mexicana”
Tumblr media
CHILPANCINGO, Gro. * 23 de agosto 2024. ) LXIII Legislatura | Guerrero
Tumblr media
El Congreso del Estado clausuró este viernes el curso de “Lengua de Señas Mexicana”, el cual fue impartido del 14 de junio al 23 de agosto del presente año para que trabajadores de la institución cuenten con las herramientas necesarias para brindar una mejor atención a las ciudadanas y ciudadanos que acuden a la realización de trámites o gestión de demandas. Al dar un mensaje y clausurar el curso, la diputada Leticia Castro Ortiz, acompañada de su homóloga Alicia Zamora Villalva, resaltó la importancia de esta capacitación porque con ello el Poder Legislativo garantiza una política inclusiva y sensible, evitando cualquier tipo de discriminación hacia las y los visitantes que cuentan con discapacidad auditiva. Asimismo, felicitó al personal que asistió al curso, a la Junta de Coordinación Política y a la
Tumblr media
administración del Congreso por la visión que tienen para impartir este tipo de capacitaciones, ya que con esto se garantizan los derechos humanos de todos los sectores de la población, pero principalmente a los grupos vulnerables. “Sin duda, con este curso el personal técnico–administrativo romperá las barreras que existen con las personas con discapacidad auditiva, siguiendo en la ruta de lograr un Congreso sensible, humano e inclusivo”, subrayó. En su oportunidad, el secretario de Servicios Financieros y Administrativos, Esli Joanan Navarrete Cisneros, quien estuvo en representación de la presidenta de la Junta de Coordinación Política, diputada Gloria Citlali Calixto Jiménez, dijo que desde el Congreso
Tumblr media
local se debe continuar trabajando para eliminar las barreras y la discriminación que sufren las personas con discapacidad auditiva. Resaltó que el Congreso local, específicamente en la actual legislatura, ha ponderado el respeto y los derechos de las personas con discapacidad, muestra de lo cual es la realización de cinco consultas a las personas con discapacidad, en las que se abordaron temas en materia de educación, movilidad, autismo y educación superior, mismos que se realizaron a través de la Comisión de Atención a las Personas con Discapacidad. Abundó que, en seguimiento a la atención de estos sectores, es que se continúa en la ruta de ampliar las medidas legislativas para garantizar en todo momento los derechos de los
Tumblr media
grupos vulnerables o con alguna discapacidad. “Debemos lograr un Congreso que ayude a transformar el mundo, un mundo más inclusivo y justo; nada sobre las personas con discapacidad sin las personas con discapacidad”, apuntó. Atestiguó el acto el subdirector de Recursos Humanos, Arturo Márquez Magaña; la subdirectora de Recursos Financieros, Cynthia Dávila García, y el intérprete Fidel Montemayor Zetina, encargado de impartir el curso.
Tumblr media
www.acapulcopress.com Read the full article
0 notes