#frases cómicas
Explore tagged Tumblr posts
Text
^_^ (^o^)
@teresa-lindocantinho-blogs
14 notes
·
View notes
Text
Añado mi versión:
103 notes
·
View notes
Text
Ninguén: ....
Absolutamente ninguén: ........
Touriñán: *Dá puto medo no canto de dar risa*
Todo o mundo: D:
#fariña#fariñaposting#galiza#galego#en serio quen dirixira isto sacou ouro#que este tío viña d'a casa da conexa#do land rober#do luar#e fixeron del un clown shakesperiano total#ás veces dá risa eh? xa veredes en próximas edicións do fariñaposting cal é a mellor frase cómica de toda a serie
0 notes
Text
Ele seguia por caminhos que não conhecia.
#tirinhas#quadrinhos#webcomics#tirinha#tiras cómicas#artists on tumblr#artistas no tumblr#caminhos#sombra#nomadedigital#solidao#frase e pensamentos#filosofia#tiras comicas#cartoon#comics strips
1 note
·
View note
Note
Poderia simplesmente pesquisar quem ele é, mas sinto que sua explicação vai trazer a paixão necessária para eu entender: quem é Bodoque? Preciso saber a razão por trás desse transtorno
Bodoque es un personaje de la serie chilena 31 minutos, que es básicamente un noticiero que presenta situaciones ficticias y cómicas con títeres. Bodoque trabaja en un segmento llamado "la nota verde". Es un personaje peculiar porque su voz es grave, su sentido del humor es extremadamente #relatable y tiene frases MUY icónicas, una de ellas es "NUNCA HABÍA VISTO TANTA CACA JUNTA".
Te dejo este video para que lo escuches/veas y te des una idea de cómo es. Volume/Loud warning de antemano
youtube
222 notes
·
View notes
Text
Sim, foi por mim que gritei.
Declamei,
Atirei frases em volta.
Cego de angústia e de revolta.
Foi em meu nome que fiz,
A carvão, a sangue, a giz,
Sátiras e epigramas nas paredes
Que não vi serem necessárias e vós vedes.
Foi quando compreendi
Que nada me dariam do infinito que pedi,
-Que ergui mais alto o meu grito
E pedi mais infinito!
Eu, o meu eu rico de baixas e grandezas,
Eis a razão das épi trági-cómicas empresas
Que, sem rumo,
Levantei com sarcasmo, sonho, fumo…
O que buscava
Era, como qualquer, ter o que desejava.
Febres de Mais. ânsias de Altura e Abismo,
Tinham raízes banalíssimas de egoísmo.
Que só por me ser vedado
Sair deste meu ser formal e condenado,
Erigi contra os céus o meu imenso Engano
De tentar o ultra-humano, eu que sou tão humano!
Senhor meu Deus em que não creio!
Nu a teus pés, abro o meu seio
Procurei fugir de mim,
Mas sei que sou meu exclusivo fim.
Sofro, assim, pelo que sou,
Sofro por este chão que aos pés se me pegou,
Sofro por não poder fugir.
Sofro por ter prazer em me acusar e me exibir!
Senhor meu Deus em que não creio, porque és minha criação!
(Deus, para mim, sou eu chegado à perfeição…)
Senhor d��-me o poder de estar calado,
Quieto, maniatado, iluminado.
Se os gestos e as palavras que sonhei,
Nunca os usei nem usarei,
Se nada do que levo a efeito vale,
Que eu me não mova! que eu não fale!
Ah! também sei que, trabalhando só por mim,
Era por um de nós. E assim,
Neste meu vão assalto a nem sei que felicidade,
Lutava um homem pela humanidade.
Mas o meu sonho megalómano é maior
Do que a própria imensa dor
De compreender como é egoísta
A minha máxima conquista…
Senhor! que nunca mais meus versos ávidos e impuros
Me rasguem! e meus lábios cerrarão como dois muros,
E o meu Silêncio, como incenso, atingir-te-á,
E sobre mim de novo descerá…
Sim, descerá da tua mão compadecida,
Meu Deus em que não creio! e porá fim à minha vida.
E uma terra sem flor e uma pedra sem nome
Saciarão a minha fome.
José Régio – Poema do Silêncio
2 notes
·
View notes
Text
iseño donado a la Cruz Roja Española para conmemorar el 25N, día contra la violencia de género machista.
Se lo dedico a todas las que están, y a las que, desgraciadamente, están solo en recuerdo independientemente de su edad, color de piel, orientación sexual, peso, o historia. Pero, sobre todo, quiero dedicárselo a todas las mujeres trans que puedan llegar a sentirse excluidas del movimiento. Nunca dejéis de brillar.
Sobre el diseño: “Si aprieta es porque no es de tu talla”. Una frase aplicable a ropa, calzado y relaciones por igual. Creo que muchos, si no todos, recordamos la escena en la que las hermanastras trataban, sin éxito, ponerse la delicada sandalia de cristal en la versión de Disney como una escena cómica, pero el cuento original de los hermanos Grimm es bastante diferente. En la fábula, con el característico tono siniestro de los Grimm, al ver que el zapato no era de su talla, la madrastra les alcanza a sus hijas un cuchillo para que se cortasen las partes del pie que no entraba en el zapato de cristal, bajo el pretexto de que, una vez casadas con el príncipe, no necesitarían volver a andar y siendo una perfecta analogía a las relaciones en las que existe violencia de género. En un desesperado intento para ser coronada princesa, las hermanastras sacrifican una parte de sí mismas en el sentido más literal de la expresión. Hacen de tripas corazón y aguantan el dolor en silencio por amor (aunque más a su fortuna y estatus que al propio príncipe) de la misma forma en la que muchísimas mujeres, tanto cercanas como extrañas, sufren en las sombras por alguien que enmascara la violencia con “amor”. Al final, este sacrificio es en vano, pues el príncipe termina descubriendo la sandalia bañada en sangre y todas las promesas de “esta será la última vez” terminan rompiéndose.
2 notes
·
View notes
Text
Sun Tzu: El Arte de la Guerra
Es una obra maravillosa, parte de la literatura clásica y militar, de orígenes inciertos y clara maestría filosófica y estratégica de lo que llama “El Arte de la Guerra”.
Sus orígenes se encuentran en China, pero es muy incierto el autor de donde viene, y es incluso más incierto la época donde surgio.
La versión que poseo, que parece ser o una tesis, o una traducción donde el traductor agregó sus propias investigaciones y opiniones del tema, da una extensiva historia sobre la búsqueda por los orígenes del libro, y llega a la conclusión de que la teoría escrita por el Profesor Ku Chieh Kang puede ser la más acertada hasta ahora:
“Se puede presumir que cuando Chi en el año 341 a.C., lanzó su expedición punitiva contra Wei a fin de relevar a Han, T’ien Chi fue el General y Sun Pin fue el estratega. T’ien Chi más tarde permitió escapar a Ch’uy Ch’u hizo a T’ien Chi señor feudal en Chiangnan el cual fue el territorio de Wu. Podría ser que Sun Pin había seguido a T’ien Chin al área de Chiangnan y ahí escribió su Sun Tzu Ping Ha. Más tarde la gente cometió un error cronológico y lo describió como había vivido durante el periodo de la primavera y el otoño y más tarde, creó un Sun Tzu quien ayudó a Ho Lu en su invasión de Ch’uq y está teoría fue adoptada por Ssu-Ma Ch’ien. Si Sun Pin escribió ‘Los Trece Capítulos’ no poria en su tiempo haber sido considerado como ético el trabajo de una persona allegada a haber vivido un siglo y medio antes, o la gente simplemente cometió un error cronológico como opina el profesor Ku Chieh Kang.” pag.10.
Pero al final del día no se sabe nada en realidad, lo único aparente es que el estilo consistente, el desarrollo tematicoz y la originalidad son indicios de la escritura de una sola persona y no una recopilación de varios autores, como dicen algunas teorías.
Esta obra sigue siendo relevante hasta nuestros días. Durante varios años solo fue disminuida como una filosofía obsoleta contra la efectividad y brutalidad de filosofías comparativamente más modernas, como Clausewitz, que surge antes de la Primera Guerra Mundial y acarrea la filosofía y actitudes hacia la guerra.
Sin embargo, más recientemente ha regresado el interés por estás enseñanzas, por ejemplo en formato de memes, sea usando frases verdaderas o usando frases ridículas y usando el nombre para hacer que suenen serías de forma cómica.
El libro inicia diciendo:
“Sun Tzu, dijo: La guerra es una cosa de importancia vital al estado, es la provincia de vida o muerte, el camino a sobrevivir o la ruina, es necesario que sea estudiado profundamente.”
Inmediatamente seguido por: “Li Ch’uan: ‘Las armas son implementos de mal presagio’, la guerra es un asunto muy grave; uno está pendiente de que los hombres comiencen una guerra sin pensarlo bien.”
Claramente había una visión diferente de la guerra en ese entonces, pero creo que aún hay algo que aprender de aquí.
La guerra es inevitable, eso es lamentablemente cierto, aún si no se quiera todos los países se preparan en caso de una. En siglos anteriores era una forma de obtención de recursos, una búsqueda de honor, y muchas otras cosas, y para algunos sigue siendo el caso. Aún se forman guerras por la búsqueda de los recursos de otros, y la victoria se ve como un símbolo de superioridad, solo hay que ver la opinión que tiene el pueblo mexicano sobre glorias pasadas y el orgullo que sale de ello.
Pero algo interesante de aquí es que la frase “Las armas son implementos de mal presagio” no se refiere al miedo hacia la guerra, se refiere a que una guerra va por mal camino el momento en el que se recurre a las armas.
Sun Tzu habla sobre como el enemigo tiene que ser derrotado sin ejercitos, sin armas, más bien con política, con sabotaje y estrategia. Y aún cuando habla sobre guerra física sigue hablando sobre el engaño:
“Toda guerra fundamental, está basada en el engaño.”
“Así es que cuando se es capaz debe aparentar incapacidad, cuando se está muy activo debe pareceré inactivo.”
“Da al enemigo una carnada para que salga; finge desorden y atacalo.”
Habla sobre acercamientos no directos, engaño, sigilo, per por sobretodo, habla sobre la mora en la guerra. Habla sobre la imagen que deben mantenerlos generales y como se debe de apaciguar o apoyar al pueblo en tiempos de guerra, y creo que esa es otra filosofía que se debería seguir más en la actualidad.
1 note
·
View note
Text
El extraño mundo de Subuso
Opinión de Francisco Gutiérrez Sanín, 30/08/2024
Si no me equivoco, hace cincuenta años se dejó de distribuir (en términos humanos, “murió”) una estupenda historieta cómica, que se publicó en casi toda América Latina: El Extraño Mundo de Subuso. Era realmente ingeniosa, y tenía la capacidad de retratar muy bien, a través de una secuencia de tres o cuatro cuadros, la propensión humana a lo absurdo. El nombre sirvió de título a innumerables columnas de opinión, cuando sus autores sentían que la vida pública había tomado un giro tan bizarro que se quedaban cortos de palabras. Así que, al poner el mismo nombre a la mía, sigo una pequeña pero rica tradición.
El motivo inmediato de mi extrañeza comienza con el debate sobre la Jurisdicción Agraria. Esta figura no solo constituye una gran deuda con el campesinado colombiano, sino que tiene de hecho un potencial de estabilización y racionalización de los conflictos agrarios que podría contribuir también a la tranquilidad de los sectores más acomodados del mundo rural. Pero, apenas comenzó, la congresista Katherine Miranda salió a decir que constituía una validación de la “expropiación exprés”. El Tiempo, naturalmente, le sirvió de caja de resonancia.
Todo era tan falso como la supuesta escasez de la gasolina para los aviones, el otro seudo-escándalo del que acabábamos de salir. La ministra del ramo, así como varios juristas, demostraron que lo que estaba afirmando Miranda no era cierto. Pero esa no tiene por qué ser la única línea de defensa. Espero que la impaciencia no esté hablando por mí, pero habría también que preguntar: ¿y qué? Como lo he dicho en varias columnas, la expropiación puede ser –no lo es en todos los tiempos y lugares—una excelente herramienta para la inclusión social en el campo. Y también, cómo no, para el desarrollo: para el desarrollo capitalista, si lo quieren poner en esos términos.
También hace parte de una larga tradición de políticas públicas en Colombia, asociada no solo al Partido Liberal. No es tampoco una importación de Venezuela; es parte de un conjunto de instrumentos pensado y utilizado por dirigentes de primera línea a lo largo de la historia del país. Si el presidente Santos prometió muchas veces durante las negociaciones de paz “mantener el modelo”, esa frase tendría que implicar, si ha de tener alguna clase de sentido defendible, considerar a la expropiación como una opción real cuando y donde las circunstancias la hagan conveniente.
Hablando de Venezuela: Vargas Lleras escribe en X que la posición de Colombia sobre ese país es “un abrebocas de lo que nos puede pasar en 2026″. Se trata de una irresponsabilidad inverosímil en un político de su importancia. Si la idea es que tenemos que meternos a como dé lugar en una aventura de cambio de régimen, desde Colombia (no desde otro lugar del mundo, imaginado o deseado), entonces eso se puede discutir. Entre otras cosas porque ya se intentó, y ya conocen ustedes el desenlace. Como fuere, considerar el tema no está mal. Pero el punto no parece ser el régimen de Maduro. A mí me parece supremamente detestable, y creo que sobre eso se podría poner de acuerdo mucha gente que vive aquí (incluidos los millones de migrantes del vecino país). La cuestión es meter miedo, asustar, desestabilizar. Por eso, Vargas Lleras ni se inmutará si se le pide que sustente sus dichos. Se trata de un juego muy peligroso, con grandes costos potenciales en un país todavía lleno de materiales inflamables. Desde el punto de vista argumental, se basa en una mezcla de mala fe e imaginación mal usada. No es, pues, siquiera un abuso. Es puro Subuso.
Aunque aquí estoy incurriendo en un error, porque el buen Subuso era un señor distraído, pero buena vibra. La posibilidad de llegar a acuerdos razonables entre nosotros pasa por mantener mínimos de buena fe y de responsabilidad. No debería ser tan difícil.
Fuente: MSN
0 notes
Text
“La ceremonia de clausura será aún más bella” (Charlie Hebdò)
La burla de CHARLIE HEBDÒ a la apertura de los Juegos Olímpicos “La ceremonia de clausura será aún más bella”, es el título que lleva en la portada el semanario de humor Charlie Hebdo. Fiel a su estilo irreverente y ácido, la revista cómica de actualidad acompañó la frase junto con la imagen dibujada de unos glúteos masculinos embarcados en un bote y, saliendo del orificio anal, la caricatura de…
0 notes
Text
¿Porque en la vida cotidiana casi todo el mundo dice la verdad? -no ciertamente porque Dios haya prohibido mentir sino, en primer lugar, porque decir la verdad resulta más cómodo ya que la mentira requiere inventiva, disimulo y memoria (por la cual dice Swift: quien cuenta una mentira nota raramente la carga que se echa encima; tiene, en efecto, para sostener una mentira que inventar otras veinte) ... En segundo lugar, porque en circunstancias sencillas resulta ventajoso decir directamente: "yo quiero esto", "yo he hecho esto" y cosas semejantes, este es; porque la vía de la coacción y la autoridad es más segura que la de la astucia. Otra que dice: "Decir la verdad lo puede hacer cualquier idiota, para mentir hace falta imaginación" (Aunque esta trata de ser una frase más cómica, que otra cosa) Lo que me preocupa, no es que me hayas mentido, sino que, de ahora en más, ya no podré confiar en Ti.
1 note
·
View note
Text
BAFICI
[25] BAFICI (17 al 28 de Abril de 2024)
A traveler's needs
Filmar sinceramente
Después de varios films dramáticos y apesadumbrados, Hong Sang-soo regresa a la comedia en A traveler's needs (2024). Tonalidad cómica que, no obstante, irradia profundidad y emoción junto a la gracia y la soltura que brillan desde lo manifiesto. Pero, afortunadamente, lo que Hong nunca abandona son las borracheras compartidas (esta vez con Makgeolli, no con Soju), las situaciones repetidas pero a la vez diferentes, la poesía urbana, los parques enormes, la música clásica y el ingenio brillante y jocoso de sus diálogos. Y será justamente en una de esas conversaciones copiosas donde se haga referencia a que Iris, la protagonista (otra vez la espléndida Huppert), es alguien que vive con sinceridad. Una mujer que empezó a enseñar francés a ciudadanos coreanos pero que, por fuera de los métodos tradicionales que recurren a las traducciones literales, a las frases útiles y/o a las palabras clave, su técnica de aprendizaje consiste en trabajar con emociones, con vivencias significativas que se dan entre la profesora y sus alumnos durante la clase. De este modo, quizás pueda pensarse al personaje de Huppert como un alter ego del maestro Hong: un director que filma sinceramente, con voz (muy) propia, sin poses estereotipadas y cuya concepción para hacer cine estaría más interesada en los sentimientos y la sensibilidad compleja y profunda que pueda despertar en el espectador que de la comprensión cabal o la transcripción lineal de los acontecimientos de un argumento.
Les Gens d'à côté (Trayectorias)
Integrar lo diverso
Quizás la última escena, deliberadamente congelada, de Les Gens d'à côté (André Téchiné, 2024) condense toda la idea que transita el film. El encuentro entre una mujer policía por jubilarse y una niña cuyo padre milita activamente contra la autoridad policial le sirven a Téchiné para iniciar y elaborar una película de realismo social bastante optimista que, desde su argumento, se enuncia a favor de la comprensión hacia el otro, de la tolerancia a las diferencias ideológicas, de la multiculturalidad como enriquecedora de la subjetividad. Una historia narrada de manera clásica, con algunos momentos de tensión, pero en la que priman la delicadeza y la atención a los vínculos de sus protagonistas (la dupla Huppert- Pérez Biscayart es de un atractivo insoslayable para la cinefilia argentina), quienes se muestran sabios para romper prejuicios. Ideales y tesis que nunca se subrayan o explicitan de manera dulcificada sino que son presentados de forma sutil, bella e inteligente, humanizando a la vez que suscita la reflexión. Volviendo al último plano, que la obra cierre con un reencuentro entre la mujer y la niña puede interpretarse como la apuesta a un futuro en el que la diversidad lleve al reconocimiento y a la conciliación y no a la violencia o al odio.
Segundo premio (Competencia Oficial Vanguardia y Género)
Reconstrucción de un deseo
Dirección, fotografía, montaje, banda sonora, casting: todo fluye hermosa y delicadamente en Segundo premio (Isaki Lacuesta, Pol Rodríguez, 2024), un film que busca reconstruir los vaivenes vinculares y emocionales en la producción de uno de los discos de Los Planetas, reconocida banda de rock indie española que se destacó en los años 90. Ficción que se asienta -aunque no cabalmente- en sucesos reales, quizás lo más atractivo y conmovedor de esta película resida en su halo, en su tono y en su pulso tan específico que emana una conjunción entre melancolía, deseo vital y alucinación. Una historia narrada desde el punto de vista de los tres integrantes originarios del grupo, que contempla sus dramas, sus miedos, sus ambiciones, su unión, sus traiciones y también su quiebre, todo con una libertad poética y narrativa que colma la pantalla tanto de belleza (los flashbacks/inserts de los tres abrazados recostados en un páramo son sublimes) como de desesperación y angustia.
Segundo premio, además del título de la película, es asimismo el nombre de una de las canciones del disco en cuestión y lleva a pensar, a la vez, en la idea que connota dicho concepto: algo que remite a la alegría de ser galardonado pero también a la frustración de haber sido superado por quien obtuvo el primer lugar. Esa mixtura entre placidez y derrotismo, entre satisfacción y frustración, es una de las claves de la poética de una obra, donde también, como le ocurre a dos de los protagonistas, las cosas se dicen, muchas veces indirectamente, con canciones. Con grandes canciones que enaltecen una gran película.
Ropa vieja (Familias), 07358 (Familias) y Carta a una señorita de París (Lugares)
Lo familiar, en los pliegues del documental y la ficción
Tres films disímiles pero que presentan novelas y dinámicas familiares como parte esencial de sus tramas conforman una muestra de cortometrajes muy atractivos en el festival.
Ropa vieja (Félix Grether, 2024) sorprende al hacer de la preparación del plato gastronómico cubano que da título al film el conflicto central de su historia. Suspenso con la cantidad administrada del siempre polémico comino y suspenso también en relación a la profesión de la invitada a cenar (la nueva novia del padre de dos hijos) conducen esta trama de semblante ligero, planos detalles y encuadres fragmentados hacia un breve momento cómico, naturalista y cotidiano.
Por su parte, en 07358 (2024), Federico Schmukler emplea un tono mayormente cómico para contar, sin embargo, sucesos dolorosos. La relación de una nieta con sus abuelos aquejados de demencia y residentes en un geriátrico en pleno brote de la pandemia transita por momentos de ternura, gracia, emoción y dolor, todos mancomunados por una sinfonía que envuelve a la película en un talante muy particular. Un film que narra con decisión, que desarrolla varias ideas destacables desde lo formal y a la que su atmósfera siempre luminosa le confiere un halo apacible y emotivo.
El gusto de Nicolás Prividera por desnaturalizar, por historizar, por analizar semióticamente las fotos, las filmaciones y las representaciones tanto de su biografía personal como de la cultura en general ya es reconocible y también es sabido que lo hace con maestría. En Carta a una señorita de París (2024), las imágenes de archivo de su familia recorriendo la capital francesa a finales de los años 60 junto a las de un viaje contemporáneo del autor a la misma ciudad suscitarán reflexiones en relación a su pasado particular pero también a un presente que trasciende lo subjetivo hacia lo social y lo político. Un montaje minucioso que pone en paralelo distintas épocas estableciendo conexiones sorprendentes, la voz en off que enuncia citas de filósofos, semióticos y escritores, sumados a las cavilaciones del mismo director van creando así un manifiesto repleto de texturas, impresiones y teorías en las que el arte, la cultura y los museos son puestos en cuestionamiento en sintonía con la misma vida del realizador del cortometraje.
Tener que irse muy lejos para volver y encontrar algo que lo esperaba a uno hace mucho tiempo es una de las ideas del narrador que declama la voz en off de la señorita afrancesada. Un concepto que, a la vez, reflejaría la experiencia del propio Prividera a lo largo del film: viajar a París para luego volver a encontrar otras formas de vincularse, desde el presente, con un pasado doloroso que siempre está allí para analizarse y resignificarse. Pasado y presente que en la obra de este autor, y más allá de su pesimismo palpable, no dejan de mirar o pensar al futuro como un momento ideal donde, ya sea en Argentina o en París, la sociedad pueda movilizarse para reclamar y defender sus derechos y su libertad cuando el poder quiera vulnerarlos.
La Generación del 60. La amistad que no se conocía (Cine sobre cine)
Clasicismo, emoción, erudición
Que se estrene una película sobre la historia del cine argentino es, en sí mismo, un acontecimiento celebrable. Que ese film sea un documental erudito, exhaustivo y con testimonios de primera mano de su objeto de estudio es, incluso, todavía más estimable. Y que, además, el largometraje en cuestión se reserve un momento para sorprender, para emocionar, para sumar y proponer otra historia dentro del relato central es de una originalidad, sensibilidad y lucidez sumamente bienvenidas. Todo eso va edificando María Adela González en Generación del 60. La amistad que no se conocía (2024), una obra a propósito de uno de los periodos más notorios del cine nacional que es narrada desde la experiencia de Manuel Antín y José Martínez Suárez, dos de sus grandes representantes.
Declaraciones contundentes, profusas, enriquecedoras y valiosas, archivo fílmico repartido con pertinencia junto a reflexiones que incluyen cuestiones vinculadas con los estilos, el público y la técnica, además de varias anécdotas de la época, conforman un documental de factura clásica que, sin embargo, se reservará para el final una sorpresa que lo dotará de particularidad al gestionar un encuentro tardío, pendiente y emotivo entre los protagonistas que homenajea el film. De este modo, la erudición, la historia y el archivo desembocarán de manera creativa en un suceso colmado de lucidez, afecto y emoción. Una creatividad que, en un punto, hace pensar en la misma originalidad que exhibieron todos los grandes directores de La Generación del 60.
Fire supply (Noches especiales)
La belleza de lo inarticulado
Desarmar las formas estéticas, narrativas y psicológicas imperantes en el cine para articularlas y disponerlas de una manera novedosa, singular y finalmente única: allí reside uno de los grandes encantos de Lucía Seles. Delicadeza y creatividad que, lejos de anquilosarse, se renueva, se prolonga, se multiplica haciendo de su saga sobre el complejo de tenis -que ya lleva 5 entregas- una obra cada vez más extraordinaria. En ese sentido, Fire supply (2024), la última de sus producciones, no sólo invita al placer de reencontrarse con los personajes hipnóticos de esta serie de films sino que además incrementa la dosis de ocurrencia, peculiaridad, belleza, emoción y juego. Es que en el universo de Seles lo inadvertido, lo ingenuo, lo extraño, lo sutil, lo frágil, lo disgregado y hasta lo que podría ser fuente de ridículo o de burla se elevan, se jerarquizan, tienen un espacio donde son representados con seriedad, respeto y ternura.
Así, si la percepción ordinaria, superficial y habitual privilegia lo ordenado, lo reconocible, lo que se articula linealmente, Fire supply, y todas las entregas de la saga, impregnan de arte y estelaridad aquello que es considerado oblicuo, desencajado, cursi o residual no sólo para los códigos de representación cinematográficos sino también para los modelos de personalidad que se presentan como exitosos en la sociedad. Una obra donde las subjetividades, las manías y los placeres más particulares pueden desplegarse libremente, sin juzgamientos, hasta volverse la irradiación central de un relato constructor de un mundo propio que, no por innovador, deja de narrar, entretener o desarrollar conflictos. Finalmente, que la secuela 05 de una película siga sorprendiendo, divirtiendo (¡muchísimo!) y sea, acaso, la más brillante de todas, habla de la genialidad infinita de su directora y de su grupo.
El placer es mío (Competencia Oficial Internacional)
Errancia y deseo
El placer es mío (Sacha Amaral, 2024) sorprende como un film particularmente atractivo tanto en el desarrollo de su argumento como en el despliegue de su forma. La historia de un protagonista psicológicamente complejo, que genera tanta empatía como rechazo, los encuadres poéticos y elaborados, los diálogos certeros y literarios y una trama en la que subyacen las preguntas sobre el amor, los vínculos, el poder y la libertad económica, construyen una narración envolvente en la que las relaciones familiares, sexuales y laborales se tensionan constantemente secuencia tras secuencia. Un personaje central que se torna magnético y adictivo para quienes se vinculan con él -y, también, para el film- pero que, sin embargo, no logra encontrar aquello que le proporcione a sí mismo un placer estable, un deseo reconocible que esté por fuera de la manipulación, los engaños o el disfrute carnal, mayormente efímero. Un carácter impávido, indócil e individualista pero a la vez vulnerable y frágil, dueño de una sensibilidad particular que es acompañada estéticamente por primeros planos bellísimos y estilizados que lo humanizan y doblegan y una iluminación delicada que replica estos claroscuros anímicos. Un sujeto para quien, en definitiva, el deleite quizás esté únicamente en escapar, en la adrenalina incontrolable de sentirse atrapado entre las ganas de amar y la pulsión por destruir y destruirse.
¡Homofobia! (Competencia Oficial Vanguardia y Género)
Un cine que se instituye a sí mismo
El genial Goyo Anchou describe su más reciente película ¡Homofobia! (2024) como "una rareza personal", pero, en efecto, ¡es mucho más que eso! Deslindado y al margen de cualquier modelo narrativo clásico, el film se divide en dos partes. La primera, que representaría la película propiamente dicha, muestra, por medio de una forma vanguardista con doblajes desfasados y asincrónicos, una pantalla picture in picture y cámaras infrarrojas, la historia amarga, humorística y sexual de un macho prototípico que, detrás de su burla a los gays, esconde deseos homosexuales reprimidos. La segunda, aún más singular, presenta al propio director dialogando en off con el público, explicando su manifiesto y sus fundamentos estéticos y brindando, a la vez, desde un limbo perceptivo, instrucciones al proyectorista para ambientar la sala. Un combo rupturista que defiende la idea de un cine que pueda expresarse más allá de la falta de recursos y de un cine que, también, milite la incomprensibilidad; que rebase la convenciones esperadas (las múltiples imágenes coexistentes en pantalla junto a la trama central, muchas de ellas con films mudos y un par de clásicos de la época de oro del cine argentino, constituyen, por ejemplo, todo un ejercicio infrecuente de montaje asociativo) y que viva, orgullosamente, en los márgenes. Algo tan descomunal -y admirable- como una obra que crea, que funda, su propio lenguaje. Y tal es el caso de ¡Homofobia!.
(La repiten el domingo 28 a las 15:50 en la Sala 3 del Cacodelphia)
El verano más largo del mundo (Óperas primas)
Principio de realidad
El tono que armoniza con singularidad lo absurdo y lo emotivo, el blanco y negro melancólico y bastante inusual para una comedia argentina actual y el vínculo adorable entre sus protagonistas son algunos de los aspectos que hacen brillar a El verano más largo del mundo (Alejandra Lipoma, Romina Vlachoff, 2024). Una película que funciona también como un drama existencialista o, mejor dicho, como un retrato delicado de la crisis de los 30 para un amigo y una amiga que transcurren su verano cordob��s trabajando en un parque de diversiones tan extraño como desolado; un recinto muy particular que, más allá de estar compuesto por juegos y museos temáticos, desplegará además en su interior obras de teatro infantiles y piezas literarias de misterio que le permitirán al film transitar, breve y paródicamente, el género policial. Pero una locación, al mismo tiempo, en la que la fantasía y la ingenuidad propias de un espacio de divertimento contrastarán metafóricamente con un principio de realidad que se impone cada vez más acuciante al transitar los 30 años de vida. Y esa es la idea que puede pensarse como el núcleo del film, como el conflicto principal de su dupla protagónica: madurar, conocerse y poder ir descubriendo cómo placer y realidad, cómo deseo y responsabilidad, pueden equilibrarse paulatinamente.
(La repiten el jueves 25 a las 13:50 en Cinépolis H. 3)
La dama regresa (Homenaje a Jorge Polaco)
Tenedor libre porno, barroco y kitsch
En La dama regresa (1996), Jorge Polaco crea algo así como un estilo porno-soft kisch, barroco y popular en el que Isabel Sarli, siempre icónica y consagradísima, se erige como una diva del Riachuelo, Caminito y La Bombonera a la vez que busca vengarse y reivindicarse de sus enemigos y traumas del pasado. De esta manera, el espectador se encontrará ante el discurrir de un tenedor libre demencial y cambalachero donde reinan el sinsentido, la lujuria y la incorrección estética y política junto a fragmentos de films clásicos de Sarli, frases memorables, baratijas, animales exóticos e incluso alusiones al peronismo. Una celebración por lo inclasificable y lo grotesco heredada de maestros como John Waters pero que, en la Argentina de los años 90, adquiere un cariz especial que remitiría, tal vez, a la lógica del "Todo por 2 pesos" imperante en la época y que, además de un tributo a "La Coca", puede interpretarse, asimismo, como un reflejo de la decadencia en todas las esferas vitales que empezaba a percibirse y sentirse por entonces.
(La repiten el domingo 28 a las 21:50 en la Sala 3 del Cacodelphia)
L'Empire (Trayectorias)
Los mundos únicos de Bruno Dumont
Bruno Dumont filma con una maestría admirable, pero, además, crea historias tan singulares como inquietantes. En L'Empire (2024), la ciencia ficción será la clave para narrar la lucha moral, cultural y sexual entre el bien y el mal pero anclada no tanto en otras galaxias sino mayormente en la cotidianidad mansa de un pequeño pueblo costero francés contemporáneo habitado por jóvenes -y sensuales- mitad humanos mitad alienígenas. Una fábula incomparable, revestida también de humor y crítica social, que amalgama la destreza formal de secuencias rebosantes de movimientos y ángulos de cámara imponentes con un ingenio, libertad y creatividad en su idea que la hacen tan delirante como apasionante. De yapa, las referencias a Star Wars y a Odisea 2001, y las naves nodrizas de estilo arquitectónico clásico y majestuoso o situadas dentro del mismísimo Palacio de Versalles, suman más peculiaridad a esta gran obra que, detrás de su aparente delirio, insinúa esconder reflexiones filosóficas bastante razonadas.
(La repiten el sábado 27 a las 21:45 en la Sala Lugones)
Reír, cantar, tal vez llorar (Romances)
Melodrama camp muy disfrutable
Atravesada por referencias cinéfilas y teatrales reconocibles y muy bien administradas, Reír, cantar, tal vez llorar (Marc Ferrer, 2024), sin embargo, encuentra una voz propia, verdadera, constituyéndose en algo así como un melodrama fassbinderiano/brechtiano camp que se sirve del absurdo y lo artificial para poner de manifiesto los prejuicios -y perjuicios- que aún afectan los derechos de las minorías sexuales y étnicas.
Así, el romance barcelonés entre una mujer trans en sus cuarentas y un joven marroquí de 20 años será la trama central de esta historia que también tiene canciones (inolvidable "Chupa y mama"), drogas, antros y una guarrada y cachondez que evocan a otros grandes del cine queer como Waters o Almodóvar. Criticar a la sociedad desde lo bizarro, evidenciando a la vez (pero nunca con solemnidad) el malestar laboral y social que aqueja a los grupos menos integrados de la misma es un mérito notable, original, de esta obra que tampoco carece de ternura, determinación e ingenio simbólico. Atributos que la enaltecen y la llenan de sorpresa, inefabilidad y, por supuesto, deleite.
(La repiten el jueves 25 en la sala 2 del Gaumont)
Requiem (Trayectorias)
Flores tardías
Requiem (Jonas Mekas, 2019), la última película del maestro Mekas, puede pensarse como una semblanza que compendia lo más distintivo de su obra maravillosa. Un film comandado por el montaje en el que la naturaleza y las flores se vuelven protagonistas, estableciéndose a su vez como un bálsamo, como un consuelo para las catástrofes físicas y naturales que puede deparar la existencia. Una película colmada de música clásica que la vuelve, también, una ceremonia operística y metafísica en su despliegue libre de bellezas, contrastes, dolores, emociones, climas, texturas y colores. Casi sin palabras, apenas con algunos intertítulos de tono bíblico/religioso, el camino que esboza Mekas es siempre a la vez íntimo, subjetivo, emotivo y enigmático. Sentidos propuestos pero que dan el margen y la cadencia suficientes para que el espectador, además de contemplar y sentir la fuerza ambigua de las imágenes que discurren, pueda elaborar su propia historia, sus propias evocaciones. Un autor que puede hacer palpable la gravitación del invierno en un solo plano o, más aún, la verdad de la vida en una sola obra.
Por Gabriel Yurdurukian
1 note
·
View note
Text
¿Cuál es el chiste más popular sobre el Real Madrid actualmente?
🎰🎲✨ ¡Obtén 500 euros y 200 giros gratis para jugar juegos de casino con solo un clic! ✨🎲🎰
¿Cuál es el chiste más popular sobre el Real Madrid actualmente?
Bromas sobre el desempeño del Real Madrid
El Real Madrid es uno de los equipos de fútbol más reconocidos a nivel mundial, pero a lo largo de su historia ha sido objeto de numerosas bromas y críticas por su desempeño en el campo. Estas bromas suelen surgir en momentos en los que el equipo no logra alcanzar los resultados esperados o sufre derrotas inesperadas.
Una de las bromas más recurrentes sobre el Real Madrid es la comparación con otros equipos, especialmente con su eterno rival, el Barcelona. Los aficionados suelen burlarse del Madrid cuando no logra superar al Barça en los enfrentamientos directos o cuando no consigue ganar títulos importantes.
Otro tema recurrente de burla hacia el Real Madrid es la famosa "maldición del entrenador", haciendo referencia a la alta rotación de entrenadores que ha tenido el club en los últimos años. Esta situación ha generado memes y chistes sobre la falta de estabilidad en el banquillo del equipo.
A pesar de las bromas y críticas, el Real Madrid sigue siendo uno de los clubes más laureados en la historia del fútbol, con una impresionante cantidad de títulos nacionales e internacionales. Aunque los aficionados rivales disfruten haciendo bromas sobre su desempeño, la grandeza y el prestigio del Real Madrid son innegables.
Chistes sobre los jugadores del Real Madrid
Los chistes sobre los jugadores del Real Madrid son una forma divertida de hacer referencia a los célebres futbolistas que forman parte de este prestigioso equipo. Estos chistes suelen destacar las habilidades futbolísticas, la personalidad o incluso los momentos más divertidos de los jugadores más destacados del Real Madrid.
Uno de los chistes más populares involucra a Cristiano Ronaldo, famoso por su físico atlético. Se cuenta que un día, Ronaldo dejó de jugar al fútbol para ir a la playa. ¿El motivo? Porque la arena necesitaba ser más suave. Este chiste resalta la obsesión de Ronaldo por su apariencia y su dedicación al deporte.
Por otro lado, Sergio Ramos, conocido por su intensidad en el campo, también es objeto de bromas. Se dice que cuando Ramos entra en una habitación, las luces no se encienden, ¡él las enciende con su presencia! Este tipo de chistes juegan con la personalidad carismática y segura de sí misma de este jugador.
En resumen, los chistes sobre los jugadores del Real Madrid son una forma de celebrar y destacar las cualidades únicas de estos atletas excepcionales. A través del humor, los fans pueden mostrar su aprecio por el equipo y, al mismo tiempo, aligerar el ambiente con ocurrencias cómicas sobre sus ídolos futbolísticos preferidos. ¡El fútbol y el humor van de la mano con estos chistes sobre los jugadores del Real Madrid!
Humor relacionado con los entrenadores del Real Madrid
Los entrenadores del Real Madrid siempre han sido objeto de humor y críticas por parte de los aficionados al fútbol. Desde las divertidas anécdotas en ruedas de prensa hasta las bromas por sus decisiones tácticas, el mundo del fútbol está lleno de momentos cómicos relacionados con los técnicos del equipo blanco.
Uno de los entrenadores más icónicos del Real Madrid, quizás por sus excentricidades, fue José Mourinho. Con su personalidad controversial y sus declaraciones polémicas, el "Mou" siempre dio material para chistes y parodias en la prensa y en las redes sociales. Sus enfrentamientos con otros entrenadores, sus gestos en el banquillo y sus frases célebres se convirtieron en fuente de diversión para muchos seguidores del fútbol.
Otro entrenador que no se salvó de las bromas fue Rafael Benítez, conocido por su paso fugaz por el Real Madrid. Sus decisiones cuestionables y sus resultados irregulares hicieron que fuera blanco de críticas y chistes por parte de la afición madridista. Incluso su semblante serio y adusto en la banda generaba comentarios jocosos entre los seguidores del equipo.
En definitiva, el humor relacionado con los entrenadores del Real Madrid es parte del folclore futbolístico y enriquece la pasión y la rivalidad en el mundo del deporte rey. A través de la risa y la ironía, los aficionados demuestran su pasión y su devoción por un club tan emblemático como el Real Madrid.
Parodias sobre la gestión del Real Madrid
El Real Madrid es uno de los clubes de fútbol más grandes y reconocidos a nivel mundial, pero esto no le ha librado de ser objeto de parodias en numerosas ocasiones. La gestión del equipo blanco ha sido tema de controversia y debate, lo que ha dado lugar a divertidas y a veces críticas parodias que circulan en redes sociales y medios de comunicación. Desde la contratación de entrenadores polémicos hasta decisiones de fichajes cuestionables, los seguidores del fútbol y los aficionados al Real Madrid han encontrado en la parodia una forma de expresar sus opiniones de manera humorística.
Las parodias sobre la gestión del Real Madrid suelen enfocarse en la figura del presidente del club, los directivos, los jugadores y el cuerpo técnico. Se destacan situaciones absurdas, fichajes sorprendentes o estrategias incomprensibles que generan risas y comentarios entre los aficionados. A pesar de ser un tema sensible para muchos seguidores, las parodias sobre la gestión del Real Madrid son una forma de aliviar la tensión y el estrés que a menudo acompaña al mundo del fútbol.
En definitiva, las parodias sobre la gestión del Real Madrid forman parte de la cultura futbolística y permiten a los aficionados expresar su opinión de forma satírica y entretenida. Aunque puedan resultar exageradas o injustas en ocasiones, son una manifestación de la pasión y el humor que rodean al mundo del deporte rey.
Comentarios sarcásticos sobre los resultados del Real Madrid
El Real Madrid, uno de los equipos de fútbol más reconocidos a nivel mundial, ha generado una serie de comentarios sarcásticos en torno a sus recientes resultados. A pesar de contar con una larga historia de éxitos y títulos, en los últimos tiempos el equipo ha experimentado altibajos que han dado lugar a críticas y burlas por parte de aficionados y detractores.
Desde la derrota en un partido crucial hasta la eliminación de una competición importante, los comentarios sarcásticos no han tardado en aparecer en las redes sociales y en la prensa deportiva. Algunos señalan la falta de coordinación en el campo, mientras que otros apuntan a las decisiones tácticas del entrenador como motivo de los malos resultados.
Los memes y las parodias no se han hecho esperar, poniendo en evidencia las debilidades del equipo y exponiendo a los jugadores a la crítica pública. A pesar de todo, los aficionados más fieles continúan apoyando al Real Madrid en cada partido, esperando que el equipo pueda revertir la situación y volver a brillar en el terreno de juego.
En medio de la ironía y la mordacidad, los comentarios sarcásticos sobre los resultados del Real Madrid reflejan la pasión y la exigencia que rodea a uno de los clubes más emblemáticos del fútbol mundial. Mientras tanto, el equipo trabaja duro para superar esta etapa complicada y demostrar que los grandes momentos están aún por llegar.
0 notes
Text
La crítica es inútil
(sesión 5: Carnegie y el valor del aprecio)
Para Dale Carnegie, la crítica es inútil. ¿Por qué? Según él, porque "pone a la otra persona a la defensiva" y, "por lo común hace que trate de justificarse". No es lo único que afirma: también sostiene que es peligrosa porque "lastima el orgullo, tan precioso de la persona, hiere su sentido de la importancia y despierta su resentimiento". En ese sentido, si uno busca que la otra persona no genere mayores animadversiones y que los cambios en su conducta y aptitudes sean duraderos, lo principal será convencerlo de cambiar.
Hay un testimonio que Carnegie presenta al que valdría la pena prestar atención: el del empresario John Wanamaker, quien alguna vez sostuvo que uno de sus grandes aprendizajes fue que era "una tontería regañar a los demás" porque "Dios no ha creído conveniente distribuir por igual el don de la inteligencia". Más allá de la sorna, ¿qué tanto sentido tiene lo que dice? Seguramente y como se deriva de lo dicho por el propio Carnegie, el asunto es cómo se transmite el mensaje. Valdría recordar la pelea entre Abraham Lincoln y James Shields, que estuvo a punto de terminar en muerte a raíz de las feas (aunque cómicas) formas de Lincoln de expresar su crítica. ¿Era necesario ser ofensivo?
Hasta hace poco trabajé como crítico de teatro en un periódico de mi país y, lo primero que debo decir es que yo no le hablaba a los artistas sino al público; entendía la crítica como un servicio público, el dato que necesitan las audiencias para saber si vale la pena o no pagar por ir a ver ciertas obras. Al momento de escribirlas, además, siempre recordaba lo que un profesor me dijo en la universidad: "Tienes que tener cuidado con lo que dices y la forma en la que lo dices porque estás hablando del trabajo de otras personas, ¿te gustaría que hicieran mierda lo que haces y frente a todo el país?".
Otro aspecto que me marcó y guía todavía la forma en la que me aproximo a la crítica -incluso la que dio a mis compañeros y amigos- es lo que dijo el escritor y periodista Marcos Ordóñez: "Estoy muy a favor de estar a favor". ¿Qué significa? Que si estoy apostando por pagar una entrada al cine o al teatro, quiero y voy a poner de mi parte como espectador para que la experiencia sea la mejor. La misma lógica se aplica al trabajo en grupo o a las amistades: quiero que a mis amigos les vaya bien, no los critico porque quiero joderlos, sino porque mis comentarios pueden servir. Y la empatía, en este punto, es esencial.
Carnegie dice que "solo hay un medio para conseguir que alguien haga algo", motivarlos. Para sustentarlo, el autor recuerda frases como: "A todo el mundo le agrada un elogio" (Lincoln); "El principio más profundo del carácter humano es el anhelo de ser apreciado" (William James). ¿Significa que tenemos que hacerlos sentir apreciados antes de empezar a cuestionar su trabajo? Sí. O, en todo caso, para que no sea una mentira o un ardid sofista, destacar aquello para lo que esa otra persona es buena, aquello que la mueve, sus objetivos, y luego pensar, antes de empezar a criticar, cómo podemos ayudarlos a conseguir esos objetivos. Porque, en realidad, nunca se debería tratar de criticar, sino de ayudar a quienes nos rodean a mejorar y seguir adelante. A tomar mejores decisiones. Entender cómo se sienten y en qué circunstancias eligieron ciertos caminos, y las ganas de sumar son mucho más importantes; de lo contrario, la crítica se convierte en una forma de hacernos escuchar, un ejercicio del ego.
0 notes
Text
| Trrr |
Librero: oficio de riesgo
16
Helene era hija de emigrantes. Su padre, un humilde camisero, conseguía entradas para los teatros de Filadelfia a cambio de las prendas de ropa que vendía. Gracias a esos mercadeos, en plena Gran Depresión estadounidense, Helene podía arrellanarse en las gastadas butacas y, cuando las luces se apagaban en la sala para iluminar el escenario, su corazón latía deprisa, como un caballo desbocado en la oscuridad del teatro. Con veinte años y una escasa beca, se instaló en Manhattan para inaugurar su vida de escritora. Durante décadas se alojó en cochambrosas habitaciones con muebles destartalados y cocinas plagadas de cucarachas, sin poder prever de un mes para otro como pagaría el alquiler. Malvivía como guionista de televisión mientras creaba, una tras otra, decenas de piezas que nadie quería producir.
Su mejor obra, que fue creciendo y tomando forma lentamente durante los siguientes veinte años, nació de la forma más inocente y más imprevista Helene tropezó con un minúsculo anuncio de una librería londinense especializada en libros agotados. En el otoño de 1949, envió su primer pedido al número 84 de Charing Cross Road. Los libros, asequibles gracias al cambio de moneda, empezaron a viajar a través del océano, rumbo a las estanterías de sus sucesivos apartamentos fabricadas con cajas de naranjas.
Desde el principio, Helene envió a la librería algo más que frías listas y el dinero de los pagos correspondientes. Sus cartas explicaban el placer de desembalar el libro recién llegado y acariciar las páginas de un hermoso color crema, suaves al tacto; su cómica decepción si la obra no estaba a la altura de las expectativas previas; sus impresiones al leer los textos, sus apuros económicos, sus manías -“me encantan esos libros de segunda mano que se abren por aquella página que su anterior propietario leía más a menudo”-. El tono, al principio envarado, de las respuestas que enviaba el librero, llamado Frank, se fue relajando con el paso de los meses y las cartas. En diciembre llegó a Charing Cross Road un paquete navideño de Helene para los empleados de la librería. Contenía jamón, latas de conserva y otros productos que, en la dura posguerra inglesa, solo se podían conseguir en el mercado negro. En primavera, ella pidió a Frank, por favor, una pequeña antología de poetas “que sepan hablar del amor sin gimotear” para leerla al aire libre, en Central Park.
Lo extraordinario de esas cartas es cómo dejan entrever lo que no cuentan. Frank nunca lo dice, pero es indudable que se deja la piel, recorriendo grandes distancias y registrando cada rincón de remotas bibliotecas privadas en venta, a la búsqueda de los libros más bellos para Helene. Y ella responde con nuevos paquetes de regalo, con nuevas confidencias humorísticas sobre sí misma, con nuevos encargos apremiantes. Una emoción sin palabras y un deseo callado se infiltran en esta correspondencia comercial que ni siquiera es privada, porque Frank saca una copia de cada carta para el archivo del negocio. Transcurren los años, y los libros. Frank, casado, contempla cómo sus dos hijas dejan atrás la infancia y la adolescencia. Helene, siempre sin un céntimo, sigue subsistiendo gracias a la escritura alimenticia de guiones televisivos. Los dos intercambian regalos, encargos y palabras cada vez más espaciadas. Han depurado un lenguaje propio para comunicarse, limpio de sentimentalismos, reticente, plagado de frases ingeniosas para quitar hierro a su amor omitido.
Helene siempre anunciaba que viajaría a Londres -y a la librería- en cuanto reuniera dinero para los billetes, pero las eternas penurias de la escritura, un percance dental y los gastos de sus incesantes mudanzas retrasaban verano tras verano el encuentro. Con frases siempre pudorosas, Frank lamentaba que, entre tantos turistas americanos fascinados por los Beatles, nunca llegase Helene. En 1999 Frank murió de repente a causa de una peritonitis aguda. Su viuda escribió unas líneas a la norteamericana: “No me importa reconocer que a veces me he sentido muy celosa de ti”. Helene reunió todas las cartas y publicó la correspondencia de los dos en forma de libro. Entonces conoció el éxito fulgurante que durante años de duro trabajo le había vuelto la espalda. 84, Charing Cross se convirtió pronto en una novela de culto, adaptada al cine y al teatro. Después de décadas escribiendo piezas teatrales que nadie estaba dispuesto a producir, Helene Hanff triunfó en los escenarios con una obra que nunca pretendió serlo. Gracias a la publicación del libro, por fin pudo viajar a Londres -por primera vez, pero demasiado tarde: Frank estaba muerto y la librería Marks & Co. ya había desaparecido-.
Solo la mitad de la historia de la escritora y su librero-confidente está contenida en su correspondencia. La otra mitad palpita en los libros que él buscó para ella, porque recomendar y entregar a otro una lectura elegida es un poderoso gesto de acercamiento, de comunicación, de intimidad.
Los libros no han perdido del todo ese primitivo valor que tuvieron en Roma, la sutil capacidad de trazar un mapa de los afectos y las amistades. Cuando unas páginas nos conmuevan, un ser querido será el primero a quien hablaremos de ellas. Al regalar una novela o un poemario a alguien que nos importa, sabemos que su opinión sobre el texto se reflejará sobre nosotros. Si un amigo, una amada o un amante coloca un libro en nuestras manos, rastreamos sus gustos y sus ideas en el texto, nos sentimos intrigados o aludidos por las líneas subrayadas, iniciamos una conversación personal con las palabras escritas, nos abrimos con mayor intensidad a su misterio. Buscamos en su océano de letras un mensaje embotellado para nosotros.
Cuando apenas se conocían, mi padre le regaló a mi madre un ejemplar de Trilce, los poemas de juventud de César Vallejo. Tal vez nada de lo que sucedió después hubiera sido posible sin la emoción que esos versos despertaron. Ciertas lecturas son una forma de derribar barreras, ciertas lecturas nos recomiendan al desconocido que las ama. No tengo parentesco con el prodigioso César Vallejo, pero lo he injertado en mi árbol genealógico. Igual que mis remotos bisabuelos, el poeta fue necesario para que yo existiera.
A pesar del empuje de la mercadotecnia, los blogs y las críticas, las cosas más bellas que hemos leído se las debemos casi siempre a un ser querido -o a un librero convertido en amigo-. Los libros nos siguen uniendo y anudando de una forma misteriosa.
En: Irene Vallejo, El infinito en un junco. La invención de los libros en el mundo antiguo, Siruela, Madrid, 2019.
0 notes
Text
Carteles super héroes decoración fiesta infantil
Carteles con frases de superhéroes ideal para decoracion de fiestas infantiles, Topcakes, centros de mesa, banderines, etc. Signos de super héroes / Fiesta de superhéroes / Paquete de fiesta de superhéroes / Decoraciones de fiesta / Palabra de acción cómica . Superhero Signs | Superhero Boy Party PrintablesDale estilo a tu fiesta con estos carteles temáticos de superhéroes denominados…
View On WordPress
0 notes