#floria mills
Explore tagged Tumblr posts
Link
Chapters: 1/1 Fandom: Oz (TV) Rating: Not Rated Warnings: No Archive Warnings Apply Relationships: Leo Glynn/Tim McManus Characters: Leo Glynn, Tim McManus, Peter Marie Reimondo, Floria Mills Additional Tags: Angst, Non-Graphic Smut, Past Relationship(s), Cheating, Oral Sex, Workplace Relationship, Emotions, Caught, Getting Back Together, Kinda, Apologies Summary:
He reached out and pretended to pick fuzz from Tim's shoulder. “Been missing you.”
He waited, as he always did, to see if Tim would back away. Deflect the subtle advances. It was bound to happen one of these days.
Not today.
#my fic#oz#oz hbo#leo glynn#tim mcmanus#floria mills#sister peter marie#leo glynn/tim mcmanus#angst#non graphic smut
3 notes
·
View notes
Text
Oz rewatch 3: S4E10: Conversions
Plotlines
McManus introduces half an hour of educational videos and also the cage
Omar is let out of Solitary
Miguel has been captured after 6 months
Omar goes to the Hole for stabbing Guerra
Ryan starts to have trouble with getting rid of Howell
Dr. Nathan returns from her break and hears from O’Reily that he killed Keenan; Reimondo warns Nathan Nathan away from O’Reily but apparently she loves him now 🙄
Floria Mills is brought in as Glynn new secretary
Busmalis proposes to Norma; he reveals to Rebadow that he’s started a new hole
Leroy Tidd tries to join the Muslims but Said shuns him; Said starts a fight with Robson; Tidd strikes a deal with Schillinger to kill Said
Carrie visits with Schillinger; Beecher visits with Holly and catches up with Angus
Jeremiah Cloutier arrives at Oz and tries to reach Schillinger through Jesus but is rebuffed; later when he reaches Jim Burns through ??? something, Schillinger is convinced and wants to start counseling with Beecher
Ronnie Barlog and Burr Redding are introduced; McManus wants Said to play nice to prevent Redding from galvanizing the Homeboys; Redding meets with Poet, Morales and Pancamo
Chinese refugees arrive at Oz; Morales kills Yixue with a staple gun after having him point the finger at Redding
Sister: What a sensible man! …Although what’s not sensible is Miguel being back in Oz in the special unit after escaping. (later) Sister: Ah, I see. They’re sending him to that little box. Me: No, that’s the Cage. He’s going to Solitary. Sister: Wow, they got so many punishment locations. Solitary, the Hole, and now the Cage.
Sister: Wow, [Omar] really came out of Solitary for five minutes, did a bunch of drugs, and got a bunch of ketchup on this guy’s white shirt.
Sister: No, you should’ve put bees! Everyone should be give her the cold shoulder, not welcoming her back! She shouldn’t be back!
Sister: What the heeeell is she doing the cafeteria? She literally came back to stare at him? Look, she just came in there to stare at him. Me: Well, actually there was a deleted scene that explains— Sister: They should put it back in!
Ryan: (coughs) Sister: (gasp) He’s got syphilis. He has an STI. That’s why he’s all sweaty and shaky. It’s not a fever. That’s his existential doom. Me: It’s not an STI. Sister: Is there going to be a contagion episode? Me: No, I wish. 😔 Sister: Missed chance. Patient zero right here.
Sister: She literally dresses like Ma.
Sister: He’s changed sides, Wawa… Me: What? Sister: He’s changed sides…. Me: What? Sister: Sides… Me: What sides?? Sister: (solemn expression) The straights… Me (remembering Sister is the captain and sole crew member of Glynn/Mukada): Ah.
Sister: He’s got a tiny heart, though. He’s got a little grinch heart.
Sister: Are the guards really gonna let him strangle this dude right in front of them? Ah… I see. They’re starting a cult.
Sister: He got 13 years for car theft? How many cars did he steal?! Aren’t most of the guys in here for murder?
Sister: I don’t know what games they’re playing here… I want my Miguel. Take us back to Solitary—I don’t care about this.
Sister: This guy always has his boobs out.
Sister: Why’s she talking so fucking slow? …She sounds like the actress speaks Cantonese not Mandarin. Me: That’s what I’m saying. None of them speak fluent Mandarin. They should be from Hong Kong or Guangdong. Sister: And the refugees look like they’re from that area, or possibly Malaysia or something. None of them look Northern, at least. Me: But guess where they’re from. Sister: Taiwan? Me: They’re from Chengdu, LOL. Sister: Well that’s why it must’ve cost them so much! They had to get to the ocean first! Me: They had to pay for the land travel to get to the boat first. Sister: Chengdu… They were running from the tigers, is that it? Wait, when is this? 1970? Me: It’s 2001… Sister: 2001?! They’re farmers from Chengdu?! [starts laughing] (*Chengdu is a landlocked municipal-level city)
Stray Thoughts
Sister remains unimpressed with Dr. Nathan
I love Floria. Her cackling like a witch when she gets the job is one of the funniest moments in the show
Penis count: 1
Carrie mentions that it’s been 5 months since Hank disappeared
Jim Burns is in Oz for murdering his brother
Spotted Chico 5 times around Oz/Em City after he gets stabbed at the start of the episode lol
The translator’s name is Gou Liu Xio which Murphy unhelpfully pronounces as “Gao Loo Zao”, which is a little baffling tbh as Xio is not a Chinese name so it could be Xiu or Xiao but Murphy’s pronounciation doesn’t really hint at which one it’s supposed to be.
Chinese refugee story made about as much sense to Sister as it did to me; we had a good laugh at the refugees being from Chengdu… Finally someone else who felt my pain over how stupid it was… And the way that Yixue & all them talk about being Chinese and what life was like and how they’d rather be dead in America… The dialogue is just very obviously not written by anyone with any kind of insight whatsoever. But you know, whatever lol. Par for the course.
Final Thoughts
Sister: I’m kind of happy they chose Chengdu for the place the refugees are from because at least it wasn’t like the usual choices. Like at least you get the impression someone looked at a map. Except they probably looked at the map and were like “Oh yeah, let’s pick Chengdu, it’s this place that looks like it's in the middle of nowhere right next to a bunch of mountains; it’s probably a little shanty town. They’re probably repressed there”. It’s like if you looked at a map now and decided to make all the farmers from Omaha, Nebraska, because it seems remote. But Omaha is like a tech city. I mean, I guess there would be farmers too, but like… We were in Chengdu in 2001, like, dude… 🥴 That’s a city. At least if they had the refugees be from Hong Kong like you said, yeah, that would make more sense, “Oh, they didn’t want to not be British citizens anymore”. Me: Yeah, it’d be closer to the handover, too. I think they based the cargo ship thing on a 90s incident with a ship from Hong Kong to begin with. Sister: …And that way it’d make more sense for them to be deciding to speak English, too, because at least they'd all know it probably. Why would farmers from Chengdu learn English? Crop fires… (shakes head)
Me: Did you think Dr. Nathan was going to be gone for good? Sister: (sigh) No, she said she would be back didn’t she? So here she is again. ‘Cause she’s got no self respect or whatever… And now she’s attaching herself to prisoners and the source of her trauma and whatever, when really she should just be gone for good, for her own good. What’s she gonna say to her in-laws now? She loves Ryan now, the guy who got their son killed? And do you want her as your doctor, anyway, when clearly she’s got no logical thinking skills? It’s like how you should never trust a priest… Do you really want to listen to that guy promising to absolve you of all your sins? Me: That’s the whole point of priests, though… Sister: No, I mean, the guy in the prison. Me: He’s not a priest, though. He doesn’t do absolution ‘cause he’s not Catholic. Sister: Then what was that thing in the church? When he was doing the little demon whispers with the one guy? Me: That was like… at best, like, pentecostal shit. Sister: Either way. You can’t trust him to get the little demon worms out of your ear when clearly he also was those worms in his ears.
6 notes
·
View notes
Photo
Oz + Reductress [18/?]
#oz#oz hbo#reductress#augustus hill#claire howell#vernon schillinger#peter schibetta#chucky pancamo#floria mills#jia kenmin#kareem saïd
38 notes
·
View notes
Photo
Five times menstruation was shown in films.
Carrie. D:Brian De Palma (1977). A teenage outcast (Sissy Spacek) gets her first period in gym class and having never heard about menses, is terrified. Her classmates humiliate her (“PLUG IT UP!”), unknowingly sparking the telekinetic powers that will lead to tragedy.
The Blue Lagoon D: Randal Kleiser (1980). Shipwrecked children Emmeline (Brooke Shields) and Richard (Christoper Atkins) grow up alone on a desert island. While bathing she has her first period and while he is confused (thinking she has been wounded) she is ashamed and angry. They fight. She realizes Richard is kind of a tool.
The Slums of Beverly Hills. D: Tamara Jenkins (1998). Vivian (Natasha Lyonne) a teenager coming of age in her male dominated family gets her first period at a dinner party and is less humiliated than fascinated. A step up.
The Runaways. D: Floria Sigismondi (2010). Cherie Currie (Dakota Fanning) LA teen and future rock star gets her period while doing the town with her sister. She goes into a gas station bathroom, improvises a pad with some toilet paper, and gets on with her evening.
20th Century Women. D: Mike Mills (2016). Punk artist Abbie Porter (Greta Gerwig) living in a rooming house, casually mentions at the communal dinner table that she’s “menstruating.” Seeing the shock on their faces (especially the men) she says “If you ever want to have an adult relationship with a woman, like if you want to have sex with a woman’s vagina, you need to be comfortable with the fact that the vagina menstruates. Just say menstruation. It’s not a big deal.”
11 notes
·
View notes
Photo
Devin SARNO, VP of Creative Services at WARNER RECORDS will be a juror for #CONNECTIONSWESTCOAST taking place on Feb. 25th in SF and on Feb. 27th in LA . Devin is a Music Industry veteran having overseen hundreds of music videos, long forms & digital web content for recording artists: Red Hot Chili Peppers, The Black Keys, Gary Clark Jr., The Flaming Lips, Green Day, Ben Harper, Tegan & Sara, Metallica, R.E.M., Linkin Park, DEVO, Ziggy Marley, My Chemical Romance, Disturbed, The Smashing Pumpkins, Mastodon, Lenny Kravitz & many more. . As VP of Creative Services for Warner Records, Sarno has served as Executive Producer on productions helmed by renowned directors: Mark Romanek, Matt Mahurin, Samuel Bayer, Jonathan Dayton and Valerie Faris, Marc Webb, Olivia Wilde, Mike Mills, Mark Pellington, Floria Sigismondi, Doug Aitken and more. Sarno was also a Producer on the feature film "The Drifter" (directed by Taylor Steele and starring world renowned surfer Rob Machado) . Read his full jury profile here! https://connectionsbylebook.com/westcoast2020/jury/devin-sarno . Registration is open! http://forms.lebook.com/connections/ . #WESTCOAST #CALIFORNIA #NETWORKINGEVENTS #BACKTOCALI #JURY #CREATIVEAWARDS #CREATIVE #COMMUNITY #LEBOOKCONNECT #CREATIVECOMMUNITY #PHOTO #MOTION #DIGITAL #VR #NETWORKING #WARNERRECORDS
2 notes
·
View notes
Text
President’s List Fall 2018
NATCHITOCHES – Six hundred and fifty-four students were named to the Fall 2018 President’s List at Northwestern State University. Students on the list earned a grade point average of 4.0. Those named to the President’s List listed by hometown are as follows.
Abbeville – Annemarie Broussard, Heather Mayard;
Alexandria – Eric Weinzettle, Brandi Beaudoin, Leslie Bordelon, Claudia Gauthier, Ian Grant, Angela Hardin, Martha Hopewell, Jaliyah Jasper, Kasey Lacombe, Hunter Lewis, DeShonta Manning, Allison McCloud, Jalyn Mvcneal, Madeline Mitchell, Jennifer Prevot, Jabari Reed, Sailor Reed, Shacora Simpson, Kayla Whittington;
Anacoco -- Nicole Fitzgerald, Brittany Lewis, Caitlin McKee, Cassandra Osborne, Seth Ponthieux, Casey Williams, Megan Williams;
Anchorage – Sydney Bulot;
Arcadia – Antavious Roberson, Ralyn Simpson;
Arnaudville -- Zachary Leboeuf, Alayna Moreau, Misti Richard;
Ashland – Victoria Roderick;
Baker – Katelyn Kennedy;
Ball – Nickolas Juneau, Joseph Reynolds;
Barksdale, AFB – Kimberly Ventura Gonzalez;
Basile – Adam Elkins;
Bastrop – Nikkia Lewis;
Baton Rouge – Meagan Barbay, Diamanisha Betts, Madison Harris, Hannah Knoff, Jordan Lancaster, Tremia Lockett, Henrietta Mercer, Daniel Midyett, Emma Rivet, Victoria Simmons;
Belcher – Sierra Lang;
Belgrade, Serbia -- Emilija Dancetovic;
Belmont – Kelly Bass;
Benton – Victoria Berry, Tamara Korner, Bridget Miller, Jessica O’Neal, Finnley Plaster, Comis Waddell, Kathryn Watts;
Bienville – Julie Martin;
Boise, Idaho – Jessica Anderson;
Bossier City – Maddison Abreo, Jayde Barnett, Brittany Batchelor, Hannah Brooks, Kendall Caple, Izabela Carabelli, Callie Crockett, Peyton Davis, Hannah Gates, Joshua Greer, Jada Grigsby, Peyton Harville, Caylin Head, Savanna Head, Nicholas Hopkins, Kijah Johnson, Brandon Larkin, Chelsea Laverdiere, April Lebick, Katherine Parson, Colby Ponder, Taylor Powell, Jade Reich, Jami Rivers, Jalyn Robertson, Reid Rogers, Madison Rowland, Donna Spurgeon, Savannah Stevens, James Taylor, Kaitlyn Walker, Eric Zheng;
Boutte – Samantha Vernor;
Boyce – Katelyn Brister, Dylan Frazier, Sonya Hill;
Breaux Bridge – Beyonkan Heine, Emily Roy;
Broussard – Dylan Dunford;
Brownsville, Texas – Emily Saldivar;
Brussels – Leyla Fettweis;
Bunkie – Emily Arnaud,
Burleson, Texas -- Addison Pellegrino, Cassandra Smith;
Calhoun – Grace Cummings, Robert Mccandlish;
Calvin – Erin Price;
Campti – Alisha Bedgood, Rebekah Cole, Madelynne Greer;
Carencro – Melody Woodard;
Carrollton, Texas – Victoria Miller;
Cartagena, Colombia – Aura Hernandez Canedo, Jorge Ojeda Munoz, Hassik Vasquez Narvaez;
Cheneyville -- Katelyn Baronne;
Clarence – Jalicia Small;
Clifton – Brittany Shackleford;
Colfax – Alyssa Coleman, Lessie Rushing, Elizabeth Slayter, Morgan Vandegevel;
Conroe, Texas – Sidney Salmans;
Converse – Shayna Brown, Hayley Farmer, Wade Hicks, Mallory Mitchell, Hannah Womack, Logan Woodward;
Cotton Valley -- Nicholas Smith;
Coushatta – Sydney Anderson, Kaylee Antilley, Debra Hanson, Jon Hester, Mary James, Cynthia Lawson, Baley McAlexander, Precious Smith;
Covington -- Henri Blanchat, Justin Brogdon, Rachael Coyne, Sarah Shiflett;
Crowley -- Ma'Kayleen Milson;
Custer, South Dakota – China Whitwer;
Cypress, Texas – Alexis Warren;
Dakota Dunes, South Dakota – Eryn Sandwell;
Denham Springs – Joni Burlew;
DeRidder – Delia Amadiz, Lauren Callis, Tabitha Deer, Colten Denning, Falon Drake, Rebekah Frantz, Shydae Hammond, Karli Kennedy, Briana March, Brittney March, Shayla Miller, Jessica Mullican, Hannah Plummer, Rebecca Richmond, Cheyenne Vander, Michael Waryas;
Des Allemands – Emily Blanchard, Claire Schouest;
Destrehan – Hannah Boquet, Stephanie Webre;
Deville – Briana Ashley, Allison Deglandon, Amber Kreideweis, Aubree Lampert, Kenedy Lampert, Madison Lejeune, Maci Mayeux, Caleb Rhodes;
Diamondhead, Mississippi – Melissa Boyanton;
Dodson – Rachel Broomfield;
Doyline – Lucas Darbonne;
Dry Prong – Jared Boydstun, Ashlee Elliott;
Edmond, Oklahoma – Payton Hartwick, Ashley Medawattage;
El Paso, Texas – Christopher Barron;
Elizabeth – Amanda Cloud, Sadie Perkins;
Elton – Kayla Bellard;
Endicott, New York – Tonya Rackett;
Evergreen – Walter Armand;
Falfurrias, Texas – Marco Arevalo;
Farmerville – Malissa Loyd;
Florien – Shayla Duhon, Amber Lewing, Caroline Matthews, Dylan Roberts, Jordan Weldon;
Folson – Shaylee Laird, Sarah Moore;
Forest Hill – Rafael Sierra;
Forney, Texas – Jobey Rusk, Jared Walker, Jayden Wheeler;
Fort Polk – Brittany Chadwick, Kyley Cole, Shaunda Gordon, Miranda Illsley, Cynthia Schwartz, Sasha Trevino, Cherie Martel;
Fort Worth, Texas – Corban James;
Franklin – Emily Kutchenriter;
Franklinton – Crystal Newman;
Frisco, Texas – Caroline Shepherd;
Garland, Texas – Sierra Stone;
Glenmora – Alan Crowder, Reagan Humphries, Melissa Lanier, Faith Lawrence;
Goldonna – David Day, Harley Godwin;
Gonzales – Rebecca Marchand, Nicole Moody, Molly Moran, Bailee Ramey, Denee Smith;
Grand Prairie, Texas – Clayton Casner;
Grapevine, Texas – Margaret Black;
Greenwell Springs -- Cheramie Kravitz;
Greenwood -- Char'Tarian Wilson;
Gretna – Nadia Johnson;
Haughton – Luther Cain, Jessica Chase, Brittony Cole, Randi Corley, Bethanie Couch, Alexis Hoeltje, Victoria Lodrini, Savanah Molina, Amber Simmons, Heather Wooden, Dawn Young;
Heath, Texas – Megan Lohmiller;
Henderson, Texas – John Floyd, Emily Ortiz;
Hermon, Maine -- Allessa Ingraham-Albert;
Hessmer – Ryan Armand, Lacee-Beth Cazelot;
Hineston – Gabrielle Merchant Langley, Tylee Stokes;
Hope Mills, North Carolina -- Taylor Camidge;
Hornbeck – Brandy Alford, Lane Alford, Kimberly Runyon;
Houma – Alexis Dardar, Billy Gorr, Sarah Lajaunie, Corinne Paris;
Houston, Texas – Kendall Westfall;
Humble, Texas – Aiyana Bean;
Huntington, Texas – Travis Carrell;
Iowa – Keiona Guy, Matthew Phillips;
Irving, Texas – Darria Williams;
Jacksonville Beach, Floria – Katherine Medlin;
Jefferson – Jaleia Parker;
Jena – Christian Aymond, Alanna Hailey;
Jennings – Aimee Boothe, Alyson Brown, Janee Charles, Rachel Edwards, Rachelle Edwards, Wesley Simien, Lydia Williams;
Jonesboro – Jordan Winston;
Kaplan – Gabriel LeMoine;
Katy, Texas – Erik Carver;
Keithville – John-David May, Cora Procell, Janae Richardson, Joanna Sims;
Kenner -- Brooke Petkovich, Parul Sharma;
Kentwood – Jenna Morris;
Kileen, Texas - Temitope Buraimoh, Arlyn Johnson;
Kinder -- Jonathon Villareal;
Lacombe – William Simpson;
Lafayette -- Jeffrey Blossom, Abbey Broussard, Luke Dupre, Michael Joseph, Emilee Leger, Robert Middleton, Andrea Saelios, Dante Saelios, Forest Strang;
Lake Charles – Jovan Avery, Abigail Brady, Shawn Becton, Ashtyn Heap, Amanda Mustian, Sarah Sargent;
Larose – Eric Bourg;
Las Vegas, Nevada – April Ficarrotta;
Lawtell – Karoline Guidry;
Lecompte – Hannah Glaze;
Leesville – Sara Bishop, Autumn Boggs, Anthony Cantrell, Raven Collins, Carter Coriell, Junette Cutshaw, Cameron Davis, Chloe Dowden, Sarah Gibbs-Jarrell, Geoffrey Goins, Jessica Gray, Cheyenne Grigg, Jessica Herring, Ashley Hunt, Leigha Jackson, Bethany Kay, Emilee Keuten, Mercedes Mattes, Kelsea Mckinney, Paula Pilkenton, Linsey Preddy, Danielle Smyth, Peggy Stanley, Linda Strauss, Megan Tucker, Kristin Whistine;
Little Elm, Texas – Hunter Gagnon;
Logansport – Trenton Timmons, Rebecca Tomlin;
Longview, Texas – Gustavo Corrales, Kelli Hickerson, Samantha Morris;
Lyons, Kansas – Jennifer Rogers, Mary Rogers;
Machesney Park, Illinois – Alicia Teran;
Mamou – Alex Chapman, Meggie Granger, Nicholas Saucier;
Mandeville -- Shannon Roussell;
Mangham -- Rebekah Aultman;
Mansfield – Brooke Smith, Madylin Sullivan;
Mansura – Bailey Quebedeaux, Distiny Thompson;
Many – Skyler Ezernack, Heidi Knight, Jaleah Lee, Lathan Meyers, Xavier Montgomery, Chas Pilcher, Tessa Reeves, Samantha Simmons;
Marksville – Zachary Moreau, Paulette Thomas;
Marrero – Lorn Bourgeois;
Marshall, Texas – Laurann Graham, D’Sherrick Williams;
Marthaville – Emeri Manasco, Hanna Pardee;
Maurepas – Cameron Mayfield, Abigail Smith;
Maurice – Adam Courville;
Melissa, Texas – Kylah Banasky;
Merryville -- Kalan Townsley;
Metairie – Kaitlyn Arena, Morgan Nuss, Holly Schiler, Mary Strickland, Sadye Treadway;
Minden – Aubrey Dennis, Jess Easley, Laura Gryder, Taya Hester, Kiara Jenkins, Abigail Reynolds, Amanda Rogers, Heather White;
Mississauga, Ontario, Canada – Kayla Bomben;
Mobile, Alabama – Emily Cristina;
Monroe – Demonta Brown, Aaron Hunt, Grace Underwood;
Montgomery -- Shelly Crew, Katelym Feazell;
Mooringsport – Abigail Wolfe;
Mora – Gracy Rowell;
Moreauville – Sean Casey;
Morgan City – Allie Atkinson, Jeremy Orgeron;
Morse – Kierra Linden;
Mount Hermon -- Warren McFarlain;
Muleshoe, Texas -- Caitlyn Barber;
Murphy, Texas – Bronte Rhoden;
Murrieta, California – LaQuitta Wilkins;
Napoleonville – Elizabeth Coleman;
Natchitoches -- Austin Aldredge, Ragan Aple, Luz Arrieta Jimenez, Rebecca Autrey, Sarah Aviles, Francisco Ballestas-Sayas, Joshua Below, Dylan Bennett, Sarah Bergeron, Allison Berry, Sara Coates, Anna Coffey, Fabian Correa Guette, Haley Dahlhoff, Elliot Davis, Ruth Garcia Rodriguez, Samantha Hall, Kaitlin Hatten, Taylor Johnson, Anthony Jones, Mary Keran, Colby Koontz, Scott Macqueen, Miranda Mayeaux, Rylie Mcfarlain, Jordan Mitchell, Maina Ibn Mohammed, Kaitlyn Nieman, Brooklyn Noe, Abigail Poe, Jonah Poe, Melissa Remo, Shelby Riedel, Alyssa Roberts, Kayla Roquemore, Emily Ryder, Emily Salter, Madison Shade, Melissa Slaughter, Madeline Taylor, David Thibodaux, Kristan Valdez, Lantz Vercher, Elizabeth Vienne, Madysen Watts;
New Iberia -- Jaci Jones, Grace Kerns, Payton Romero:
New Llano – Nicole Naral;
New Milford, Connecticut -- Lisa Rosenberg;
New Orleans – Jerome Baudy, Haleigh Giorlando Wall, Jaime Hendrickson, Tayla Oliver;
Noble – Allie Ebarb, Collin Procell;
Noyen sur Serthe, France -- Emma Miachon;
Oakdale -- Cheyenne Bertrand, Alyssa Cole, Katelyn Johnson, Coriana Moreaux, James Obrien;
Oil City – Ryan Connella;
Olla – Brianna Corley, Kristen Smith;
Opelousas -- Lauren Hebert, Keshayla Jackson, Alexia Rubin, Jaylen St. Romain;
Pacifica, California -- Nicholas Pierotti;
Palmetto, Florida -- Cindy Hernandez;
Paris, Texas -- Jordan Whatley;
Pearland, Texas – Tanisha Williams;
Pelican – Mary Myers;
Pereira Risaralda, Colombia -- Mariana Ospina Rivas;
Pineville – Malek Abdelhadi, Taylor Bailey, Riley Bell, Tasha Blanchard, Christian Boudreaux, Latasha Cain, Noelle Carruth, Amber Edmisson, Erin Fallis, Kara Johnson, Michael Martin, Emily McCarty, Cade Mitchell, Wendi Powell, Morgan VanBuren, Corbi Walters, Wesley Williams, Alan Winegeart;
Pitkin – Mattie Stewart;
Plaquemine – Kameron Landry;
Plaucheville -- Brooke Dauzat;
Pollock – Jadynn Giles;
Pontotoc, Mississippi – Elizabeth McCullar;
Port Allen – Makayla Lacy;
Port Barre – Madison Estis;
Port Orange, Florida – Sean Logan;
Prairieville – Rebekah Bonner, Colleen Carline, Roy Cobb, Andrea Gathercole, Sarah Makin;
Princeton – LeKayla Smith;
Provencal – Kara Gandy, Rebekah Orsborn, Bailey Scarbrough;
Ragley – Elizabeth Jaycox, Cole Spponer;
Raleigh, North Carolina – Aleida, Alfonso;
Ringgold – Regan Edwards;
Riverview, Florida – Robyn Larson;
Robeline – Jessica Clark, Patricia Goodwin, Alyssa Maley, Bergen Oge, Caleb Wester;
Round Rock, Texas – Evan Nafe;
Ruston – Jena Green;
Saint Francisville – Sara Baggett, Jordan Bringedahl;
Saint Martinville – Blake Blanchard, Alli Douet;
Saint Rose – Alexis Mancuso;
Saline – Madelyn Cheatwood;
San Antonio, Texas – Tiffany Rubin;
Saskatoon, Saskatchewan – Loren MacLennan;
Scott – Sydni Larriviere, Kristen Prejean;
Seabrook, Texas -- Amy Whitecotton;
Searcy, Arkansas – Lora Wood;
Shenzhen, China – Yinglin Yuan;
Shreveport -- Lindsey Adkins, Mackenzie Allen, Hannah Angell, Yasmeen Bader, James Baldwin, Katelynn Benge, Maddison Benge, Hallie Bloxom, Erin Brown, Kaysie Burgess, Abigail Davis, Jackson Driggers, Jennifer Eaves, Jennifer Elliott, Samantha Freeman, Peyton Gamble, Leah Gould, Melina Johnson, Tatyanna Kinsey, Kaitlyn Knighton, Katherine Mckay, Maxey McSwain, Madison Milligan, Myles Mitchell, Cayla Morris, Megan Osborn, Mallory Parker, Bailey Patton, Zachary Person, Haley Pickett, Taylor Poleman, Patricia Reed, Madelyn Ruiz, Catherine Shaw, Shelby Sowers, DeAndre Stevenson, Khaila Tucker, Ansonia Wisner;
Sibley – Julianna Schober;
Simmesport – Bailie Marsh, Elise Normand;
Simsboro – Autumn Smith, Shelby Wall;
Slaughter – Ciara Gibbs;
Slidell – Ayrianna Edwards, Katherine Gallinghouse, Parker Gwaltney, Abigail Miller, Sabrina Miller, Holly Penta, Rachel Reed, Jourdan Waddell, Olivia Warren;
Spring, Texas -- Sydney Normand;
Stinnett, Texas – Dalin Williams;
Stonewall – Mildred Hooper, Mallory McConathy, Emily McConnell, Brooke Meade, Clinton Oliver, Mackenzie Panther, Kassidy Parker;
Stuttgart, Germany -- Antonia Blattner;
Sulphur – Tiffany Lyons, Bryttani MacNamara;
Sunset – Lindsay Thibodeaux;
The Woodlands, Texas – Tyler Rapp;
Thibodaux – Sheridan Duet, Maegan Davis;
Tool, Texas – Kimberly Kidney;
Toronto Ontario – Rhea Verma;
Trout – Makayla King, Zachary Long, Deana Poole, Devon Smith, Andrea Walters;
Venice, Florida – Alexis Weaver;
Ventress – Racheal Gaude;
Ville Platte – Gabrielle Chapman, Joshua Galland, Alex Gautreaux;
Waco, Texas – Isabella Hudson;
Walker – Johnny Brister;
Washington – Tarik Andrus;
Welsh – Alisha Ledoux;
West Helena, Arkansas – Brittani Arana;
West Monroe – Julianne Cousans, Laura Lovell;
White Castle – Cassidy Blanchard, Gavin Landry;
Whitehouse, Texas – Jackson Allen;
Wilmington, Delaware – Amy Bourett;
Winnfield -- Tamierrea Alexander, John Collins, Simona Curry, Michael Duke, D’Tyria Duncan, Joshua Goins, Kassidy Grantadams, Kelsey Jordan, Elizabeth Parker, Caroline Womack, Maggie Womack;
Winnipeg, Manitoba – Tyra Duma;
Woodworth – Christian Jeansonne, Jonathan Magnano;
Wylie, Texas – Alexis Perry;
Yaroslav, Russia -- Polina Mutel;
Youngsville – Jessica Gilmore, Brandon Granger;
Zakopane, Poland -- Patrycja Polanska;
Zwolle – Shakelia Maxie, Holden Rivers.
1 note
·
View note
Video
tumblr
#PavingOrlando #PavingFlorida #TEAMImperial!!!https://www.pavingflorida.com/orlando-asphalt-paving-companyWe service all of Floria including the greater Orlando area. *Orlando Asphalt Paving Contractor* Imperial Paving, LLC proudly brings asphalt paving services to the greater Orlando metropolitan area (Orange, Lake, Osceola, and Seminole Counties), Marion and Sumter Counties in the interior, and Volusia and Brevard Counties on the coast.Imperial Paving, LLC offers asphalt paving, asphalt repair, milling, sealcoating, and striping to all Orlando and East Florida markets.We deliver an unstoppable product to every customer; commercial, residential, state, and federal. If you want your project done with integrity, finished on time and up to standards. Contact Imperial Paving, LLC today. (863) 934-8661 Free Estimates!Monday to Friday 7:00 am - 5:00 pm1058 US Highway US- 92 Auburndale, FL 33823Driven By Experience, Focused On Quality!
0 notes
Text
LA BURGUESÍA Y EL NACIONALISMO (PRIMERA PARTE).
Bolsa de Nueva York.
Capítulo 1.
LIBERALISMO Y NEOLIBERALISMO.
El liberalismo clásico.
La clase media de la sociedad capitalista fue diferente al elitismo de los privilegiados del pasado histórico: la aristocracia del Antiguo Régimen; no obstante, la clase media no era asalariada ni se dedicó a los trabajos manuales; Guizot la definió como “...una clase que no vive de salarios, que tiene libertad y ocio en su vida y en su pensamiento, que puede dedicar una parte considerable de su tiempo a los negocios públicos” (1) (Crouzet, 1977, Vol. VI, p 77). Los liberales se consideraron los más capaces, porque sus escuelas los capacitaron para los negocios privados y públicos (CROUZET, 1981, Vol. VI, páginas 77 y 78). En 1776, Adam Smith pensó que ganar dinero era la menos perjudicial de todas las actividades, realizadas por el hombre. (GALBRAITH, 1883, p 12).
El positivismo.
La filosofía de la burguesía es positivista. “En general, entendemos por positivismo la doctrina que trata de atenerse, en la esfera del saber, al hecho, o mejor, al dato sensible. Es una actitud naturalista y anti metafísica. Se han distinguido tres etapas positivistas: el positivismo original y clásico (Comte, Stuart Mill), el empiriocriticismo (Mach y Avenarius) y el positivismo o neopositivismo” (2) ( Torchia Estrada, 1954, p 17). Augusto Comte fue el discípulo de Saint-Simon, fundó esta filosofía y la fundamentó con su ley de los tres estadios; en la doctrina de Comte, escribió Torchia Estrada, estos estadios eran: el “...estadio teológico (…) (,)el metafísico(…) y por último, el positivo (el que atravesaba la humanidad en tiempos de Comte), en el que el hombre abandona las creencias tradicionales y la fantasía especulativa y se aviene al estudio minuciosos y positivo de los fenómenos” (3) (Torchia Estrada, 1954, pp 17 y 18). (TORCHIA ESTRADA, 1954, páginas 17 y 18). Augusto Comte nació en 1798 y murió en 1857. “Según Comte, los conocimientos pasan por tres estados (estadios) teóricos distintos, tanto en el individuo como en la especie humana. La ley de los tres estados (estadios) fundamento de la filosofía positivista, es a la vez una teoría del conocimiento y una filosofía de la historia. Estos tres estados se llaman teológico, metafísico y positivo. El estado teológico es provisional y preparatorio. En él la mente busca las causas y principios de las cosas, lo más profundo, lejano e inasequible. Hay en él tres fases distintas: el fetichismo, (…) el politeísmo (…) y (…) el monoteísmo (…). El estado metafísico o abstracto es esencialmente crítico, y de transición. Es una etapa intermedia entre el estado teológico y el positivo. La metafísica intenta explicar la naturaleza de los seres, su esencia, sus causas (…) para ello (…) recurre a entidades abstractas que le confieren su nombre de ontología. (…) El estado positivo o real es el definitivo. En él la imaginación queda subordinada a la observación. El positivismo busca sólo hechos y sus leyes. (…) El positivismo se atiene a lo positivo, a lo que está puesto o dado: es la filosofía del dato (…) y busca sólo las leyes de los fenómenos (3) (Marías, 1981, páginas 338 y 339). (MARÍAS, 1981, pp 338 y 339).
El nuevo liberalismo.
Las influencias de las nuevas ideologías y los conflictos sociales.
La economía se hizo más compleja para el liberalismo clásico. “La gran depresión impulsó a abandonar este liberalismo optimista y fue necesario instituir una dirección económica y un control capaz de proteger a la colectividad contra los monopolios y la subproducción. Se amplió el horizonte de los economistas que se dedicaron especialmente al estudio de los desequilibrios y la crisis y a la búsqueda de medios que permitieran regularizar la actividad económica” (4) (Crouzet, 1981, vol. VII, pág.193). Con el neoliberalismo, escribió Crouzet, cambió “la noción de propiedad privada, que cede progresivamente ante la noción del servicio social.(…) Las numerosas disposiciones legislativas que la limitan e incluso la niegan tienden a sustituir la antigua noción de propietario, dueño de regentear su empresa como lo pareciera, por el principio de que la empresa es un servicio social y que el patrono no puede obedecer a su capricho o interés personal para cerrar su fábrica, reducir su producción y en definitiva dejar de asegurar su parte de producción en el conjunto de las necesidades comunes” (5) (Crouzet, 1981, Vol. VII, p 195). Una nueva legislación acompañó al neoliberalismo: la jornada laboral de 8 horas, el descanso al terminar la semana, la representación de los trabajadores, el goce de sueldos durante las vacaciones, la protección ante los accidentes laborales y los seguros sociales. Los contratos entre la patronal y los empleados ya no fueron libres e individuales, sino colectivos y dirigidos; se estableció nuevas obligaciones para los acreedores, propietarios y patrones; los pobres fueron protegidos, con la argumentación del derecho de las personas, por sobre las libertades de las partes contratantes. Con esta legalidad, se obligó a las convenciones colectivas de trabajo, entre los patrones y los sindicalistas; otra obligación fue pagar el salario mínimo y las cargas familiares (CROUZET, 1981, Vol. VII, pp 193, 195 y 196). “El neo-liberalismo rechaza (…) la pasividad del Estado, los monopolios, el poder financiero, el espíritu conservador y la indiferencia frente a las consecuencias sociales de los desequilibrios económicos. Añade el intervencionismo estatal, la lucha contra los monopolios, la justicia social. Conserva el espíritu capitalista aunque observa con atención el proceso de socialización del mundo contemporáneo” (6) (Floria y García Belsunce, 1982, Vol. 2, p 330). (FLORIA Y GARCÍA BELSUNCE, 1982, Vol. 2, p 330). El temor por las influencias comunistas y fascistas, durante la Gran Depresión, obligó a los gobiernos del capitalismo liberal a considerar la cuestión social, por sobre sus negocios (HOBSBAWM, 1997, p 102).
Los economistas liberales.
El francés J. B. Say.
Un seguidor de Adam Smith fue el francés J. B. Say, autor de la Ley Say. Él argumentó con “...su creencia de que la economía encontraría su equilibrio en el pleno empleo (…) y en parte al movimiento corrector de los salarios, los precios y los tipos de interés donde existía desempleo. (…) La Ley de Say (…) sostenía que con el producto de la venta de artículos se pagaba a alguien, ya fuese en sueldos, salarios, intereses, renta o beneficio (o era tomado del hombre que absorbía una pérdida), lo necesario para comprar aquel artículo. Y lo que se aplicaba a un artículo servía para todos. Siendo así, no podía haber falta de poder adquisitivo en la economía. Entonces, los movimientos en los precios, lo salarios y los tipos de interés, reforzaban la posición de J. B. Say y aseguraban también que la tendencia fundamental de la economía se dirigía al pleno empleo” (7) (Galbraith, 1983, páginas 257 y 258). Siguiendo dicha teoría, explicada por J. K. Galbraith, los dineros, ahorrados por las empresas y los particulares, permitirán las diversas inversiones económicas: las instalaciones fabriles, los equipos, las viviendas, etc; los tipos de interés disminuirán, cuando la cantidad monetaria ahorrada fuera mayor que la invertida; de esta manera, se estimulará nuevamente la inversión mientras se combatirá el ahorro; “...los precios de los artículos bajarían también a consecuencia de cualquier reducción del poder adquisitivo que resultase de un exceso de ahorro. Esto impulsaría a comprar y, al reducir los ingresos con que se hacían los ahorros, también reducirían éstos” (8) (Galbraith, 1983, pág. 258). Con respecto al pleno empleo, Say argumentó que los salarios bajarán por las competencias,para conseguir trabajos ante los desempleos. “Los precios se verían afectados de un modo menos inmediatos por el desempleo. Así, la relación entre los precios y los costos sería más atractiva –los salarios reales bajarían y se contratarían trabajadores cuyo empleo no era antes beneficioso para los patronos. La baja de los salarios no afectaría el poder adquisitivo, que gracias a Say era siempre suficiente. El empleo seguiría desarrollándose hasta que el acercamiento al pleno empleo elevara los costos salariales y deteviese las contrataciones. También se derivaba de esto la excesiva recomendación de los economistas ortodoxos para terminar con el desempleo, No hagáis nada para impedir la reducción del salario en una depresión (...), pues el hecho de mantener altos los salarios no hacía más que perpetuar la pena del desempleo, y las penas de los parados” (9) (Galbraith, 1983, pp 258 y 259). El francés J. B. Say gozó de buen prestigio entre los universitarios, dedicados a investigar la economía, hasta que Keynes revolucionó con su teoría económica capitalista. (GALBRAITH, 1983, pp 257, 258 y 259).
El británico John Maynard Keynes (1883-1946).
En 1930, cuando J. M. Keynes publicó su libro: Tratado sobre el dinero, él todavía no era muy conocido (GALBRAITH, 1983, p 255). El rol del Estado cambió por la Gran Depresión de 1929, se hizo intervencionista y dejó el liberalismo clásico por la economía dirigida. Él se hizo muy conocido entre los economistas, con otro libro: Teoría general del empleo, el interés y la moneda, publicada en 1936. Varios especialistas de la teoría keynesiana explicaron la misma; entre ellos, estuvieron Seymour Harris y Alvin Jansen, de Harvard; otro fue el inglés Joan Robinson. “Según Sauvy, Keynes ha sido, en efecto, el salvador del capitalismo, que gracias a su teoría ha podido rechazar determinadas restricciones de la libertad sin caer en los límites del colectivismo” (10) (Crouzet, 1981, Vol. VII, p 194). La argumentación de Keynes era: “…las teorías clásicas sólo son válidas para una sociedad en la que no exista el paro y que lo esencial es la producción y no la distribución. (…) Para superar la crisis (…) es necesario provocar el aumento de la demanda estimulando a los ahorradores a que renuncien a un atesoramiento estéril, incitarles a invertir renunciando a la antigua tradición bárbara del patrón oro, incrementado el volumen de la moneda en circulación y practicando una política de crédito a largo plazo y sistemática reducción de los tipos de interés, de inversiones públicas y grandes obras, lo que motivará una nueva distribución de ingresos, la aparición de nuevas demandas y la vivificación de la economía. (11) (Crouzet, 1981, Vol. VII, p 194). Acorde con su teoría, la renta nacional y el empleo aumentarán con el proteccionismo; incluso, en el caso de la producción empresarial a un costo alto (CROUZET, 1981, Vol. VII, p 194).
Keynes argumentó sobre los tipos de interés de otra manera: “El interés, según decía, no era el precio que cobraba la gente por ahorrar. Era más bien lo que obtenían por su conservar su activo en instalaciones, maquinarias y otras formas líquidas de inversión; en su lenguaje lo que se pagaba para vencer su preferencia por la liquidez. Por consiguiente, una baja en los tipos de interés podía no desaminar el ahorro, fomentar la inversión y asegurar el empleo de todos los ahorros. Podía hacer que los inversores prefiriesen el dinero efectivo o su equivalente” (12) (Galbraith, 1983, pág. 259). Entonces los tipos de interés ya no consiguieron asegurar el gasto de los ahorros y el poder adquisitivo escaso era, posiblemente, por la reducción salarial. Explicó Keynes: “...lo que la gente trataba de ahorrar tenía todavía que igualarse con lo que querían invertir. Pero el mecanismo de ajuste, decía, no era el tipo de interés, sino la producción total de la economía. Si los esfuerzos para ahorrar superaban el deseo de invertir, la mengua resultante de poder adquisitivo o de demanda hacía que bajase la producción total. Y ésta seguía bajando hasta que el desempleo y los ingresos se reducían tanto que los ahorros eran pequeños o nulos. De esta manera, el ahorro se ponía a la par con la inversión, la cual mientras tanto había bajado, pero menos (…) (y)el equilibrio (…) establecido era entonces un equilibrio en que no había pleno empleo, sino desempleo (…)(;) el desempleo era para Keynes una condición natural de la economía” (13) (Galbraith, 1983, páginas 259 y 260).
Los gobernantes norteamericanos se preocuparon por el equilibrio presupuestario en los Estados Unidos de América, porque no lograrlo fue considerado, en dicha nación, como una incapacidad gubernamental para la administración estatal; la propaganda del gobierno intentó justificar el déficit público. “Pero por muy ingeniosas que fuesen las explicaciones, todas eran en definitiva poco convincentes: excusas de un gasto excesivo, de una imposición fiscal insuficiente o de una mala administración. La racionalización keynesiana de los déficits y de la financiación deficitaria sería lo mismo” (14) (Galbraith, 1983, p 271). (GALBRAITH, 1983, páginas 259, 260 y 271).
Capítulo 2.
La Gran Depresión de 1929.
La crisis económica en el mundo.
Los ciclos económicos capitalistas, con sus dos fases, ya eran conocidos en el siglo XIX; una fase era del progreso y expansión, la otra, la fase de la depresión. En la segunda década del siglo XX, un economista ruso: N. D. Kondratieff (Nikolái Dmítrievich Kondrátiev) explicó estos ciclos económicos del capitalismo (HOBSBAWM, 1997, pág. 94). La Gran Depresión no era esperada, por ejemplo por Winston Churchill; un poco antes del crack económico de 1929, él fue ministro de Hacienda de Gran Bretaña, durante un lustro. “Ahora, querida, debo decirte que últimamente he tenido muchísima suerte en la finanzas. Sir Harry McGowan me preguntó sinceramente, antes de mi partida, en el caso de ofrecerse la oportunidad, comprar acciones a cargo de mi cuenta sin consulta previa. (…) Y así, en pocas semanas, hemos recuperado una pequeña fortuna. Me alegra contar y que tú cuentes con cierto respaldo” (15) (Johnson, 2000, pág. 290). Este comentario lo hizo Churchill a su esposa, después de viajar a los Estados Unidos de América y observar su progreso económico (JOHNSON, 2000, p 290).
Esta crisis económica, tampoco fue advertida en la presidencia norteamericana. “Nunca el Congreso de los Estados Unidos, al analizar el estado de la Unión, se ha encontrado con una perspectiva más placentera que la que existe en este momento…La gran riqueza que han creado nuestras empresas y nuestras industrias, y que ha ahorrado nuestra economía, ha sido distribuida ampliamente entre nuestra población y ha salido del país en una corriente constante para servir a la actividad benéfica y económica en todo el mundo. Las exigencias no se cifran ya en satisfacer la necesidad sino en conseguir el lujo. El aumento de la producción ha permitido atender una demanda creciente en el interior y un comercio más activo en el exterior. El país puede contemplar el presente con satisfacción y mirar hacia el futuro con optimismo” (16) (Hobsbawm, 1992, p 92). El 4 de diciembre de 1928, este fue el mensaje al Congreso, realizado por el presidente norteamericano: Calvin Coolidge (HOBSBAWM, 1992, p 92).
El pánico económico de 1929 fue mundial; “…si no se hubiera producido la crisis económica, no habría existido Hitler y, casi con toda seguridad, tampoco Roosevelt. Además, difícilmente el sistema soviético habría sido considerado como un antagonista económico del capitalismo mundial y una alternativa del mismo. Las consecuencias de la crisis económica en el mundo no europeo, o no occidental…, fueron verdaderamente dramáticas. Por decirlo en pocas palabras, el mundo de la segunda mitad del siglo XX es incomprensible sin entender el impacto de esta catástrofe económica” (17) (Hobsbawm, 1997, pág. 93). (HOBSBAWM, 1997, p 93).
La Gran Depresión se inició un viernes negro en Nueva York; el 24 de octubre, sucedió la caída de la Bolsa de Valores. “Sin duda a partir de mayo, los precios del cobre, del hierro y del acero habían bajado; los beneficios de la industria del automóvil, decrecientes desde el segundo semestre, se habían reducido considerablemente durante el tercero aunque las ventas hubieran progresado, y los ingresos netos de los ferrocarriles americanos se hallaban también en regresión” (18) (Crouzet, 1981, Vol. VII, páginas 124 y 125). La crisis económicas, anteriores a la Gran Depresión, no tuvieron la magnitud de la misma. En 1857, la crisis empobreció a U.S.A, Hamburgo e Inglaterra; otros países de la Europa occidental y septentrional fueron afectados negativamente, pero no fue tan grave como el crack del 29 (CROUZET, 1981, Vol. VII, págs. 123, 124 y 125).
En Estados Unidos, la industria y la agricultura terminaron afectadas por esta crisis del 29; no se gozó de una buena distribución de las rentas; las estructuras comerciales y bancarias no fueron eficaces (FLORIA Y GARCÍA BELSUNCE, 1992, Vol. 2, p 326). Los norteamericanos se endeudaron, porque compraron casas y automóviles; en 1933, cerca de la mitad de los deudores hipotecarios dejaron de pagar a los bancos y un millar de ellos fueron embargados al terminar cada jornada. La industria automotriz fue perjudicada, porque bajó el 50% de su fabricación, entre 1929 y los dos años siguientes; todavía en 1938, la cantidad de automóviles fabricados apenas superó a la producción de 1920. “Y todo ello a pesar de que los años treinta fueron un decenio de importantes innovaciones tecnológicas en la industria, por ejemplo, en el desarrollo de los plásticos (…)(;) el período de entreguerras contempló los adelantos más trascendentales, al menos en el mundo anglosajón, con el triunfo de de la radio como medio de comunicación de masas y de la industria del cine de Hollywood, por no mencionar la moderna rotativa de huecograbado” (19) (Hobsbawm, 1997, página 109). (HOBSBAWM, 1997, pp 107, 108 y 109).
La entrada al cine era barata y permitió el entretenimiento, pero era difícil para el trabajador conseguir sus ingresos económicos, para mantener a su familia. Los ricos dejaron de invertir sus dineros por la crisis económica; un grupo de ellos, se entretuvo con los juegos de azar y los espectáculos de las desnudistas más cotizadas; “...en los nuevos shows de striptease, las bailarinas ganaban 475 dólares semanales” (20 ) (Johnson, 2000, p 310); los ricos subieron a los barcos casinos y se alejaron doce millas de las costas, cuando la legalidad de su Estado no permitió el juego de azar, en su jurisdicción territorial. Los transatlánticos, más grandes, disminuyeron sus tarifas a la mitad y las tiendas importantes bajaron los precios de sus productos; sin embargo, los comercios minoristas aumentaron sus ventas con la crisis económica de 1929. Las ventas de libros bajaron el 50 %; “Little, Brown de Boston informó que 1932-1933 había sido su peor año de la fundación de la empresa en 1837.” (21) (Johnson, 2000, p 310); la falta de lectura, por parte del norteamericano ante la crisis, causó la queja de John Steinbeck. “Edmund Wilson, cuyos artículo acerca de la crisis fueron recopilados en The American Jitter (1932), evitó la retórica, pero reflejó con intensidad el sentimiento anti empresario cada vez más acentuado que estaba dominando el país. Tal vez no fuera posible comprar libros, pero cada día mayor el número de personas que leían obras serias. (…) Para esos intelectuales, estos años no fueron deprimentes, sino sugestivos. (…) Nos infundía un renovado sentido de libertad y nos infundía también un nuevo sentido de poder” (22) (Johnson, 2000, p 311). En 1932, Stuart Chase publicó su libro: “Un nuevo trato”; otro libro fue: “Una sociedad planificada”, de George Soule; “El corporativismo moderno y la propiedad privada” fue publicado por Adolf Berle y Gardiner Means (JOHNSON, 2000, páginas 310 a 312).
En los Estados Unidos de América, “...la prosperidad de los años veinte favorecía en gran manera las ganancias de los negocios y las rentas de los ricos. En consecuencia, la prosperidad continuada dependía de que se mantuviesen los grandes gastos de inversión por parte de los negocios y los grandes del consumo por parte de los potentados. (…) Al bajar los valores bursátiles, aumentó correlativamente la prudencia en todas las inversiones. Empresas sólidas empezaron a reconsiderar sus compromisos de inversiones. Las frágiles estructuras de Hopson, Krueger, los Van Sveringen, Insull y Forshay se vieron obligadas a apuntalarse, pues pronto sus creadores se encontraron sin dinero efectivo para pagar los intereses de las enormes emisiones de bonos que les habían servido para construir sus pirámides. Los bancos se mostraron súbitamente prudentes. (…) Los depositantes no tardarían en espantarse. Era mejor tener mucho dinero efectivo (23) (Galbraith, 1983, p 218). El consumo disminuyó por la falta de dinero, la Reserva Federal no detuvo la deflación y los intereses bajaron en los Bancos de la Reserva Federal. “La otra fuerza deflacionista notable en aquellos años fue el fracaso de los bancos. Esto tenía también un efecto acumulativo. Al circular el rumor de que un Banco estaba en apuros la gente corría, como siempre, en busca de su dinero. Y entonces incluso el Banco más sólido se hallaba en dificultades. Y al formarse colas delante de un Banco, la inquietud se extendía a sus vecinos” (24) (Galbraith, 1983, p 224). (GALBRAITH, 1983, págs. 218, 219 y 224).
Cuando se inició la crisis del 29, los bancos quebrados en los Estados Unidos de América fueron: 659; en 1930 y durante el año siguiente: 1.352 y 2.294 bancos, respectivamente. Los bancos más chicos no soportaron esta crisis y quebraron; asimismo, no tardó en afectar negativamente a los bancos neoyorquinos más grandes; el Banco de Estados Unidos, con su capital de 2.000.000.000 de dólares y vinculado con la industria indumentaria, no se salvó de la quebra. Marriner Eccles era el “...jefe de un grupo de Bancos de Utah de alta reputación, describió lo que ocurrió en uno de sus Bancos (…): Dije… (al personal) lo que les esperaba dentro de pocas horas. Si quieren ustedes que el Banco siga abierto -les dije- deben representar su papel. Sigan con su trabajo como si no ocurriese nada desacostumbrado. Sonrían, muéstrense amables, hablen del tiempo, no den muestras de pánico. La tarea más pesada, muchachos, será la de la sección de ahorros” (25) (Galbraith, 1983, p. 224). Suerte para él, no quebraron sus bancos . (GALBRAITH, 1983, páginas 224 y 226).
Con el crack de 1929, se prohibió la salida de los dólares norteamericanos, utilizados para invertir en los países extranjeros desde 1922. (CROUZET, 1981, Vol. VII, p 125). Los Estados Unidos de América dejaron de invertir económicamente en Gran Bretaña, Austria y Alemania (FLORIA Y GARCÍA BELSUNCE, Vol. 2, p 236). Entre 1927 y los seis años posteriores, los préstamos monetarios internacionales disminuyeron por arriba del 90 % (HOBSBAWM, 1997, p 95).
Como consecuencia de la Gran Depresión, se “...desterró el liberalismo económico durante medio siglo. En 1931-1932, Gran Bretaña, Canadá, todos los países escandinavos y Estados Unidos abandonaron el patrón oro, que siempre había sido considerado como el fundamento del intercambio internacional estable, y en 1936 se sumaron a la medida (…) los belgas y los holandeses y finalmente los franceses. Gran Bretaña abandonó en 1935 el libre comercio, que desde 1840 había sido un elemento esencial de la identidad económica británica” (26) (Hobsbawn, 1997, pp 101 y 102).
Los Estados Unidos de América y Gran Bretaña eran los principales importadores y exportadores en 1920; U.S.A. ocupó el segundo lugar en las importaciones y alcanzó el 40%, con los productos alimenticios básicos y las materias primas, respecto al total importado por los quince países, con las actividades comerciales más importantes; el primer lugar fue ocupado por Gran Bretaña, pero los norteamericanos fueron los primeros exportadores. Estas importaciones tuvieron “... consecuencias desastrosas (...) para los productores de trigo, algodón, azúcar, caucho, seda, cobre, estaño y café” (27) (Hobsbawm, 1997, pp 104 y 105). Entre el inicio de la crisis y 1932, las importaciones de U.S.A descendieron al 70 %. Las exportaciones norteamericanas bajaron a la mitad en una década, desde el crack del 29; durante dicho tiempo, las importaciones del mundo disminuyeron menos de una tercera parte. Recién al inicio de la Segunda Guerra Mundial, los estadounidenses salieron, totalmente, de esta crisis económica (HOBSBAWM, 1997, páginas 101 a 105).
Por el crack mundial de 1929, varios países estuvieron más dispuestos a aplicar el proteccionismo económico. Los gobiernos proteccionistas quisieron impedir o disminuir las competencias de los productos importados, para no perjudicar las economías productivas locales. En 1930, el gobierno de U.S.A. se sirvió de la tarifa Hawley-Smoot; desde dicho año y hasta 1931, España, Italia y Francia aplicaron políticas similares; Inglaterra, Argentina, Brasil, China e India hicieron lo mismo y dejaron de lado: la libertad de mercado, en el ámbito mundial; Inglaterra utilizó su proteccionismo integral (CROUZET, 1981, Vol. VII, p 136). Los productos agrícolas importados soportaron incrementos en sus aranceles, para favorecer las producciones nacionales subvencionadas; además, el Estado compró los excedentes agrícolas; durante 1933, en los Estados Unidos de América, se pagó a los campesinos para disminuir los excedentes de la producción rural (HOBSBAWM, 1997, p 102).
En Canadá, los agricultores se empobrecieron; esta crisis de los campesinos canadienses sucedió porque bajaron: los precios del trigo, el valor económico de sus tierras y sus ingresos económicos; en los campos, aumentaron los costos productivos; 1931 fue el peor año para la cosecha en el oeste canadiense. En dicho país, la producción forestal disminuyó 2/3; la minería entró en crisis en 1932. Hasta 1933, Australia y Nueva Zelanda fueron afectadas por la disminución del precio de la lana. “Aunque las exportaciones de lana, trigo, cordero, buey y azúcar hayan aumentado considerablemente, incluso a veces doblado o triplicado, su valor sólo representa en 1931-1932 el 55 % del valor de las exportaciones de 1928-1929” (28) (Crouzet, 1981, Vol. VII, p 127), explicó Maurice Crouzet. Excepto el oro, el descenso en la producción caracterizó a la economía del África del Sur y se perjudicaron: el maíz, la lana y el diamante (CROUZET, 1981, Vol. VII, VOL. 2, p 127).
Hasta 1932, la crisis liberal de Estados Unidos de América se extendió a los países europeos y latinoamericanos (FLORIA Y GARCÍA BELSUNCE, 1992, Vol. 2, p 326). En los dos años posteriores a la crisis de 1929, la producción industrial norteamericana cayó un tercio; hasta 1933, Westinghouse bajó sus ventas el 76 %. Por esta crisis capitalista, iniciada en U.S.A., la gran industria alemana no pudo escapar de la caída. Los países del Asia, África y Oceanía, fueron afectados, porque eran los proveedores de los productos de la economía primaria, como Latinoamérica. Con el crack, “...la producción de artículos de primera necesidad, tantos alimentos como materias primas, dado que sus precios, que ya no se protegían acumulando existencias como antes, iniciaron una caída libre” (29) (Hobsbawm, 1997, p 98). El té, trigo y la seda en bruto bajaron sus precios; en dos tercios, los dos primeros productos; en tres cuartas partes, el tercero de los mismos. Esta caída perjudicó la economía global e involucró a muchos países: Bolivia, Argentina, Brasil, Ecuador, Cuba, Chile, Colombia, Paraguay, Uruguay, Perú, Venezuela, Ecuador, México, Canadá, Hungría, Finlandia, Países Bajos, Australia, Nueva Zelanda, Egipto, India, Malasia británica y las Indias Holandesas (Indonesia) (HOBSBAWM, 1997, p 98).
En Brasil bajó el precio del café, debido a su producción abundante; los propietarios rurales no tuvieron para pagar sus campos hipotecados. En América Central, las propiedades rurales, hipotecadas, terminaron embargadas por los bancos, ante la crisis económica del azúcar (CROUZET, 1981, Vol. VII, p 128).
Gran Bretaña y la Conferencia de Ottawa.
Cuando estalló el crack económico del 29, el Canciller de Hacienda de Gran Bretaña: Snowden aplicó su política deflacionaria; él formó un gabinete de Unión Nacional. En 1931, los conservadores ganaron en las elecciones a los laboristas; el Canciller de Hacienda fue Neville Chamberlain, quien devaluó la libra esterlina, para favorecer las exportaciones y la producción industrial.
Después de ganar MacDonald las elecciones de 1931, se aprobó la “Abnormal importation customs duties act”, para gravar “...con un derecho que se eleva al 100 % ad valorem, durante seis meses, las importaciones anormales de productos manufacturados” (30) (Crouzet, 1981, Vol. VII, p 136). Con la argumentación de la coherencia, necesaria para el régimen aduanero, se elaboró el “Import duties act” de 1932.
Por la Gran Depresión, los británicos aplicaron el proteccionismo. En 1932, Gran Bretaña estableció una Unión Aduanera para favorecer a sus Dominios, a través de los acuerdos de Ottawa (CROUZET, 1981, vol. VII, p 136).
Argentina: la crisis en la exportación y los desocupados.
Debido a esta crisis del 29, la Argentina no pudo exportar las carnes ni los trigos a los ingleses, porque no fue parte de la Commonwealth (FLORIA Y GARCÍA BELSUNCE, 1992, Vol. 2, p 327); los almacenes acumularon los productos de la exportación argentina, sin vender. La moneda se devaluó, bajó la cotización de la tierra y los campesinos se empobrecieron, sin poder pagar sus hipotecas (CROUZET, 1981, Vol. VII, p 128). “En la Argentina –escribirá Carlos Ibarguren en La Historia que he vivido- sintiéronse en seguida las gravísimas consecuencias de la catástrofe…El sacudimiento imprevisto echó por tierra nuestra prosperidad mercantil y nuestra economía; el crédito se restringió de improviso y en muchos casos fue cortado en absoluto; los negocios paralizáronse, los bancos fueron corridos” (31) (Floria y García Belsunce, 1992, Vol. 2, p 327). (FLORIA Y GARCÍA BELSUNCE, 1992, Vol. 2, p 327). El peor año fue 1932, por los precios internacionales de la carne; los cereales, el lino y las lanas cayeron y aumentaron la hambruna, en el territorio argentino; los trabajadores rurales y de las urbes no encontraron empleos y carecieron de sus comidas. En esta época, Juan José Real observó la miseria del pueblo argentino: las ollas populares, la tuberculosis y las chozas miserables; para trabajar, muchos desocupados comprometieron varios meses de sus salarios, para pagarles a los aprovechadores; por sufrir raquitismo, un grupo de jóvenes fue exceptuado del servicio militar; las vagancias fueron prácticas comunes, para conseguir sus trabajos o las ayudas monetarias. “No estábamos acostumbrados los jóvenes argentinos a ese espectáculos (…) no conocíamos, por lo menos en los aledaños de las grandes ciudades, ni la desocupación en masa ni el hambre (…) La lucha por el trabajo adquiría formas degradantes. El hambre se retrataba en los rostros, en la ropa” (32) (Rosa, 1981, T. XII, p 16). A través del Departamento Nacional del Trabajo, se conocieron las cifras de los desocupados en la Argentina, durante la Gran Depresión; en 1930, 15.372; en 1931, 50.132; en 1932, 333.997; en desacuerdo con estas cifras oficiales, Scalabrini Ortiz estimó la cantidad de desocupados en 3 millones. (ROSA, 1981, T. XII, pp 15 y 16).
Los diplomáticos trabajaron para impedir los perjuicios económicos al sistema internacional, explicaron los historiadores revisionistas Floria y García Belsunce. “Pero la conferencia panamericana de Montevideo, de 1933, si bien se tradujo por iniciativa argentina en un tratado de no agresión y conciliación, tuvo su contrapartida económica en cuanto los Estados Unidos lograron evitar una condena masiva del proteccionismo aduanero que practicaba y la conferencia se inclinó a favor de acuerdos bilaterales de liberación aduanera recíproca” (33 ) (Floria y García Belsunce, 1992, Vol. 2, p 333). (FLORIA Y GARCÍA BELSUNCE, 1992, Vol. 2, p 333).
Japón: el nacionalismo económico ante la crisis.
En Japón, porque “...las condiciones económicas del mundo empeoraron, especialmente después del gran pánico económico de 1929 provocando la aparición de un nacionalismo económico rampante. Las exportaciones japonesas comenzaron a encontrar una creciente resistencia en los mercados extranjeros. Ante la imposibilidad de satisfacer las demandas de los problemas internos y externos, los gabinetes del partido, todavía débiles, comenzaron a ceder gradualmente a los extremistas militares, quienes eventualmente asumieron el control del gobierno” (34) (Bito, Masahide y Watanabe, Akio, s/d, páginas 20 y 21) (BITO, Masahide y WATANABE, Akio, s/d, páginas 20 y 21).
El Ministro de Finanzas del Japón: Inoue quiso reestructurar la economía nacional y volvió al patrón oro en 1930; él aplicó “...una estricta política monetaria y de racionalización (…) (pero) dicha política fue inoportuna, ya que coincidió prácticamente con el período de la gran depresión mundial” (35) (Nakamura y Grace, 1985, p 52). El Japón soportó una crisis económica, cuando los precios bajaron, los trabajadores se fueron al campo y aumentaron las quiebras; los campesinos y granjeros, empobrecidos, no lograron ingresos económicos ni para una economía de subsistencia; los chicos fueron al colegio, sin tener para comer. El nuevo“...Ministro de Finanzas (…) abandonó el patrón oro, devaluó el yen gradualmente hasta el 40 % hacia finales de 1932, redujo los tipos de interés y, para estimular la economía, emitió bonos de financiación del déficit. La política de Takashashi (Takashi), basada en el control estatal de sistema monetario, permitió la expansión financiera interior y la promoción de las exportaciones como resultado de la depreciación del yen” (36) (Nakamura y Grace, 1985, páginas 52 y 53). Con el presupuesto público, se apoyó económicamente a los granjeros; en 1936, dicho ministro fue asesinado por los oficiales, cuando él disminuyó el gasto en el ámbito militar (NAKAMURA Y GRACE, 1985, pp 52 y 53).
Los parados y los ocupados.
Los porcentajes de parados de la totalidad económicamente activa en cada país, entre 1932 y el año siguiente, fueron: Gran Bretaña: 22 %, Bélgica: 23 %, Suecia: 24 %, Austria: 31 %, Estados Unidos de América: 27 %, Noruega: 31 %, Dinamarca: 32 % y Alemania: 44 %. Esta crisis del desempleo fue agravada por la falta de la seguridad social o la insuficiencia de la misma. En los Estados Unidos de América, se careció de esta seguridad económica para los trabajadores; recién en 1935, se aprobó una ley destinada a la seguridad social. Gran Bretaña contó con esta protección legal, puesta en vigencia ante la experiencia de un gran desempleo en 1920, pero solamente cubrió al 60 % del total. En .Alemania, la seguridad social fue para el 40 %. En los demás países de Europa, apenas protegió hasta el 25 % de los desempleados; “…la expresión estado de bienestar no comenzó a utilizarse hasta los años cuarenta. La imagen dominante en la época era la de los comedores de beneficencia y la de los ejércitos de desempleados que desde los centros fabriles donde el acero y los barcos habían dejado de fabricarse convergían hacia las capitales para denunciar a los que creían responsables de la situación. Por su parte, los políticos eran conscientes de que el 85 de los afiliados del Partido Comunista alemán, que durante los años de la Depresión y en los meses anteriores a la subida de Hitler al poder creció casi tan deprisa como el partido nazi, eran desempleados” (37) (Hobsbawm, 1997, pp 100 y 101). La angustia del trabajador creció ante la falta de trabajo, el gasto de sus ahorros y la hambruna, por la pérdida del crédito para comprar alimentos (HOBSBAWM, 1997, páginas 99, 100 y 101).
El presidente norteamericano Franklin Delano Roosevelt. El New Deal.
En 1933, se aplicó el New Deal en Estados Unidos de América; en febrero de dicho año, Hoover aconsejó al presidente Roosevelt decir, en su mensaje al país, que “...el presupuesto quedaría indiscutiblemente equilibrado, aunque fuese precisa una mayor imposición y que el crédito del Gobierno se mantendría si no se agotaba en la emisión de obligaciones” (38) (Galbraith, 1983, p 271); en dicho momento, Roosevelt fue convencido por esta idea y gastar un poco más que los ingresos económicos del Estado, pero sin incrementar demasiado el déficit fiscal; él dijo: “...cualquier Gobierno, como cualquier familia, puede gastar (en) un año un poco más de lo que gana. Pero todos sabemos que la persistencia de esta costumbre significa el asilo” (39) (Galbraith 1983, p 271). (GALBRAITH, 1983, p 271).
El demócrata Franklin Delano Roosevelt, elegido presidente norteamericano en 1932, gobernó con el New Deal, cuando asumió en marzo del año siguiente; él necesitó un programa gubernamental intervencionista, argumentó M. Crouzet, para asistir al campesino y apoyar a los bancos. Un colaborador de su gobierno fue Alvin Hansen, un keynesiano y docente en Harvard, quien incrementó los gastos del Estado, para reactivar la economía productiva y el consumo; él quiso favorecer a las empresas privadas. Roosevelt definió del New Deal como: “...una nueva concepción de los deberes y responsabilidades del Gobierno con respecto a la Economía Mundial” (40) (Crouzet, 1981, Vol. VII, p 153). Los bancos fueron reorganizados; se realizaron inspecciones en la Bolsa; las viviendas fueron entregadas a los pobres; las obras públicas tuvieron un presupuesto público generoso; se aplicó “...la National Recovery Act (N.R.A) y toda la serie de disposiciones que con el fin de reducir la jornada de trabajo y aumentar los sueldos fijan los precios mínimos y distribuyen la producción en cupos para impedir la competencia desleal” (41) (Crouzet, 1981, Vol. VII, p 153). La elevación del presupuesto público, la inflación monetaria y la poca eficacia para solucionar la desocupación, con más de 12 millones de parados en 1935, generaron las críticas de los conservadores (CROUZET, 1981, Vol. VII, pp 152 a 154).
Capítulo 3.
Los conflictos sociales.
Los sindicatos, el socialismo y la Internacional.
La burguesía liberal defendió las reformas sociales, sin descuidar el respeto a la propiedad privada. “Ciertamente que la abolición de la esclavitud es una de las grandes medidas de este tiempo: la Convención Nacional había dado el ejemplo, Gran Bretaña lo sigue y la Segunda República Francesa confirma la decisión de la primera. La tradición de 1789 quiere que el campesino sea liberado de las servidumbres feudales y la revolución de 1848, al hacer retroceder la servidumbre y las prestaciones señoriales hasta la frontera de Rusia, estrecha más los lazos entre la Europa Central y la Occidental. Pero el temor que inspira el obrero echa en brazos de la reacción a todos aquellos que ven en él el furriel de la anarquía y del colectivismo” (42) (Crouzet, 1977, Vol. VI, p 95), explicó Robert Schnerb.
Durante el siglo XIX en Europa, las condiciones laborales para el trabajador fueron penosas y hasta criminales; en los establecimientos laborales, las temperaturas no fueron apropiadas, los lugares eran muy húmedos y estrechos, la iluminación fue escasa y la promiscuidad prevaleció, sin considerar la edad ni el sexo; los productos, con los cuales se trabajaron, resultaron tóxicos; la salud del empleado era cada vez peor; las mujeres, en Croix- Rousse, fueron “...sujetas mediante una correa para que puedan usar a la vez manos y piernas, cuyo movimiento continuado y simultáneo (…) (era) indispensable para tejer el galón” (43) (Crouzet, 1977, Vol. VI, p 84). Los patrones no construyeron las viviendas para sus empleados y éstos habitaron en los lugares más miserables; “...la cueva de Lille o de Liverpool, las chozas de Whitechapel, de Reims, de Ruán, las altas casuchas lionesas con sus patios nauseabundos. En el interior, jergones a veces sin ropas ni cobertores, donde se acuestan dos o tres personas, las literas indescriptibles que Adolphe Blanqui (…) (observó) en Ruán, Martin Nadaud en casa de los albañiles de la Creuse en París, tal juez instructor en los piso de los tejedores de flamencos” (44) (Crouzet, 1977, Vol. VI, p 84). Entre 1845 y el año siguiente, los pobres se comieron caballos desenterrados, perros y gatos, desesperados por el hambre; además, caracterizaron esta época: las caras hinchadas de las obreras inglesas por la ginebra y en Ruán, “...los niños inválidos precoces… desmirriados hasta el punto de causar extrañas sorpresas sobre su edad, y en Lille, adelgazados, gibosos, contrahechos, la mayor parte casi desnudos” (45) (Crouzet, 1977, Vol. VI, p 84). Era común la prostitución de las hijas de los obreros, por las dificultades económicas de sus familiares. La tuberculosis, la escrófula y el raquitismo enfermaron al trabajador, cada vez más paupérrimo. (CROUZET, 1977, Vol. VI, pp 84 y 95).
Los conflictos sociales, en la sociedad clasista capitalista, obligaron a los trabajadores a crear organizaciones laborales; entre los años 1815-1848, después de los conflictos entre los capitalistas y obreros, la paz reinó; en 1850, se mejoraron los salarios y disminuyeron los paros. Fue la época de la creación del trade-unionismo, agrupación de los trabajadores británicos especializados. Los trabajadores franceses realizaron manifestaciones públicas, para mostrar sus descontentos. Los alemanes se agruparon en otro trade-unionismo, más de ellos. Se fundó una organización revolucionaria: la Primera Internacional y ésta aceptó la importancia del sindicalismo. Los gobiernos de Prusia, Sajonia y Francia elaboraron una legalidad, imprescindible para crear cada coalición de los trabajadores, en varios países. Los trade-unionistas se reunieron en un congreso general, para celebrar la reforma laboral de 1867; ellos condenaron la violencia contra los trabajadores, ocurrida en Sheffield. En 1871, el movimiento proletario se sublevó en la Comuna parisina; en su programa político, se incluyeron: la organización del capital colectivo e inalienable y la separación entre la Iglesia y el Estado; pero la Comuna de París terminó derrotada; con esta caída, terminó la Primera Internacional.
En 1869, se fundó el partido socialdemócrata, para unir a los lasallista con los marxistas alemanes, pero careció de una militancia más revolucionaria. Esta fuerza social fue perseguida; sin embargo, en el gobierno de Bismarck contó con 35 representantes políticos. Tres tendencias se disputaron el poder político: la tendencia reformista, el marxismo y la libertaria; los marxistas eran contrarios a los partidos políticos de la burguesía; el anarquismo era enemigo de la votación y no aceptó la propaganda electoral.
Varios partidos obreros eran municipalistas; Bulgaria y los Países Bajos contaron con los mismos. En España, sucedieron disputas entre los anarquistas terroristas, los anarquistas bakuninistas y los marxistas. El Manifiesto Comunista fue la obra de Carlos Marx y Engel; El capital, escrito por el segundo ellos, se terminó en 1867. Durante la realización de La exposición de París, el Congreso reunió a los marxistas, para reorganizar la Internacional. Por los sucesos trágicos de Chicago de 1866, el primero de mayo fue celebrado como Día del Trabajo. (CROUZET, 1977, Vol. VI, pp 289 a 294).
En sus manifestaciones públicas, los trabajadores levantaron la bandera roja. : “Lo que es grave (…) es el hecho de haberse puesto de acuerdo por encima de las fronteras, de haber adoptado un texto común de declaración y un procedimiento común de actuación. En todo esto hay una profunda alteración del orden social” (46) (Crouzet, 1977, Vol. VI, p 610), escribió Jules Simon, con respecto al 1 de Mayo de 1890. En 1891, las manifestaciones populares, por el Día del Trabajo, fueron violentas. “...Fiesta del Trabajo (:) refriega en Clichy y fusilamientos en Fourmies en Francia; colisiones en Roma y Florencia, en España y en Hungría; tumultos en Chicago y en Brasil, escenas sangrientas en Lodz el año 1892” (47) (Crouzet, 1977, Vol. VI, p 610). Los ricos se asustaron, ante estas circunstancias; en 1871, durante las manifestaciones, los trabajadores cantaron “La Internacional”, música compuesta por Eugéne Pottier. Este fervor laboral no duró y Engel dijo, en Londres, que “...su primitivo frescor se ha evaporado” (48) (Crouzet, 1977, Vol. VI, p 610). La Petite République argumentó sobre la insuficiente acción revolucionaria y las huidas de los manifestantes. Desde el sindicalismo, se intentó reavivar el 1 de Mayo; Pelloutier hizo “...llamamiento en nombre de la Bolsa de Trabajo para el de 1896 (…) porque el proletariado debe constituir ante todo una gigantesca asociación consciente de sus intereses y del mejor medio para asegurar el triunfo de los mismos” (49) (Crouzet, 1977, Vol. VI, p 610). La Confederación General del Trabajo se interesó por dicha fecha, desde una perspectiva de incertidumbre ante el futuro del trabajador, compartido por Édouard Vaillant.
La Federación Americana del Trabajo de Estados Unidos de América fue presionada por la justicia local. en Alemania, lucharon las tres tendencias sindicalistas: liberal, socialista y cristina. La Confederación General del Trabajo de Francia se acercó al anarquismo. (CROUZET, 1977, Vol. VI, pp 610 y 611).
El anarquismo.
En 1870, Rusia fue escenario del terrorismo anarquista . En 1881, los anarquistas se reunieron en su Congreso de Londres y enarbolaron la bandera negra. Los Estados Unidos y Europa occidental fueron los objetivos de los anarquistas; los ciudadanos y sus bienes fueron atacados. La Mano Negra reclutó a 42.000 miembros, entre jornaleros y campesinos pobres, en España. Bélgica, Francia y los Estados del Sur soportaron las agresiones de los anarquistas, seguidores de Proudhon y Bakunin; Italia no tardó en terminar atacada. El sufrimiento de la clase obrera favoreció ideológicamente a los estados paternalistas (CROUZET, 1977, Vol. VI, pp 294 y 295).
El sindicalismo europeo durante la Gran Depresión.
Por esta crisis económica, el sindicalismo británico disminuyó su cantidad de afiliados, en 16,3 %. Entre 1930 y el año siguiente, en la Federación de Sindicatos Libres de Alemania, 800.000 se desafiliaron; antes de finalizar 1932, se quedó sin otros 500.000 afiliados y del total, solamente 1.200.000 no pararon; otros sindicatos se perdieron. En similitud con Italia, los trabajadores alemanes, cuando carecieron de sus sindicatos, estuvieron a merced de las corporaciones y del Frente de Trabajo.
Capítulo 4.
El fascismo.
Hegel.
En 1770, Georg Wilhelm Friedrich Hegel nació en Stuttgart; en 1831, él murió de cólera en Berlín. (MARÍAS, 1981, pág. 307). Coreth escribió de la filosofía de Hegel: “...el sujeto finito se convierte en el lugar de la manifestación y en el elemento de desarrollo del espíritu absoluto (...). Razón finita del hombre queda absorbida en un proceso racional infinito en el que la individualidad del sujeto finito acaba por sucumbir” (50) (Coreth, 1885, p 60). (CORETH, 1985, p 60).
Los intelectuales fascistas.
Antes de la Gran Depresión, en varios países europeos gobernaron los fascistas; entre ellos estuvieron dos generales europeos; en 1923, el español Primo de Rivera; en 1926, el portugués Carmona. La dictadura se convirtió en totalitaria, con el fascismo de Europa. “La doctrina totalitaria…presenta la vida como un conflicto perpetuo…Rechaza el pacifismo y desprecia lo que califica de democracia incapaz y su concepción del siglo XVIII que asimila la felicidad a la prosperidad…No puede haber derechos individuales opuestos a la conveniencia del Estado, al cual el individuo está absolutamente subordinado; igualmente en el campo económico todas las organizaciones deben estar sometidas al control estatal” (51) (Crouzet, 1981, Vol VII, p 207). Desde Europa, dos modelos revolucionarios fascistas se exportaron: el nazismo alemán y el fascismo italiano. Crouzet escribió: “a veces sólo copian sus formas exteriores, pero en todo caso se reconocen deudores de Mussolini y Hitler” (52) (Crouzet, 1981, Vol. VII, p 203).(CROUZET, 1981, Vol. VII, págs. 202, 203 y 207). Pesimismo, ruina y decadencia, caracterizaron a esta ideología. “A partir de este sentimiento, sucede una suerte de retorno a lo elemental, a lo natural, a lo instintivo: el carácter biológico de los fascismos, mezcla de lo sano y lo morboso, y la búsqueda de un salvador que enderece a la historia (...). La ideología nacional – socialista surgió (…) como un fenómeno (…) ávido de imponer (…) una autocracia totalitaria permanente por la cual la raza aria satisficiese las naturales y rectas funciones que su doctrinario le atribuía, ejerciendo el dominio casi absoluto de las razas y pueblos inferiores. (…) La ideología nazi tenía (…) un culto apropiado a la sociedad de masas. Descansaba en la visión racista de la historia, y por lo tanto, en una visión regresiva; necesitaba de un factor dominante e impulsor. Por eso, y por la influencia recíproca que existía entre un doctrinario fanático como Hitler y sus seguidores, la ideología nazi hacía tanto hincapié en el culto del jefe” (53) (Floria y García Belsunce, 1992, Vol. 2, pp 328 y 329). (FLORIA Y GARCÍA BELSUNCE, 1992, Vol. 2, pp 328 y 329).
En 1920, los primeros principios políticos de Hitler se conocieron en la Hofbrauhaus; posteriormente, él fue famoso por el éxito de su libro Mein Kampf (Mi lucha) (CROUZET, 1981, Vol. VII, p 209).
El fascismo influyó ideológicamente en a la Argentina, a través de varios exponentes fascistas. “...José Primo de Rivera y Sáenz Heredia, nacido en Madrid en 1903, hijo del dictador Miguel Primo de Rivera que gobernó España entre 1923 y principios de de 1930 (54) (Floria y García Belsunce, Vol. 2, 1992, pág. 329). En 1933, él era conocido en España como José Antonio y fundó la Falange Española; dos años después, hizo lo mismo con el Sindicato Español Universitario. En 1934, las Juntas de Ofensivas Nacional fueron fusionadas con la Falange. En 1936, ganó el Frente Popular. Primo de Rivera terminó fusilado. Otro intelectual de esta ideología, era Charles Maurras, con su obra Action Francaise; su admirador fue el argentino Lugones. “…Charles Maurras no buscó determinar los fundamentos del poder sino responder a la cuestión práctica de las condiciones en que el poder se podía ejercer normal y sólidamente” (55) (Floria y García Belsunce, 1992, Vol. 2, p 337). Maurras no creía en la bondad del hombre ni en la democracia. (FLORIA Y GARCÍA BELSUNCE, 1992, Vol. 2, p 337). El sindicalismo fascista fue defendido por George Sorel, quien consideró a la actividad revolucionaria como muy violenta, “...una doctrina intelectual, la voluntad de mentes poderosas que saben adónde van, la implacable decisión de alcanzar las metas finales del marxismo mediante el sindicalismo” (56) (Johnson, 2000, p 78). (JOHNSON, 2000, p 78). Los socialistas argentinos se preocuparon por este nuevo sindicalismo, con su interpretación de los fenómenos políticos y sociales, porque los métodos y la acción del Partido Socialista fueron contrarios a dicha escuela. “Era el sindicalismo una escuela económica social, inventada a principios del (…) (siglo XX) por algunos profesionales de economía política, entre ellos George Sorel, y Arturo Labriola, en Italia, cuyos fundamentos exponían, respectivamente, esos autores, en el Porvenir de los sindicatos obreros y en Reformas y revolución social, obras que por su carácter polémico, por la novedad y la rareza de sus concepciones marxistas expuestas, por la violencia de su estilo y por los ataques despiadados al Partido Socialista, sus métodos y fines y sus hombres más destacados” (57) ( Oddone, 1983, p 283). (ODDONE, 1983, p 283).
CITAS DE LIBROS:
1).- Crouzet, Maurice. Historia general de las civilizaciones. El siglo XIX; El apogeo de la expansión europea (1815-1914). Barcelona (España), Destino, 1977. Vol. VI, pág. 77.
2).- Torchia Estrada, Juan Carlos. La Filosofía del siglo XX. 1ª. ed., Buenos Aires (Argentina), Atlántida, 1954. Pág. 17.
3).- Marías, Julián. Historia de la filosofía. 34ª ed., Madrid (España), ed. Revista de Occidente, 1985. Pp. 338 y 339.
4).- Crouzet, Maurice. Historia general de las civilizaciones. La época contemporánea; En busca de una nueva civilización. Barcelona (España), Destino, 1981. Vol. VII, pág. 193.
5).- Galbraith, John Kenneth. El dinero; De dónde vino / Adónde fue. Madrid (España), Hyspamérica, 1973. Pág. 258.
6).- Floria, Carlos Alberto y García Belsunce, César A. Historia de los argentinos. Buenos Aires, Larousse, 1992. Vol. 2, pág. 330.
7).- Galbraith, John Kenneth. El dinero; De dónde vino / Adónde fue. “Op. cit.”. Pp. 257 y 258.
8).-Ibídem. Pág. 258.
9).- Ibídem. Págs. 258 y 259.
10).- Crouzet, Maurice. Historia general de las civilizaciones. La época contemporánea; En busca de una nueva civilización. “Ob. cit.”. Pág. 194.
11).- Ibídem. Pág. 194.
12).- Galbraith, John Kenneth. El dinero; De dónde vino / Adónde fue. “Ob. cit.”. Pág. 259.
13).- Ibídem. Pp. 259 y 260.
14).- Ibídem.. Pág. 271.
15).- Johnson, Paul. Tiempos modernos. Barcelona (España), Javier Vergara, 2000. Pág. 290.
16).- Hobsbawm, Eric. Historia del siglo XX (1914 – 1991). 4ª ed., Barcelona (España), 1977. Pág. 92.
17).- Ibídem. Pág. 93.
18).- Crouzet, Maurice. Historia general de las civilizaciones. La época contemporánea; En busca de una nueva civilización. “Ob. cit.”. Pp. 124 y 125.
19).- Hobsbawm, Eric. Historia del siglo XX (1914 – 1991). “Ob. cit.”. Pág. 109.
20).- Johnson, Paul. Tiempos modernos. “Ob. cit.”. Pág. 310.
21).- Ibídem.. Pág. 310.
22).- Ibídem.. Pág. 311.
23).- Galbraith, John Kenneth. El dinero; De dónde vino / Adónde fue. “Ob. cit.”. Pág. 218.
24).- Ibídem.. Pág. 224.
25).- Ibídem.. Pág. 224
26).- Hobsbawm, Eric. Historia del siglo XX (1914 – 1991). “Ob. cit.”. Pp. 101 y 102.
27).- Ibídem. . Pp. 104 y 105.
28).- Crouzet, Maurice. Historia general de las civilizaciones. La época contemporánea; En busca de una nueva civilización. “Ob. cit.”. Pág. 127.
29).- Hobsbawm, Eric. Historia del siglo XX (1914 – 1991). “Ob. cit.”. Pág. 98.
30).- Crouzet, Maurice. Historia general de las civilizaciones. La época contemporánea; En busca de una nueva civilización. “Ob. cit.”. Pág. 136.
31).- Floria, Carlos Alberto y García Belsunce, César A. Historia de los argentinos. Pág. 327.
32).- Rosa, José María. Historia argentina. Orígenes de la Argentina contemporánea; Década infame (1932 – 1943). Buenos Aires (Argentina), Oriente, 1981. T. XII, pág. 16.
33).- Floria, Carlos Alberto y García Belsunce, César A. Historia de los argentinos. “Ob. cit.”. Pág. 333.
34).- Bito, Masahide y Watanabe, Akio. Esbozo cronológico de la historia del Japón. Tokyo (Japón), International for Educational Information, Inc., s/d. Pp. 20 y 21.
35).- Nakamura, Takafusa, y Grace, B. R. G. El desarrollo económico del Japón moderno. España, 1985, Ministerio de Relaciones Exteriores, Japón. Pág. 52.
36).- Nakamura, Takafusa, y Grace, B. R. G. El desarrollo económico del Japón moderno. “0p. cit.”. Pp. 52 y 53.
37).- Hobsbawn, Eric. Historia del siglo XX (1914 – 1991). “Op. cit.”. Pp. 100 y 101.
38).- Galbraith, John Kenneth. El dinero; De dónde vino / Adónde fue. “Ob. cit.”. Pág. 271.
39).- Galbraith, John Kenneth. El dinero; De dónde vino / Adónde fue. “Ob. cit.”. Pág. 271.
40).- Crouzet, Maurice. Historia general de las civilizaciones. La época contemporánea; En busca de una nueva civilización. “Ob. cit.”. Pág. 153.
41).- Ibídem.Crouzet, Maurice. Historia general de las civilizaciones. La época contemporánea; En busca de una nueva civilización. “Ob. cit.”. Pág. 153.
42).- Ibídem.Crouzet, Maurice. Historia general de las civilizaciones. El siglo XIX; El apogeo de la expansión europea (1815 – 1914). “Ob. cit.”. Pág. 95.
43).- Ibídem.Crouzet, Maurice. Historia general de las civilizaciones. El siglo XIX; El apogeo de la expansión europea (1815 – 1914). “Ob. cit.”. Pág. 84.
44).- Ibídem.Crouzet, Maurice. Historia general de las civilizaciones. El siglo XIX; El apogeo de la expansión europea (1815 – 1914). “Ob. cit.”. Pág. 84.
45).- Ibídem. Pág. 84.
46).- Ibídem.. Pág. 610.
47).- Ibídem.. Pág. 610.
48).- Ibídem.. Pág. 610.
49).- Ibídem.. Pág. 610.
50).- Coreth, Emerich. ¿Qué es el hombre?: esquema de una antropología filosófica. 5ª ed., Barcelona (España), Herder, 1985. Pág. 60.
51).- Crouzet, Maurice. Historia general de las civilizaciones. La época contemporánea; En busca de una nueva civilización. “Ob. cit.”. Pág. 207.
52).- Crouzet, Maurice. Historia general de las civilizaciones. La época contemporánea; En busca de una nueva civilización. “Ob. cit.”. Pág. 203.
53).- Floria, Carlos Alberto y García Belsunce, César A. Historia de los argentinos. “Ob. cit.”. Págs. 328 y 329.
54).- Floria, Carlos Alberto y García Belsunce, César A. Historia de los argentinos. “Ob. cit.”. Pág. 329.
55).- Ibídem. Pág. 337.
576.- Johnson, Paul. Tiempos modernos. “Ob. cit.”. Pág. 78.
57).- Oddone, Jacinto. Historia del socialismo argentino (1896-1911). Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1983. T. 2, pág. 283.
LISTAS DE LIBROS:
- ANDER-EGG, Ezequiel. Acerca del pensar científico. 2da. ed., Guayaquil (Ecuador), Editorial de la Universidad de Guayaquil, 1987.
- CORETH, Emerich. ¿Qué es el hombre?: esquema de una antropología filosófica. 5ª ed., Barcelona (España), Herder, 1985. 268 p
- CROUZET, Maurice. Historia general de las civilizaciones. El siglo XIX; El apogeo de la expansión europea (1815 – 1914). 5ª edición, Barcelona (España), Destino, 1977. Vol. VI, 720 p.
- CROUZET, Maurice. Historia general de las civilizaciones. La época contemporánea; En busca de una nueva civilización. 5ª edición, Barcelona (España), Destino, 1981. Vol. VII, 958 p.
- FLORIA, Carlos Alberto y GARCÍA BELSUNCE, César A. Historia de los argentinos. Buenos Aires, Larousse, 1992. Vol. 2, 515 p.
- GALBRAITH, John Kenneth. El dinero; De dónde vino / Adónde fue. Madrid (España), Hyspamérica, 1973. 362 p.
- JOHNSON, Paul. Tiempos modernos. Barcelona (España), Javier Vergara, 2000.
- HOBSBAWM, Eric. Historia del siglo XX (1914 – 1991). 4ª ed., Barcelona (España), 1977.
- MARÍAS, Julián. Historia de la filosofía. 34ª ed., Madrid (España), ed. Revista de Occidente, 1985. 385 p.
- BITO, Masahide y Watanabe, Akio. Esbozo cronológico de la historia del Japón. Tokyo (Japón), International for Educational Information, Inc., s/d. 28 p.
- NAKAMURA, Takafusa, y GRACE, B. R. G. El desarrollo económico del Japón moderno. España, 1985, Ministerio de Relaciones Exteriores, Japón. 113 p.
- ODDONE, Jacinto. Historia del socialismo argentino (1896 – 1911). Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1983. T. 2, 298 p.
- ROSA, José María. Historia argentina. Orígenes de la Argentina contemporánea; Década infame (1932 – 1943). Buenos Aires (Argentina), Oriente, 1981. T. XII, 340 p.
- TORCHIA ESTRADA, Juan Carlos. La Filosofía del siglo XX. 1ª. ed., Buenos Aires (Argentina), Atlántida, 1954. 346 p.
HISTORIADOR ESTEBAN ALBERTO GONZÁLEZ.
TELÉFONO: 3704433134
PASAJE MADAME CAULIER 1375.
CIUDAD DE FORMOSA, PROVINCIA DE FORMOSA, ARGENTINA.
REGISTRO DE TÍTULO. PERSONAL DOCENTE. MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIÓN. NÚMERO: 100.120.
INVESTIGACIÓN HISTÓRICA: LIBROS, OTRAS PUBLICACIONES, INTERNET Y GRABACIONES.
ESTA ES UNA PUBLICACIÓN PRIVADA Y GRATUITA. NO ES OFICIALISTA. EL HISTORIADOR ESTEBAN ALBERTO GONZÁLEZ SOLICITA AYUDA MONETARIA PARA SU ENSEÑANZA. DOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD Nº 13.686.812. DOMICILIO: PASAJE MADAME COULIER Nº 1375, CIUDAD DE FORMOSA, PROVINCIA DE FORMOSA, ARGENTINA. CÓDIGO POSTAL: 3600. TELÉFONO: 3704433134.
OTRAS NOTAS. Haga clic en:
- EL MUNDO DIVIDIDO Y LA GUERRA FRÍA:
https://docs.google.com/document/d/1UqRMmtoVMwBAKEDmxZHvqg5_Ti9BI5u-fpi1khAuYMI/edit
- EL PERONISMO:
https://docs.google.com/document/d/1Hd4aUl2KZwsXDhJ7B0GlQfVnVXnk5i29i0oEEeNpVJg/edit
- LOS GOBIERNOS RADICALES:
https://docs.google.com/document/d/1RTKYR4d--bj8GJvYcnXnCNnPaoQCS3XSBGmdiw7hokM/edit
- LOS ARGENTINOS ENTRE LOS LIBERALES Y LOS ESTATISTAS. LA CULTURA POPULAR:
https://docs.google.com/document/d/1EaYd78F-XvX1LTMRHlP8MxfjU6ItrvtOn4xPWub283I/edit
- HISTORIA DE DE FORMOSA. ARGENTINA:.
https://docs.google.com/document/d/19CqD2E2OW3ZTnY0WlzUbMbboeHeiaWStSYjZiNaD5OE/edit
-LA BURGUESÍA Y EL NACIONALISMO. (SEGUNDA PARTE). JAPÓN Y CHINA:
https://docs.google.com/document/d/1-vVZwpRo1BtljFN2Sbz9_rx3F38-AjOpQyVXcOd0Fdc/edit
El historiador Esteban Alberto González:
En Twitter:
https://twitter.com/EsteAlberto
@EsteAlberto
En Facebook:
https://www.facebook.com/estebanalberto.gonzalez
HISTORIA UNIVERSAL:
https://www.facebook.com/Historia-Universal-506614422702921/
HISTORIA ARGENTINA:
https://www.facebook.com/Historia-Argentina-407137349365105/
Profesor Esteban Alberto González:
https://www.facebook.com/Esteban-alberto-González-277646702297563/
En vk:
https://vk.com/id190228548
0 notes
Text
The Deadly Admirer Affair (MFU fic), part 9/10
Title: The Deadly Admirer Affair Rating: PG13 (for action/danger) Chapter summary: Napoleon continues to watch over Illya, but things are shaken up as Illya’s attacker is identified--and then makes a mad dash to find Illya and finish the job.
If you prefer reading on FFN, you can read it here: https://www.fanfiction.net/s/12338876/9/ If you prefer reading on AO3, you can read it here: http://archiveofourown.org/works/9472766/chapters/23008062
Act IX: Elusive Target
Napoleon was relieved once Illya was in the relative safety of their apartment. He was in bed, with the IV drip beside him (Napoleon had taken that, too, much to the consternation of the cab driver that Janet had hired), and Napoleon made sure that Illya was comfortable and tucked in before returning to the living room, where Janet was waiting.
“How is he?” she asked.
“Sleeping,” Napoleon said, with a sigh. “He needs it, though. How much do I owe you for the cab fare?”
“Oh, don’t bother about that; just let me know when he’s feeling better,” Janet replied, waving him off. “…That girl I spoke to—Mandy… She said that Illya had been attacked by someone on your side. Why?”
“I wish I knew,” Napoleon said, darkly. “If Illya knows, he hasn’t been able to tell me; he hasn’t had the strength. The poison’s done a number on him; he only started getting better since this morning—and the attacker nearly got him again later. I just hope his recovery continues to improve in spite of this setback.”
Janet gave him a sympathetic look.
“And how have you been holding up?”
“Me? Nothing’s happened to me; Illya’s the one who’s been hurt.”
“And so, again, I ask you—how have you been holding up?” she repeated.
Napoleon blinked, and gave her a wan smile.
“Do I look that bad?”
“Well, aside from the fact that you’ve got circles under your eyes that I recognize from a worry-induced all-nighter, I know how close you two are. It’s like those stories you hear about two people being so close that if something happens to one, it affects the other. I saw that with the two of you last time.”
Napoleon exhaled, but nodded.
“Yeah, you’d be right. As for how I’m doing… Well, as good as can be expected, I guess.”
Janet nodded.
“Hang in there—both of you,” she said.
“We’ll try,” Napoleon said. “Look, ah, I don’t mean to be rude, but I really should be with him right now.”
“Oh, of course; I’m outta here,” she said, heading for the door, and paused as she was halfway out. “…You know, he’s really lucky to have you.”
“…I’m lucky to have him.”
“Well, of course it’d go both ways, wouldn’t it?” she said, with an encouraging smile. “Bye.”
Napoleon said his goodbyes and locked up after she had left, and then returned to the bedroom to be by his partner’s side.
“She’s right, you know,” he said, gently brushing Illya’s hair back. “We really are lucky to have each other. …I don’t know where I’d be without you.”
Illya was mumbling in his sleep, and, at first, Napoleon thought his partner had been responding to him. But it was clear from the frightened tone of Illya’s voice that he was responding to something in his fevered dream.
“Nyet…” he squeaked, his voice still very weak. “Nyet…! Miloserdiye…!”
“…Mercy?” Napoleon translated. His heart sunk in his chest. Was Illya dreaming about his attacker?
Illya’s body was trembling, and Napoleon gently took another cold cloth and began to wipe his forehead.
“You’re going to be okay, Illya,” he whispered, encouragingly. “I’m here for you. Can you hear me?”
His partner was still trembling, but it had seemed to reduce at the sound of his voice. Illya’s head even turned slightly to face him.
“N… Napo…?”
“Yeah, that’s right,” Napoleon said. “I’m right here.”
Illya let out a quiet sigh and his expression did relax slightly. And Napoleon continued to talk to him again, taking hope that, slowly but surely, Illya was regaining his strength.
*******************************
As the hours ticked by, George tried his best not to fidget as he sat in the chair Napoleon had previously occupied. Napoleon always carried himself with confidence, after all.
Well… Almost always. Napoleon hadn’t been very confident at all a little while ago—in fact, it had been rather disconcerting to see. Napoleon was one of those people who if he was acting scared or unconfident, then everyone else had better follow suit.
George now let his shoulders slump, unsure of how to act.
“Something wrong?” Mark asked, quietly. He had the blanket up to his nose, revealing only his eyes and the blond wig that was covering his forehead with its bangs.
“Trying to figure out what Napoleon’s poise would be,” George replied, quietly. “He’s normally always calm and cool about everything, but I didn’t get that from him this time. Unless it was just me… But he really seemed shaken this time.”
“Not just you, Chum. He really is shaken by this,” Mark said. “It’s no secret how close he and Illya are. But I imagine this whole thing is bringing back some really horrible memories for him.”
“What do you mean?”
“Do you remember seven years ago—a few months after Illya had been transferred here as his partner?” Mark said. “Napoleon had gotten distracted and THRUSH had scarpered with Illya—they’d tortured him for three weeks before Napoleon found him again, still chained to a saltire.”
“Ohh…” George said. “I kind of remember hearing about it… I didn’t know either of them that well at the time…”
Mark gave a nod.
“I first worked with Napoleon when he started out here in Section II as a probationary agent, and had been keeping up with him ever since. The first time I ever saw his confidence take such a severe blow was the day he realized that Illya had suffered so much because he had been too distracted to provide him with the backup he had needed. And now, Illya was attacked three times with fatal intent because Napoleon hadn’t been with him to stop it from happening. It must be some horrible sort of déjà vu Napoleon is feeling right now.”
“Well, it’s not his fault; they weren’t on a mission now,” George protested. “No one expected the threat to come from inside U.N.C.L.E.! Medical was where we thought Illya would be safe!”
“I know that, Chum. Trust me; I know. But Napoleon won’t likely see it that way. He usually stays by Illya’s side in Medical; the one time he didn’t, this happened.”
“Well, I can’t pretend that I’d know how you field agents think,” George admitted. “But if one of your partners had that happen, would you have thought the same thing?”
“…Probably,” Mark admitted. He glanced through the glass at April, as if to double-check that she was alright, and then sunk down into the pillow. “Don’t turn around; someone’s talking to the girls outside.”
George exhaled, nervously, but stayed in the same position in the chair.
Outside, Mills, the lab technician, was talking to April and Mandy.
“Kuryakin spends a lot of time in Section VIII,” Mills was saying. “All of us were wondering how he’s doing.”
“He’s stable,” April said. “That’s all we--”
She was cut off by a loud hiss; she and Mandy glanced down at Baba Yaga, who was standing with her back arched and ears flattened back.
“…Know,” April finished, the connection already clicking in her mind.
“We’ll be sure to let everyone know if there’s any--” Mandy began, and she, too, was interrupted by a hiss. “—Change.”
April’s hand was unobtrusively going for her Special, and Mandy kept Mills talking.
“You will pass on my apologies to whoever was running that analysis before George and I showed up to commandeer everything, won’t you?” she asked.
“Yeah, sure,” Mills said. “Oh, that reminds me. Miss Dancer? Mr. Dennell wanted to see you and Miss Stevenson down in the lab right away.”
“George is back in the lab?” Mandy asked, a chill going through her veins as she realized that the blatant lie had given them their guilty party.
“Yeah,” Mills lied. “He’s running Kuryakin’s blood again, and he thinks he might have found an antidote after…” He trailed off and realized that, between the cat singling him out and something he had said, he had just given himself away. He reached for his pocket.
“Mandy, get back!” April ordered.
Mandy did as she was told, both her and Baba Yaga hiding behind a file cabinet as gunfire erupted between April and Mills. Mark sprung from the bed and began to fire, as well.
Mills took one look at Mark in the blond wig and cursed, turning around and bolting down the corridor. Instructing Mandy and George to remain hidden, April and Mark took off in pursuit, instructing Security to seal off the building exit again.
But as they arrived in the tailor shop front, they saw Del Floria staring at the now-sealed door; he turned back to them and indicated the direction of the door.
“You’re looking for Mills? He stormed through here two seconds before the front door sealed!”
“No…!” April fumed. Frustrated, she ordered the door unsealed again, and she and Mark headed outside.
“There he goes!” Mark said, seeing him get into a taxi. “We’ll have to follow him.”
“Yes, but I have a bad feeling that I know exactly where he’s going,” April said, as they darted to a second taxi. She grabbed her communicator as Mark instructed their cab to follow Mills’s. “Open Channel D—get me Napoleon Solo, please.”
**********************************
Napoleon had continued to diligently look after his sleeping partner and had lost track of time. At last, though, Illya awakened, blinking as he registered the familiar room—and his partner’s face. Illya managed a wan smile, pleased that Napoleon’s efforts to get him here had succeeded.
“Napoleon…” he said, his voice weak.
“Shh. You still need to conserve your strength!” his partner instructed.
“Nyet… Must tell you…”
“You know who attacked you?” Napoleon asked.
“Nyet… Sorry…” Illya said. “But… I know why they did this.”
“Why?”
“To save you.”
“…What!?”
“Evidently, between Club Thanatopsis and now this case… I am trying to kill you… My attacker wishes to kill me… Before I finish the job.” Illya paused to catch his breath. “And you… You will be so pleased… You will reward him for exposing me as a traitor… And you will watch in satisfaction as I die.”
“…They said that? They actually said that!?”
“When they weren’t taunting me for being afraid…” Illya trailed off, seeing a growing rage in Napoleon’s eyes. “Napoleon…”
“Listen to me,” his partner said, gently holding the sides of Illya’s face in his hands so that Illya was looking right at his face. “You just listen to me. You need to tell me everything you can that might identify your attacker.”
“It’s no use,” Illya mumbled. “They had a mask… disguised their voice…” He trailed off. “Wait…”
“You remember something?”
“Baba Yaga… She bit them on the arm…”
Napoleon reached for his communicator, but before he could even call to open the channel, his communicator started ringing.
“Solo here.”
“Napoleon? It’s April. The plan worked halfway; we drew the attacker out of hiding, but he managed to escape the building before we could seal it off. Napoleon, it’s Mills from Section VIII—and I’m pretty sure he’s headed right for your apartment.”
“Mills!?” Napoleon repeated, stunned.
“Mills…?” Illya murmured, trying to recall his own encounters with the man. But he was coming up blank.
“We’ve called for backup to get to your apartment, and Mark and I are heading there, too,” April continued. “But Mills has a bit of a lead—he kept getting the yellow lights, and we had to keep waiting at the red. He’s at least five or ten minutes ahead of us or any backup. You need to get Illya out of there!”
“Okay,” Napoleon said, trying to keep his wits about him. “Okay, I’ll think of something. But I can’t think of anything if I’m sitting here talking.”
He switched off the communicator and glanced around the room.
“Mills…” Illya murmured again. “Why would he hate me so much? I cannot recall even talking to him once…”
“He’s spoken to me a lot,” Napoleon said. “Kept bucking to be my partner before you got transferred—even kept at it after that. Obviously, he thinks he’s trying to protect me somehow.”
“That explains a lot…” Illya said, weakly.
“We can ponder over that later; right now, we need to figure out what to do if he really is coming here.”
“Of course he is coming here. This would be the first place he would look for me to finish me off…” Illya said, dryly.
“Well, he’d have to get past all of the traps on the front door; I activated those after Janet left.”
“Napoleon, he is Section VIII,” Illya murmured. “That would take him five minutes to get past.”
Napoleon exhaled, realizing that Illya had a point.
“And locking the door of the bedroom would take about thirty seconds to unlock,” he sighed, running a hand through his hair. Napoleon dashed to the window, contemplating the fire escape. “Okay, we’ll have to make a run for it through here. I’ll carry you down the fire escape; if we can make it to a taxi…”
Illya just turned his head away.
“Illya?”
“He can fire through the window,” the Russian mumbled. “He could tranquilize you and then switch to bullets in five more seconds to finish me off. Worst of all, you might get hit with an actual bullet. Napoleon… It is no use. Go and save yourself, and leave me here.”
Napoleon stared at him.
“Do you even realize what you’re saying!?”
“Of course I do,” Illya said, weakly. “But I can only hold out for so long, Napoleon. I am tired and weak, and fighting back can only do so much against someone as hate-driven as Mills. You did not hear his voice when he spoke to me, Napoleon. Mr. Waverly himself couldn’t have stopped him. And though he admires you, you couldn’t talk him out of it. He’s convinced I’ve brainwashed you. It is useless.”
“Illya, I am not leaving you!”
“Napoleon, please…! You put so much effort into keeping me alive—not just now, but during all of our missions. And I appreciate those efforts very much…” Illya winced in pain, but continued. “But not even you can save me all the time…!”
Napoleon stared at him for a single, stunned moment before his look of shock changed to a frown.
“Who says I can’t!?” he demanded. “Destiny? Fate? You don’t believe in either of those anyway, so why start this defeatist attitude now!?”
“Napoleon…!”
“You are going to keep fighting—and that’s a direct order! And I’m going to do whatever I can--”
He was cut off by an angry pounding on the main door of the apartment; he could hear the sounds of the traps being deactivated.
“He’s here…” Illya said. “Napoleon…”
“Okay… Okay; I just need to come up with a plan. Maybe the window idea will still work; even if he can deactivate those traps in five minutes, it’s still a five-minute headstart…”
Illya just weakly moaned and turned away from the window, not taking any comfort in this plan, and Napoleon realized that it was highly unlikely to work—especially since, by the sound of it, it would only take Mills two minutes to get past the traps, rather than five.
Napoleon just stood there, staring at his partner as his mind race, trying desperately to come up with a plan as the time ticked down.
4 notes
·
View notes
Video
youtube
Die 4 You by Perfume Genius from the album No Shape - Video directed by Floria Sigismondi
#somethingneweveryday#music#perfume genius#mike hadreas#pop#indie#indie pop#chamber pop#blake mills#video#music video#floria sigismondi#rob moose#alan wyffels#rosa verloop#pär m. ekberg#par ekberg#clark eddy#teresa toogie barcelo
1 note
·
View note
Text
Part of the Roman Rebellion Project
Just after sunrise, Portia slipped out of the temple, wearing a simple tunic and shawl as opposed to her usual white toga. She privately thought it was much more comfortable and less ornate than their usual clothing, but tradition dictated the Vestal Virgins wore very elaborate costumes made up of slips, togas, shawls and headbands, with ornate sandals. All white, of course. Her current clothing was so much simpler. And it was nicer to blend in. Being bowed to and escorted everywhere was nice, but it drew so much attention! Being just another woman on the way to market had opened her eyes in a way that living in the House of Vesta for most of her life never had.
So many women never even came to the temple for help for fear of being scorned, leaving the Vestals as a whole, but particularly Portia, who had never been much of an adventurous person before they had started working on this plan, unaware of their plight. It was mostly the very young, very old, crippled, and homeless who shied away from the Vestals, even when they came out in public and hosted Vestalia, the month of celebration to Vesta. It was awful how they were treated, especially the men. Portia scowled. She wouldn't particularly care if they had to kill off most of the men in the senate and armies to get where they needed to be. Men were egotistical, arrogant, selfish, rude pigs who wouldn't care about a woman if she raised him – which did happen to their mothers more often than not.
Shaking the thoughts away, Portia entered the marketplace, buying a simple bread roll and sitting on the fountain to observe. Even as early as it was, the market was fairly busy, with people of all ages milling around the various stalls places around the edges of the square and adjoining streets. The air was filled with the beckoning calls of the vendors, and the general buzz of conversation. For Portia, who spent most of her days in a quiet, solemn temple, it was both overwhelming and intoxicating.
Soon enough, Portia saw Caius, the head slave for the Valerian household in charge of food preparation, enter the market. She walked casually over to him, and stood next to him as he haggled with the stall owner for some fresh fish. When he was done, she adopted an apologetic tone and said “I'm sorry Caius but Lucretia couldn't remember how many radishes you needed for the meal tonight.”
“That girl!” Caius growled under his breath and followed Portia away. They quickly travelled around the market, collecting several other higher ranking slaves from families of senators, and ducked into a dead-end alleyway. Portia smiled at them all, and they all relaxed significantly.
“How goes spreading the word?” She asked
“Your suggestion to only inform the heads of household and let the news spread within the households was inspired. The news seem to be spreading much more rapidly from there.” Cassia, head of the Septimus household, reported.
Portia smiled at the praise, knowing that it had actually been one of Vesta's suggestions.
“We don't really know how to contact the fighting slaves however. They don't exactly go out shopping.” Verania, high up in the Aurelius household, commented. A ripple of muted laughter spread through the group, but Portia frowned. They hadn't considered that the slaves might not be able to contact the ones forced to fight in the Colluseum and other such fighting areas, and therefore had no backup plans for it. They'd have to bring this to Vesta.
They continued discussing the exact specifications of the plan, what the signal would look like, make sure to grab anyone they could to bring along, where to head, and other such details until a messenger tapped Portia on the shoulder and handed her a note. She thanked him absently and opened it to find a hastily written note from Floria (they would have to work on her penmanship, the young Vestal's handwriting was awful, Portia absently noted) suggesting she offer the manor houses of the senators, houses most of the slaves were already well used to, to the slaves as living areas once the senators were all killed off. Portia grinned inwardly. It was genius!
“I've just received information that allows us to modify our plans. Considering that most, if not all of the senators will be… unavailable after the takeover, they will be leaving large homes empty, correct? And many of you are currently working in these houses and know your way around. Therefore it seems prudent to host you in the houses of the poor unfortunate souls who will have to die for the new empire to succeed. How does that sound?”
“It actually sounds like a clever idea.” Caius mused. He looked around before turning back to Portia. “May we discuss it?”
“Of course.” Portia didn't let her nervousness show. If they rejected the plan now, it could take another hundred years to figure out a new one.
Caius got into a huddle with his fellow slaves and they spent a few short minutes discussing in low voices before they decisively nodded, turning back to Portia.
“We're on board.” Cassia said.
Portia beamed. “Excellent! Thank you so much for all your help!”
“No, thank you. You will be giving us and our families our freedom.” Cassia smiled at her.
With that, the meeting broke up, the slaves trickling back into the market or collecting their companions who had done the shopping while the meeting was taking place, and Portia headed back to the temple. She would have to thank Floria for the well timed note – it had given her the edge she needed to convince them. Even yesterday their agreement on storming the Senate had been shaky at best even if they had agreed to spread the word. Today, they were convinced. Portia walked home with a satisfied smile on her face. This plan would be a success, she was sure of it.
0 notes
Photo
Oz + Reductress [2/?]
#oz#oz hbo#reductress#tim mcmanus#diane wittlesey#floria mills#tobias beecher#chris keller#kareem saïd#ryan o'reily#claire howell#gloria nathan#karl metzger#tim mcmanus x diane wittlesey#chris keller x tobias beecher
30 notes
·
View notes
Text
S04E10
#oz hbo#leo glynn#peter marie reimondo#floria mills#there was not enough floria tbqh 😔#edit: I had a dream last night that I got a new and better job but it was in Texas and I was trying to figure out how to move there#and also fake it till I made it bc it was a job I wasn’t qualified for but I need the money lollll#anyway I blame this scene
0 notes