#fiyi
Explore tagged Tumblr posts
Text
A menudo descartada como ficción, la fascinante capacidad de la cultura fiyiana para recordar su historia a través de tradiciones orales ahora tiene cierto respaldo científico.
0 notes
Text

Cool Tours Agencia de Viajes te presenta un destino paradisíaco: Islas Fiji. 🌴✨ Sumérgete en un auténtico paraíso tropical, donde las playas de arena blanca y las aguas cristalinas te invitan a relajarte y disfrutar. Explora arrecifes de coral, participa en emocionantes actividades acuáticas o simplemente relájate en un lujoso resort frente al mar. ¡Reserva tu viaje con nosotros y vive una experiencia inolvidable en las impresionantes Islas Fiji!
📧 cooltours@gmail.com 📞 +52-333-809-46-21
#Fiji #IslasFiji #Viajar #Vacaciones #Turismo #ParaísoTropical #Travel #TravelGram #ExploreFiji #AventuraFiji #CoolTours #IslandParadise #FijiAdventures #TropicalGetaway #BeachLife #ExploreFiji #IslandVibes #TravelGoals #OceanBliss #FijiDreaming #SunsetMagic
#travel#vacation#agenciadeviajes#discover#goplaces#beautifulplace#hotel#avion#nature#airplane#Islas Fiji#Islas Fiyi#Fiji#fiji water#fijiholidays#fiji airways#fiji mermaid
0 notes
Text
¿Conoces los 46, 47 o 48 países insulares?
¿Conoces los 46, 47 o 48 países insulares? #aperturaintelectual #vmrfaintelectual @victormanrf @Victor M. Reyes Ferriz @vicmanrf @victormrferriz Víctor Manuel Reyes Ferriz
04 DE JULIO DE 2023 ¿Conoces los 46, 47 o 48 países insulares? POR: VÍCTOR MANUEL REYES FERRIZ Al haber entrado en esta época veraniega, al menos en el hemisferio norte, existen muchas personas que comenzarán a planear sus vacaciones, algunos huirán de las altas temperaturas por las que estamos pasando y algunos otros decidirán que, si ya estamos entrados en calores, al menos disfrutarlo a la…

View On WordPress
#AperturaIntelectual#vmrfaintelectual#193 países de la ONU#2 países observadores en la ONU#206 países reconocidos por el COI#211 países reconocidos por la FIFA#212 países reconocidos por la FIBA#¿Conoces los 46 47 o 48 países insulares?#Bali en Indonesia#Estados soberanos insulares#Islas en el mundo#Islas Fiyi#Islas Maldivas#Países insulares#Víctor Manuel Reyes Ferriz#VMRF
0 notes
Note
WITCHY! LA’U PELE! I got another one!
After their wedding! Where would they go on their HONEYMOON?~ Hmmmm?~😏
TARO! AULELEI 💕 Ayyy! Another ask 🥳🥳
Oh~ The Honeymoon 😏😏
There are four options :D
1. Fiyi (not sure if the image IS actually from Fiyi 😅)

2. Zanzíbar (I'm not sure if this is a picture of Zanzíbar either :"3)

3. Bhutan

4. Leticia, Amazonas

They need to go and have some relaxing time together ^^
Going on a boat around the islands/the river. Staring at the sky at night. Maybe sit on the edges of the balcony to stare at the buthanese landscape.
#they need to get some quiet and peace :“3#just lying on the beach with a cocktail in hand#or walking on the hiking paths in Leticia#or visit the temples in Buthan#they need to have some tranquility#call of duty#cod oc#ocs#oc#thanks for asking <3#cod mw2#call of duty modern warfare#team charlie#cod mwii#lovely moots 💕💕#my lovely moots
12 notes
·
View notes
Text
bu ramazan niyetim telefondan uzaklaşmak.
bunay grcen aya nazaran daha az telefonla konustum.
telefonu bu bir ayda gun içinde gunduz 5 saat fiyi kapalı tutmayı dusunuyrm bakalım. nasip olur inşallah
4 notes
·
View notes
Text
word examples under the cut
a /a/ art. some
bai /ˈbai/ det. their
be /be/ pron. this
bigwu /ˈbigwu/ v. follow, stalk
biwigao /ˈbiwiˌgao/ adj. local
blislereu /ˈblisleˌreu/ v. continue, keep (continue), last, sustain
bmeizno /ˈbmeizno/ n. will
bnei /ˈbnei/ adj. true, honest
boki /ˈboki/ n. heat
bronuro /ˈbronuro/ adv. only, merely
bwebno /ˈbwebno/ v. realize
byo /bjo/ adj. wrong
dahasu /ˈdahasu/ n. sheep
daowoka /ˈdaoˌwoka/ n. religion, cult
dawogoi /ˈdawoˌgoi/ n. crystal
dei /ˈdei/ v. might
dibyadma /ˈdibjadma/ v. exist
diswu /ˈdiswu/ v. cook (prepare food)
dlasoseu /ˈdlasoˌseu/ prep. by (agent performing an action)
dlufoe /ˈdlufoe/ n. piece, member, segment
dmeuyu /ˈdmeuju/ n. snake
dneofupre lai /ˈdneoˌfupre ˈlai/ n. shark
do /do/ n. police
dra /dra/ v. flirt
dubwu /ˈdubwu/ v. graduate
duzada /ˈduzada/ n. proof
dyau /ˈdjau/ n. money, coin, wage
fabeo /ˈfabeo/ adj. central
falahi /ˈfalahi/ v. wait, linger, expect
fatoeye /ˈfatoˌeje/ n. shade, shadow, hue
fawibwu /ˈfawibwu/ v. chase
fekapleida /ˈfekaˌpleida/ n. response
fi /fi/ conj. that
fiyi fyapa /ˈfiji ˈfjapa/ n. accent (of a language)
fleheoka /ˈfleheˌoka/ n. diet
fma /fma/ pron. us
fnataowu /ˈfnataˌowu/ v. turn, twist
fnoulu /ˈfnoulu/ n. period (duration of time)
foi /ˈfoi/ v. bow (greet)
fra /fra/ n. site, location
fuwalo /ˈfuwalo/ adj. quiet
fya /fja/ n. example, prototype
gae /ˈgae/ n. bathroom
garoiyei /ˈgaroˌijei/ adj. ugly
gawodi /ˈgawodi/ adv. hardly
gedra /ˈgedra/ v. give, present, provide, cater
gedra fwize /ˈgedra ˈfwize/ v. answer
gezeina /ˈgezeˌina/ n. bone
glalau /ˈglalau/ n. space (empty area), room (space)
gma /gma/ n. button (fastener for clothing)
gmoikneo /ˈgmoikˌneo/ n. percent
gnou /ˈgnou/ n. merchandise
goitepe /ˈgoiˌtepe/ n. fiction
groehweumabeo /ˈgroeˌhweuˌmabeo/ adj. golden
gwa /gwa/ n. eyelash
gwigase /ˈgwigase/ n. toy
hafyoa /ˈhafjoa/ n. team
hau /ˈhau/ n. ship
heimi /ˈheimi/ n. lie
hibya /ˈhibja/ n. rib
hleto /ˈhleto/ n. rail
hmere /ˈhmere/ v. debate
hni /hni/ v. attack
hoigi /ˈhoigi/ n. luck
houhi /ˈhouhi/ n. rhythm
hubrigwo /ˈhubrigwo/ v. invite
hwoe /ˈhwoe/ n. route
hyou /ˈhjou/ prep. near
kaipu /ˈkaipu/ n. word, name
kayo /ˈkajo/ v. snow
kero /ˈkero/ v. cross
kikiklai /ˈkikiˌklai/ v. win
kleseifau /ˈkleseˌifau/ v. frown
kmalesu /ˈkmalesu/ n. flood
kmunafno /ˈkmunafno/ adj. late
kodaswe /ˈkodaswe/ n. moss
konaora /ˈkonaˌora/ adv. about
kroa /ˈkroa/ n. process, procedure
kupmeo /ˈkupmeo/ n. empire
kyei /ˈkjei/ n. ink
labi /ˈlabi/ adv. yet
laidwoi /ˈlaiˌdwoi/ n. authority
lalaebyu /ˈlalaˌebju/ n. top, lid
larakao /ˈlaraˌkao/ adj. medical
lawebeugi /ˈlaweˌbeugi/ n. perfection
lefloabre /ˈlefloˌabre/ n. coffee
lelanoi /ˈlelaˌnoi/ n. lesson, lecture
leubyi /ˈleubji/ n. puzzle, mystery
li /li/ n. condition (requirement, stipulation)
lipne /ˈlipne/ n. bedroom
loawunu yatouku /ˈloaˌwunu ˈjatoˌuku/ n. astronomy
loebi /ˈloebi/ n. nose
lolagme /ˈlolagme/ n. baby
lotrope /ˈlotrope/ n. respect
lu /lu/ n. issue, concern
lutakle /ˈlutakle/ v. whistle
mae /ˈmae/ v. sell
mahroimi /ˈmahroˌimi/ n. hallway, corridor
manati /ˈmanati/ v. clean
maupnepi /ˈmaupˌnepi/ prep. against
measayo /ˈmeaˌsajo/ adv. soon, now
mela /ˈmela/ v. polish, shine
meupizai /ˈmeuˌpizai/ n. opinion
milara /ˈmilara/ v. clear
mizepwa /ˈmizepwa/ n. oil, grease
mopoeplu /ˈmopoˌeplu/ v. understand, comprehend
musra /ˈmusra/ n. salt, spice
naita /ˈnaita/ n. size, capacity
nau /ˈnau/ n. sister
neihasa /ˈneiˌhasa/ v. register, book
nesmo /ˈnesmo/ n. bitch
nidoswi /ˈnidoswi/ adv. behind, back
nole /ˈnole/ v. separate, divide
noyiyai /ˈnojiˌjai/ adj. yellow, orange, brown
pa /pa/ n. ear
paka /ˈpaka/ n. window
paprobeo /ˈpaproˌbeo/ adj. sexual
peayo /ˈpeajo/ n. soldier
peihye /ˈpeihje/ pron. something
pi /pi/ v. run
pisu /ˈpisu/ v. throw, toss, hurl, fling, propel
plazoeyu /ˈplazoˌeju/ v. slip
ploiha /ˈploiha/ n. rule (law, regulation)
pmaihalu /ˈpmaiˌhalu/ n. amount, quantity
pmo /pmo/ v. check, review
pnapoi /ˈpnapoi/ n. report
pnoibi /ˈpnoibi/ adv. there
pogro /ˈpogro/ v. bark
pouhau /ˈpouˌhau/ n. acid
pro /pro/ v. solve, figure out, deduce
pufo /ˈpufo/ n. supervisor
pupela /ˈpupela/ v. contain, include, involve, entail
pwipagi /ˈpwipagi/ n. fun
ra /ra/ adv. as
raloedlu /ˈraloˌedlu/ n. secret, mystery
rau /ˈrau/ n. silk, thread
realauplae /ˈreaˌlauˌplae/ n. uniform
relea haunebmoi /ˈrelea ˈhauˌnebmoi/ n. rainbow
reudre /ˈreudre/ n. cat
rina /ˈrina/ n. dungeon
riwu /ˈriwu/ n. couple, pair
rogeitwa /ˈrogeˌitwa/ v. shift, vary
rube /ˈrube/ v. plan
saedehyau /ˈsaeˌdehjau/ n. nest
salare /ˈsalare/ n. roof
sau /ˈsau/ v. lay, fuck (slang)
se /se/ prep. like
seawayo /ˈseaˌwajo/ n. stage
seslufo /ˈseslufo/ n. case, situation (circumstances, context), incident
sigraiwe /ˈsigraˌiwe/ num. third
slaotegi /ˈslaoˌtegi/ n. interior
sli /sli/ v. catch, arrest
slipwi /ˈslipwi/ n. costume
smau /ˈsmau/ adv. later
sneo /ˈsneo/ n. station (railroad, bus)
soefyao /ˈsoeˌfjao/ n. effort
soyota /ˈsojota/ adv. often
srai /ˈsrai/ adj. fat, big
sro /sro/ n. program
srusuyopoi /ˈsrusuˌjopoi/ n. frost
suzu /ˈsuzu/ adj. right (direction)
sye /sje/ det. what
syilu /ˈsjilu/ v. matter
tae /ˈtae/ v. pull
tale yihihle /ˈtale ˈjihihle/ n. eyelash
taumeudi /ˈtauˌmeudi/ prep. without
teida /ˈteida/ adj. attractive
teutyeuyoi /ˈteuˌtjeuˌjoi/ n. art, craft
tile /ˈtile/ n. waist
tiwau bmognu /ˈtiwau ˈbmognu/ n. midnight
tlapikebeo /ˈtlapiˌkebeo/ adj. painful
tleruma /ˈtleruma/ v. can
tluhatei /ˈtluhaˌtei/ adj. light (weight), fragile
tmeurula /ˈtmeuˌrula/ adj. past
tmouzneisi /ˈtmouzˌneisi/ adv. far
tneamimao /ˈtneaˌmimao/ n. knot
tnoatu /ˈtnoatu/ v. add, inject
toaki /ˈtoaki/ n. law
toiponai /ˈtoiˌponai/ v. write
tou /ˈtou/ n. thigh
toublito /ˈtouˌblito/ n. dog
tre /tre/ n. city
truhagi /ˈtruhagi/ n. strategy (plan), tactic
tuguyu /ˈtuguju/ v. regret, lament
tuznapo /ˈtuznapo/ n. athlete
twiyugneu /ˈtwijugˌneu/ adj. alone
twu /twu/ v. place
tyedai /ˈtjedai/ n. nation
tyukyi /ˈtjukji/ v. argue, testify
waika /ˈwaika/ v. achieve, accomplish
wautufwaipoi /ˈwauˌtufwaˌipoi/ n. relationship
wekneo /ˈwekneo/ n. coin, currency
wimepri /ˈwimepri/ v. hit, punch, slap, collide
wo /wo/ v. like, enjoy
wowedei /ˈwoweˌdei/ v. suck
yade /ˈjade/ prep. onto
yaka tmeheimu /ˈjaka ˈtmeheˌimu/ n. wit
yau /ˈjau/ n. grave
ye /je/ det. which
yepae /ˈjepae/ n. ancestor
yidu /ˈjidu/ adj. big, great (very large), huge, popular
yilupne /ˈjilupne/ v. agree
yosuda /ˈjosuda/ n. stand
yugyeuta /ˈjugjeˌuta/ v. put (place), install
zao /ˈzao/ v. work (function), work (have desired result)
zayaro /ˈzajaro/ n. painter
zeu /ˈzeu/ prep. throughout
zla /zla/ n. economy
zlounoyebe /ˈzlouˌnojebe/ v. accompany
zme /zme/ n. idiot
znetede /ˈznetede/ adj. able, capable, competent, ready
zoire /ˈzoire/ num. seven
zrepa /ˈzrepa/ v. think, consider, believe, expect, understand, ponder, grasp, trust
zuyarou /ˈzujaˌrou/ n. story, fable, novel
zyausiko /ˈzjauˌsiko/ adj. great (excellent), awesome
3 notes
·
View notes
Text

#2891 Viaje al Retiro de Suva en Islas Fiyi
Parte final
Tomado de "Servicio de Transmisión de la Llama", tercera edición aumentada. Serapis Bey Editores, S.A. www.serapisbey.com
Una vez que entras al gran salón cristalino circular, ves, sobre un alto trono, la majestuosa figura del Señor Surya, sentado en un trono dorado.
Es esbelto de forma, si bien tiene una estatura de dos metros. Sus rasgos y cutis son como los de los dos guardianes a la entrada del templo, pero más refinados. Lleva una barba bien recortada al estilo de la que caracteriza al Maestro Saint Germain. Sus ojos son de color violeta, y el cabello que cae hasta Sus hombros es dorado. Está vestido con ropajes de un puro color blanco, y no lleva prenda alguna.
Cuando te llega el turno de tener la oportunidad de conocer al Señor Surya cara a cara, haces la venia con reverencia; y cuando levantas la cara, Sus ojos amorosos se encuentran con los tuyos. Él sonríe, haciendo la señal del círculo encima de la cruz, y extiende Su mano hacia ti.
Cuando te escudriña con sus grandes ojos color violeta, tú sabes y sientes que un poderoso rayo de luz ha atravesado tus cuerpos internos y físico. Cuando termina tu saludo, Él pronuncia una corta palabra en un idioma actualmente desconocido, pero tu pareces comprender. Sabes que quiere decir, “¡La Paz sea contigo!”.
3 notes
·
View notes
Text
Greenpeace/Pram / Unos niños caminan entre las aguas de las inundaciones en Palangka Raya, en Kalimantan Central (Indonesia Este artículo combina narrativas locales con datos globales, subrayando la urgencia del aumento del nivel del mar y destacando soluciones innovadoras. Al entrelazar historias humanas con estrategias prácticas, busca inspirar acción y solidaridad ante un futuro que se sumerge bajo las aguas. El avance imparable de las aguas Los océanos, alguna vez vistos como fronteras inmutables, avanzan ahora de forma implacable. Con un aumento del nivel del mar de 3.7 milímetros anuales desde 2018—acelerado por el cambio climático—, el mundo enfrenta una crisis humanitaria y ecológica sin precedentes. Desde islas que se desvanecen hasta megaciudades inundadas, la urgencia de tomar medidas nunca ha sido tan grande. Causas de la crisis: ¿Por qué sube el mar? Los culpables son claros: el derretimiento de los casquetes polares en Groenlandia y la Antártida, el retroceso de glaciares desde los Himalayas hasta los Andes, y la expansión térmica de los océanos, que absorben el 90% del calor del calentamiento global. Desde 1900, el nivel del mar ha subido 20 cm, y se proyecta un aumento de hasta 1 metro para 2100. No es una amenaza lejana, sino una realidad que ya redibuja costas. Países en la primera línea: Historias de supervivencia Islas del Pacífico: Tuvalu y Kiribati negocian “soberanía digital” mientras el agua salada contamina sus reservas de agua dulce. Para 2050, el 50% de Funafuti, capital de Tuvalu, podría inundarse diariamente. Maldivas: Construyen islas artificiales como Hulhumalé, elevada 2 metros sobre el mar, ya que el 80% de sus islas naturales están por debajo de 1 metro. Bangladesh: Un informe de la ONU (2023) advierte que 4.1 millones de personas podrían desplazarse para 2030 por ciclones y erosión, convirtiéndose en refugiados climáticos. Delta del Mekong (Vietnam): La intrusión salina ha arruinado el 40% de los arrozales, amenazando una región que alimenta a 200 millones de personas. Miami (EE. UU.): Las inundaciones en días soleados ya ocurren 10 veces al año, y aunque se han destinado $4 mil millones a diques, el alto nivel freático complica las soluciones. Consecuencias globales: Un efecto dominó Impacto económico: El Banco Mundial estima que los costos climáticos para países en desarrollo alcanzarán los $100 mil millones anuales para 2050. Pérdida cultural: Comunidades indígenas, como las de Kivalina (Alaska) o la Isla de Jean Charles (Luisiana), enfrentan reubicaciones que borran su herencia ancestral. Colapso de biodiversidad: Manglares y arrecifes de coral, claves para capturar carbono, se degradan, acelerando aún más la crisis climática. Soluciones innovadoras: Mitigar y adaptarse El modelo de Países Bajos: Barrios flotantes en Ámsterdam y la barrera contra tormentas Maeslantkering en Róterdam son ejemplos de ingeniería adaptativa. Defensas naturales: Sri Lanka e Indonesia restauran manglares, que reducen la energía de las olas en un 66%, una solución rentable y ecológica. Políticas pioneras: Las Directrices de Reubicación Climática de Fiyi y el Plan Delta 2100 de Bangladesh ofrecen marcos para una retirada planificada y resiliencia. Respuesta global: El camino a seguir Aunque el Acuerdo de París busca limitar el calentamiento a 1.5°C, los compromisos actuales conducen a un aumento de 3°C para 2100. En la COP28 (2023) se destacaron fondos para pérdidas y daños, pero las promesas son insuficientes. Tecnologías como la captura de carbono o el hidrógeno verde necesitan escalarse, mientras ciudades como Singapur invierten en infraestructura elevada y desalinización. Conclusión: Un llamado a la acción colectiva El aumento del mar es un espejo de nuestra inacción climática. Desde la restauración de manglares hasta financiamiento internacional, las soluciones existen, pero requieren voluntad política y equidad. Como dice la poetisa tuvaluana Selina Neirok Leem: “No nos estamos ahogando; estamos luchando?...

View On WordPress
0 notes
Text
PAGINA # 5
49.- Guernsey 50.- Australia 51.- Tuvalu 52.- Fiyi 53.- Nueva Zelandia 54.- Islas Gilbert 55.- Nauru 56.- Niue 57.- Pitcairn 58.- Islas Salomón 59.- Tokelau 60.- Tonga 61.- Nueva Guinea 62.- Vanuatu 63.- Samoa 64.- Sierra Leona 65.- Somalilandia 66.- Somalia 67.- Zambia 68.- Rodesia del Sur 69.- Zimbabue 70.- Suazilandia 71.- Seychelles 72.- Sudan Anglo Egipcio 73.- Tanganika 74.- Zanzibar 75.- Uganda 76.- Sudáfrica 77.- Islas Caimán 78.- Dominica 79.- Granada 80.- Jamaica 81.- Montserrat 82.- San Cristóbal y Nieves 83.- Santa Lucia 84.- San Vicente 85.- Trinidad y Tobago 86.- Islas Turcas 87.- Islas Georgias del Sur 88.- Islas Sándwich del Sur 89.- Mesopotamia 90.- Borneo Septentrional 91.- Omán 92.- Sarawak 93.- Transjordania 94.- Unión Malaya 95.- Malta 96.- Isla de Man 97.- Belice 98.- y se añade por sus huevos Irlanda del Norte Y CONSIDERANDO QUE HAY 215 PAISES EN EL MUNDO, CUANTAS BARRACAS NOS DEJARON PARA VIVIR ESTOS MALDITOS RATEROS INGLESES ¡!!! ***** PUES QUE PIENSAN QUEL PLANETA ES SUYO O QUE VERGAS O NUNCA HUBO UN MACHITO QUE LOS DETUVIERA…
0 notes
Text
Hallan pruebas de que unas iguanas cruzaron 8.000 km de océano a bordo de balsas vegetales hace 30 millones de años: es la travesía más larga jamás realizada por un vertebrado terrestre
0 notes
Text
Solo los nativos de FIYI tienen el privilegio de tener; 7 mujeres, una esposa, 7 hombres, 2 gays, 3 no binarios, dos trans, 3 oxxos y una
Taqueria Jalisco.
0 notes
Text
Fecha FIFA de marzo: Argentina, Japón y Nueva Zelanda, cerca de asegurar su lugar en el Mundial 2026

La primera Fecha FIFA del año está por encender la emoción del fútbol internacional, y con ella llega la posibilidad de que los primeros boletos rumbo al Mundial 2026 queden asegurados. Entre partidos eliminatorios, torneos continentales y amistosos, la atención del planeta estará enfocada en las selecciones que podrían sellar su pase al torneo que albergarán México, Estados Unidos y Canadá.
A medida que avanza el proceso clasificatorio en las distintas confederaciones del fútbol mundial —Concacaf, Conmebol, UEFA, AFC, OFC y CAF— hay tres selecciones que están a un paso de asegurar su participación en la máxima justa del balompié.
🏆 Argentina: A un par de resultados de la gloria
La Albiceleste, actual campeona del mundo, lidera con autoridad las Eliminatorias de la Conmebol y podría ser la primera selección sudamericana en obtener su pase. Con 25 puntos y 6 partidos por disputar, Argentina le saca 12 puntos a Bolivia, que ocupa el séptimo lugar y está fuera de la zona de clasificación.
El panorama es favorable para el equipo de Lionel Scaloni: una victoria y un empate en sus próximos compromisos, combinados con derrotas de Bolivia, asegurarían matemáticamente su lugar en el Mundial. Otra opción sería ganar ambos partidos y esperar que sus perseguidores pierdan puntos. Con estas combinaciones, el campeón del mundo podría celebrar su clasificación antes de lo esperado.
⚽️ Nueva Zelanda: La potencia oceánica al acecho
En la OFC, las eliminatorias están en su fase final y todo apunta a que Nueva Zelanda mantendrá su hegemonía en la región. El 21 de marzo se disputarán las semifinales del proceso clasificatorio: Nueva Caledonia vs. Tahití y Nueva Zelanda vs. Fiyi. Los ganadores se enfrentarán en la gran final el 24 de marzo, y quien salga victorioso asegurará su lugar en el Mundial 2026.
Los neozelandeses, claros favoritos, buscarán repetir la historia y mantener su dominio absoluto en Oceanía para regresar a la cita mundialista.
🇯🇵 Japón: Un gigante asiático con el boleto en la mano
En la AFC, Japón tiene todo a su favor para confirmar su presencia en el próximo Mundial. Los Samuráis Azules suman 16 puntos, mientras que Indonesia, tercer lugar del grupo, apenas acumula 6. Un triunfo en cualquiera de sus próximos dos partidos sería suficiente para que los nipones aseguren su boleto y continúen su impresionante racha de participaciones consecutivas en Copas del Mundo.
🎟️ Un formato innovador para el 2026
Con la ampliación a 48 selecciones en el próximo Mundial, el formato cambiará radicalmente, abriendo más oportunidades para países de todas las confederaciones. Este nuevo modelo permitirá que más equipos vivan la experiencia mundialista y aumentará la diversidad futbolística en el torneo.
En los próximos días, podríamos ver a Argentina, Nueva Zelanda y Japón unirse a los anfitriones México, Estados Unidos y Canadá como los primeros clasificados para el Mundial 2026. La cuenta regresiva ha comenzado y el sueño mundialista está a punto de hacerse realidad para varias naciones. 🌍⚽
0 notes
Text
Unas iguanas pudieron viajar en balsas vegetales 8000 km hace 31 millones de años
Los científicos han debatido durante mucho tiempo cómo llegaron las iguanas a Fiyi, un remoto conjunto de islas en el océano Pacífico Sur. La mayoría de las especies modernas de iguanas habitan en las Américas, a miles de kilómetros de distancia y separadas por un vasto océano. Inicialmente, los investigadores pensaron que quizás estos reptiles se desplazaron a través de Asia o Australia antes de…
0 notes
Text
Tiburón blanco
Te explicamos qué es el tiburón blanco, su hábitat, reproducción y otras características. Además, qué tan frecuentemente ataca al ser humano.
Escuchar

¿Qué es un tiburón blanco?
El tiburón blanco o gran tiburón blanco es la especie de peces más grande y feroz de todos depredadores marinos. Su nombre científico es Carcharodon carcharias.
Este animal surgió hace alrededor de 16 millones de años, en el período Neógeno, y proviene de uno de los linajes de peces más antiguos que se conocen, pariente del extinto tiburón prehistórico conocido como megalodón o megalodonte.
Aunque el tiburón blanco se halla muy presente en nuestro imaginario, como protagonista de relatos y películas ambientadas en el mar, no es demasiado lo que sabemos sobre su vida y su conducta. En parte porque se trata de animales solitarios, que no conforman cardúmenes.
Por otro lado, su cuerpo cartilaginoso se descompone en su totalidad cuando mueren, excepto por sus temibles fauces óseas, dotadas de dientes puntiagudos y aserrados.
Ver además: Animales del mar
Características del tiburón blanco

Las principales características de los tiburones blancos son:
Poseen un cuerpo aerodinámico, con forma de torpedo, que les permite nadar a velocidades de hasta 25 kilómetros por hora, gracias también a su potente cola y cuerpo robusto. Suelen medir entre 5 y 7 metros de longitud, aunque se han visto casos de adultos particularmente grandes (alrededor de los 11 metros), y pesan entre 1,75 y 2 toneladas.
Poseen una aleta dorsal muy característica, que puede sobresalir del agua cuando el pez nada cerca de la superficie, y otras dos a los costados de tamaño semejante. Su cuerpo color gris pizarra es áspero al tacto, e ideal para camuflarse en el fondo marino rocoso de ciertas costas, excepto por su vientre blanco, del cual proviene su nombre.
Poseen una boca grande, en forma de arco. Allí cuentan con unos 300 dientes triangulares y aserrados, muy anchos, dispuestos en varias hileras sucesivas. Su mordida se estima entre 12 y 24 toneladas de fuerza (300 veces la mordida humana), y pueden introducirse en la boca hasta 14 kg de carne de un solo mordisco, dado que al atacar la mandíbula se abre tanto, que puede deformar la cabeza del animal, proyectándose hacia adelante.
Sus sentidos son particularmente agudos y recogen las vibraciones en el agua circundante. Además, poseen un olfato extraordinario, capaz de pescar una gota de sangre en el agua a kilómetros de distancia.
Los tiburones blancos no poseen vejiga natatoria, de modo que debe estar en constante movimiento para no hundirse, y para que el agua se introduzca por su boca siempre entreabierta y salga por las branquias, oxigenando su inmenso cuerpo.
Hábitat del tiburón blanco
El tiburón blanco vive casi exclusivamente en las zonas próximas a las costas, en donde abunda la luz y la vida, permitiéndole así un acceso constante a sus presas.
Su metabolismo le permite mantenerse ligeramente más caliente que el agua, pero no lo suficiente como para poblar las aguas gélidas del Ártico o de la Antártica, por lo que no suelen hallarse en dichas regiones. Sin embargo, sí puede descender hacia aguas más frías de hasta 1 kilómetro de profundidad, pudiendo colonizar nichos alimenticios de menor competencia.
Es común hallar tiburones blancos en los mares próximos a las Antillas Menores, en la región atlántica al oriente del Caribe, así como en regiones de las Antillas Mayores, como el Golfo de México, Florida, Cuba y la costa Este de los Estados Unidos. También son frecuentes en la franja costera sudamericana, desde Rio Grande do Sul a la Patagonia argentina, así como en las costas del océano Pacífico de la región occidental de los Estados Unidos, o de Sudamérica (de Panamá hasta Chile).
Además, son muy abundantes en la Gran Barrera de Coral en Oceanía, así como en archipiélagos del Pacífico en Hawaii, Fiyi y Nueva Caledonia, Australia, Tasmania, Nueva Zelanda, en todo el litoral asiático y africano (especialmente en Sudáfrica y en las desembocaduras de los ríos Congo y Volta).
Reproducción del tiburón blanco
El tiburón blanco se reproduce preferiblemente en aguas templadas, durante la primavera o el verano. Su reproducción es ovovivípara, es decir, a través de la fecundación interna de los huevos dentro de la hembra, en donde maduran hasta eclosionar y entonces la cría es expulsada fuera del cuerpo materno.
La gestación de esta especie toma alrededor de un año, y alrededor de tres o cuatro crías suelen nacer por vez, alejándose rápidamente de la madre para no servirle de presa. El canibalismo es común en esta especie, y puede ocurrir incluso dentro del útero materno, en donde las crías más fuertes se devoran a las débiles o a los huevos que han demorado demasiado en abrir.
Alimentación del tiburón blanco

Tal y como usualmente los imaginamos, los tiburones blancos son cazadores feroces y solitarios. Suelen engullir a su víctima más o menos entera, o arrancarle grandes trozos que tragar, dado que es incapaz de masticar.
Su dieta es 100% carnívora, y está compuesta por grandes mamíferos marinos, como focas y leones marinos, aunque también pueden comer cetáceos, tortugas, delfines, marsopas, pingüinos, diferentes tipos de atún, otros tiburones, o peces y rayas durante su juventud.
Eventualmente pueden alimentarse de carroña. Además, por error pueden tragar objetos muy diversos, desde potes plásticos hasta placas de automóviles.
Enemigos naturales del tiburón blanco
No se conoce demasiado de los patrones sociales del tiburón blanco. Sin embargo, el hallazgo de marcas de sus mordidas otras especies sugiere que podría haber cierta competencia territorial con ballenas y otros cetáceos de gran tamaño.
En principio se trata de animales solitarios, de conducta feroz incluso entre pares. Su principal enemigo es el ser humano por su cacería indiscriminada, la pesca accidental o la contaminación de las aguas.
Ataques del tiburón blanco a seres humanos

Al contrario de lo que las películas sugieren, los ataques de tiburones blancos a seres humanos son raros y accidentales. Usualmente se deben a que el animal confunde a algún surfista con una foca, o desconfía de la presencia de algún buzo y procede a hacerle un mordisco de “advertencia”.
Además, son animales muy poco abundantes, por lo que el encuentro con ellos es infrecuente, a diferencia de lo que ocurre con otras especies de tiburones, como el tiburón tigre o el tiburón toro.
Peligro de extinción del tiburón blanco
Dada la baja densidad de sus poblaciones y su mala fama, el tiburón blanco ha sido víctima del ser humano durante décadas. Debido a la pesca ocasional, a la contaminación de las aguas (es común hallar restos de basura dentro de sus cadáveres), a la pesca masiva con redes o a la extinción de sus presas naturales, el número de tiburones blancos va en descenso.
Se los incluyó en la lista roja de especies en peligro de extinción de la UICN por primera vez en 1990, y desde 1996 se lo tiene por “vulnerable”, o sea, actualmente está en peligro de extinción por la mano del ser humano.
0 notes
Text




IMAGENES Y DATOS INTERESANTES DEL 10 DE OCTUBRE DE 2024
Día Mundial de la Salud Mental, Día Mundial de la Visión, Día Mundial de las Personas Sin Hogar, Día Mundial contra la Pena de Muerte, Semana Mundial del Espacio, Año Internacional de los Camélidos.
San Pinito, Santo Tomás De Villanueva y San Eulampio.
Tal día como hoy en el año 1982
En Bolivia, Hernán Siles Suazo se convierte en presidente, marcando el fin de las dictaduras militares y el período más prolongado de democracia en dicho país. (Hace 42 años)
1970
Fiyi, un grupo de paradisíacas islas volcánicas situadas en el Pacífico Sur, que ocupan 18.274 km2, logra su independencia, tras ser colonia británica desde 1874. (Hace 54 años)
1964
Con la presencia de 93 países y 4.473 deportistas, se inauguran en Tokio (Japón) las XV Olimpiadas de la Era Moderna. Se clausurarán el 24 de octubre. (Hace 60 años)
1913
En Panamá, y durante la construcción del Canal, tiene lugar la última explosión que unirá Corte Culebra con el lago Gatún, si bien este no será completamente navegable hasta pasados dos meses, cuando se complete el dragado. (Hace 111 años)
1911
Se inicia la Revolución republicana en China liderada por Sun Yat Sen, fundador del partido nacionalista del Kuomintang, que más adelante se verá obligado a ceder la presidencia a Yuan Shinkay, quien a su vez, obligará a abdicar al Emperador Puyi el 12 de febrero de 1912, con lo que la dinastía Manchú perderá definitivamente el trono de China, marcando el fin de la China imperial y dando paso al nacimiento de la República China. (Hace 113 años)
1868
En Cuba, el abogado Carlos Manuel de Céspedes, reune en Damajagua a un numeroso grupo que, junto con sus esclavos a los que declara libres, se lanza a luchar por la libertad y la independencia de la isla. (Hace 156 años)
1846
El astrónomo inglés William Lassell descubre Tritón que, con 2.700 km de diámetro, es el satélite más grande de Neptuno. (Hace 178 años)
1843
En España, la reina Isabel II coloca la primera piedra del Congreso de los Diputados sobre el mismo sitio que ocupa el antiguo. El proyecto del arquitecto Narciso Pascual y Colomer, quedará terminado en 1850, celebrándose el 3 de noviembre su solemne apertura. Más adelante, con el bronce fundido de los cañones capturados a las tropas marroquies en la guerra de 1859, se incorporarán los leones presidiendo y vigilando sus puertas. (Hace 181 años)
1811
Al estar sitiando desde mayo las tropas de las Provincias Unidas del Río de la Plata la ciudad de Montevideo (actual Uruguay), hoy, en la Chacra de la Paraguaya, donde se haya el cuartel general, tiene lugar la segunda reunión de los orientales, en la que el Coronel José Artigas es designado General en Jefe de los Orientales. El día 12 se levantará el sitio y el 20 de se firmará el armisticio. (Hace 213 años)
1770
El Capitán de Navío Felipe González de Aedo, al mando del navío de guerra San Lorenzo, desembarca en la isla de Pascua en la que permanece siete días y toma posesión de ella en nombre del Rey de España, don Carlos III, rebautizándola como San Carlos en su honor. Se levanta acta mediante la cual los jefes aborígenes de la isla reconocen la soberanía española. (Hace 254 años)
1582
Se puede decir que este día de este año nunca existió ya que en Roma, el papa Gregorio XIII ha decretado el calendario gregoriano en sustitución del calendario juliano, y la noche del pasado jueves 4 de octubre dará paso al viernes 15 de octubre, por lo cual el 10 de octubre de 1582 nunca existió en nuestro calendario. (Hace 442 años)
732
Tiene lugar la Batalla de Tours (Francia) en la que Charles Martel, que comanda un ejército cristiano, derrota a un gran ejército musulmán dirigido por Abderrahman ibn Abdullah Al Gafiki, gobernador musulmán de Córdoba, que resulta muerto al ser rodeado durante el combate por la caballería del duque Eudes. Con la victoria cristiana, los musulmanes se retiran de Francia y se consigue detener el avance musulmán en Europa Occidental. Esta victoria robustece y apuntala a la dinastía gobernante de la familia Martel, los Carolingios, que con el tiempo extenderán sus dominios por todo el territorio europeo. Precisamente Charles se gana su apodo Martel (martillo) en esta batalla. (Hace 1292 años)
1 note
·
View note