#entrenamiento cognitivo
Explore tagged Tumblr posts
Text
¿Qué es la Ansiedad Social? Descubre cómo transformarla en una oportunidad de crecimiento
¿Te sientes paralizado ante la idea de interactuar en público? La ansiedad social no solo afecta a quienes la padecen, sino que también puede ser el punto de partida para un camino de autoconocimiento y superación personal. En este artículo, exploramos qué es la ansiedad social, sus causas y, sobre todo, estrategias efectivas para gestionarla y transformar ese temor en una oportunidad para crecer.
La ansiedad social es un trastorno que se manifiesta como un miedo intenso a ser evaluado o rechazado en situaciones sociales. Este miedo, a menudo, se traduce en síntomas físicos como palpitaciones, sudoración y temblores, así como en pensamientos autocríticos que refuerzan el aislamiento.
¿Por qué ocurre?
Causas multifactoriales: Desde predisposiciones genéticas y desequilibrios en neurotransmisores, hasta experiencias traumáticas en la infancia o entornos muy críticos.
Factores ambientales y sociales: Las presiones sociales y la constante comparación pueden intensificar el sentimiento de inseguridad.
Estrategias y Técnicas:
Terapia Cognitivo-Conductual (TCC): Aprende a identificar y reestructurar pensamientos negativos.
Técnicas de relajación y mindfulness: Ejercicios de respiración, meditación y relajación muscular progresiva ayudan a recuperar el control en momentos de crisis.
Entrenamiento en habilidades sociales: Practica la comunicación asertiva y la exposición gradual a situaciones temidas.
Autocuidado y apoyo: Desde llevar un diario emocional hasta buscar el apoyo de amigos o grupos especializados.
Conclusión:
La ansiedad social puede parecer un obstáculo insuperable, pero con las herramientas adecuadas y el apoyo correcto, es posible superarla y vivir una vida plena. Recuerda, cada paso cuenta y la transformación comienza con el primer intento de enfrentar tus miedos. ¡Toma el control de tu vida y conviértete en la mejor versión de ti mismo!
Llamado a la acción:
¿Quieres conocer más técnicas para manejar la ansiedad social y empezar a transformar tu vida? ¡Sigue nuestro blog para descubrir más recursos y testimonios inspiradores!
#AnsiedadSocial#SaludMental#BienestarEmocional#CrecimientoPersonal#SuperaElMiedo#Psicología#Autoayuda#Mindfulness#TécnicasDeRelajación#VivePlenamente
2 notes
·
View notes
Text
Crónica de una Lesión
Son las seis de la mañana y me despierto sin ganas de hacer nada. Me levanto con fatiga, sintiendo como si mis músculos fueran los de Atlas cargando el mundo en su espalda. Seis y media, tomo mi desayuno y me empiezo a sentir con más energía. Siete de la mañana, me encuentro en la buseta yendo al colegio, me siento estático en un mundo cinético. Siete y media, los diálogos con mis amigos me ayudan a sentirme más activo. Ocho de la mañana, las clases y compañeros activan mi proceso cognitivo. Diez y diez de la mañana, salgo a jugar fútbol como de costumbre y me siento igual de rápido que lo habitual, pero me canso rápido. Doce y media, en el segundo recreo pierdo potencia y cada vez me siento más cansado. Dos y media de la tarde, llego a mi casa con la única intención de dormir, pero me dispongo a comer sin muchas ganas. Tres y media, me alisto para ir a entrenar, sin energía, de manera tosca preparo mis cosas y solo pienso en la responsabilidad que tengo para ir a entrenar. Cuatro de la tarde, llego al entrenamiento y me entero que vamos a hacer pruebas físicas. Cuatro y cuarenta de la tarde, tras dar lo mejor de mi sacando energía de donde no hay, realizo unos “sprints” a mi máxima velocidad, cuando de repente siento un mordisco en mi talón y como si algo hubiera desaparecido dentro de mi pie. No me detuve en ese breve “sprint” pero al caminar de vuelta a la zona de partida no podía pisar del todo, tenía tachuelas en mi talón, pero afortunadamente esa fue la última prueba física del día.
Me fui hacia el taxi que llamé con dificultad. En mi mente solo pensaba en el intercolegial de baloncesto que estaba a la vuelta de la esquina y pronto esa misma mente se volvió una enorme avenida para malos pensamientos y la incertidumbre. Cinco de la tarde, llegué a mi casa cansado y con la única intención de dormir; me bañé a la de dios, me cambié y apenas toqué la cama y profundamente dormido me quedé. Cinco y media de la madrugada del día siguiente, me levanté con energía como si hubiese cenado un sol el día anterior, solo pensaba en mi lesión y salté de la cama para comprobarlo. Al aterrizar con el talón, me sentí con normalidad y a pesar de la hora grité a todo pulmón ¡Bien! Fin.
2 notes
·
View notes
Text
Blog semana #12 motivación y emoción
Autor: Marisol Alvarez Gonzalez
El tema de esta semana fue el llamado, aspectos conductuales y variables cognitivas también lo que fue la memoria y el olvido. Donde se comenta que los aspectos conductuales y variables cognitivas están estrechamente relacionados con la memoria y el olvido, ya que juegan un papel importante en cómo procesamos, almacenamos y recuperamos la información en nuestra mente.
Aspectos Conductuales:
se refiere a las acciones y comportamientos que están relacionados con la memoria. Por ejemplo, el acto de repetir la información o estudiar de manera sistemática para mejorar la retención es un aspecto conductual que puede influir en nuestra capacidad para recordar la información.
Variables Cognitivas:
son los procesos mentales y cognitivos que intervienen en la formación y recuperación de la memoria. Estos incluyen la atención, la codificación, el almacenamiento y la recuperación de la información. Por ejemplo, la atención selectiva es una variable cognitiva que determina qué información se registra en la memoria a corto plazo y, potencialmente, en la memoria a largo plazo.
Se habla de lo que es la memoria y el olvido, comenzando con la pregunta ¿como funciona la memoria?
La memoria humana es una serie de sistemas activos que recibe, almacena, organiza, modifica y recupera información en la que nos da la opción de recordar ideas, hechos, sensaciones, relaciones entre conceptos y todo tipo de estímulos que ocurrieron en el pasado.
Etapas de la memoria:
Codificación (atención e intensidad)
Almacenamiento (material que se almacena para permanecer en la memoria)
Recuperación (extraer información del almacén)
Codificación de los recursos a corto plazo:
Imágenes: descripciones visuales usadas en la memoria y el pensamiento.
Fónetica: todo lo que se relaciona con los sonidos.
Almacenamiento y ensayo de la memoria de corto plazo (de trabajo)
Ensayo de mantenimiento
Ensayo memorístico
Ensayo elaborativo
Memoria a largo plazo
Los recuerdos a largo plazo son codificados con base en el significado, se vincula información que esta actualmente en la MCP con el conocimiento que ya esta en la MLP para recordarla más fácil.
Los pensamiento, inferencias y asociaciones mentales pueden ser confundidos con recuerdos verdaderos, ocurre cuando no se recuerda bien los orígenes del recuerdo.
Organización de recuerdos a largo plazo:
Información ordenada de acuerdo con reglas, imágenes, categorías, símbolos, semejanza, significado formal o personal.
Redintegración:
Proceso por el cual son reconstruidos o expandidos los recuerdos, hasta generar cadenas de otros recuerdos relacionados.
Pista de recuperación:
Cualquier información que puede inducir o desencadenar la recuperación de recuerdos particulares.
Entrevista cognitiva:
Estrategias para mejorar la memoria.
Tipos de memoria a largo plazo:
DECLARATIVA
Episódica (Eventos)
Semántica (hechos y sucesos del mundo)
PROCEDIMENTAL
Habilidades y Hábitos (inconsciente y automática)
Almacena recuerdos en los ganglios basales y en el cerebelo (respuestas emocionales)
Recuerdo explícito y recuerdo implícito:
Recuerdo explícito: Un recuerdo que una persona esta consciente de tener o que esta recuperando de manera consciente.
Recuerdo implícito: Se encuentra fuera de la consciencia, la persona no se encuentra consciente de que existe ese recuerdo, es recuperado de manera inconsciente.
Olvido
Tipos de olvido:
Fallo de codificación
Fallo de almacenamiento
Fallo de recuperación
Tipos de la falla de recuperación:
olvido dependiente de la pista
aprendizaje dependiente del estado
interferencia
transferencia del entrenamiento
represión y supresión del recuerdo
memoria recuperada
falso recuerdo
Olvido dependiente de la pista:
No hay pistas de recuperación
Por último para finalizar ¿como podemos mejorar la memoria?
Decir o escribir todo lo que se pueda, recordar eventos o información en diferentes órdenes, recordar desde distintos puntos de vista, recordar mentalmente al contexto de la codificación.

Referencias: Pascual, M. (2023). La memoria y el olvido: ¿por qué olvidamos? https://blog.fpmaragall.org/memoria-y-olvido
PREGUNTA A COMPAÑEROS: ¿Cuál es la memoria que ustedes más aprecian en su vida?
2 notes
·
View notes
Text
Con esos ejercicios ligeros podría tener un envejecimiento saludable
¿Y si la clave para una vejez activa y feliz no estuviera en medicamentos ni tratamientos costosos, sino en algo tan simple como moverse un poco cada día? Descubra por qué el ejercicio ligero podría ser el secreto mejor guardado del envejecimiento saludable.
Diego Alejandro Suárez Guerrero, 05 de abril de 2025
En una época en la que el envejecimiento saludable se ha convertido en un tema central de conversación, el ejercicio ligero surge como una poderosa herramienta para mantener la calidad de vida en las personas mayores. Lejos de los entrenamientos intensos y agotadores, una rutina suave, pero constante, de actividad física puede hacer la diferencia entre un envejecimiento pasivo y uno activo, lleno de bienestar físico, emocional y cognitivo.
Para profundizar en este tema, El Espectador habló con el gerontólogo Ricardo Benavides, para entender las implicaciones de estos hallazgos. “No hay píldora más poderosa contra el deterioro asociado a la edad que el movimiento diario. Y no hablo de correr maratones. Hablo de caminar, de estirarse, de mover el cuerpo con intención cada día”.
El ejercicio ligero es aquel que incrementa suavemente la actividad física sin llevar al cuerpo al límite. No requiere implementos complicados ni inscripciones costosas. Caminar a paso moderado, hacer yoga suave, nadar lentamente, practicar tai chi o incluso realizar labores domésticas con algo más de dinamismo, son ejemplos claros de este tipo de ejercicio.
“Muchas personas creen que solo el gimnasio o las clases de alta intensidad valen como ejercicio. Ese es un error común y peligroso. El cuerpo necesita moverse, pero también necesita ser escuchado. En adultos mayores, el sobreesfuerzo puede hacer más daño que bien. Por eso el ejercicio ligero es ideal: es sostenible, seguro y efectivo”, afirma Restrepo.
“La movilidad funcional es la capacidad de levantarse de la cama, vestirse, salir a comprar el pan. Cuando una persona no se mueve, pierde músculo, flexibilidad y equilibrio. Así comienzan las caídas, los dolores, la pérdida de autonomía. Un paseo de 30 minutos al día puede evitar todo eso”, comenta Restrepo.
Entre los beneficios físicos más destacados del ejercicio ligero se encuentran:
• Mejora de la circulación: al mover el cuerpo, se estimula la sangre, llevando oxígeno a los órganos vitales.
• Fortalecimiento de músculos y huesos: aunque sea leve, el movimiento evita la atrofia muscular y previene la osteoporosis.
• Prevención de caídas: ejercicios como el tai chi mejoran el equilibrio y la coordinación.
• Regulación del peso corporal: sin necesidad de dietas estrictas, moverse ayuda a mantener un peso saludable.
Restrepo recuerda un caso reciente en su consultorio: “Una paciente de 78 años llegó con dificultad para caminar, dolor lumbar crónico y mucha tristeza. Empezamos con rutinas suaves de yoga en silla y caminatas breves. Hoy, un año después, camina sin bastón y volvió a bailar. ¡Y hasta su nieto la lleva de paseo en bicicleta!”
No todo es físico. El envejecimiento trae consigo cambios emocionales y cognitivos. La soledad, la ansiedad y la depresión son frecuentes en la tercera edad. Aquí también el ejercicio suave cumple un papel crucial. “Moverse genera endorfinas, serotonina, dopamina. Son neurotransmisores que elevan el ánimo. A veces, lo que una persona necesita no es un ansiolítico, sino media hora de caminata al sol con buena compañía”, afirma el médico.
Los beneficios mentales del ejercicio ligero incluyen:
• Reducción de síntomas depresivos.
• Mejora en la autoestima y percepción del cuerpo.
• Estímulo cognitivo que ayuda a prevenir la demencia.
• Mayor socialización, especialmente en actividades grupales.
El doctor destaca un programa que dirige desde hace cinco años: “Tenemos un grupo de adultos mayores que hacen caminatas al parque tres veces por semana. Lo que empezó como un grupo de ejercicio se convirtió en una red de amistad. Celebran cumpleaños, hacen paseos, y lo más importante: se sienten vivos.”
¿Cuánto es suficiente?
El gran dilema para muchos es cuánto ejercicio deben hacer y con qué frecuencia. La respuesta, según el Dr. Restrepo, está en la constancia, más que en la cantidad. “Si alguien camina 20 minutos todos los días, ese ritmo es mucho mejor que hacer una hora el lunes y descansar el resto de la semana. El cuerpo ama la rutina. Y siempre es mejor hacer algo que nada”, asegura. La Organización Mundial de la Salud recomienda al menos 150 minutos semanales de actividad física moderada para adultos mayores. Esto puede dividirse en cinco sesiones de 30 minutos, o incluso en tres sesiones de 10 minutos al día.
Para quienes tienen limitaciones físicas, Restrepo recomienda ejercicios adaptados: “Incluso desde una silla se puede hacer una rutina completa. Lo importante es moverse y mantener activos los músculos.”
Una de las mayores barreras es la idea de que es demasiado tarde para empezar. “Nunca lo es”, dice Restrepo. “He tenido pacientes de 85 años que empiezan a moverse por primera vez en su vida y los cambios son sorprendentes. Mejora el sueño, la digestión, el humor. El cuerpo humano tiene una capacidad asombrosa de adaptarse, incluso a edades avanzadas”, asegura.
El experto recomienda iniciar con metas pequeñas y alcanzables:
1. Subir escaleras en lugar de usar el ascensor una vez al día.
2. Caminar alrededor de la casa durante llamadas telefónicas.
3. Hacer estiramientos suaves por la mañana.
4. Bailar una canción favorita en la sala.
“Lo importante es que el ejercicio sea agradable. Si lo disfruta, lo mantendrá. Y si lo mantiene, verás resultados”, enfatiza. Uno de los aportes más significativos del ejercicio ligero es su poder para prevenir enfermedades crónicas. Hipertensión, diabetes tipo 2, artrosis, insomnio, entre muchas otras, pueden ser controladas –o incluso evitadas– con una rutina de actividad física constante
“Recetamos pastillas para la presión, para el azúcar, para el colesterol… pero a veces, un paseo diario tendría más impacto que cinco medicamentos juntos”, dice Restrepo. Además, el ejercicio ligero fortalece el sistema inmunológico, lo cual es crucial en adultos mayores, especialmente en épocas de virus respiratorios. “Una persona activa tiene menos probabilidades de enfermarse, y si se enferma, se recupera más rápido. Esa es una realidad clínica que no podemos ignorar”, añade.
Pese a todos los beneficios, muchas personas mayores viven una vejez sedentaria. Para Restrepo, esto no es solo un tema de salud, sino también cultural. “Vivimos en una sociedad que asocia el envejecimiento con descanso absoluto, con quedarse en casa viendo televisión. Es una visión equivocada. La vejez activa no solo es posible, sino deseable. Y el ejercicio ligero es el camino para lograrla”, señala. El experto sugiere que las políticas públicas incluyan más espacios seguros para caminar, parques adaptados, clases gratuitas en centros comunitarios y campañas que promuevan el movimiento en la tercera edad.
“Necesitamos una revolución suave, que empiece con un paso a la vez. Literalmente.” Envejecer es inevitable, pero envejecer bien es una elección posible. Y según Restrepo, el ejercicio ligero es la llave que abre la puerta hacia una vejez digna, activa y feliz. “No se trata de vivir más años, sino de que esos años se vivan bien. El cuerpo está hecho para moverse, sin importar la edad. Y cada paso que damos, por pequeño que sea, nos acerca a una vida más saludable, más plena y más feliz”, concluye.
Así que si usted está leyendo este artículo, tiene más de 60 años y cree que ya es tarde para empezar, recuerde las palabras de Restrepo: “Hoy es el mejor día para comenzar. Levántese, camine hasta la ventana, estírese, respire profundo. Acaba de dar el primer paso.”
Fuente: El Espectador
0 notes
Text
Llegó VIXON, la startup que transforma el entrenamiento deportivo profesional con la última tecnología
VIXON, la startup fundada por argentinos que permite a atletas y entidades deportivas aprovechar las últimas tecnologías para mejorar el desempeño deportivo, presentó su innovadora herramienta de entrenamiento cognitivo de última generación con pecheras LED que cambian de color y software potenciado con inteligencia artificial.

Impulsada por la aceleradora Neutrón, VIXON integra tecnología y análisis avanzado para potenciar las sesiones de entrenamiento. Además, es capaz de proporcionar una visión integral del rendimiento dentro y fuera del campo a través de herramientas que permiten el seguimiento de tiempos de reacción, patrones de movimiento y dinámicas de equipo. En constante desarrollo, la herramienta de VIXON fue creada para dar insights poderosos, además de proveer un chatbot personalizado con información de neurociencia aplicada al deporte.
“VIXON nació con la convicción de que podemos enriquecer el potencial de los atletas entrenando no solo su físico, sino también su cerebro. Llevamos más de dos años trabajando en este proyecto, desarrollando tecnología innovadora que permite a los entrenadores estimular las habilidades cognitivas de sus equipos durante las sesiones de entrenamiento en campo”, destacó Agostina Galimberti, fundadora de VIXON. Y agregó: “Creamos un puente entre el entrenamiento físico, táctico y técnico con el cognitivo, ofreciendo que todo se realice en las mismas situaciones reales de juego, en el campo, para desarrollar la misma exigencia que hoy hay en la competencia. Queremos que los entrenadores tengan a su disposición herramientas que les permitan potenciar la concentración, la velocidad de reacción y la capacidad de tomar decisiones acertadas en momentos clave bajo presión. Además, nuestros productos ofrecen feedback sobre estos estímulos y datos del entrenamiento, lo que permite a los entrenadores ajustar y personalizar los ejercicios según sus necesidades”.
“Nos parece espectacular acelerar a VIXON, ya que cuenta con la tecnología más innovadora para el entrenamiento deportivo, además del equipo fundador que garantiza capacidad de gestión y alto conocimiento del mundo del deporte. Es una gran apuesta para nuestra Aceleradora", afirmó Maximiliano González Kunz, CEO de Neutrón.
La propuesta de VIXON se materializa en pecheras deportivas programables equipadas con LEDs que pueden cambiar de color y agregan nuevas posibilidades al entrenamiento. Entre ellas, permiten aplicar cambios de equipos y dinámicas imprevistas sobre la marcha para trabajar en velocidad de reacción, toma de decisiones y coordinación visual-motora. En tanto, el software VIXON AI Lab transforma datos brutos en información práctica para el análisis. Además, facilita a los entrenadores el control total de los dispositivos, incluyendo la programación de sesiones y el diseño de ejercicios personalizados.
“Una de las características principales de VIXON es su versatilidad”, explicó Agostina Galimberti, quien añadió: “Si bien los deportes de conjunto como fútbol, básquet, hockey, futsal, handball abren un abanico más amplio de posibilidades, también hemos tenido experiencias muy exitosas en deportes individuales como el tenis, donde el feedback de deportistas y entrenadores ha sido extraordinario”.
“El equipo detrás de VIXON combina experiencia deportiva, tecnológica y científica. Cuenta con profesionales en neurociencia aplicada al deporte y ciencias del deporte, además de empresas especializadas en hardware y software que trabajan en el desarrollo continuo de la plataforma, enfatizó la fundadora de la startup, quien anticipó: En el mes de abril vamos a estar abriendo una ronda de financiación para potenciar VIXON”.
VIXON hizo su presentación internacional en Soccerex MENA, un evento de renombre mundial que, a fines de febrero, reunió en El Cairo a los principales actores de la industria del fútbol y que este año se realizó en conjunto con Sports Expo. La startup participó con éxito en esta vigésimo octava edición del evento junto a líderes de la industria deportiva global.
VIXON, presente en Soccerex MENA (El Cairo, Egipto): VIXON™ on Instagram: "We packed our bags, crossed continents, to the land of the Pharaohs and brought Vixon to the global stage to showcase what we’ve been working so passionately on. Over three incredible days, we connected with federations, clubs, entrepreneurs, and sports leaders from all over the world. Thank you to everyone who stopped by our stand, asked questions, and believed in what we’re creating. This is just the beginning for Vixon. Stay tuned."
“Nos fue excepcionalmente bien en Egipto. El público mostró un interés extraordinario en nuestro proyecto y los organizadores del evento quedaron tan impresionados que se acercaron personalmente a escuchar y aprender sobre VIXON, y nos invitaron a participar en la próxima edición. El feedback recibido fue abrumadoramente positivo, superando nuestras expectativas”, dijo Agostina Galimberti, y dijo para concluir: “La respuesta entusiasta y el reconocimiento de la industria confirman la relevancia y el impacto potencial de nuestro proyecto en el sector deportivo. Esta experiencia no solo valida nuestro trabajo, sino que también abre nuevas oportunidades de colaboración y crecimiento en el mercado egipcio e internacional del deporte, dado que la exposición atrajo a numerosos profesionales del fútbol y otros deportes, generando un networking valioso”.
Testimonio sobre VIXON de Matias Lucuix (exjugador y actual entrenador de la Selección Futsal AFA): VIXON™ on Instagram: "Meet Matías Lucuix, a futsal legend on and off the court ⚽️ As the renowned coach of the Argentina national team, he shares how Vixon is transforming the game. By bringing new and unique stimulus to the court. #neurocognitive #cognitivetraining #peakperformance #vixon #sportstechnology #ledtraining"
0 notes
Text
📱 Aplicaciones Web para Psicología: Herramientas que transforman mentes
🧠 3D Brain (Dana Foundation)
Descripción: Modelo interactivo 3D del cerebro con detalles sobre 29 estructuras y sus funciones (ej: hipocampo en la memoria).
Novedad: Integración con realidad aumentada (AR) para uso en aulas.
Dato curioso: Usada en universidades como Harvard para enseñar neuroanatomía.
"El cerebro no es un órgano estático; se reconfigura con cada experiencia" – David Eagleman, (2015).

📅 AgendaPro
Descripción: Software para gestión de consultas, historiales clínicos y facturación.
Novedad: IA predice horas pico de demanda en clínicas. Dato curioso: Usado por el 30% de psicólogos en Latinoamérica (Estudio PsyTech, 2023).
"La tecnología no reemplaza al terapeuta, pero optimiza su impacto" – Aaron Beck, (2011).
youtube
📰 Psychology Latest
Descripción: Plataforma con artículos revisados por pares y metaestudios actualizados diariamente.
Novedad: Sección de "Psicología y Cambio Climático".
Dato curioso: Colabora con la APA (American Psychological Association).
"La ciencia avanza tanto por lo que revela como por lo que cuestiona" – Steven Pinker, (2018).
💼 Air Persons (Evaluación de Personalidad)
Descripción: Tests basados en el modelo Big Five para selección de personal.
Novedad: Análisis de compatibilidad emocional en equipos.
Dato curioso: Usado por Netflix para dinámicas de equipo (2022).
"La personalidad no define el potencial, pero sí cómo navegamos el camino" – Angela Duckworth, (2016).
⚖️ PIR (Psicoterapia de Realidad)
Descripción: Terapia de exposición mediante simulaciones virtuales para fobias.
Novedad: Integra biofeedback en tiempo real con wearables.
Dato curioso: Redujo el miedo a volar en un 70% en usuarios (Estudio JMIR, 2022).
"La realidad virtual es el puente entre el miedo y la valentía" – Albert "Skip" Rizzo, (2020).
🦸♂️ Phobia Free (SparkBeyond)
Descripción: App gamificada para superar fobias usando TCC y mini-juegos.
Novedad: Nueva fobia "miedo a la IA" (IA-fobia) añadida.
Dato curioso: Patrocinada por el actor Ryan Reynolds (2023).

🌟 Insight Timer (Meditación y Comunidad Global)
Descripción: Plataforma con 150,000 meditaciones gratuitas, desde mindfulness hasta terapia de sonido. Incluye estadísticas de progreso y grupos de apoyo.
Novedad 2023: Integración de sesiones en vivo con neurocientíficos como Dr. Andrew Huberman.
Dato curioso: Tiene la mayor comunidad de meditación del mundo (18 millones de usuarios, 2023).
"La meditación no es evasión; es encuentro sereno con la realidad" – Jon Kabat-Zinn, (1990).

🌊 Pacifica
Descripción: Combina mindfulness, CBT y seguimiento del estado de ánimo.
Novedad: "Modo Crisis" con conexión directa a líneas de ayuda.
Dato curioso: 5 millones de usuarios activos (2023).
"La calma no es ausencia de caos, sino paz interior a pesar de él" – Jon Kabat-Zinn, (2005).
🧘 MindShift (Anxiety Canada)
Descripción: Enfocada en ansiedad adolescente con técnicas de ACT (Terapia de Aceptación y Compromiso).
Novedad: Módulo para ansiedad climática.
Dato curioso: Recomendada por la OMS en su guía de salud mental (2022).
youtube
🧠 Cogni
Descripción: Plataforma de neurofeedback para mejorar atención y sueño.
Novedad: Sensor EEG portátil con precisión médica.
Dato curioso: Usada por la NASA en entrenamiento de astronautas (2021).
"El cerebro puede ser entrenado como un músculo" – Michael Merzenich, (2017).
🌊 Calm (Relajación y Sueño Profundo)
Descripción: App líder en historias para dormir narradas por celebridades (Matthew McConaughey) y sonidos de la naturaleza.
Novedad 2023: "Calm Kids", módulo con cuentos para manejar ansiedad infantil, avalado por la APA.
Dato curioso: Su historia "El viaje del sueño" redujo el insomnio en un 40% en usuarios (Estudio Sleep Health, 2022).
"El descanso no es un lujo; es una necesidad biológica" – Matthew Walker, (2017).

🎧 Headspace (Mindfulness Científico)
Descripción: Creada por un monje budista (Andy Puddicombe), ofrece cursos basados en terapia cognitivo-conductual (TCC) y atención plena.
Novedad 2023: "Focus Mode", con música de fondo generada por IA para mejorar productividad.
Dato curioso: Usada por empresas como Google y LinkedIn para reducir el estrés laboral.
"La atención plena es el antídoto contra el piloto automático de la vida moderna" – Daniel Goleman, (2013).
🗣️ Talkspace
Descripción: Terapia en línea con psicólogos licenciados vía mensajes y video.
Novedad: IA detecta patrones de riesgo suicida en textos.
Dato curioso: 1 millón de usuarios pagos en EE.UU. (2023).
"La accesibilidad es el primer paso para democratizar la salud mental" – Ory Rinat, (2021).
🌟 BetterHelp
Descripción: Mayor plataforma de terapia online con 20,000 terapeutas.
Novedad: Terapia grupal con enfoque en duelo post-pandemia.
Dato curioso: Estudio en JMIR (2023) muestra un 73% de mejoría en depresión.

💪 BetterMe (Salud Mental y Fitness Integrados)
Descripción: Combina rutinas de ejercicio, meditación y planes nutricionales con seguimiento psicológico.
Novedad 2023: "Mind-Muscle Sync", sensores que correlacionan frecuencia cardíaca con estados emocionales.
Dato curioso: 5 millones de descargas en 2023, con un 89% de mejora en autoestima según usuarios.
"Cuerpo y mente son dos caras de la misma moneda: la salud integral" – Kelly McGonigal, (2015).

📊 Psicoclinic
Descripción: Software para gestión clínica con enfoque en normativa GDPR. Novedad 2023: Traducción automática de informes a 12 idiomas. Dato curioso: Líder en España y México (2023). "La ética no es un añadido; es el corazón de la práctica clínica" – Carl Rogers, (1951).
🔍 La importancia de las aplicaciones web en psicología: un ecosistema digital transformador
Las aplicaciones web como 3DBrain, con su modelo neuroanatómico interactivo, "democratizan el acceso al conocimiento cerebral, esencial para estudiantes y profesionales". (Eagleman, 2015); AgendaPro y Psicoclinic, que optimizan la gestión clínica con IA y ética GDPR, "liberando tiempo para la empatía terapéutica", (Beck, 2011); Psychology Latest, que combate la obsolescencia científica con metaestudios actualizados, y Air Persons, que reduce sesgos en selección de personal mediante el Big Five, "reflejan cómo la diversidad cognitiva impulsa la innovación". (Duckworth, 2016). Herramientas como PIR y Phobia Free revolucionan el tratamiento de fobias con realidad virtual y gamificación, validados por estudios en JMIR; Pacifica, Calm y Headspace "integran mindfulness y TCC para reducir el estrés masivo" (Goleman, 2013), mientras Talkspace y BetterHelp "rompen barreras geográficas con terapia online, atendiendo a millones" (Rinat, 2021). Cogni, con neurofeedback médico usado incluso por la NASA, y BetterMe, que sincroniza salud física y mental, "evidencian que cuerpo y mente son aliados" (Merzenich, 2017). Juntas, estas herramientas optimizan la práctica psicológica, redefiniendo la relación entre tecnología y bienestar humano, como bien resumió Rogers (1951) "la innovación solo tiene valor si preserva la dignidad humana".
0 notes
Text
Ale Bidetxea: Cómo el ciclismo ayuda a prevenir enfermedades crónicas
El ciclismo no es solo un deporte o un medio de transporte; es también una de las mejores actividades para cuidar tu salud. Con sus múltiples beneficios físicos y mentales, el ciclismo es una herramienta poderosa para prevenir enfermedades crónicas y mejorar la calidad de vida.

En este artículo, quiero compartir contigo cómo pedalear regularmente puede marcar una gran diferencia en tu salud y ayudarte a mantenerte lejos de ciertas afecciones.
Mejora la salud cardiovascular
El ciclismo es una actividad cardiovascular excelente que fortalece el corazón y mejora la circulación sanguínea. Pedalear regularmente ayuda a reducir la presión arterial, mejorar los niveles de colesterol y disminuir el riesgo de enfermedades como la hipertensión y las cardiopatías.
Además, estudios han demostrado que los ciclistas tienen menor probabilidad de sufrir infartos o accidentes cerebrovasculares en comparación con quienes llevan una vida sedentaria.
Control del peso y prevención de la obesidad
La obesidad es uno de los principales factores de riesgo para muchas enfermedades crónicas, como la diabetes tipo 2 y los problemas articulares. El ciclismo es una forma efectiva de quemar calorías, mejorar el metabolismo y mantener un peso saludable.
Incluso con paseos moderados, el cuerpo consume energía de manera constante, lo que contribuye a prevenir el sobrepeso y sus complicaciones asociadas.
Reducción del riesgo de diabetes tipo 2
El ciclismo ayuda a mejorar la sensibilidad a la insulina, regulando los niveles de glucosa en sangre. Esto lo convierte en una actividad ideal para prevenir y controlar la diabetes tipo 2.
La combinación de ejercicio aeróbico y de resistencia que se realiza al pedalear estimula el metabolismo y contribuye a un mejor control de los niveles de azúcar en sangre, lo que es clave para reducir el riesgo de esta enfermedad.
Fortalecimiento de músculos y articulaciones
El ciclismo es una actividad de bajo impacto que protege las articulaciones mientras fortalece los músculos. Esto lo hace especialmente beneficioso para personas con riesgo de enfermedades como la osteoartritis o la osteoporosis.
Además, el movimiento constante al pedalear estimula la lubricación de las articulaciones, mejorando su funcionalidad y reduciendo el riesgo de dolor o rigidez.
Prevención de enfermedades mentales
El ciclismo no solo beneficia al cuerpo, sino también a la mente. Salir en bicicleta ayuda a reducir el estrés, combatir la ansiedad y mejorar el estado de ánimo gracias a la liberación de endorfinas.
A largo plazo, estas ventajas pueden prevenir el desarrollo de enfermedades mentales como la depresión y el deterioro cognitivo. Pedalear al aire libre también fomenta la conexión con la naturaleza, lo que tiene un impacto positivo en la salud mental.
Mejora de la salud respiratoria
El ciclismo fortalece los pulmones y mejora la capacidad respiratoria. Al practicarlo regularmente, el cuerpo se adapta a usar el oxígeno de manera más eficiente, reduciendo el riesgo de enfermedades respiratorias crónicas como el asma y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).
Además, si eliges rutas en entornos naturales con aire más limpio, los beneficios serán aún mayores.
Prevención de enfermedades crónicas: un esfuerzo sostenible
Incorporar el ciclismo en tu rutina diaria no requiere grandes inversiones ni cambios radicales en tu estilo de vida. Desde paseos tranquilos por la ciudad hasta entrenamientos más exigentes, cualquier tipo de pedaleo aporta beneficios a tu salud.
La clave está en la constancia. Con solo 30 minutos al día de pedaleo moderado, puedes reducir significativamente el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas y mejorar tu bienestar general.
El ciclismo es mucho más que un ejercicio; es una inversión en tu futuro. Súbete a la bicicleta, disfruta del camino y haz de cada pedaleada un paso hacia una vida más saludable.
1 note
·
View note
Text
Inauguran las instalaciones de Brain Focus
La solución científica para potenciar tu mente SANTO DOMINGO. – Brain Focus, el primer centro de entrenamiento cognitivo en la República Dominicana, inauguró sus instalaciones con el objetivo de transformar la vida de sus usuarios con entrenamientos cognitivos personalizados. La psicóloga María Alejandra Bisonó Marrero, directora & ceo-fundadora de Brain Focus, al pronunciar las palabras…
0 notes
Text
Aplicaciones disponibles en la web para la psicología:
3dbrian: Es una aplicación que utiliza realidad virtual para tratar fobias y ansiedad, ofreciendo terapia de inmersión y estrategias de afrontamiento.

AgendaPro: Es una herramienta de gestión de citas para psicólogos que facilita la organización de la agenda de pacientes, historial clínico y facturación.
Psichology latest: Es una aplicación informativa sobre la psicología, que ofrece artículos, estudios y noticias actualizadas sobre temas psicológicos.

Air Persons: Es una aplicación de socialización en línea que conecta a personas con intereses similares, promoviendo la interacción social y el bienestar emocional.
Pir: Es una aplicación que ayuda a pacientes con trastornos de ansiedad y depresión a través de módulos educativos, ejercicios y seguimiento de síntomas.
Phobia Free: Es una aplicación diseñada para tratar fobias específicas utilizando terapia de exposición y técnicas de relajación guiada.

Insight: Es una aplicación de terapia de aceptación y compromiso (ACT) que ofrece ejercicios y meditaciones guiadas para tratar el estrés, la ansiedad y la depresión.
Pacifica: Es una aplicación de terapia cognitivo-conductual (TCC) que utiliza técnicas como el seguimiento de estados de ánimo, meditaciones guiadas y ejercicios para tratar ansiedad y depresión.

Mindshift: Es una aplicación basada en la terapia cognitivo-conductual (TCC) que ayuda a los usuarios a identificar y cambiar patrones de pensamiento negativos y comportamientos autodestructivos.

Cogni: Es una aplicación de entrenamiento cerebral que ofrece ejercicios y juegos para mejorar la memoria, la concentración y la cognición en general.

Calm: Es una aplicación de meditación y relajación que ofrece meditaciones guiadas, música calmante y ejercicios de respiración para reducir el estrés y la ansiedad.
Headspace: Es una aplicación de meditación y mindfulness que ofrece guías de meditación y ejercicios para mejorar el bienestar mental y la atención plena.
Talkspace: Es una plataforma de terapia en línea que conecta a los usuarios con terapeutas licenciados a través de mensajes, llamadas y videollamadas.
Betterhelp: Es una plataforma de terapia en línea que ofrece sesiones de terapia individuales con psicólogos y consejeros certificados a través de mensajes, llamadas y videollamadas.
Betterme: Es una aplicación de salud mental y bienestar integral que incluye ejercicios físicos, meditaciones guiadas, rutinas de sueño y seguimiento de síntomas para mejorar la salud mental y física.

0 notes
Text
¿Quieres un Cerebro Sano? Lo Que Debes y No Debes Hacer

El cerebro, uno de los órganos más importantes del cuerpo humano, es el centro de nuestras funciones cognitivas, emocionales y físicas. Cuidar de él a lo largo de nuestra vida no solo es esencial para una buena calidad de vida, sino también para prevenir enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson. A continuación, exploraremos algunas de las acciones que podemos tomar —y evitar— para mantener un cerebro saludable durante el mayor tiempo posible. Hábitos que Promueven la Salud Cerebral Mantén una Dieta Rica en Nutrientes Lo que comes tiene un impacto directo en la salud de tu cerebro. Para mantenerlo en óptimas condiciones, es fundamental consumir alimentos ricos en antioxidantes, ácidos grasos omega-3, vitaminas y minerales. Una dieta equilibrada puede reducir el riesgo de deterioro cognitivo. - Alimentos recomendados: Pescado azul (salmón, sardinas, caballa), nueces, semillas de lino, frutas y verduras frescas, especialmente aquellas ricas en antioxidantes como los arándanos, espinacas y brócoli. - Evita: Alimentos ultraprocesados, altos en azúcares añadidos y grasas trans. Estos pueden causar inflamación y estrés oxidativo, lo que podría acelerar el envejecimiento cerebral. Ejercicio Físico Regular El ejercicio físico no solo es beneficioso para el cuerpo, sino también para el cerebro. La actividad física estimula la neurogénesis, es decir, la creación de nuevas neuronas, y mejora la circulación sanguínea cerebral. - Qué hacer: Realiza ejercicios aeróbicos como caminar, nadar o andar en bicicleta al menos 150 minutos a la semana. Además, incluir entrenamiento de resistencia puede tener beneficios adicionales. - Evita: El sedentarismo. Pasar largas horas sentado o sin actividad física disminuye la capacidad cognitiva y aumenta el riesgo de enfermedades neurodegenerativas. Desafía tu Mente La plasticidad cerebral, o la capacidad del cerebro de adaptarse y cambiar, puede ser potenciada al mantener la mente activa. Participar en actividades que desafíen las funciones cognitivas ayuda a mejorar la memoria y a retrasar el deterioro mental. - Qué hacer: Aprende nuevos idiomas, resuelve rompecabezas, juega al ajedrez o realiza ejercicios de memoria. Cualquier actividad que requiera concentración y resolución de problemas será beneficiosa. - Evita: Rutinas cognitivas que no supongan ningún reto. Hacer siempre las mismas actividades no estimula al cerebro lo suficiente. Mantén un Sueño Reparador Dormir bien es esencial para la salud del cerebro. Durante el sueño, el cerebro elimina toxinas y fortalece las conexiones neuronales, lo que mejora la memoria y las funciones cognitivas. - Qué hacer: Asegúrate de dormir entre 7 y 9 horas diarias. Mantén una rutina de sueño regular y crea un ambiente propicio para descansar. - Evita: El insomnio o la falta crónica de sueño. No dormir lo suficiente puede aumentar el riesgo de problemas neurológicos como la demencia. Socializa Regularmente Las interacciones sociales son fundamentales para la salud cerebral. El contacto con otras personas mejora el estado de ánimo, reduce el estrés y estimula el cerebro. - Qué hacer: Mantén una vida social activa. Participa en actividades grupales, reuniones familiares, clubes o comunidades donde puedas interactuar de manera significativa. - Evita: El aislamiento social. La soledad crónica se ha asociado con el deterioro cognitivo y el aumento del riesgo de enfermedades neurodegenerativas. Maneja el Estrés de Manera Saludable El estrés crónico tiene efectos negativos en el cerebro, afectando la memoria y la capacidad de concentración. Además, puede contribuir a la degeneración neuronal a largo plazo. - Qué hacer: Practica técnicas de relajación como la meditación, yoga o respiración profunda. Establece prioridades y evita sobrecargarte de responsabilidades. - Evita: Estrés prolongado o la incapacidad de desconectar de las preocupaciones diarias. La exposición constante al estrés afecta negativamente al cerebro. Mantén la Hidratación El cerebro está compuesto en un 75% de agua, por lo que una hidratación adecuada es crucial para su buen funcionamiento. La deshidratación afecta la concentración y el rendimiento cognitivo. - Qué hacer: Bebe al menos 2 litros de agua al día, o ajusta esta cantidad según tus necesidades y nivel de actividad física. - Evita: La deshidratación crónica o depender exclusivamente de bebidas azucaradas para hidratarte. Factores que Debes Evitar para Proteger tu Cerebro - Evita el Consumo Excesivo de Alcohol El consumo excesivo de alcohol puede dañar las neuronas y reducir la materia gris del cerebro. Aunque algunas investigaciones sugieren que un consumo moderado de vino tinto puede tener efectos protectores debido a sus antioxidantes, el abuso del alcohol está claramente relacionado con un mayor riesgo de deterioro cognitivo. - Evita Fumar Fumar cigarrillos daña las estructuras cerebrales al reducir el flujo sanguíneo hacia el cerebro. Los productos químicos presentes en el tabaco generan estrés oxidativo, lo que afecta negativamente la memoria y el aprendizaje. - Evita el Estrés Mental Incontrolado Aunque un poco de estrés puede ser motivador, el estrés crónico afecta gravemente al cerebro. El cortisol, la hormona liberada durante el estrés, puede dañar las neuronas del hipocampo, una parte clave para la memoria. Además, puede contribuir a la inflamación cerebral. - Evita la Sobreexposición a Pantallas Pasar demasiadas horas frente a pantallas puede interferir con el sueño, la concentración y la salud ocular, además de aumentar el riesgo de aislamiento social. El uso excesivo de pantallas también se ha vinculado a una disminución de la capacidad de atención y la memoria. - No Subestimes la Salud Mental Las condiciones como la depresión y la ansiedad no solo afectan el bienestar emocional, sino también la salud cerebral. A largo plazo, estos trastornos pueden provocar cambios estructurales en el cerebro y afectar negativamente la memoria y la cognición. Suplementos y Medicamentos: ¿Son Realmente Necesarios? Muchos suplementos se comercializan como protectores del cerebro, pero no todos tienen un respaldo científico sólido. En general, una dieta equilibrada debería ser suficiente para proporcionarte todos los nutrientes que necesitas. Sin embargo, algunos suplementos, como el aceite de pescado (omega-3), la vitamina D y el magnesio, han mostrado ciertos beneficios en estudios. - Qué hacer: Consulta siempre con un médico antes de tomar suplementos. No te automediques, ya que algunos suplementos pueden interactuar con otros medicamentos o tener efectos secundarios. Conclusión Mantener el cerebro sano a lo largo de los años no es una tarea que se logre de la noche a la mañana, sino el resultado de una combinación de hábitos saludables. Desde una alimentación balanceada hasta la gestión del estrés, cada pequeña acción cuenta para preservar nuestra salud cognitiva. Evitar el consumo de sustancias tóxicas, mantenerse activo física y mentalmente, y asegurarse de dormir lo suficiente son pilares clave para prolongar la vitalidad de nuestro cerebro. Cuidar el cerebro no solo garantiza una vida más larga y plena, sino también una mente más aguda y resiliente frente a los desafíos de la edad. Read the full article
0 notes
Text
Aplicaciones como herramienta de diseño de atención

Cada una de estas aplicaciones tiene enfoques y objetivos específicos:
Lumosity: Mejora habilidades cognitivas generales como la memoria, la atención, la velocidad de procesamiento y la resolución de problemas a través de una serie de juegos y ejercicios mentales.
CogniFit: Ofrece entrenamientos especializados para áreas como la memoria, la atención, el razonamiento y la percepción, con programas diseñados para evaluar y mejorar funciones cognitivas específicas.
Peak: Trabaja en habilidades como la memoria, el lenguaje, el pensamiento crítico y la resolución de problemas mediante juegos interactivos que adaptan la dificultad según el rendimiento del usuario.
Elevate: Se centra en el desarrollo de habilidades lingüísticas, matemáticas y de escritura a través de ejercicios personalizados que se adaptan al nivel del usuario para mejorar su comprensión y habilidades comunicativas.
Mendel’s Garden: Utiliza juegos educativos para fomentar el pensamiento lógico, la resolución de problemas y el razonamiento matemático, ofreciendo un enfoque lúdico para el desarrollo cognitivo.
Estas aplicaciones están diseñadas para proporcionar entrenamiento cognitivo en diversas áreas, ayudando a los adolescentes a mejorar sus capacidades mentales y habilidades de resolución de problemas.
1 note
·
View note
Text
Conozca el programa de entrenamiento cognitivo para estimular el cerebro
El cuidado del corazón y el entrenamiento cognitivo son procesos esenciales para mantener la capacidad cerebral en personas mayores de 50 años. (Vea también: Científicos logran reactivar recuerdos olvidados en la mente humana) La investigación de la Dra. argentina Carol Kotliar destaca la eficacia de este programa para preservar funciones cerebrales clave. La conexión corazón-cerebro es crucial,…
0 notes
Text
Conozca el programa de entrenamiento cognitivo para estimular el cerebro
El cuidado del corazón y el entrenamiento cognitivo son procesos esenciales para mantener la capacidad cerebral en personas mayores de 50 años. (Vea también: Científicos logran reactivar recuerdos olvidados en la mente humana) La investigación de la Dra. argentina Carol Kotliar destaca la eficacia de este programa para preservar funciones cerebrales clave. La conexión corazón-cerebro es crucial,…
View On WordPress
0 notes
Text
Entrenamiento cognitivo personal: mejorando la mente a través del ejercicio
https://emprendedoresnews.com/tips/entrenamiento-cognitivo-personal-mejorando-la-mente-a-traves-del-ejercicio.html?utm_source=dlvr.it&utm_medium=tumblr
0 notes
Text
BrainRx llega a la República Dominicana: Una nueva opción para el desarrollo cognitivo.
SANTO DOMINGO.- La reconocida franquicia internacional BrainRx, especializada en el entrenamiento cognitivo personalizado, anuncia su llegada a la República Dominicana, brindando a la comunidad una innovadora solución para mejorar habilidades cognitivas claves como la memoria, la concentración, y la capacidad de aprendizaje. El programa BrainRx tiene sus raíces en los años 80, cuando el Dr. Ken…
0 notes
Text
Tratamientos psicológicos para adultos: una visión general
La salud mental es un aspecto crucial del bienestar general y abordar los problemas psicolgicos puede mejorar significativamente la calidad de vida. Se encuentran disponibles varios tratamientos psicolgicos para adultos para ayudar a controlar afecciones de salud mental como depresin, ansiedad, trauma y m£s. Este art■culo explora algunos de los tratamientos psicolgicos m£s eficaces para adultos y ofrece informacin sobre cmo funcionan y sus beneficios.
Terapia cognitivo-conductual (TCC)
La terapia cognitivo-conductual (TCC) es uno de los tratamientos psicolgicos para adultos m£s utilizados e investigados. Se centra en identificar y cambiar patrones de pensamiento y comportamientos negativos que contribuyen a los problemas de salud mental.
Cómo funciona la TCC
La TCC implica trabajar con un terapeuta para explorar la relacin entre pensamientos, sentimientos y comportamientos. Al identificar patrones de pensamiento negativos o distorsionados, las personas aprenden a desafiar y modificar estos pensamientos, lo que conduce a comportamientos m£s saludables y un mejor bienestar emocional.
Beneficios de la TCC
La TCC es eficaz en el tratamiento de una variedad de afecciones, como la depresin, los trastornos de ansiedad, las fobias y el trastorno de estr←s postraum£tico (TEPT). Generalmente es un tratamiento a corto plazo, lo que lo convierte en una opcin pr£ctica para muchas personas.
Terapia dialéctica conductual (DBT)
La terapia dial←ctica conductual (DBT) es un tipo de terapia cognitivo-conductual diseada espec■ficamente para ayudar a personas con desregulacin emocional grave, como aquellas con trastorno l■mite de la personalidad (TLP).
Cómo funciona DBT
DBT combina t←cnicas cognitivo-conductuales tradicionales con pr£cticas de atencin plena. Implica terapia individual, entrenamiento de habilidades grupales y asesoramiento telefnico para ayudar a las personas a desarrollar habilidades en cuatro £reas clave: atencin plena, tolerancia a la angustia, regulacin de las emociones y eficacia interpersonal.
Beneficios de la DBT
La DBT es particularmente eficaz para personas que experimentan emociones intensas y tienen dificultades para gestionar las relaciones. Se ha demostrado que reduce las conductas de autolesin, las ideas suicidas y mejora el funcionamiento general.
Terapia Psicodinámica
La terapia psicodin£mica se basa en los principios del psicoan£lisis y tiene como objetivo descubrir procesos inconscientes que influyen en el comportamiento.
Cmo funciona la terapia psicodin£mica
A trav←s de sesiones peridicas con un terapeuta, las personas exploran sus emociones, pensamientos y experiencias tempranas de la vida. Esta terapia se centra en comprender las causas fundamentales de los problemas psicolgicos y cmo las experiencias pasadas dan forma a los comportamientos y relaciones actuales.
Beneficios de la terapia psicodinámica
La terapia psicodinámica puede conducir a cambios profundos y duraderos al abordar problemas subyacentes. Es eficaz para una amplia gama de afecciones, incluidas la depresión, la ansiedad y los trastornos de la personalidad.
Terapia Humanista
La terapia humanista enfatiza el crecimiento personal y la autorrealización, enfocándose en el potencial del individuo y la importancia de ser fiel a uno mismo.
Cómo funciona la terapia humanista
Los terapeutas que utilizan este enfoque brindan un entorno de apoyo y sin prejuicios, alentando a las personas a explorar sus sentimientos y desarrollar un sentido de sí mismo más fuerte. Las técnicas incluyen terapia centrada en el cliente, terapia gestalt y terapia existencial.
Beneficios de la terapia humanista
La terapia humanista ayuda a las personas a desarrollar la autoconciencia, mejorar la autoestima y alcanzar metas personales. Es beneficioso para quienes buscan crecimiento personal y una mayor realización en la vida.
Conclusión
La eleccin de los tratamientos psicolgicos adecuados para adultos depende de las necesidades, preferencias individuales y la naturaleza del problema de salud mental. La terapia cognitivo-conductual, la terapia dial←ctica conductual, la terapia psicodin£mica y la terapia humanista se encuentran entre los enfoques m£s eficaces y utilizados. Consultar con un profesional de la salud mental puede ayudar a determinar el plan de tratamiento m£s adecuado, lo que conducir£ a una mejor salud mental y bienestar general.
Para más información :-
Tratamientos psicológicos para adultos
Hipnoterapia en valencia
1 note
·
View note