#ecosistemas culturales
Explore tagged Tumblr posts
Text
B..but gommunism is when no science! Pageru said so!
The post is machine translated
Translation is at the bottom
The collective is on telegram
⚠️ NUOVO PRIMATO INGEGNERISTICO CINESE NELL'ENERGIA PULITA | È ENTRATA IN FUNZIONA LA PRIMA TURBINA EOLICA OFFSHORE DA 16MEGAWATT AL MONDO 😉 ⚠️
🇪🇺 Nel mentre l'Occidente, ipocritamente, parla di ecologismo, ma non investe realmente in produzione di energia idroelettrica, solare ed eolica, la Cina continua a promuovere la Modernizzazione caratterizzata dall'Armonia tra l'uomo e la Natura, mantiene i suoi primati nel settore e ne raggiunge di nuovi 😍
😘 L'Armonia tra l'uomo e la Natura e la Coesistenza Armoniosa differiscono completamente, sia nella retorica che nell'essenza, dal fasullo ambientalismo Occidentale, come spiegato qui:
🍀 能源危机扒开欧洲环保主义的虚伪外衣 | "La crisi energetica strappa via il mantello ipocrita dell'ambientalismo europeo" 🤧
🍀 促进人与自然和谐共生 | "Promuovere la convivenza armoniosa tra uomo e Natura" 👂🙂🦻
🇨🇳 Il 18/07, il Presidente Xi Jinping, insieme ai membri del 20° Comitato Permanente dell'Ufficio Politico del CPC, ha tenuto una riunione sul tema della costruzione di una "Bella Cina", per promuovere l'edificazione di un Grande Paese Socialista Moderno sotto ogni aspetto e il raggiungimento del Grande Ringiovanimento della Nazione Cinese. 😍
⭐️ La Cina, ha osservato il Presidente, dovrebbe sostenere una Filosofia di Sviluppo di Alta Qualità, caratterizzata dalla Coesistenza Armoniosa tra l'uomo e la Natura, basata su una Prospettiva Scientifica dello Sviluppo 🚩
⭐️ «Il Partito Comunista Cinese deve promuovere il progresso economico, politico, culturale e sociale a tutto tondo, [...] e trovare un equilibrio tra i Rapporti di Produzione e le Forze Produttive, e tra la sovrastruttura e la base economica. [...] Deve perseguire uno sviluppo che promuova la produzione, la prosperità e un ecosistema sano, costruire una società rispetta delle risorse e dell'ambiente», secondo una Filosofia di Sviluppo costruita sul Principio "以人为本"❤️❤️
🇨🇳 L'impegno della Cina nella protezione ambientale e nella produzione di energia pulita è incrollabile, ma il percorso verso gli obiettivi, nonché il modo, il ritmo e l'intensità degli sforzi per raggiungere gli obiettivi prefissi devono essere determinati dalla Cina stessa, non da forze esterne, ha sottolineato il Presidente Xi Jinping ⭐️
💬 «Mantenere i cieli blu, le acque limpide e le terre pulite», ha dichiarato Xi Jinping 🇨🇳
🤔 Anche perché, dove sono i grandi successi dell'Occidente in questo settore? Invece di focalizzarsi su valori assoluti, atti ad attaccare Cina e India, i due Paesi più popolosi sul Pianeta, bisognerebbe ragionare osservando i valori delle emissioni PRO CAPITE 😡
🇺🇸 L'americano medio, negli USA, è responsabile per la produzione di 14.4 tonnellate di CO2 a PERSONA (❗���), mentre il cittadino Cinese medio ne produce 7.1, meno della metà! Questo cosa significa? Che il cittadino USA inquina molto più del singolo cittadino Cinese, e la popolazione USA è costituita da 334,233,854 persone, mentre quella Cinese da 1,425,671,352 ❗️
🤔 Peggio degli USA? Un altro Paese Occidentale, il Canada (15.2) - persino il Tedesco medio produce più emissioni del cittadino Cinese medio. Basta ipocrisia! 😡
💨 In questi giorni, la prima turbina eolica da 16MW al MONDO (ripeto, al MONDO) è entrata in funzione nella Provincia del Fujian, ed è stata collegata alla rete per la produzione di energia ieri, 19/07, segnando un ulteriore sviluppo e un ulteriore primato della Cina nella produzione di apparecchiature eoliche e di generazione di energia pulita 🥇
📊 In condizioni normali, un giro della turbina eolica può generare 34,2 kWh di elettricità, fino a 66 milioni di kWh all'anno. Alla fine del 2022, la capacità installata cumulativa della Cina dell'energica eolica è stata di 30,51GW, pari al 53% della quota globale 😍
🧾 Secondo le statistiche del GWEC, che si occupa di energia eolica, la Cina è il leader mondiale nella produzione di energia eolica, e detiene anche il primato nell'Energia Solare e Idroelettrica ☀️
🇪🇺 L'UE, considerando tutti i 27 Paesi membri, non raggiunge minimamente la capacità eolica della Cina ♨️
🌸 Iscriviti 👉 @collettivoshaoshan
⚠️ NEW CHINESE ENGINEERING RECORD IN CLEAN ENERGY | THE WORLD'S FIRST 16MEGAWATT OFFSHORE WIND TURBINE HAS BEEN OPERATIONAL 😉 ⚠️
🇪🇺 While the West, hypocritically, talks about ecologism, but does not really invest in the production of hydroelectric, solar and wind energy, China continues to promote Modernization characterized by Harmony between man and Nature, maintains its primates in the sector and reaches new ones 😍
😘 The Harmony between man and Nature and Harmonious Coexistence differ completely, both in rhetoric and in essence, from the bogus Western environmentalism, as explained here:
🍀 能源危机扒开欧洲环保主义的虚伪外衣 | "The energy crisis strips away the hypocritical cloak of European environmentalism" 🤧
🍀 促进人与自然和谐共生 | "Promoting harmonious coexistence between man and Nature"
🇨🇳 On 18/07, President Xi Jinping, together with members of the 20th Standing Committee of the CPC Political Bureau, held a meeting on the theme of building a "Beautiful China", to promote the building of a Great Modern Socialist Country in every respect and the achievement of the Great Rejuvenation of the Chinese Nation. 😍
⭐️ China, noted the President should uphold a High Quality Development Philosophy, characterized by the Harmonious Coexistence of Man and Nature, based on a Scientific Perspective of Development 🚩
⭐️ ′′ The Communist Party of China must promote all-round economic, political, cultural and social progress, [...] and find a balance between Production Ratios and Productive Forces, and between the superstructure and the economic base. [...] It must pursue a development that promotes production, prosperity and a healthy ecosystem, build a society that respects resources and the environment», according to a Development Philosophy built on the Principle "以人为本"❤️❤️
🇨🇳 China's commitment to environmental protection and clean energy production is unwavering, but the path to the goals, as well as the manner, pace and intensity of efforts to achieve the set goals must be determined by China itself, not by external forces, President Xi Jinping stressed ⭐️
💬 "Keep blue skies, clear waters and clean lands," said Xi Jinping 🇨🇳
🤔 Also because, where are the great successes of the West in this area? Instead of focusing on absolute values, capable of attacking China and India, the two most populous countries on the planet, we should reason by observing the values of PER CAPITA emissions 😡
🇺🇸 The average American in the USA is responsible for producing 14.4 tons of CO2 per PERSON (❗️), while the average Chinese citizen produces 7.1, less than half! What does this mean? That the US citizen pollutes much more than the single Chinese citizen, and the US population is made up of 334,233,854 people, while the Chinese one is 1,425,671,352 ❗️
🤔 Worse than USA? Another Western country, Canada (15.2) - even the average German produces more emissions than the average Chinese citizen. Enough hypocrisy! 😡
💨 These days, the first 16MW wind turbine in the WORLD (I repeat, in the WORLD) went into operation in Fujian Province, and was connected to the grid for power generation yesterday, 19/07, marking further development and further leadership of China in the production of wind power equipment and clean energy generation 🥇
📊 Under normal conditions, one revolution of the wind turbine can generate 34.2 kWh of electricity, up to 66 million kWh per year. At the end of 2022, China's cumulative installed capacity of wind power was 30.51GW, accounting for 53% of the global share 😍
🧾 According to GWEC statistics, which deals with wind energy, China is the world leader in wind energy production, and also holds the record in solar and hydroelectric energy ☀️
🇪🇺 The EU, considering all 27 member countries, does not reach China's wind capacity in the slightest ♨️
🌸 Subscribe 👉 @collettivoshaoshan
#socialism#china#italian#translated#china news#communism#collettivoshaoshan#marxism leninism#marxist leninist#xi jinping#marxismo#marxist#marxism#multipolar world#multipolarity#geopolitica#geopolitics#ecology#renewableenergy#wind energy#solar energy#hydroelectricity#ecofriendly#ecologia#polution#asia news#news#socialismo#socialist#europe news
13 notes
·
View notes
Text
Uno dei miti che non lo sono, nel senso che non sono nessun mito e inoltre sono pura falsità, che progressivamente, da quando avevo vent'anni, è stato propalato e molto accolto da ciò che si diceva e approssimativamente si continua a dire "società", è quello dell'autostima. Con il suo complementare, che è il falso mito del trauma. La psicologizzazione, in assenza di psicologia, ha creato sempre più veloci generazioni, sottoposte e incapaci di non sottoporsi all'idea dell'autostima e, quindi, della risposta a una performance pervicace e diffusa. Dall'altra parte ha imperato l'idea della difficoltà come trauma, la quale è venuta giù dalla psicologia, anche del profondo, come strumentazione perfetta per il discorso culturale e politico e sociale, prima che si vedesse lampantemente che non esiste alcun discorso perché non è attivo più il dispositivo stesso del discorso, cosicché la psicologia non sarebbe stata più psicologia e la psiche sarebbe emersa come qualcosa che non è precisamente psiche. Ciò consiste in un ecosistema in cui, a partire dai giovani, ma direi lo stesso per qualsiasi abitante di zone "sviluppate" (bah...) del pianeta, la cosa stessa è cambiata: accorgersi di cosa accade ora e qui era un imperativo comprensibile e continua a esserlo, ma non è più semplicemente questione della percezione, perché l'"ora" non è più "ora" e il qui è ovunque. Tutto prevedibile e previsto. Ieri parlavo in un plesso liceale di Milano a centinaia e centinaia di studenti. Ho chiesto quanti avessero un sogno per la vita: hanno alzato la mano in tre. Ho domandato quanto sentissero lo stress da performance e l'angoscia: praticamente tutte e tutti. In questo, la risorsa linguistica non è più né risorsa né linguistica e ovviamente lo stesso dicasi per la risorsa relazionale. Però l'ecosistema, lo si chiami digitale per via di metonimia, ha un suo funzionamento, porta l'acqua, è l'acqua e nell'acqua si sta. Il dolore, come l'amore, come l'ora e il qui, è a ricollocazione ma esiste: finanche esiste il dolore. L'amore, al momento, mi pare che esista di meno, tanto più quello di sé, perché il dolore può essere relazionale o meno, mentre l'amore è relazionale e basta. Una brevissima fenomenologia molto banale, questa mia. In assenza di discorso, non mi sentirei di farne un discorso. Appare. E' così.
Giuseppe Genna
2 notes
·
View notes
Text
Jornadas de limpieza en Ixtapaluca, Estado de México.
Introducción.
En este trabajo se desarrollará la evaluación del proyecto sustentable “Jornadas de limpieza”, el cual es un plan que se lleva a cabo en los distintos municipios de la entidad mexiquense, de acuerdo con la página de la Secretaría del Medio Ambiente del Estado de México, una jornada puede realizarse a petición de los pobladores de una localidad o por programación de cada municipio; en este caso se analizaron las jornadas convocadas por parte del municipio de Ixtapaluca.
Ixtapaluca es un municipio ubicado en la zona oriente de la Área Metropolitana del Estado de México, colinda con la Ciudad de México la cual es la principal fuente de empleo entre los habitantes de la zona, debido a la sobredemanda de vivienda en la ciudad la mayoría de personas que residen en el municipio son originarias de la misma y tuvieron que mudarse para vivir en esta localidad, esto ha generado un nivel de urbanización que se ha acrecentado de manera considerable en menos de 10 años.
Debido a esta urbanización el municipio ha crecido económica y educativa mente lo cual ha beneficiado a ciertos sectores (niños, adolescentes y jóvenes adultos) sin embargo, la gran cantidad de construcciones como plazas comerciales, escuelas, centros industriales y unidades habitacionales ha generado consecuencias en el medio ambiente, que van desde completa deforestación de bosques y áreas naturales hasta sobreexplotación de recursos naturales como el agua.
Según el último censo en 2020, Ixtapaluca contaba con una población de 542, 211 habitantes, cifra que aumentó en un 16% de acuerdo con datos a partir del 2010 (DataMéxico, s/f).
Los datos señalados anteriormente son importantes para conocer las consecuencias que se logran al implementar proyectos sustentables en poblaciones que crecen de manera extraordinaria, en este trabajo se describirá el proyecto “Jornadas de limpieza” y se buscará analizar su impacto en el municipio, el nivel de participación social, gubernamental y por supuesto ambiental, así como el éxito o no, en cuyo caso ambos aspectos también se tomarán en cuenta para la evaluación y posibles soluciones o modificaciones.
Justificación.
Los proyectos de sustentabilidad ambiental son un tema de interés internacional en cumbres y reuniones, varios países expresan su preocupación por los estragos que han sufrido los ecosistemas derivado del desarrollo humano desmesurado e inconsciente, es por ello, que se implementan acciones para mitigar, reducir o eliminar estos daños.
En México existen proyectos muy ambiciosos e importantes, que conllevan una considerable inversión de recursos humanos, materiales, económicos y de tiempo; sin embargo, las pequeñas localidades también toman cartas en el asunto y ponen en marcha planes y programas para cuidar, limpiar y recuperar espacios tanto naturales, arqueológicos, culturales, deportivos, esparcimiento y de uso cotidiano.
Es fundamental generar cimientos en cultura de cuidado y conservación ambiental, la participación y promoción en estas pequeñas estrategias son una gran forma de lograr consciencia social y de esta manera aplicar con posterioridad planes más amplios que logren altos índices de éxito.

Antecedentes.
El proyecto sustentable “Jornadas de limpieza”, es un plan que tiene como objetivo principal la participación y concientización de las personas como responsables del cuidado de sus localidades y los espacios públicos, naturales y culturales que las componen.
Para evaluar este proyecto aplicado en el municipio de Ixtapaluca se utilizará el “Modelo de Evaluación Participativa”, el cual está asociado a los ideales del educador Paulo Freire y consiste en tomar en consideración las experiencias de investigadores al realizar la investigación y unirlas a la de uno mismo.
Bhola (1992) menciona que en este modelo los evaluadores y educandos trabajan en conjunto, ambos adquieren un papel importante para la evaluación: “los educandos se convierten en evaluadores y estos en estudiantes”.
Objetivos.
De acuerdo con la Secretaría del Médio Ambiente del Gobierno del Estado de México, el principal objetivo del proyecto “Jornadas de limpieza” es el de “reducir el impacto el impacto negativo de la basura en un área determinada y sus alrededores, y con ello evitar la proliferación de la fauna nociva, la acumulación de distintos tipos de basura y desechos, haciendo conciencia en la sociedad sobre el cuidado del medio ambiente y la importancia de conservar los espacios naturales”.
Propósitos.
El propósito de la evaluación del proyecto sustentable “Jornadas de limpieza” en el municipio de Ixtapaluca, es comprender las principales motivaciones de las personas que participan y tomarlas como referencia para promover una mayor participación en eventos posteriores.
Metodología
El “Modelo participativo" descrito anteriormente es indispensable ´para la realización de una observación en una jornada de limpieza se revisará la próxima convocatoria para acudir, una vez concluidas las actividades de limpieza, se realizarán entrevistas a los participantes así como una lista de cotejo para registrar los primeros datos.
Dado que las jornadas son esporádicas, no se pueden realizar las reuniones como el Modelo participativo dicta, sin embargo, al finalizar la limpieza se pedirá a los participantes que den un último punto de vista en grupo, de esta manera se podrán registrar las opiniones, críticas o emociones que les causa participar en el evento.

Indicadores.
De acuerdo con Scheerens, Glass y Thomas (citados en García, 2005), los indicadores consisten en realizar mediciones para comparar algún suceso a través del tiempo, por ello se valen de la estadísticas y datos relevantes que se toman como puntos de partida para realizar una comparación y servir de ayuda para una evaluación, misma que nos ayudará a construir “nuevos enfoques y expectativas” (García, s/f).
Por lo tanto, en este proyecto de “Jornadas de limpieza”, los indicadores más adecuados para realizar el análisis serían:
· Características de la población
· Contexto social
· Medios de difusión e información
· Nivel de participación
Resultados e impacto de la participación social
Actividades y tareas.
Las actividades y tareas por parte del evaluador serán:
· Aplicación de lista de cotejo y entrevistas
Las actividades y tareas para evaluar el proyecto serán:
· Observación sobre el tipo de participantes
· Participar de manera activa en la jornada
· Recoger los datos mediante una reunión de conclusión de actividades
Lista de cotejo.
De acuerdo con el Ministerio del Trabajo y Previsión Social del Gobierno de Chile (s/f), una lista de cotejo nos proporciona los datos necesarios para registrar conductas ya sean presentes o ausentes, una determinada característica o situación, es dicotómica por lo que sólo admite dos tipos de respuestas, está organizada de manera secuencial y registra aquellas características determinadas por el evaluador.
La propuesta de lista de cotejo que se tiene para el registro de datos para la evaluación del proyecto de sustentabilidad: “Jornadas de limpieza”, será el siguiente:

Entrevista.
De acuerdo con Salas (2013), la entrevista es un instrumento que nos ayuda a recoger datos mediante la interacción directa con los sujetos a los cuales estamos evaluado, para esta herramienta de evaluación se pueden utilizar preguntas abiertas o cerradas, formales e informales, la obtención de datos logrados a partir de una entrevista, nos permitirá organizar la información para lograr estructurar una conclusión que nos ayude a entender o complementar una investigación, en este caso una evaluación.
Entrevista para la evaluación del proyecto de sustentabilidad “Jornadas de limpieza”, el cual se lleva a cabo en el municipio de Ixtapaluca, Estado de México.

Recursos.
Humanos
Indispensables para la evaluación del proyecto, ya que son el punto central para la obtención de datos, se observará si algún tipo de especialista o autoridad acude a una jornada los cuales probablemente serán quienes dirijan el proyecto, de la misma forma, mientras más ciudadanos participen mayor será el impacto de la localidad donde se realiza la jornada y el tiempo se reducirá considerablemente.

Materiales
Se observará si los propios ciudadanos hacen uso de sus recursos (escobas, bolsas, recogedores) o se los proporcionarán las autoridades.
Financieros
En caso de que una autoridad acuda a la jornada se le realizará una pequeña entrevista para saber qué cantidad de recursos se destina para estas actividades (por ejemplo, si ellos proporcionan el material), en caso de que no sea así, se realizará un registro de lo que los propios ciudadanos proporcionan para realizar las actividades.

Aspectos sociales.
Uno de los primeros obstáculos que se pueden vislumbrar para llevar a cabo la evaluación del proyecto, es que los participantes:
· No acudan a alguna de las jornadas
· Acudan por fines meramente políticos
Otro aspecto notable es la difusión de la jornada, la cual es mínima por lo que puede que no se acuda por falta de información.
Otro punto es que algunas personas no se muestran interesadas porque, como se señala con anterioridad, algunos grupos políticos realizan jornadas similares por lo que los colonos lo relacionan a ellos y complica su participación para estos eventos.
Otra situación que se puede percibir mediante la red social oficial del municipio es que las personas no se muestran interesadas e incluso reaccionan de mala manera, pues consideran que este tipo de temas son poco relevantes dada la situación económica, educativa y de seguridad del municipio.
Evidencias.
Captura de pantalla. Convocatoria a Faena de limpieza en el cerro del Elefante en Ixtapaluca. Como se puede notar no es necesario estar suscrito a Facebook para poder revisar la información sobre esta convocatoria para asistir a una Jornada de limpieza.
Captura de pantalla. Convocatoria de jornada de limpieza, una vez más es a través de su página de Facebook, no se necesita registro y toda la información puede ser consultada sin ningún tipo de restricción.
Requerimientos de la evaluación del proyecto de sustentabilidad.
Para la evaluación del proyecto de sustentabilidad de “Jornadas de limpieza” que se lleva a cabo en el municipio de Ixtapaluca, Estado de México, se contemplaban las siguientes cuestiones:
- Conocer las principales motivaciones de las comunidades para participar en eventos de sustentabilidad ambiental
- Conocer por medio de datos de las autoridades sobre los niveles de éxito de estas jornadas
- Aplicar las herramientas de evaluación: entrevista y lista de cotejo
En los primeros procesos se obtuvo la información necesaria para conocer un poco sobre el proyecto, los medios que se utilizaron fueron las redes sociales de las autoridades, páginas de internet oficiales del gobierno federal y estatal, periódicos digitales e información de redes sociales no oficiales dedicadas a las noticias del municipio.
¿Cuáles han sido los logros y obstáculos?
Los medios electrónicos han sido de gran ayuda para obtener información tanto formal como no formal, por un lado, se tienen las convocatorias que ofrecen las autoridades en las cuales se puede observar la hora, fecha y día en las que se han llevado a cabo las jornadas, se han podido comparar (participación comunitaria, alcance de las mismas, sitios en donde se han realizado) gracias a las páginas dedicadas a las noticias.
Se ha podido observar dentro de los comentarios plasmados en la sección dedicada a esta actividad dentro de la red social de Facebook del municipio, que las personas comparten sus opiniones con respecto a este proyecto, algunas muestran su apoyo, aprecio y agrado y otras se muestran renuentes, críticas y consideran son actividades sin sentido pues el municipio tiene otro tipo de situaciones que ameritan atención.
Hasta ahora no se han establecido nuevas convocatorias por lo que no se ha podido acudir a una para realizar la observación, las entrevistas y lista de cotejo, además las personas encargadas de la secretaría de ecología del municipio no parecen estar en contacto con la comunidad por lo que establecer alguna conexión con ellos no ha sido fácil, es completamente nula.
No se pudieron realizar las entrevistas ni a participantes ni a autoridades ya que el proyecto es esporádico, además debido al proceso electoral parece que todas las actividades salvo las destinadas a protección civil o información muy relevante, han sido suspendidas.
Se toma como posibilidad una remembranza por parte mía en la cual estaba llevándose a cabo una jornada en mi comunidad, se observó que participaban personas del municipio y los vecinos, realizaban limpieza, poda de pasto, recogían ramas de árboles, basura, etc.

Los logros que se han obtenido han sido gracias a la información recuperada en los medios digitales, las convocatorias y noticias han sido importantes, pero leer los comentarios de personas sin duda alguna fungen una función especial para poder obtener una leve idea sobre las razones por las cuales participan (o no) o del nivel de participación pues en fotografías y videos se observa muy poca gente tomando en consideración el tamaño de la comunidad, también se encontraron convocatorias no oficiales bajo el mismo nombre (jornadas de limpieza), sin embargo, están realizadas “gracias” a el actuar de grupos políticos, por lo que se ha apreciado que, como consecuencia, causa confusión entre las personas y no desean participar pues se contempla la posibilidad de que son para esa organización.
¿Qué modificaciones se pueden realizar en el proceso de evaluación?
Tomar a consideración un rediseño de los instrumentos de evaluación anteriormente propuestos (entrevista), considero que la lista de cotejo aún puede ser de utilidad para obtener datos interesantes pues como se señala previamente, en los comentarios de las diversas redes sociales se pueden observar opiniones, críticas e incluso relatos de personas que participaron tanto en las jornadas como las que no lo han hecho, podría utilizarse una guía de observación tomando como referencia el material digital consultado, esta serviría para sustituir la entrevista.
Guía de observación.
Los elementos a considerar para esta modificación que se implementará, serán los siguientes:
Por razones de falta de comunicación por parte de autoridades y derivado de los procesos electorales por lo cual ya no se han realizado jornadas para participar, la observación será no participante con un registro de información no sistemática, esto de acuerdo a los conceptos obtenidos del Cuadernillo Técnico de Evaluación Educativa en el cual se define como: “La observación es no sistemática cuando el observador registra libremente la información, sin contar con un instrumento previamente diseñado. Sólo se guía por los objetivos planteados” INEE (s/f).
Impresiones finales.
Considero que, aunque no se han podido realizar algunas actividades que se tenían planificadas, el uso de las tecnologías y medios de información digitales han sido de gran ayuda para poder dar seguimiento al proyecto, así como para obtener buena información que sirva para evaluar el mismo, se puede tomar en consideración el aspecto de la falta de información, comunicación y el proceso electoral como puntos relevantes dentro de la evaluación y aspectos clave para modificar la misma e intervenir de otra manera para obtener los datos que se necesitan.
Vicisitudes y acontecimientos durante la evaluación del proyecto de sustentabilidad.
Resultados de las Herramientas aplicadas para la recopilación de datos, entrevistas (guía de entrevista), encuestas (cuestionarios), observaciones (guía de observación, diario de campo), testimonios, grupos de enfoque, rúbrica, lista de cotejo, entre otras.
En este caso se planteó en primera instancia realizar una lista de cotejo y entrevista, el plan principal era acudir y participar en una jornada, sin embargo, no se logró este cometido, posteriormente se intentó establecer contacto con las autoridades encargadas de estos eventos, pero nunca se obtuvo una respuesta.
En alguna ocasión se observó en meses anteriores una jornada, además en las redes sociales los comentarios de las personas tomaron gran relevancia para poder rellenar algunas listas de cotejo y cambiar la entrevista por una guía de observación, en esta guía se iban a tomar en consideración los comentarios, reflexiones e incluso fotografías obtenidas de los sitios electrónicos de noticias.
De acuerdo con los datos obtenidos gracias a la observación y a la lista de cotejo se llegaron a las siguientes conclusiones:
Durante aproximadamente 3 semanas se estuvieron analizando las respuestas y comentarios a las convocatorias y diversas noticias respecto a las jornadas de limpieza y se destacan los siguientes rasgos: las personas comentaron que no sabían donde se encontraban los sitios en donde se realizarían las jornadas, las personas comentaban que hay aspectos más importantes que realizar este tipo de actividades, los habitantes no veían sentido a participar porque no permanecen limpios los sitios, los habitantes lo relaciones con grupos políticos y por ello no desean participar, los pocos que comentaron haber participado se sentían satisfechos pero deseaban que existiera seguimiento o mejoras en donde ayudaban a limpiar y, finalmente consideran que esas labores le corresponden al municipio.
Reflexiones finales sobre la evaluación del proyecto de sustentabilidad.
El proyecto sustentable de “Jornadas de limpieza”, es una excelente iniciativa para lograr las bases de la educación y la conciencia social sobre lo importante de formar parte de una comunidad que beneficie y ayude los aspectos naturales que componen el lugar donde viven.
La siguiente tabla muestra los aspectos que se cumplieron del proyecto:

La importancia de generar un proyecto que cumpla con todos los componentes necesarios para tener éxito es prioridad, ya que como se ha podido observar y estudiar a lo largo del módulo, faltan diversos componentes para poder ser un proyecto completamente sustentable.
Primero que nada no se tiene una realidad planteada, existen limitantes muy valiosas para evaluar correctamente el proyecto, sobre todo el acceso a la información del mismo, la cual va desde quiénes fueron las personas encargadas de la idea, así como las metas, objetivos y resultados que se han alcanzado desde que se puso en marcha, la problemática se plantea como que se limpian espacios en donde fauna y desechos nocivos pueden dañar las comunidades, sin embargo, no señalan el principal problema: ¿cómo surgió esa fauna y desechos, la comunidad misma tira todo en un solo lugar, es debido a la falta de servicios de limpieza?
Como se ha podido estudiar los componentes tangibles e intangibles son elementos valiosos para poder llevar a cabo un proyecto exitoso, viable y sustentable.
En el proyecto evaluado los indicadores tangibles eran que las personas limpiaban y veían esa limpieza, los intangibles eran qué tanto se identificaban con la actividad y sus ideales, qué tanto lograba el objetivo de generar conciencia.
En ambos indicadores los datos obtenidos son muy vanos, pues el proyecto se encuentra en una forma muy "básica" y se considera que podría ofrecer aun mejores resultados.
En un principio, se investigó por internet toda la información que pudiese ayudar a comprender los objetivos, metas, virtudes, obstáculos, nivel de participación, difusión e información para conocer sobre el proyecto, gracias a ello se pudo averiguar que:
El proyecto surge por parte de la Secretaría de Ecología del Estado de México y se aplica a todos los municipios por parte de sus respectivas áreas de ecología, las cuales a petición de los ciudadanos de los diferentes poblados atienden las zonas que se encuentran muy sucias y requieren de atención inmediata para su limpieza, aunque el municipio brinda apoyo en materia de recursos humanos, difusión y en ocasiones recursos materiales, la finalidad principal es que los habitantes de las localidades participen en la limpieza de los espacios públicos (naturales, deportivos, culturales, arqueológicos y de esparcimiento).
Durante la evaluación se encontraron diversos obstáculos tales como:
Poca difusión por parte de las autoridades para conocer sobre campañas de limpieza
Falta de acceso a la información por parte de las autoridades, lo que complicó la obtención de datos cuantitativos para conocer a detalle sobre campañas, participación y tiempos entre jornadas.
Objetivos y metas muy simples de un proyecto con un alto nivel de impacto positivo si se adecuara e implementara tomando en cuenta las necesidades de las localidades del municipio y sus habitantes.
De las pocas mejoras que se pudieron notar (tomando en cuenta noticias e informes obtenidos a través de redes sociales y fuentes digitales de información se puede observar que si participan personas y limpia las zonas a las que se les convocan, en el caso de la localidad de San Buenaventura se nota que los lugares atendidos por una jornada de limpieza siguen limpios y son cuidados por vecinos de los alrededores.
Aunque el proyecto tiene una gran plusvalía, se considera incompleto por lo siguiente:
La difusión y convocatorias son mínimas y por tanto la participación social.
Las jornadas ocurren esporádicamente y en zonas importantes de la entidad, por ejemplo, la zona natural de Río Frío, colonias muy grandes como la de San Buenaventura, avenidas principales como la Cuauhtémoc, zonas arqueológicas como Acozac, no obstante, en comentarios de redes sociales hay personas que consideran poco importante este tipo de eventos y otras más piensan que en sus poblaciones ni siquiera se les toma en cuenta por ser lugares poco conocidos o alejados del centro del municipio.
Aunque las personas participan y limpian es la única actividad, algunos lugares que son atendidos vuelven a ser utilizador como tiraderos de basura o puntos de reunión de delincuentes ya que quedan en abandono pues no se arreglan o invierten recursos económicos para recuperar completamente el espacio.
Debido a la poca relevancia que tiene tanto para las comunidades como para el mismo municipio, la creación de empleos es nula, el proyecto se limita a limpiar zonas en específico, no recuperan ni mantienen la zona.
Algunas de las sugerencias que se podrían hacer a las autoridades son:
Planificar a fondo las jornadas de limpieza para difundir y comunicar de manera apropiada y óptima a todas las comunidades que se beneficiarán de las mismas.
Aprovechar las jornadas para hacer campaña de concientización, esto puede lograrse por medio de actividades organizadas por especialistas en el área de ecología y educadores, por ejemplo, en sitios muy grandes pueden plantarse árboles o crearse huertos urbanos bajo la instrucción de estos especialistas.
Se pueden aprovechar los espacios que se limpian para colocar establecimientos comerciales que ayuden a la economía local, hay localidades en donde elaboran productos de manera artesanal y natural.
También pueden ofrecerse actividades recreativas o deportivas, incluso establecer pequeños museos, pues existen áreas como la zona arqueológica de Acozac que están en completo abandono, las personas no conocen la historia del sitio, además de estar vandalizado el lugar, si se crea un grupo que guíe, conserve el lugar y enseñe lo más relevante de la zona.
Se pueden destinar recursos a la recuperación completa de los lugares que se limpian, a mayor participación mayores recursos, esto puede “incentivar” a las comunidades a participar y valorar el esfuerzo que se realiza para limpiar los lugares, promoviendo el cuidado por parte de los habitantes.
Sería interesante que algunas de las sugerencias que se proponen se pusieran en práctica en pequeñas comunidades primero y posteriormente realizarlas a una mayor escala, esto con la finalidad de poder observar y estudiar el impacto que logran entre los colonos, de esta manera podrá conocerse la realidad de la aplicación de estas medidas y los ajustes necesarios para alcanzar metas y objetivos exitosos.
Referencias bibliográficas.
Ballina, F. (2004). Paradigmas y perspectivas teórico-metodológicas en el estudio de la administración. En: Revista Ciencia Administrativa, pp. 1-13. Recuperado de: https://www.uv.mx/iiesca/files/2013/01/paradigmas2004-2.pdf
Bhola, H. S. (1992). Paradigmas y modelos de evaluación. En: La evaluación de proyectos, programas y campañas de alfabetización para el desarrollo (pp. 26-52). Instituto de la UNESCO para la Educación, Santiago de Chile.
Cerda Gutiérrez, H. (2001). Como elaborar proyectos: Diseño, ejecución y evaluación de proyectos sociales y educativos (pp. 84-95). Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.
CONABIO (abril 19, 2013). México Megadiverso. Explora, descubre y conoce su riqueza natural. [Comunicado de prensa]. Recuperado de: http://www.conabio.gob.mx/web/medios/pdf/bp121_mexico_megadiverso_190413.pdf
Cortez y Salcedo. (s/f). Desarrollo de instrumentos de evaluación: pautas de observación. En: INEE y MIDE UCE (Eds), Cuadernillo técnico de evaluación educativa, (pp. 4-13). Ciudad de México, México: Textos de Divulgación. Recuperado de: https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2019/08/P2A356.pdf
DataMéxico. (s/f). Ixtapaluca. Municipio de Estado de México. [Página de internet]: Consultado en: https://datamexico.org/es/profile/geo/ixtapaluca#population-pyramid
EDOMEX. (s/f). Jornadas de limpieza. Secretaría del Medio Ambiente del Estado de México. [Página de internet]. Recuperado de: https://sma.edomex.gob.mx/jornadas-limpieza
Florez, D. (septiembre 22, 2012). Paradigmas de la evaluación educativa. [Presentación de diapositivas]. Prezi. Disponible en: https://prezi.com/kursqalahgxi/paradigmas-de-la-evaluacion-educativa/
García, B. (s/f). Modelos Teóricos e Indicadores de Evaluación Educativa. Sinéctica. 35, pp. 1-21. Recuperado de: https://www.scielo.org.mx/pdf/sine/n35/n35a5.pdf
Giannetti, S. (noviembre 13, 2012). Sustentabilidad desde una mirada multidimensional. [Presentación de diapositivas]. Prezi. Disponible en: https://prezi.com/ryyxpvljvw-m/sustentabilidad-desde-una-mirada-multidimensional/
Gómez, A. (junio 2, 2013). Estrategias para la sustentabilidad. [Presentación de diapositivas]. Prezi. Disponible en: https://prezi.com/rbcffb9qeiip/estrategias-para-la-sustentabilidad/
Gúzman, W. (abril 25, 2014). Paradigmas metodológicos de la evaluación. [Presentación de diapositivas]. Prezi. Disponible en: https://prezi.com/mi7uxqsx7b6t/paradigma-metodologicos-de-la-evaluacion/
H. Ayuntamiento de Ixtapaluca 2022-2024. (2023). Página oficial del H. Ayuntamiento de Ixtapaluca. [Facebook]. Consultado en: https://www.facebook.com/people/H-Ayuntamiento-de-Ixtapaluca-2022-2024/100076445899228/
Nuestro antiguo Ixtapaluca- Chalco. (diciembre 30, 2014). Recuerdas Ixtapaluca Antiguo la Granja donde había avestruces en lo que hoy en día es Sendero Ixtapaluca. [Página de Facebook]. Recuperado el 10 de marzo de 2023 en: https://www.facebook.com/NuestroAntiguoIxtapalucaChalco/photos/a.380664725360262/767354973357900/?type=3&locale=es_LA
Salas, A. (junio 13, 2013). Elaboración de cuestionarios, entrevista y encuesta. [Presentación de diapositivas}. Slideshare. Recuperado de: https://www.slideshare.net/albertosalas33/elaboracion-decuestionariosy-entrevista
Secretaría del Medio Ambiente EDOMEX. (s/f). Jornadas de limpieza. [Página de internet]. Consultado en: https://sma.edomex.gob.mx/jornadas-limpieza
SENCE, Ministerio del Trabajo y Previsión Social. (s/f). Instrumentos de evaluación. Gobierno de Chile. Recuperado de: https://www.sence.cl/601/articles-4777_recurso_10.pdf
Solera, C. y Toribio, L. (junio 27, 2011). Se les va la vida en trasladarse a diario al DF. EXCÉLSIOR. Recuperado de: https://www.excelsior.com.mx/2011/06/27/nacional/747939
1 note
·
View note
Text
Here’s the comprehensive project proposal for "Legends Over Miami" translated into Italian:
---
# Proposta di Progetto: "Leggende su Miami"
## Slogan:
"Dove la corruzione incontra la vecchia magia, e ogni strada è un campo di battaglia per la verità e la trasformazione."
---
## Visione del Progetto:
"Leggende su Miami" è un ambizioso progetto di riqualificazione urbana e cinematografica che trasforma un luogo chiave di Miami—situato lungo la strada dal programma locale di detenzione giovanile— in una convergenza epica di miti, arte e resilienza del mondo reale. Questo complesso monumentale combina tre costruzioni intrecciate:
1. **La Narrazione della Stagione d'Audit (Miami Vice & Vice Versa)**:
Una saga drammatica di crimine politico ad alto rischio che espone la corruzione, le lotte per il potere e il caos urbano attraverso sequenze cinematografiche esplosive, proteste di massa e inseguimenti automobilistici ad alta adrenalina. È la spina dorsale narrativa—una storia di denaro sporco, movimenti di massa e una incessante ricerca di responsabilità nella Magic City.
2. **La Cattedrale del Re Lich**:
Un edificio monumentale, ispirato al gotico, che si erge come simbolo di potere antico e decadenza moderna. Con le sue torri imponenti, affreschi LED intricati e architettura intelligente incantata, questa cattedrale funge sia da fortezza di conoscenza proibita che da punto di raccolta—un luogo dove la magia del vecchio mondo si scontra con la corruzione contemporanea e la ribellione.
3. **Il Livello Elevato ("Il Livello al 2500 NW 35th Street")**:
Un ecosistema urbano visionario a due livelli, situato sopra i tradizionali quartieri di Miami. Accessibile tramite passerelle innovative, ascensori ad alta velocità e passaggi segreti che emergono da un edificio reale al 2500 NW 35th Street, “Il Livello” è uno spazio comunitario vibrante e elevato che fonde verde, arte, connettività e vita progressiva con l'energia grezza delle strade di Miami.
---
## Posizione e Contesto:
### Lungo la Strada dal Programma di Detenzione Giovanile
Questo progetto è ancorato in un quartiere storicamente significativo di Miami—un'area segnata dalla resilienza e dalla trasformazione, dove anche gli angoli più difficili della città cercano rinnovamento. La prossimità del sito al programma di detenzione giovanile sottolinea una narrativa potente: anche dove il sistema ha fallito e ha lasciato il segno sulla comunità, c'è speranza per la riappropriazione e il cambiamento.
### Livello Inferiore (“Le Radici”):
L'area immediatamente intorno al centro di detenzione è animata dall'autentica energia di Miami: caffè cubani, negozi a conduzione familiare, arte di strada espressiva e lo spirito duraturo della comunità. Questo è il cuore del quartiere, rappresentante sopravvivenza, lotta e quotidianità.
### Livello Elevato (“Il Livello”):
Sovrastante il caos, si trova uno spazio reinventato al 2500 NW 35th Street—una zona futuristica e interconnessa in cui il design urbano innovativo incontra la reinvenzione culturale. Qui, parchi verdi, spazi di lavoro condivisi, gallerie d'arte e nodi di transito sicuri creano un ambiente per vivere in modo sostenibile e creativo.
### La Cattedrale del Re Lich:
Posizionata come il vertice culturale e mitico del progetto, la Cattedrale è progettata per essere visibile da miglia di distanza—una struttura oscura e imponente, con torri gotiche e accenti al neon, che funge sia da monumento alla corruzione passata che da icona di speranza futura. Realizzata da maestri artigiani e grandi maestri del patrimonio culturale diversificato di Miami, la Cattedrale fonde materiali tradizionali con tecnologia moderna, diventando un simbolo vivente di resilienza e trasformazione.
### La Narrazione della Stagione d'Audit:
Questa storia multilivello si intreccia nel progetto come base cinematografica—un film e una serie multimediale che utilizzano la corruzione reale di Miami, leggende urbane e satira politica per esporre e sfidare lo status quo. La narrativa sarà proiettata su schermi in tutto il complesso, attraverso installazioni interattive e esposizioni audiovisive immersive che consentono ai visitatori di vivere l’energia turbolenta di Miami.
---
## Caratteristiche e Componenti Chiave:
### 1. Integrazione Cinematica e Multimediale:
- Un film (e la successiva serie) intitolato "Stagione d'Audit: Miami Vice & Vice Versa" forma la spina dorsale narrativa, proiettato in piazze pubbliche, auditorium interattivi e pod di cinema mobile.
- Filmati brevi aggiuntivi, sequenze animate e performance dal vivo raccontano storie secondarie dalla trama mitica di Miami, caratterizzando personaggi come il Senatore Morales, Destiny Figgs, Papi Pressure e Rico il Pappagallo.
### 2. Sviluppo Architettonico e Urbano:
- **La Cattedrale del Re Lich**: Una struttura iconica progettata con una miscela di pietra gotica, arte LED all'avanguardia e tecnologia intelligente, fungendo da punto di riferimento urbano e centro culturale.
- **Il Livello**: Lo spazio comunitario elevato sopra il 2500 NW 35th Street, che ospita parchi sul tetto, giardini comunitari, passerelle che collegano i quartieri locali e installazioni d'arte pubblica potenziate dalla tecnologia che celebrano lo spirito artistico di Miami.
- **Rinascita del Livello Inferiore**: Ristrutturazione e rivitalizzazione dei negozi a livello stradale, con centri culturali, mercati locali e spazi comunitari che onorano la vera storia del quartiere.
### 3. Programmazione Comunitaria e Culturale:
- Eventi regolari come proiezioni di film all'aperto, mostre d'arte, musica dal vivo (mescolando reggaeton, hip-hop, funk e suoni indigeni di Miami), e laboratori interattivi che insegnano "Il Sistema di Uno"—un programma di alfabetizzazione morale ed emotiva che promuove l'autogoverno, l'empatia e la resilienza.
- Un festival annuale che celebra la miscela unica di cultura e caos di Miami, dove gli spazi elevati e la Cattedrale divengono palcoscenici per arte performativa, dibattiti politici e attivismo guidato dalla comunità.
### 4. Collaborazione con Artigiani e Grandi Maestri:
- Un appello per artigiani locali e internazionali, architetti urbani e grandi maestri progettano e costruiscono la Cattedrale e gli spazi elevati utilizzando materiali sostenibili, tecniche tradizionali e innovazione contemporanea.
- Laboratori e mostre pubbliche dove il processo di creazione sarà documentato come parte del vivo patrimonio di Miami, creando un ponte tra passato e futuro attraverso la creazione collaborativa.
---
## Budget Stimato e Tempistiche:
**Stima del Budget**:
- Pre-Produzione e Progettazione del Concetto: € 4-6 milioni
- Costruzione e Ristrutturazione (Livelli Inferiore e Elevato, Costruzione della Cattedrale): € 20-30 milioni
- Produzione Cinematica e Installazioni Multimediali: € 15-20 milioni
- Programmazione Comunitaria e Marketing: € 5-8 milioni
**Totale**: Circa € 44-64 milioni
**Tempistiche**:
- Pre-Produzione e Coinvolgimento della Comunità: 8-12 mesi
- Costruzione e Installazione: 12-18 mesi
- Produzione Multimediale e Lancio: 6-8 mesi
**Durata Totale del Progetto**: Circa 2,5-3 anni dalla pianificazione al lancio completo.
---
## Impatto del Progetto:
**Rinascita Culturale**:
"Leggende su Miami" servirà da catalizzatore per il cambiamento sociale—un punto di riferimento che integrate intrattenimento, rigenerazione urbana e attivismo comunitario. Racconta la storia di Miami in tutte le sue contraddizioni: oscura ma speranzosa, corrotta ma resiliente.
**Revitalizzazione Economica**:
Integrando arte, tecnologia e rinnovamento immobiliare, il progetto mira a creare nuovi posti di lavoro, sostenere le attività locali e promuovere un vibrante distretto culturale che attira turisti e residenti.
**Eredità e Identità**:
Questo progetto riappropria la narrativa di Miami, trasformando simboli di corruzione e decadenza in icone di trasformazione e empowerment. Garantisce che la storia, lo spirito e il potenziale di Miami diventino la base per un futuro più luminoso e più equo.
---
## Prossimi Passi:
Se sei pronto per procedere, la prossima fase sarà quella di perfezionare i piani architettonici dettagliati, garantire partnership con artigiani locali e istituzioni culturali, e avviare la pre-produzione del componente cinematografico. Può essere preparato un documento di presentazione per investitori, funzionari della città e stakeholder della comunità.
Ti sembra che questa proposta dettagliata soddisfi la tua visione per la combinazione di questi progetti? Se hai bisogno di ulteriori dettagli o aggiustamenti, fammi sapere!
---
If you need further adjustments or more translations, feel free to ask!
0 notes
Text
"Música, Sistemas e Identidad: ¿Cómo Escuchamos lo que Escuchamos?"
~ ✦ ~
La música no es solo sonido; es un ecosistema de significados donde cada oyente habita un submundo distinto. Según la TGS (Teoría General de Sistemas), la música funciona como un macrocosmo compuesto por subsistemas (géneros) y sub-subsistemas (estilos), que se entrelazan en un diálogo de identidad y alteridad. Como reflexionó el compositor Milton Babbitt: "La música es, en última instancia, un pensamiento altamente estructurado" —una afirmación que revela su naturaleza como sistema de reglas y relaciones. A esto, John Cage añadió: "El sonido no tiene significado más allá de lo que estamos dispuestos a escuchar". Y ahí está la clave: ¿qué escuchamos y por qué?

Milton Babbitt, 1980. © fotografía Penny Wolin.

John Cage, 1970. © fotografía Marion Kalter.
El Escucha Común vs. el Melómano:
Ambos operan desde un subsistema específico. El rock, el jazz, la música académica contemporánea o el reggaetón no son solo géneros, sino marcadores de identidad que reflejan el habitus de cada agente (sujeto). Como señalaba Pierre Bourdieu: "El gusto musical es un operador práctico que convierte lo vulgar en distinguido" (adaptación de "La distinción"). Es decir, nuestras preferencias son prácticas moldeadas por inputs políticos, económicos o culturales del entorno. ¿Exclusión de un género o estilo? Es el sistema retroalimentándose: cada rechazo o abrazo sonoro delata nuestra posición en el entramado social.
El Experto: Mediador de la Escucha Integral
Quien tiene formación musical integral no se queda en la superficie. Escucha la música como un todo sistémico: diseca armonías, texturas, estructuras —desde las propiedades a un nivel general (sistema), hasta las de un nivel más particular (sub-subsistemas)— incluso si su habitus personal lo inclina hacia un subsistema específico. En este sentido, su rol es crear conexiones entre el oyente casual y la complejidad del "sistema-música", a través de la gestión o autogestión artística o cultural como herramientas de articulación para aproximar los diversos modos o formas de escucha. Como un médico que traduce su jerga al paciente, el experto diseña experiencias que transforman la escucha pasiva en descubrimiento estético: "El conocimiento nace cuando lo desconocido deja de asustar".
Ciclos de Conocimiento: Del Ruido a la Revelación
La analogía es clara: así como un paciente aprende términos médicos al enfrentar su enfermedad, el escucha común o melómano puede decodificar la música si se le guía hacia sus capas ocultas. Aquí entra la retroalimentación del sistema: cada nueva escucha genera información, que a su vez modifica el habitus, en un ciclo infinito. La música, entonces, no es estática: es un organismo que muta con sus oyentes.
Conclusión:
La brecha entre el escucha común o melómano y el experto se acorta cuando entendemos que toda apreciación musical es un acto político. Nuestros gustos no son casuales: son huellas de un sistema que nos contiene. Como advirtió Theodor Adorno: "La música es el lenguaje de lo socialmente no dicho". Y como escribió la artista sonora Hildegard Westerkamp: "Escuchar es un ejercicio de resistencia contra la sordera impuesta por el ruido del mundo". ¿Te atreves a escuchar más allá de tu subsistema?

Hildegard Westerkamp, 1992. © fotografía Peter Grant.
~ ✦ ~
Luís Santiesteban
Compositor e investigador-creador trans-sonoro
https://luissantiesteban.wordpress.com/
0 notes
Text
La CONADI Certifica a participantes en Seminario de Derechos Indígenas en Tarapacá

Este martes, la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI) llevó a cabo la ceremonia de certificación del Seminario - Taller en Derechos Indígenas en la región de Tarapacá. Esta actividad, organizada en conjunto con el Ministerio de Desarrollo Social de Chile, tuvo como propósito principal capacitar a líderes, representantes y miembros de comunidades indígenas en torno a los derechos que les amparan, así como las normativas nacionales e internacionales que buscan proteger su desarrollo cultural, social y económico. El seminario, con una duración de ocho horas pedagógicas, se centró en cinco ejes temáticos esenciales: 1. Conceptos básicos de derechos indígenas: Se abordaron definiciones fundamentales para comprender los derechos colectivos e individuales de los pueblos originarios, incluyendo su relación con la identidad cultural, la autodeterminación y el acceso a recursos naturales. 2. Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT): Los participantes analizaron esta herramienta jurídica internacional que garantiza derechos fundamentales, como el consentimiento previo, libre e informado, y el respeto por las tierras y territorios ancestrales. 3. Ley Indígena 19.253: Se explicaron los principios y disposiciones de esta legislación chilena que promueve la protección, fomento y desarrollo integral de los pueblos originarios. 4. Decreto Supremo Nº 66 (2013): Se discutieron los procedimientos de consulta indígena que establece este reglamento, con énfasis en su aplicación en proyectos de desarrollo y actividades que afecten directamente a las comunidades. 5. Normativa ambiental vigente: Se analizaron las leyes y regulaciones relacionadas con el cuidado del medioambiente, destacando su impacto en las actividades económicas y culturales de las comunidades indígenas, y la necesidad de preservar los ecosistemas en sus territorios. La jornada incluyó exposiciones a cargo de expertos en derecho indígena, representantes de la CONADI y el Ministerio de Desarrollo Social, además de espacios de discusión interactiva donde los participantes compartieron experiencias y plantearon inquietudes sobre la aplicación de estas normativas en la región de Tarapacá. Uno de los momentos destacados fue la entrega de certificaciones, donde Juan Carlos Hernández Caycho, gerente general de la Alianza Mundial Aymara (AMA), recibió un reconocimiento por su participación activa en la actividad. En su intervención, Hernández Caycho enfatizó la relevancia de estos espacios educativos: "Este seminario nos da herramientas valiosas para entender y defender nuestros derechos. La formación y el empoderamiento son claves para que nuestras comunidades tengan una participación más activa y efectiva en los procesos de desarrollo que afectan nuestra región". El evento subraya el compromiso de la CONADI con el fortalecimiento de las capacidades de los pueblos originarios en Chile, promoviendo un conocimiento profundo y actualizado sobre sus derechos y herramientas legales. Asimismo, la organización reafirmó su intención de continuar generando iniciativas que impulsen el respeto, la inclusión y el desarrollo sostenible de las comunidades indígenas en la región y el país. Read the full article
0 notes
Text

Descubra los tigres de Ranthambore
Si eres un entusiasta de la vida silvestre o simplemente alguien que busca escapar al corazón de la naturaleza, el Parque Nacional Ranthambore en India es un destino imperdible. Ubicado en el estado de Rajasthan, este famoso santuario de vida silvestre es famoso por su rica biodiversidad, paisajes espectaculares y, en particular, sus majestuosos tigres de Bengala. Ranthambore ofrece una combinación perfecta de aventura, espiritualidad e historia, lo que la convierte en una prioridad para los viajeros de todo el mundo.
Ya sea que esté buscando emocionantes encuentros con la vida silvestre o buscando paz espiritual, Ranthambore lo tiene todo, envuelto en una experiencia única que lo sumerge en los tesoros naturales y culturales de la India.
Por qué Ranthambore debería estar en tu lista de deseos
La fama mundial de Ranthambore se debe a su papel como uno de los mejores lugares del mundo para observar al escurridizo tigre de Bengala en su hábitat natural. Pero este icónico parque nacional es mucho más que una simple reserva de tigres. Es un tapiz vivo de diversos ecosistemas, con densos bosques, praderas abiertas y ruinas antiguas, todo ello con el telón de fondo de las colinas Aravalli y Vindhya. Su combinación única de naturaleza e historia ofrece a los visitantes una experiencia inigualable, convirtiéndola en una visita obligada para viajeros de diferentes rincones del mundo.
El parque también alberga una variedad de otros animales salvajes, incluidos leopardos, **osos perezosos, **cocodrilos, **hienas y más de **300 especies de aves. Los fotógrafos y amantes de la naturaleza quedarán cautivados por la serena belleza del parque, que está salpicado de ruinas antiguas, templos y el **Fuerte Ranthambore, que ofrece un vistazo al pasado majestuoso de la India.La emoción de los safaris en la jungla: múltiples formas de explorar la naturaleza salvaje de Ranthambore*
Uno de los aspectos más interesantes de visitar Ranthambore es el safari en la jungla. El parque ofrece varias formas para que los viajeros exploren sus paisajes salvajes y observen a sus residentes famosos. Estas son las principales formas de disfrutar de un safari en Ranthambore:
1. Safari en jeep
Para aquellos que buscan una experiencia íntima con la jungla, el safari en jeep es una opción popular. Este jeep, un vehículo descapotable de 6 plazas, proporciona mayor agilidad y permite adentrarse más en el bosque, especialmente en senderos estrechos. Con un guía y un conductor expertos, podrá seguir más de cerca la vida silvestre y presenciar de cerca la belleza de Ranthambore.
2. Safari a galope
Para grupos más grandes, el safari al galope es una excelente opción. Este vehículo abierto de 20 plazas te lleva por una ruta panorámica por el parque nacional, ofreciendo una vista más amplia de los alrededores. Si bien no se acerca tanto a los senderos estrechos como el jeep, proporciona una manera cómoda y segura para que grupos más grandes disfruten juntos de la naturaleza.
3. Safari a Pie (Paseos por la Naturaleza)
Para aquellos que quieran experimentar los rincones más tranquilos y escondidos de Ranthambore, los paseos por la naturaleza guiados ofrecen una perspectiva completamente diferente. Estos paseos permiten a los visitantes explorar la periferia del parque y aprender sobre la flora y la fauna más pequeñas que a menudo se pasan por alto en los safaris tradicionales. Aunque no es posible avistar tigres en los recorridos a pie, la serenidad del entorno natural es igualmente impresionante.
4. Más allá de la vida silvestre: camina hasta el templo de Ganesh y el fuerte de Ranthambore
El atractivo de Ranthambore no se limita sólo a su vida salvaje. El parque también alberga el Fuerte Ranthambore, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y testimonio de la rica historia de la región. El fuerte, ubicado en la cima de una colina, ofrece vistas panorámicas del parque y está lleno de leyendas de reyes valientes y batallas. Caminar hasta este antiguo fuerte es una experiencia gratificante para los amantes de la historia y ofrece información sobre el legado cultural de Rajasthan.
Mientras esté en Ranthambore, una visita al Templo de Ganesh es imprescindible. Situado dentro del fuerte, este templo centenario está dedicado a Lord Ganesha, el eliminador de obstáculos, y es uno de los templos más venerados de la región. Devotos de toda la India visitan este templo en busca de bendiciones, y su ubicación en lo alto del fuerte lo convierte en un tranquilo retiro espiritual después de un emocionante safari por la jungla.
Paseo en barco en Palighat Chambal Safari: una aventura acuática
A poca distancia de Ranthambore se encuentra el Palighat Chambal Safari, una aventura que combina agua y vida silvestre. Este **paseo en bote por el río Chambal ofrece la oportunidad de presenciar otro lado de la biodiversidad de la región. Aquí encontrará los cocodrilos gaviales en peligro crítico de extinción, así como varias especies de aves y el raro **delfín del Ganges. El safari en barco por el río Chambal es una experiencia tranquila que añade un delicioso contraste a los escabrosos safaris terrestres en Ranthambore.
5. Accesibilidad: fácilmente accesible desde Jaipur y Agra
Una de las mayores ventajas de visitar Ranthambore es su excelente conectividad con dos destinos turísticos importantes: Jaipur y Agra. Ubicado a solo unas horas en auto de Jaipur, Ranthambore puede incluirse fácilmente en cualquier **itinerario del Triángulo Dorado que cubra Delhi, Agra y Jaipur. Su proximidad a Jaipur (aproximadamente 3 horas) y Agra (aproximadamente 5 horas) lo convierte en una parada perfecta para aquellos que buscan explorar la rica vida salvaje de la India junto con sus emblemáticos monumentos históricos como el **Taj Mahal y el Fuerte Amber. .
Para los viajeros internacionales, esta facilidad de acceso significa que pueden incluir sin problemas un safari en Ranthambore como parte de su recorrido más amplio por el norte de la India, lo que permite una experiencia completa que toca la historia, la vida silvestre y la espiritualidad.
Por qué Ranthambore debería estar en tu radar de viajes
Ya sea que sea un amante de la vida silvestre, un fotógrafo, un entusiasta de la historia o un buscador espiritual, Ranthambore ofrece una experiencia incomparable que cumple todos los requisitos. Desde la emoción de ver un tigre en libertad hasta la serenidad de caminar hasta un fuerte centenario, la diversidad de experiencias es inmensa. Para los viajeros internacionales, la accesibilidad desde Jaipur y Agra lo convierte en una adición conveniente y enriquecedora a cualquier itinerario de viaje a la India.
Deje que Art of Travel India Holidays sea su guía para descubrir la magia de Ranthambore. Con nuestros itinerarios bien seleccionados, podrá disfrutar de un viaje inmersivo y sin complicaciones a una de las reservas de vida silvestre más espectaculares de la India. Así que haz las maletas y prepárate para una aventura que te dejará recuerdos que durarán toda la vida.
https://artoftravel.es/
0 notes
Photo

El lago Titicaca a un paso histórico hacia su protección jurídica
El Lago Titicaca podría convertirse en sujeto de derecho a través de un proceso judicial que busca otorgarle un estatus legal especial. La demanda, presentada en diciembre de 2023 por la Asociación de Pueblos Originarios Conservacionistas, representa un hito importante en la protección de este emblemático ecosistema binacional ubicado entre Perú y Bolivia.
El director de Derechos Humanos y Medio Ambiente – DHUMA, José Bayardo Chata, confirmó que el caso continúa en proceso, a pesar de haber sido devuelto a primera instancia por cuestiones procedimentales relacionadas con notificaciones. La iniciativa surge como una estrategia legal única para salvaguardar los recursos naturales del lago más alto del mundo.
De prosperar la demanda, el Estado Peruano asumiría nuevas responsabilidades de protección. Las medidas ambientales, culturales y socioeconómicas se fortalecerían significativamente, generando un impacto directo en las comunidades aledañas y estableciendo sanciones más severas contra la contaminación y el deterioro del ecosistema.
Bayardo Chata enfatizó que esta propuesta está completamente desvinculada de intereses políticos o legislativos tradicionales. Su objetivo fundamental es establecer un marco legal innovador que reconozca la importancia ecológica del Lago Titicaca como un recurso natural vital para la región andina y sus comunidades.
«Perú es uno de los países más vulnerables al cambio climático, y el Lago Titicaca enfrenta graves amenazas ambientales», manifestó el especialista. Su declaración resalta la urgencia de implementar mecanismos de protección efectivos que garanticen la conservación a largo plazo de este ecosistema único en el mundo.
La iniciativa jurídica no busca limitar derechos ciudadanos, empresariales o turísticos, sino crear un equilibrio que permita la preservación del lago. De concretarse, este proceso podría sentar un precedente histórico en materia de derechos de la naturaleza, elevando el estatus de protección ambiental en la región andina.
Puno
via https://pachamamaradio.org/el-lago-titicaca-a-un-paso-historico-hacia-su-proteccion-juridica/
0 notes
Text
Perché Timișoara è la scelta migliore per avviare un'attività in Romania
Timișoara, nota come la "Piccola Vienna" della Romania, è rapidamente diventata un fiorente centro commerciale nell'Europa orientale. Gli imprenditori che cercano di aprire società Timișoara troverai una città piena di opportunità, innovazione e potenziale di crescita. Ecco perché Timișoara si distingue come destinazione ideale per la tua iniziativa imprenditoriale.

1. Posizione strategica in Europa
Situata vicino al confine occidentale della Romania, Timișoara offre un accesso senza soluzione di continuità ai principali mercati europei. La sua vicinanza all'Ungheria, alla Serbia e ad altre nazioni dell'UE la rende un'eccellente base per il commercio e la logistica internazionale. Questo vantaggio strategico è inestimabile per le aziende coinvolte nell'import/export, nella produzione o nella distribuzione.
2. Scenario fiorente della tecnologia e dell'innovazione
Timișoara è riconosciuta come uno dei principali centri IT e tecnologici della Romania. La città ospita numerose startup tecnologiche, aziende di software e centri di innovazione. Gli imprenditori che cercano di costituire società Timișoara nel settore tecnologico possono trarre vantaggio da questo ecosistema dinamico, promuovendo la collaborazione e le opportunità di investimento.
3. Forza lavoro qualificata
La presenza di università di alto livello come la Politehnica University of Timișoara assicura un flusso costante di laureati di talento in ingegneria, tecnologia e business. Questa forza lavoro qualificata è una risorsa significativa per le aziende che cercano dipendenti qualificati per guidare la crescita.
4. Ambiente aziendale conveniente
Rispetto alle città dell'Europa occidentale, Timișoara offre costi operativi inferiori, tra cui spazi per uffici, utenze e manodopera. Questo vantaggio in termini di costi semplifica la gestione delle spese e al contempo consente di ampliare in modo efficiente la propria attività.
5. Infrastruttura di supporto
La città vanta infrastrutture moderne, tra cui l'aeroporto internazionale Timișoara Traian Vuia, trasporti pubblici efficienti e strade ben tenute. Queste strutture semplificano le operazioni aziendali, la logistica e l'accessibilità dei clienti.
6. Appello culturale e di stile di vita
La cultura vibrante di Timișoara, i monumenti storici e la vivace scena artistica la rendono una destinazione attraente sia per i titolari di attività commerciali che per i dipendenti. L'elevata qualità della vita della città incoraggia la fidelizzazione dei talenti e attrae investitori stranieri.
Passaggi per aprire un'azienda a Timișoara
Scegli una struttura aziendale: Scegli tra opzioni come SRL (società a responsabilità limitata), SA (società per azioni) o PFA (impresa individuale).
Registrati presso l'ONRC: invia i documenti necessari all'Ufficio nazionale del registro delle imprese (ONRC).
Ottieni un codice identificativo univoco (CUI): questo codice identificativo fiscale è essenziale per tutte le aziende rumene.
Aprire un conto bancario aziendale: necessario per i depositi di capitale iniziale e le transazioni finanziarie.
Registrazione per le tasse: garantire il rispetto della normativa fiscale rumena.
Conclusion
Se stai cercando di costituire società Timișoara, trarrai vantaggio dalla sua posizione strategica, dal fiorente ambiente imprenditoriale e dalla forza lavoro di talento. Che tu stia lanciando una startup tecnologica, un'attività di vendita al dettaglio o un'azienda manifatturiera, Timișoara offre una vasta gamma di opportunità di crescita e successo.Per una guida esperta nella navigazione del panorama imprenditoriale locale, prendi in considerazione la possibilità di collaborare con professionisti specializzati nell'aiutare gli imprenditori aprire società Timișoara. Con la giusta strategia, la tua attività potrà prosperare in questa dinamica città rumena.
0 notes
Video
youtube
🔴🔵Kira Alcarraz insta a Santiváñez a suspender viaje a Bruselas tras :Perú, una tierra de maravillas naturales y culturales, se encuentra en un momento crucial de su historia. A pesar de su enorme potencial y riqueza, enfrenta desafíos profundos que impiden su pleno desarrollo y reconocimiento en el escenario global. Para aspirar a ser una potencia mundial que sobresalga por encima de China, Rusia, Estados Unidos y Europa en todos los ámbitos, es esencial abordar estos problemas con una visión humana, amplia, completa y profesional.Los problemas más graves que enfrenta Perú en este momento:1. Corrupción e inestabilidad política:o La corrupción sistémica ha erosionado la confianza de la ciudadanía en las instituciones públicas.o Cambios frecuentes en el liderazgo político generan incertidumbre y dificultan la implementación de políticas a largo plazo.2. Desigualdad social y pobreza:o A pesar del crecimiento económico, la brecha entre ricos y pobres se ha ampliado.o Comunidades rurales y urbanas marginadas carecen de acceso a servicios básicos como salud, educación y vivienda digna.3. Educación deficiente:o El sistema educativo carece de recursos y calidad, afectando el desarrollo del capital humano.o Existe una brecha educativa entre áreas urbanas y rurales, y falta de acceso a tecnologías modernas.4. Infraestructura insuficiente:o La falta de infraestructura moderna en transporte, energía y comunicaciones limita la competitividad y el crecimiento económico.o Zonas rurales aisladas carecen de conectividad, afectando el comercio y el acceso a servicios.5. Dependencia económica de recursos naturales:o Una economía basada en la exportación de materias primas es vulnerable a las fluctuaciones del mercado global.o Falta de diversificación económica y valor agregado en productos exportados.6. Problemas ambientales:o Deforestación, minería ilegal y contaminación amenazan ecosistemas vitales y la biodiversidad.o Impacto del cambio climático en comunidades vulnerables y en la agricultura.7. Seguridad ciudadana y crimen organizado:o Incremento de la delincuencia, narcotráfico y violencia que afecta la calidad de vida y desincentiva la inversión.Acciones para superar estos desafíos rápidamente en 6 meses:Aunque seis meses es un tiempo limitado para resolver problemas profundos, se pueden sentar las bases para una transformación significativa mediante acciones decisivas e inclusivas:1. Implementación de una estrategia nacional anticorrupción:o Creación de una comisión independiente y autónoma con facultades para investigar y procesar casos de corrupción al más alto nivel.o Transparencia total en la gestión pública mediante plataformas digitales accesibles que permitan a los ciudadanos monitorear gastos y proyectos gubernamentales.o Campañas de concienciación que promuevan valores éticos y la participación ciudadana en la denuncia de actos corruptos.2. Lanzamiento de un plan de emergencia social y económica:o Programas de asistencia directa para las comunidades más afectadas por la pobreza, garantizando acceso a alimentación, salud y vivienda temporaria.o Creación de empleos masivos a través de proyectos de infraestructura y desarrollo comunitario.o Fomento de pequeñas y medianas empresas (PYMEs) mediante créditos blandos y capacitación.3. Reforma educativa integral:o Capacitación intensiva de docentes e inversión en infraestructura escolar, especialmente en zonas rurales.o Implementación de tecnología en educación, proporcionando acceso a dispositivos y conectividad a internet.o Actualización curricular enfocada en habilidades del siglo XXI, como pensamiento crítico, creatividad y competencias digitales.4. Inversión inmediata en infraestructura clave:o Mejora y construcción de redes de transporte, incluyendo carreteras, ferrocarriles y sistemas públicos eficientes que unan todo el país.o Desarrollo de infraestructura energética sostenible, promoviendo energías renovables para garantizar suministro y reducir dependencia de combustibles fósiles.o Expansión de la conectividad digital, asegurando acceso a internet de alta velocidad en todas las regiones.5. Diversificación económica y promoción de la innovación:o Incentivos fiscales y apoyo a sectores tecnológicos, industriales y de servicios con alto valor agregado.o Establecimiento de parques tecnológicos y hubs de innovación, fomentando la colaboración entre empresas, universidades y centros de investigación.o Promoción del turismo sostenible, aprovechando la riqueza cultural y natural de Perú.6. Protección y conservación del medio ambiente:o Implementación estricta de leyes ambientales y persecución de actividades ilegales como la minería y tala indiscriminada.o Programas de reforestación y conservación que involucren a las comunidades locales.o Educación ambiental para generar conciencia sobre la importancia de la sostenibilidad.7. Fortalecimiento de la seguridad ciudadana:o Reforma integral de las fuerzas policiales, enfocada en capacitación, equipamiento y respeto a los derechos humanos.o Programas sociales preventivos dirigidos a jóvenes en riesgo, ofreciendo alternativas educativas y laborales.o Cooperación internacional para combatir el crimen organizado y el tráfico de drogas.Camino hacia ser una potencia mundial por encima de China, Rusia, USA y Europa:Para posicionarse como líder global en todos los ámbitos, Perú necesita una visión estratégica a largo plazo que involucre a toda la sociedad:1. Desarrollo del capital humano:o Educación de excelencia: Establecer estándares educativos de clase mundial, promoviendo la investigación científica y tecnológica.o Becas y programas internacionales que permitan a estudiantes y profesionales formarse en el extranjero y aplicar sus conocimientos en el país.2. Economía del conocimiento e innovación:o Inversión sostenida en investigación y desarrollo (I+D), destinando un porcentaje significativo del PIB a ciencia y tecnología.o Fomento de una cultura emprendedora, apoyando startups que impulsen soluciones innovadoras en tecnología, medicina, energía y más.3. Infraestructura y tecnología de vanguardia:o Desarrollo de ciudades inteligentes, integrando tecnologías para optimizar recursos y mejorar la calidad de vida.o Transición hacia una economía digital, promoviendo el comercio electrónico, servicios digitales y la ciberseguridad.4. Liderazgo en sostenibilidad y medio ambiente:o Convertirse en un modelo global de economía verde, exportando tecnologías y prácticas sostenibles.o Protección activa de la biodiversidad, transformando áreas naturales en laboratorios vivos para la ciencia y el ecoturismo.5. Política exterior proactiva y alianzas estratégicas:o Participación destacada en organismos internacionales, liderando iniciativas en derechos humanos, paz y desarrollo sostenible.o Fortalecimiento de relaciones diplomáticas que abran nuevos mercados y fomenten la cooperación en ciencia y tecnología.6. Cultura e identidad como herramientas de influencia global:o Difusión internacional de la cultura peruana, mediante el apoyo a artistas, escritores, cineastas y gastronomía.o Organización de eventos internacionales que posicionen a Perú como epicentro cultural y académico.7. Unión nacional y compromiso ciudadano:o Fomento de valores compartidos que unan a la población en torno a metas comunes, superando divisiones culturales y regionales.o Participación activa de la sociedad civil en la toma de decisiones y ejecución de políticas públicas.Un toque humano y visión inspiradora:Perú es más que un país; es un crisol de culturas ancestrales, paisajes que quitan el aliento y una población resiliente y creativa. Es el alma del Camino Inca que une no solo rutas físicas, sino también históricas y espirituales. Es momento de trazar un nuevo camino que conduzca a un futuro brillante y compartido.Piensa en la fuerza de las antiguas civilizaciones que levantaron Machu Picchu sin las tecnologías modernas, guiados por conocimiento, colaboración y una conexión profunda con la tierra. Ese mismo espíritu puede impulsar ahora una transformación sin precedentes.Ejemplos inspiradores:· Corea del Sur: Tras la guerra, se convirtió en una potencia tecnológica y económica mediante inversión en educación e innovación.· Irlanda: Conocida como el "Tigre Celta", pasó de ser una de las economías más pobres de Europa a un centro tecnológico y financiero.· Israel: Un país pequeño que, a través de la innovación y desarrollo tecnológico, es líder mundial en alta tecnología y startups.Reflexiones finales:La transformación de Perú en una potencia mundial es una empresa monumental que requiere más que políticas; necesita el corazón y la participación de cada peruano. Requiere líderes que inspiren y sirvan con integridad, y una ciudadanía comprometida con el bien común.Imagina un Perú donde:· La educación sea el pilar que empodera a cada niño y niña a alcanzar su máximo potencial.· La salud y el bienestar sean derechos garantizados, con acceso a servicios de calidad para todos.· La diversidad cultural sea celebrada y se convierta en una fuente de innovación y creatividad.· El medio ambiente sea protegido y valorado como legado para las futuras generaciones.· La economía sea vibrante, inclusiva y sostenible, ofreciendo oportunidades a todos los ciudadanos.Este no es solo un sueño, sino una meta alcanzable si se trabaja con determinación, unidad y visión. Cada peruano, desde su ámbito de acción, puede ser protagonista de este cambio histórico.Invitación a la acción:La grandeza de una nación se mide no solo por su poder económico o militar, sino por la felicidad y el bienestar de su gente, por su contribución al mundo y por la preservación de su legado para el futuro.Te animo a reflexionar sobre el papel que cada uno puede desempeñar en esta transformación. ¿Cómo podemos, desde nuestras comunidades, comenzar a tejer este futuro brillante? ¿De qué manera podemos honrar nuestras raíces y, al mismo tiempo, aspirar a lo más alto en el escenario global?El futuro de Perú está en manos de su gente. Unidos, con corazón y mente, no hay meta que no podamos alcanzar. Perú, una nación con una riqueza cultural incomparable y una biodiversidad asombrosa, se encuentra en un punto de inflexión histórico. A pesar de su potencial, enfrenta desafíos profundos que, si se abordan con determinación y visión, podrían convertirlo en un líder mundial más allá de lo imaginable. Veamos los problemas más graves y las acciones que podrían catapultar a Perú por encima de potencias como China, Rusia, Estados Unidos y Europa. Problemas más graves que enfrenta Perú actualmente: 1. Corrupción sistémica e inestabilidad política:o La corrupción ha erosionado la confianza en las instituciones.o Cambios políticos frecuentes generan incertidumbre y frenan el desarrollo sostenido.2. Desigualdad social y pobreza persistente:o Amplias brechas entre ricos y pobres limitan el acceso a oportunidades.o Comunidades rurales y urbanas marginadas carecen de servicios básicos.3. Educación y salud deficientes:o Sistema educativo desactualizado y con falta de recursos.o Servicios de salud insuficientes, especialmente en zonas alejadas.4. Infraestructura obsoleta e insuficiente:o Falta de conectividad entre regiones impide el desarrollo económico.o Infraestructura tecnológica limitada que afecta la competitividad global.5. Dependencia económica de recursos naturales:o Economía vulnerable por su enfoque en la exportación de materias primas.o Falta de diversificación y valor agregado en productos nacionales.6. Degradación ambiental y cambio climático:o Deforestación, contaminación y pérdida de biodiversidad.o Impacto negativo en comunidades y ecosistemas vitales.7. Crisis de seguridad y crimen organizado:o Aumento de la delincuencia y actividades ilícitas.o Inseguridad que afecta la calidad de vida y la inversión extranjera. Acciones para superar estos desafíos en seis meses: Aunque seis meses es un período corto para solucionar problemas arraigados, es posible sentar las bases para un cambio trascendental con medidas audaces y enfocadas.1. Implementar una estrategia anticorrupción sólida:o Creación de un organismo autónomo con poderes especiales para investigar y procesar casos de corrupción de alto nivel.o Transparencia total en todas las operaciones gubernamentales mediante plataformas digitales de acceso público.o Participación ciudadana activa, promoviendo denuncias y protección a denunciantes.2. Lanzar un plan nacional de emergencia social:o Programas de asistencia inmediata para las poblaciones más vulnerables, garantizando acceso a alimentación, salud y vivienda digna.o Generación de empleo masivo a través de proyectos de infraestructura y desarrollo sostenible.o Fomento de emprendimientos locales, proporcionando microcréditos y capacitación.3. Reforma educativa integral y urgente:o Capacitación intensiva de docentes y actualización curricular enfocada en habilidades del siglo XXI.o Integración de tecnología en el aula, llevando dispositivos y conectividad a todas las escuelas.o Enfoque en educación bilingüe e intercultural, valorando la diversidad cultural del país.4. Inversión inmediata en infraestructura clave:o Construcción y mejora de vías de comunicación, conectando regiones aisladas y facilitando el comercio interno.o Desarrollo de infraestructura digital avanzada, promoviendo la inclusión tecnológica.o Mejora de sistemas de agua y saneamiento, vitales para la salud pública.5. Diversificación económica y promoción de la innovación:o Incentivos fiscales y programas de apoyo para industrias tecnológicas, agroindustria y manufactura avanzada.o Creación de parques tecnológicos y hubs de innovación, fomentando investigación y desarrollo.o Impulso al turismo sostenible, valorizando el patrimonio cultural y natural.6. Protección y restauración del medio ambiente:o Aplicación rigurosa de leyes ambientales, combatiendo la minería ilegal y la deforestación.o Programas de reforestación masiva y conservación de ecosistemas clave.o Promoción de energías renovables, aprovechando el sol, viento y recursos hídricos.7. Fortalecimiento de la seguridad ciudadana:o Reforma profunda de las fuerzas del orden, enfocada en profesionalismo y respeto a los derechos humanos.o Estrategias de prevención que involucren a comunidades y organizaciones civiles.o Colaboración internacional para combatir el crimen organizado. Camino para convertirse en una potencia mundial líder en todo: Transformar a Perú en una potencia mundial que supere a las actuales superpotencias requiere una visión ambiciosa y esfuerzos sostenidos a largo plazo.1. Invertir fuertemente en capital humano:o Educación de calidad mundial desde la infancia hasta la educación superior.o Becas y programas de intercambio internacional, atrayendo talento global y formando líderes.o Fomento de la investigación científica, apoyando a académicos y centros de excelencia.2. Establecer una economía del conocimiento:o Desarrollo de industrias tecnológicas, como biotecnología, inteligencia artificial y nanotecnología.o Incentivar el emprendimiento y la innovación, creando ecosistemas favorables para startups.o Protección de la propiedad intelectual, fomentando la creatividad y originalidad.3. Desarrollar infraestructura de clase mundial:o Construcción de ciudades inteligentes, integrando tecnología para mejorar la vida urbana.o Modernización de puertos y aeropuertos, posicionando a Perú como un hub logístico internacional.o Expansión de redes de transporte sostenible, como trenes de alta velocidad y transporte eléctrico.4. Liderar en sostenibilidad y medio ambiente:o Adopción de una economía verde, siendo pioneros en políticas ambientales y energías limpias.o Conservación de la biodiversidad, convirtiendo a Perú en un referente global en ecoturismo y bioconservación.o Educación ambiental, creando conciencia desde temprana edad sobre la importancia de cuidar el planeta.5. Fortalecer la democracia y la cohesión social:o Promover una cultura de participación ciudadana, donde las voces de todos sean escuchadas.o Garantizar la justicia social, reduciendo desigualdades y asegurando oportunidades equitativas.o Celebrar la diversidad cultural, integrando a todas las comunidades en el proyecto nacional.6. Política exterior estratégica y cooperación internacional:o Participación activa en foros internacionales, liderando iniciativas en derechos humanos y desarrollo sostenible.o Alianzas estratégicas con países y organizaciones para el intercambio tecnológico y comercial.o Diplomacia cultural, difundiendo la riqueza cultural peruana y fortaleciendo su influencia global. El toque humano y visión inspiradora: Perú no es solo tierra, es su gente, sus historias, sus sueños. Es la herencia de civilizaciones milenarias que construyeron maravillas como Machu Picchu sin las herramientas modernas. Es resiliencia ante desafíos y pasión por un futuro mejor. Para trascender y liderar en el mundo, es esencial abrazar esa identidad y convertirla en el motor del cambio.Imagina un Perú donde:· La educación es un derecho real y palpable, abriendo puertas a cada niño y niña sin excepción.· La innovación fluye naturalmente, con jóvenes creando soluciones a problemas globales desde sus comunidades.· La naturaleza y el desarrollo coexisten en armonía, protegiendo ecosistemas mientras se impulsa la economía.· La cultura es un puente al mundo, compartiendo música, arte y tradiciones que enriquecen a la humanidad.· Las diferencias se convierten en fortalezas, uniendo a las personas en lugar de dividirlas. Ejemplos inspiradores en el mundo: · Singapur: De ser una pequeña ciudad portuaria con escasos recursos naturales, se transformó en una potencia económica y tecnológica mediante una gobernanza efectiva y apuesta por la educación.· Finlandia: Revolucionó su sistema educativo, colocándose a la vanguardia mundial y demostrando que la inversión en capital humano es fundamental.· Nueva Zelanda: Líder en políticas ambientales y sociales, equilibrando el desarrollo económico con la preservación de su entorno y bienestar social. Reflexiones finales: El camino hacia la grandeza no es sencillo, pero es posible. Requiere coraje para enfrentar problemas arraigados, visión para imaginar un futuro diferente y, sobre todo, unidad para trabajar juntos hacia objetivos comunes. Perú tiene todo para lograrlo: recursos, cultura, diversidad y, principalmente, su gente.Tu papel es fundamental en esta transformación. Cada acción cuenta, cada idea suma. Juntos podemos tejer una nueva historia donde Perú brille con luz propia en el concierto de las naciones.¿Te imaginas el impacto que tendría un Perú líder en innovación y sostenibilidad en el mundo? ¿Cómo influiría en las futuras generaciones ver a su país como un referente global?El momento de actuar es ahora. Con determinación y corazón, Perú puede no solo superar a las actuales potencias sino también redefinir lo que significa ser una nación líder en el siglo XXI. Los problemas más graves que enfrenta Perú en este momento Perú enfrenta una serie de desafíos críticos que afectan su estabilidad y desarrollo. A continuación, detallo los problemas más graves identificados: Corrupción La corrupción es uno de los mayores obstáculos para el progreso de Perú. Es percibida por la ciudadanía como el principal problema, erosionando la confianza en las instituciones públicas, especialmente en el sistema político y judicial, debido a la falta de transparencia y la impunidad. Delincuencia e inseguridad ciudadana La delincuencia, que incluye robos, asaltos y crimen organizado, afecta la calidad de vida de los peruanos. La falta de recursos y capacitación en las fuerzas de seguridad agrava esta situación, mientras que la pobreza y la desigualdad actúan como catalizadores. Inestabilidad económica Aunque Perú ha tenido crecimiento económico, su dependencia de las exportaciones de materias primas lo hace vulnerable a fluctuaciones globales. La inestabilidad política y la inseguridad también desalientan la inversión, limitando el desarrollo económico. Desigualdad social y territorial Existe una marcada brecha entre las zonas urbanas, como Lima, y las áreas rurales, donde la pobreza, la falta de acceso a educación y salud, y la exclusión social son generalizadas. Esto genera tensiones sociales y políticas. Debilidad institucional La reciente crisis política, con cambios frecuentes de gobierno y un Congreso fragmentado, ha debilitado las instituciones del Estado. Esta inestabilidad dificulta la implementación de políticas efectivas y sostenidas. Impacto ambiental y cambio climático Perú enfrenta amenazas como la deforestación en la Amazonía, causada por actividades ilícitas como la minería y la tala ilegal, junto con los efectos del cambio climático que afectan sus recursos naturales y su biodiversidad. Soluciones rápidas para superar estos problemas en 6 meses Aunque transformar completamente estos problemas en seis meses es un desafío monumental, se pueden implementar medidas concretas para sentar las bases del cambio. Aquí están las soluciones rápidas: Reforma judicial: Acelerar los procesos contra funcionarios corruptos con penas más severas. Transparencia digital: Crear un portal público con información sobre contratos y licitaciones para que los ciudadanos supervisen el gasto gubernamental. Unidad anticorrupción: Establecer un organismo independiente con apoyo internacional para investigar y sancionar casos de alto perfil. Más policías capacitados: Incrementar la presencia policial en zonas críticas y mejorar su entrenamiento en prevención del delito. Programas sociales: Ofrecer educación y empleo a jóvenes en riesgo para reducir su vulnerabilidad al crimen. Cooperación regional: Trabajar con países vecinos para desmantelar redes de crimen organizado. Diversificación: Incentivar sectores como el turismo sostenible, la tecnología y la agricultura con subsidios y beneficios fiscales. Inversión extranjera: Promover proyectos de infraestructura y energías renovables para atraer capital externo. Control fiscal: Reducir el déficit con un plan de austeridad que mantenga la estabilidad monetaria. Transferencias directas: Implementar un programa de apoyo económico a comunidades rurales pobres, vinculado a la educación y salud. Infraestructura básica: Llevar agua, electricidad y saneamiento a zonas marginadas. Educación técnica: Ampliar la formación vocacional para generar empleo local. Diálogo nacional: Reunir al gobierno, el Congreso y la sociedad civil para acordar reformas urgentes. Reforma electoral: Simplificar el sistema político para reducir la fragmentación y estabilizar el gobierno. Independencia judicial: Garantizar la autonomía del poder judicial y del Tribunal Constitucional. Moratoria en la Amazonía: Prohibir la deforestación y usar tecnología satelital para vigilarla. Reforestación: Iniciar programas con comunidades indígenas para restaurar ecosistemas. Sanciones fuertes: Castigar severamente la minería y tala ilegal. Cómo convertir a Perú en una potencia mundial en todo, superando a EE.UU., China y Rusia Convertirse en una potencia mundial que supere a las principales economías en seis meses es prácticamente imposible, pero Perú puede dar pasos estratégicos para posicionarse como líder global a largo plazo y mantenerse como una potencia en el futuro. Aquí está el plan para lograrlo: Biotecnología: Convertirse en líder en farmacéutica natural usando la biodiversidad amazónica para desarrollar medicamentos innovadores. Turismo ecológico: Crear una industria turística sostenible que destaque el patrimonio cultural (como Machu Picchu) y natural, generando ingresos masivos. Reforma educativa: Priorizar ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) para formar una fuerza laboral competitiva. Centros de I+D: Colaborar con universidades globales para innovar en energías renovables, inteligencia artificial y agricultura inteligente. Energías renovables: Transicionar a fuentes solares, eólicas e hidroeléctricas, eliminando la dependencia de combustibles fósiles. Economía circular: Reducir residuos y reutilizar recursos, siendo un modelo global de sostenibilidad. Mediación global: Actuar como país neutral en conflictos internacionales, ganando influencia en la ONU y otros foros. Lucha climática: Liderar la protección de la Amazonía y las negociaciones globales contra el cambio climático. Desarrollo regional: Cerrar la brecha entre Lima y las zonas rurales con políticas inclusivas. Empoderamiento indígena: Dar titularidad de tierras y tecnología a comunidades nativas para que lideren la conservación y la agricultura sostenible. Industrias avanzadas: Desarrollar manufactura de alta tecnología, fintech y software. Emprendimiento: Crear incubadoras de startups con financiamiento público-privado para fomentar la innovación. Reforma política: Estabilizar el gobierno con instituciones fuertes y un sistema político eficiente. Estado de derecho: Erradicar la corrupción para generar confianza global en Perú. Conclusión En seis meses, Perú puede empezar a superar sus problemas más graves con medidas urgentes como combatir la corrupción con transparencia, reducir la delincuencia con más seguridad y programas sociales, estabilizar la economía con diversificación, y proteger el medio ambiente con leyes estrictas. A largo plazo, para ser una potencia mundial superior a EE.UU., China y Rusia, Perú debe aprovechar su biodiversidad, invertir en educación e innovación, liderar en sostenibilidad y fortalecer su diplomacia. Aunque alcanzar este nivel tomará décadas de esfuerzo sostenido, con una visión clara y colaboración entre gobierno, sector privado y sociedad civil, Perú puede convertirse en un líder global para siempre, destacándose en todos los ámbitos.
0 notes
Text
En las últimas décadas, las políticas de derecha han sido objeto de críticas por su enfoque hacia el desarrollo económico y su impacto en los recursos naturales y los derechos humanos. Estas políticas, que suelen priorizar el crecimiento económico y la liberalización del mercado, a menudo han demostrado ser depredadoras del medio ambiente y contrarias a los principios básicos de justicia social y equidad. Este artículo explora cómo las políticas de derecha han contribuido a la explotación desmedida de los recursos naturales y han socavado los derechos humanos en diversas partes del mundo. 1. Priorización del crecimiento económico sobre la sostenibilidad ambiental Las políticas de derecha tienden a enfocarse en el crecimiento económico como principal indicador de éxito, relegando a un segundo plano la protección del medio ambiente. Este enfoque ha llevado a la explotación descontrolada de recursos naturales como bosques, minerales, agua y combustibles fósiles. La desregulación ambiental, común en gobiernos de derecha, permite a las empresas operar con menos restricciones, lo que resulta en la degradación de ecosistemas, la contaminación de ríos y océanos, y la pérdida de biodiversidad. Por ejemplo, en países como Brasil, bajo gobiernos de derecha, se ha observado un aumento significativo en la deforestación de la Amazonía, impulsada por la expansión de la agricultura industrial y la minería. Estas actividades no solo agotan los recursos naturales, sino que también contribuyen al cambio climático, afectando a comunidades locales y a futuras generaciones. 2. Privatización de recursos naturales Otra característica de las políticas de derecha es la privatización de recursos naturales, como el agua, los bosques y los minerales. Esta práctica convierte bienes comunes en mercancías, limitando el acceso de las comunidades locales a recursos esenciales para su supervivencia. La privatización beneficia a grandes corporaciones, que obtienen ganancias a costa de la explotación de estos recursos, mientras que las poblaciones más vulnerables sufren las consecuencias. En Chile, por ejemplo, la privatización del agua durante la dictadura de Augusto Pinochet ha dejado a muchas comunidades sin acceso a este recurso vital, mientras que grandes empresas agrícolas y mineras lo utilizan de manera intensiva. Este modelo ha generado conflictos sociales y ha violado el derecho humano al agua, reconocido por las Naciones Unidas. 3. Desigualdad social y violación de derechos humanos Las políticas de derecha suelen promover la reducción del Estado y la liberalización económica, lo que a menudo resulta en recortes a programas sociales y servicios públicos. Esto profundiza la desigualdad social y afecta especialmente a los grupos más vulnerables, como las comunidades indígenas, los trabajadores rurales y las poblaciones urbanas marginadas. Además, la explotación de recursos naturales en territorios indígenas, sin su consentimiento, viola sus derechos humanos y culturales. En países como Estados Unidos y Canadá, la construcción de oleoductos y la extracción de recursos en tierras indígenas han generado protestas y represión violenta, evidenciando cómo estas políticas priorizan los intereses económicos sobre los derechos de las personas. 4. Falta de acción frente al cambio climático Las políticas de derecha a menudo niegan o minimizan la gravedad del cambio climático, lo que resulta en la falta de acciones concretas para mitigar sus efectos. La negativa a adoptar medidas como la transición energética o la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero perpetúa la dependencia de combustibles fósiles, agravando la crisis climática. Estados Unidos, bajo la administración de Donald Trump, es un ejemplo claro de cómo las políticas de derecha pueden retroceder en los avances ambientales. La salida del Acuerdo de París y el impulso a la industria del carbón demostraron un desinterés por enfrentar uno de los mayores desafíos de nuestra era, poniendo en rie...

View On WordPress
0 notes
Video
youtube
MINA DE COBRE CERRO VERDE AREQUIPA, PERÚ POTENCIA MUNDIAL, #peru , #mexi.: Para que Perú se convierta en una potencia mundial en todos los ámbitos de manera sostenible y humana, es esencial abordar una serie de estrategias integrales que promuevan el desarrollo económico, social y cultural del país. A continuación, se detallan las principales áreas de acción:1. Educación de Calidad y Accesible para TodosLa base de una nación próspera es una educación sólida. Es fundamental garantizar que todos los peruanos, sin importar su origen o situación económica, tengan acceso a una educación de calidad. Esto implica invertir en infraestructura educativa, capacitar a los docentes y actualizar los planes de estudio para que estén alineados con las demandas del siglo XXI. Además, es crucial fomentar la investigación y la innovación desde las etapas tempranas de formación.2. Desarrollo Económico Sostenible e InclusivoPerú debe diversificar su economía, reduciendo la dependencia de sectores tradicionales y promoviendo industrias emergentes como la tecnología, la biotecnología y las energías renovables. Es vital apoyar a las pequeñas y medianas empresas, facilitando su acceso a financiamiento y mercados internacionales. Asimismo, se debe garantizar que el crecimiento económico beneficie a todas las regiones del país, reduciendo las brechas de desigualdad.3. Fortalecimiento de la Infraestructura y ConectividadUna infraestructura moderna es esencial para el desarrollo. Esto incluye mejorar las redes de transporte, energía y telecomunicaciones, asegurando que todas las comunidades, especialmente las más alejadas, estén conectadas y tengan acceso a servicios básicos de calidad.4. Protección y Valoración del Medio AmbientePerú posee una biodiversidad única que debe ser protegida. Es necesario implementar políticas que promuevan el uso sostenible de los recursos naturales, fomentando prácticas agrícolas y mineras responsables. Además, se debe invertir en la conservación de ecosistemas clave y en la promoción de energías limpias.5. Fortalecimiento de las Instituciones y la GobernanzaLa transparencia, la justicia y la eficiencia en la administración pública son pilares para el desarrollo. Es crucial combatir la corrupción, fortalecer el estado de derecho y promover la participación ciudadana en la toma de decisiones. Instituciones sólidas generan confianza y atraen inversiones.6. Promoción de la Salud y el Bienestar SocialGarantizar el acceso a servicios de salud de calidad es esencial para una sociedad productiva. Esto implica invertir en infraestructura sanitaria, capacitar al personal de salud y promover campañas de prevención y educación en salud. Además, es importante asegurar una red de protección social que apoye a los más vulnerables.7. Fomento de la Cultura y la Identidad NacionalLa riqueza cultural de Perú es un activo invaluable. Promover y preservar las diversas manifestaciones culturales fortalece la identidad nacional y puede ser una fuente significativa de ingresos a través del turismo y las industrias creativas.8. Integración y Cooperación InternacionalPerú debe fortalecer sus lazos con la comunidad internacional, participando activamente en acuerdos comerciales, científicos y culturales. La cooperación internacional puede brindar acceso a nuevas tecnologías, mercados y conocimientos que impulsen el desarrollo nacional.ConclusiónConvertir a Perú en una potencia mundial requiere un compromiso conjunto de todos los sectores de la sociedad. Es un camino que demanda visión, esfuerzo y perseverancia, pero con una estrategia integral y centrada en el bienestar de sus ciudadanos, es posible alcanzar un desarrollo sostenible y equitativo que beneficie a las generaciones presentes y futuras.
0 notes
Text
Ley Antifraude y Ley Crea y Crece: Claves para Empresas del Ámbito Cultural
Ley Antifraude y Ley Crea y Crece: Claves para Empresas del Ámbito Cultural https://ift.tt/K5f698A En un mundo en constante transformación, el sector cultural enfrenta desafíos y oportunidades que requieren adaptaciones legales y económicas. Las recientes legislaciones españolas, la Ley Antifraude y la Ley Crea y Crece, han sido diseñadas para promover un entorno empresarial más justo y dinámico. Estas leyes no solo impactan a las empresas en general, sino que ofrecen pautas específicas que pueden beneficiar al sector cultural en su conjunto. Ley Antifraude: Combate a la Evasión Fiscal La Ley Antifraude, en vigor desde 2021, busca erradicar la evasión fiscal y asegurar que todas las empresas, incluidas las del ámbito cultural, cumplan con sus obligaciones tributarias. En un sector donde muchas actividades se desarrollan en la informalidad, esta ley se convierte en un pilar fundamental para la transparencia y la sostenibilidad económica. Aspectos Clave de la Ley Antifraude: Declaración de ingresos: Las empresas culturales, desde productoras de cine hasta galerías de arte, deben declarar todos sus ingresos de forma precisa. Este requisito no solo promueve la legalidad, sino que también genera confianza entre los consumidores y patrocinadores. Limitaciones en transacciones en efectivo: La ley impone restricciones al uso de efectivo, lo que impulsa a las empresas culturales a adoptar métodos de pago más seguros y rastreables. Esta medida puede ayudar a formalizar muchas actividades que antes se realizaban de forma informal. Sanciones más estrictas: Las empresas que incumplan la normativa se enfrentan a sanciones severas, lo que subraya la importancia de una gestión fiscal adecuada. Para muchas entidades culturales, la educación en materia fiscal se vuelve esencial para garantizar su viabilidad. Ley Crea y Crece: Fomento del Emprendimiento Cultural La Ley Crea y Crece para empresas culturales, aprobada en 2022, se centra en la creación y el crecimiento de empresas, proporcionando un marco más favorable para el emprendimiento. Este enfoque es especialmente relevante para el sector cultural, que a menudo depende de la innovación y la creatividad. Aspectos Clave de la Ley Crea y Crece: Simplificación de trámites: Esta ley reduce la burocracia en el proceso de creación de empresas, lo que permite a los emprendedores culturales establecerse más rápidamente. Menos trámites administrativos significan más tiempo para la creación y producción cultural. Acceso a financiación: La ley también crea mecanismos que facilitan el acceso a financiación, lo que es crucial para proyectos culturales que requieren inversión inicial. La posibilidad de recurrir a alternativas como el crowdfunding puede abrir nuevas puertas para artistas y creadores. Incentivos a la innovación: La Ley Crea y Crece promueve un entorno que favorece la innovación. Esto es vital para el sector cultural, donde la originalidad y la creatividad son fundamentales. Las empresas pueden beneficiarse de incentivos que apoyan la investigación y el desarrollo de nuevas ideas. Impacto en el Sector Cultural La sinergia entre la Ley Antifraude y la Ley Crea y Crece ofrece un marco regulatorio que puede transformar el ámbito cultural. Las empresas culturales que se adapten a estas normativas no solo contribuirán a un ecosistema más transparente, sino que también se posicionarán para aprovechar nuevas oportunidades de crecimiento. La implementación de estas leyes puede llevar a una mayor profesionalización del sector, donde la transparencia en las finanzas y la accesibilidad a recursos se convierten en la norma. Esto no solo beneficiará a las empresas, sino que también enriquecerá la oferta cultural, haciendo que la creatividad y el arte sean más accesibles para el público. via Varios https://ift.tt/p8GOZE3 January 20, 2025 at 11:37AM
0 notes
Text
Richmond Park
Cos'é?
Richmond Park è il più grande dei parchi reali di Londra, con una superficie di circa 10 chilometri quadrati. Istituito nel 1637 dal re Carlo I come riserva di caccia reale, il parco è diventato un simbolo della conservazione naturale e uno spazio pubblico iconico. Situato a sud-ovest della città, nel quartiere di Richmond, è un’oasi di tranquillità lontana dal trambusto della metropoli. Questo luogo è non solo un rifugio per la fauna selvatica, ma anche un patrimonio storico, che offre una combinazione unica di bellezza naturale e valore culturale.
Perché vederlo?
Richmond Park non è solo un parco, ma un ecosistema unico che racchiude la storia e la biodiversità della campagna inglese. È il luogo perfetto per immergersi in un ambiente autentico e vivere un'esperienza lontana dal caos cittadino, offrendo incontri ravvicinati con la fauna selvatica, passeggiate rilassanti e panorami mozzafiato che raccontano secoli di storia. Se ami la natura, è una tappa imperdibile per riconnetterti con il verde e godere di un rifugio naturale alle porte di Londra.
🌳 Cosa troverai
Richmond Park è famoso per i suoi cervi liberi, ben 600 che si aggirano tranquilli tra querce secolari. Camminando, potreste incontrare:
• 🦌 Cervi rossi e daini, una presenza unica e affascinante, simbolo di questo parco storico.
• 🐦 Oltre 140 specie di uccelli, inclusi i pappagalli verdi, che regalano un tocco esotico e inaspettato a questo angolo di Inghilterra.
• 🌸 Piante autoctone come felci, querce e prati fioriti, fondamentali per la biodiversità e il mantenimento dell’ecosistema del parco.
🗺️ Altre attrazioni:
• Pembroke Lodge: Una villa storica con un caffè e viste spettacolari sulla valle del Tamigi. Questo edificio, risalente al XVIII secolo, è circondato da un giardino curato e offre un’atmosfera unica per rilassarsi.
• Isabella Plantation: Un giardino recintato noto per la fioritura di azalee e rododendri in primavera. Questo angolo del parco è un vero paradiso botanico, ideale per gli appassionati di piante e colori vivaci.
• King Henry’s Mound: Un punto panoramico famoso, da cui è possibile vedere la Cattedrale di St. Paul a chilometri di distanza attraverso un corridoio visuale protetto. La leggenda vuole che il nome derivi da Enrico VIII, che usava questo punto per osservare il Tamigi.
• Laghi e ruscelli: Sparse nel parco ci sono diverse zone d’acqua che ospitano anatre, cigni e libellule, creando un’atmosfera tranquilla e rilassante. Focus botanico
Richmond Park è un vero e proprio paradiso botanico che ospita una varietà di piante e alberi eccezionali, contribuendo alla sua straordinaria biodiversità. Tra le specie più rappresentative troviamo:
• Querce secolari: Il parco è rinomato per le sue querce, alcune delle quali hanno oltre 700 anni. Questi alberi non solo definiscono il paesaggio, ma offrono rifugio a innumerevoli specie di insetti e uccelli.
• Felci autoctone: Sparse nei boschi e nei prati, le felci di Richmond Park sono un esempio di flora tradizionale inglese, contribuendo alla salute degli ecosistemi locali.
• Azalee e rododendri: Concentrati nella Isabella Plantation, queste piante creano una spettacolare esplosione di colori durante la primavera, attirando visitatori da tutto il mondo.
• Prati fioriti: Il parco include vaste distese di prati ricchi di fiori selvatici, tra cui margherite, ranuncoli e papaveri, fondamentali per la sopravvivenza di api e altri impollinatori.
• Ippocastani e faggi: Diffusi lungo i sentieri principali, questi alberi maestosi offrono ombra durante l’estate e creano scenari pittoreschi in autunno con il loro fogliame dorato.
Inoltre, Richmond Park è un laboratorio a cielo aperto per gli studiosi di botanica e gli appassionati di natura, grazie alla presenza di specie rare e protette. Questo angolo di verde è non solo un luogo di svago, ma anche un simbolo di conservazione e sostenibilità.

⚠️ Consigli:
• Le autorità del parco raccomandano di non avvicinarsi a meno di 50 metri dai cervi – sono selvatici! Anche se sembrano abituati alla presenza umana, possono essere imprevedibili.
• Indossate scarpe comode perché il parco è vasto, circa 10 km², con percorsi che vanno dalle passeggiate tranquille a quelli più impegnativi per i camminatori esperti.
• Tenete il vostro cane al guinzaglio nelle aree più sensibili, specialmente durante la stagione delle nascite (maggio-luglio), quando la fauna è più vulnerabile.
• Portate con voi acqua e snack, poiché il parco è grande e i punti ristoro non sono ovunque facilmente accessibili.
✨ Come arrivare?
• ��� Tube: Prendete la District Line fino a Richmond Station, poi un bus (371 o 65) o una camminata di circa 20 minuti lungo percorsi pittoreschi che anticipano la bellezza del parco.
• 🚗 In auto: Ci sono parcheggi gratuiti all’interno del parco, ma possono riempirsi rapidamente nei fine settimana, quindi è meglio arrivare presto per trovare posto.
• 🚴 In bici: Richmond Park è molto popolare tra i ciclisti, con percorsi dedicati e viste mozzafiato. È un luogo ideale per chi cerca un allenamento immerso nella natura.
📸 Suggerimenti per le foto:
• Alba e tramonto sono i momenti migliori per catturare i cervi con la luce più suggestiva, creando immagini mozzafiato.
• Non dimenticate di visitare le praterie fiorite, le querce monumentali e le aree umide con i loro giochi di riflessi: perfette per scatti naturalistici.
• King Henry’s Mound offre un’opportunità unica per fotografare Londra da una prospettiva storica.
Richmond Park è un gioiello per gli amanti della natura e offre un perfetto equilibrio tra avventura e relax. Con i suoi spazi vasti e la sua biodiversità unica, è un luogo che invita a rallentare e godersi il momento. Non perdetevi questa meraviglia durante il vostro prossimo viaggio a Londra, perché ogni angolo di questo parco racconta una storia e offre un’esperienza indimenticabile!

0 notes
Text
Descubra los tigres de Ranthambore
Si eres un entusiasta de la vida silvestre o simplemente alguien que busca escapar al corazón de la naturaleza, el Parque Nacional Ranthambore en India es un destino imperdible. Ubicado en el estado de Rajasthan, este famoso santuario de vida silvestre es famoso por su rica biodiversidad, paisajes espectaculares y, en particular, sus majestuosos tigres de Bengala. Ranthambore ofrece una combinación perfecta de aventura, espiritualidad e historia, lo que la convierte en una prioridad para los viajeros de todo el mundo.
Ya sea que esté buscando emocionantes encuentros con la vida silvestre o buscando paz espiritual, Ranthambore lo tiene todo, envuelto en una experiencia única que lo sumerge en los tesoros naturales y culturales de la India.
Por qué Ranthambore debería estar en tu lista de deseos
La fama mundial de Ranthambore se debe a su papel como uno de los mejores lugares del mundo para observar al escurridizo tigre de Bengala en su hábitat natural. Pero este icónico parque nacional es mucho más que una simple reserva de tigres. Es un tapiz vivo de diversos ecosistemas, con densos bosques, praderas abiertas y ruinas antiguas, todo ello con el telón de fondo de las colinas Aravalli y Vindhya. Su combinación única de naturaleza e historia ofrece a los visitantes una experiencia inigualable, convirtiéndola en una visita obligada para viajeros de diferentes rincones del mundo.
El parque también alberga una variedad de otros animales salvajes, incluidos leopardos, **osos perezosos, **cocodrilos, **hienas y más de **300 especies de aves. Los fotógrafos y amantes de la naturaleza quedarán cautivados por la serena belleza del parque, que está salpicado de ruinas antiguas, templos y el **Fuerte Ranthambore, que ofrece un vistazo al pasado majestuoso de la India.La emoción de los safaris en la jungla: múltiples formas de explorar la naturaleza salvaje de Ranthambore*
Uno de los aspectos más interesantes de visitar Ranthambore es el safari en la jungla. El parque ofrece varias formas para que los viajeros exploren sus paisajes salvajes y observen a sus residentes famosos. Estas son las principales formas de disfrutar de un safari en Ranthambore:
1. Safari en jeep
Para aquellos que buscan una experiencia íntima con la jungla, el safari en jeep es una opción popular. Este jeep, un vehículo descapotable de 6 plazas, proporciona mayor agilidad y permite adentrarse más en el bosque, especialmente en senderos estrechos. Con un guía y un conductor expertos, podrá seguir más de cerca la vida silvestre y presenciar de cerca la belleza de Ranthambore.
2. Safari a galope
Para grupos más grandes, el safari al galope es una excelente opción. Este vehículo abierto de 20 plazas te lleva por una ruta panorámica por el parque nacional, ofreciendo una vista más amplia de los alrededores. Si bien no se acerca tanto a los senderos estrechos como el jeep, proporciona una manera cómoda y segura para que grupos más grandes disfruten juntos de la naturaleza.
3. Safari a Pie (Paseos por la Naturaleza)
Para aquellos que quieran experimentar los rincones más tranquilos y escondidos de Ranthambore, los paseos por la naturaleza guiados ofrecen una perspectiva completamente diferente. Estos paseos permiten a los visitantes explorar la periferia del parque y aprender sobre la flora y la fauna más pequeñas que a menudo se pasan por alto en los safaris tradicionales. Aunque no es posible avistar tigres en los recorridos a pie, la serenidad del entorno natural es igualmente impresionante.
4. Más allá de la vida silvestre: camina hasta el templo de Ganesh y el fuerte de Ranthambore
El atractivo de Ranthambore no se limita sólo a su vida salvaje. El parque también alberga el Fuerte Ranthambore, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y testimonio de la rica historia de la región. El fuerte, ubicado en la cima de una colina, ofrece vistas panorámicas del parque y está lleno de leyendas de reyes valientes y batallas. Caminar hasta este antiguo fuerte es una experiencia gratificante para los amantes de la historia y ofrece información sobre el legado cultural de Rajasthan.
Mientras esté en Ranthambore, una visita al Templo de Ganesh es imprescindible. Situado dentro del fuerte, este templo centenario está dedicado a Lord Ganesha, el eliminador de obstáculos, y es uno de los templos más venerados de la región. Devotos de toda la India visitan este templo en busca de bendiciones, y su ubicación en lo alto del fuerte lo convierte en un tranquilo retiro espiritual después de un emocionante safari por la jungla.
Paseo en barco en Palighat Chambal Safari: una aventura acuática
A poca distancia de Ranthambore se encuentra el Palighat Chambal Safari, una aventura que combina agua y vida silvestre. Este **paseo en bote por el río Chambal ofrece la oportunidad de presenciar otro lado de la biodiversidad de la región. Aquí encontrará los cocodrilos gaviales en peligro crítico de extinción, así como varias especies de aves y el raro **delfín del Ganges. El safari en barco por el río Chambal es una experiencia tranquila que añade un delicioso contraste a los escabrosos safaris terrestres en Ranthambore.
5. Accesibilidad: fácilmente accesible desde Jaipur y Agra
Una de las mayores ventajas de visitar Ranthambore es su excelente conectividad con dos destinos turísticos importantes: Jaipur y Agra. Ubicado a solo unas horas en auto de Jaipur, Ranthambore puede incluirse fácilmente en cualquier **itinerario del Triángulo Dorado que cubra Delhi, Agra y Jaipur. Su proximidad a Jaipur (aproximadamente 3 horas) y Agra (aproximadamente 5 horas) lo convierte en una parada perfecta para aquellos que buscan explorar la rica vida salvaje de la India junto con sus emblemáticos monumentos históricos como el **Taj Mahal y el Fuerte Amber. .
Para los viajeros internacionales, esta facilidad de acceso significa que pueden incluir sin problemas un safari en Ranthambore como parte de su recorrido más amplio por el norte de la India, lo que permite una experiencia completa que toca la historia, la vida silvestre y la espiritualidad.
Por qué Ranthambore debería estar en tu radar de viajes
Ya sea que sea un amante de la vida silvestre, un fotógrafo, un entusiasta de la historia o un buscador espiritual, Ranthambore ofrece una experiencia incomparable que cumple todos los requisitos. Desde la emoción de ver un tigre en libertad hasta la serenidad de caminar hasta un fuerte centenario, la diversidad de experiencias es inmensa. Para los viajeros internacionales, la accesibilidad desde Jaipur y Agra lo convierte en una adición conveniente y enriquecedora a cualquier itinerario de viaje a la India.
Deje que Art of Travel India Holidays sea su guía para descubrir la magia de Ranthambore. Con nuestros itinerarios bien seleccionados, podrá disfrutar de un viaje inmersivo y sin complicaciones a una de las reservas de vida silvestre más espectaculares de la India. Así que haz las maletas y prepárate para una aventura que te dejará recuerdos que durarán toda la vida.
0 notes