#demasiada burocracia
Explore tagged Tumblr posts
cuadernob · 3 months ago
Text
Tumblr media
Organización de demonios
0 notes
svenh0ffmxn · 2 months ago
Text
descanso / en alguna tienda: si el refugio militar es seguro, ¿por qué vinieron aquí?" @wlumi x @jjmng
Tumblr media
Sven meditó unos instantes tras la pregunta de su compañera. Sabía que algo raro estaba pasando; años de experiencia militar le daban esa intuición. Sin embargo, se esforzaba por evitar pensamientos que no se centraran en sobrevivir.
Suspiró antes de responder. —¿Demasiadas personas? ¿Exceso de burocracia? Muchas veces, incluso intentar mantener un orden puede ser una señal de que quieren echarte —dijo, dejando entrever el peso de su experiencia—. La verdadera pregunta es: ¿por qué seguimos aquí? Deberíamos haber encontrado una manera de salir.
No soportaba las miradas inquisitivas ni el trasfondo religioso del lugar. Demasiados traumas del pasado lo mantenían atrapado en una sensación de asfixia. Finalmente, volvió su atención hacia su compañera. —¿Tú no quieres salir de aquí? —preguntó con curiosidad genuina.
5 notes · View notes
postcoso · 3 months ago
Text
Deportivo Alemán en Maldito Rock (08-02-20)
Tal como pasó hace exactamente un año, la fecha de Finisterre, nuestro Shangri-La, fue sucedida por una menos hospitalaria. Si bien los integrantes del Deportivo no fueron personalmente damnificados (de hecho nos dieron plata, ¡plata!), sí ocurrieron un par de situaciones medio grotescas con los otros músicos y algunos invitados. Emily, quien habría el show, se había acercado a la gente del lugar para solicitarles algo de comer (verbigracia, una empanada), petición que fue rechazada bajo el pretexto de no haber llevado 30 personas al evento: permanecerá entre los misterios insondables de la Humanidad la operación aritmética que iguala la convocatoria de 30 seres humanos con una empanada, junto con las desapariciones aeronáuticas en el  Triángulo de las Bermudas, el Destino de la Atlántida y la Verdadera Posición de Junior Benitez. Tras algunas fundadas protestas, Emily decidió procurarse su propio alimento en una rotisería medio asiática que estaba a la vuelta, encontrándose al volver con la kafkiana noticia de no poder ingresar a Maldito Rock con alimentos adquiridos en otro establecimiento. Es de admirar el indestructible temple de Emily, quien a pesar de este laberinto de pelotudez pudo encontrar dentro de sí el ánimo suficiente para plantarse en el escenario y brindar su Coso.
 Leonel fue otro de los perjudicados por la particular burocracia de Maldito Rock. Se había venido desde Avellaneda para sacar algunas fotos pero no querían dejarlo pasar sin abonar su entrada, así que el Pipa se dirigió hacia la puerta para destrabar el conflicto: tras una pequeña negociación, las autoridades de Maldito Rock decidieron permitir el ingreso de Leonel al recinto para luego revocárselo al descubrir que traía consigo una botella de agua: “no te podemos dejar pasar con agua porque acá también vendemos agua” debe estar entre las frases menos susceptibles de ser emitidas por un ser humano real. A pesar de su juventud, Leonel tomó la madura decisión de mandar todo a la mierda y se quedó tomando cerveza en la vereda: a diferencia de Emily, él podía darse el lujo de salir del laberinto de pelotudez de la forma más sana: por arriba.
 La tocada en sí, desde el ombliguismo del Deportivo, estuvo bastante bien. Todo indica que Maldito Rock fue alguna vez un cl��sico bolichón de Almagro, a juzgar por el salón amplio, el piso de baldosas y el mostrador-heladera dell fondo. El escenario estaba armado sobre un costado y era una especie de tarima alta con espacio suficiente para una batería y dos humanos: luego  nos dimos cuenta de que la idea del sonidista era dejar la tarima para el baterista y que el resto de la banda se ubicara en el piso, justo enfrente de los monitores dispuestos ahí mismo. De hecho los de Fanzine, que son cuatro, armaron sus cosas siguiendo esa lógica. El tema es que para el Deportivo la altura de la tarima era demasiada respecto del piso, lo cual comprometía la unidad visual de la banda: el Negro hubiera quedado muy aislado y quizás con demasiado protagonismo. Los egos deben llevarse con rienda firme. Otro punto a favor de tocar arriba de la tarima es que al Deportivo le gusta tener los amplificadores bien cerca, tan cerca que casi podían sentir el viento del audio en el culo. Es muy gratificante pulsar una cuerda y percibir simultáneamente un movimiento en el aire nos rodea, suponemos que debe estar relacionado con la necesidad de verificar nuestro impacto en la realidad, una especie de doble tilde azul por parte de la existencia. Por eso, en lo que respecta a lo ocurrido sobre la superficie de la tarima, la soberanía del Deportivo fue indisputable y se le pudo dar al Malparido la despedida que merecía. Nos vemos en el próximo disco.
2 notes · View notes
sobreiromecanico · 7 months ago
Text
The Saint of Bright Doors
Tumblr media
The moment Fetter is born, Mother-of-Glory pins his shadow to the earth with a large brass nail and tears it from him. This is his first memory, the seed of many hours of therapy to come.
É com esta simplicidade que Vajra Chandrasekera coloca The Saint of Bright Doors, o seu romance de estreia, no panteão das mais memoráveis frases de abertura da Fantasia literária.
Mas é mais do que uma bela abertura, é desde logo uma síntese inspirada de alguns dos temas que The Saint of Bright Doors explorará. O gesto de arrancar a sombra a um recém-nascido estabelece desde o primeiro momento tanto a brutalidade e a violência que pautarão a vida daquela criança, futuro protagonista da história, como também a natureza fantástica da trama. E introduz uma dissonância, na referência moderna à terapia, deixando antever o carácter singular do mundo que Chandrasekera irá explorar nas pouco mais de 350 páginas que se seguirão.
Talvez valha a pena começarmos por justamente pelo mundo de The Saint of Bright Doors. O mundo secundário - para recorrer ao termo cunhado por Tolkien, aqui muitíssimo apropriado - que Chandrasekera constrói é espantoso pela forma como puxa por todo um conjunto de elementos mitológicos e fantásticos e os insere num mundo que poderia ser o nosso. Ou mesmo que se assemelha ao nosso, em vários momentos e em vários lugares, demasiadas vezes. Findo o choque do nascimento e da violência do ritual praticado pela sua mãe, cedo deixamos a infância e a adolescência de Fetter para trás para acompanharmos a sua vida de jovem adulto em Luriat, uma cidade moderna, distante da província de Acusdab onde nasceu e cresceu, e não só pela geografia. Pois a Luriat que descobrimos com Fetter uma cidade contemporânea, com prédios de construção se não moderna pelo menos actual, estradas pavimentadas, carros, autocarros e comboios. A cidade é patrulhada por milícias policiais armadas, e toda a burocracia que rege o intrincado sistema político e social está informatizada. Existem grupos de apoio para todo o tipo de pessoas - Fetter, por exemplo, integra um círculo de suporte a "quase-messias", figuras predestinadas que se desviaram, ou foram desviadas, do caminho que lhes estaria designado. Cidadãos fazem campanhas de angariação de fundos para que profetas visitem a cidade nas suas digressões. E por todo o lado se encontram as famosas portas brilhantes de Luriat, um mistério persistente que alguns grupos tentam estudar de forma científica. Dissonância é uma ideia que surge com frequência durante a leitura, mas nunca com uma conotação negativa: a tensão constante entre todos estes elementos é equilibrada na perfeição por Chandrasekera, que nos apresenta um mundo cativante desde as primeiras páginas. Mas no que à construção de mundos diz respeito, é no décimo-segundo capítulo que o autor eleva a fasquia:
There's a story I need to tell you, Mother-of-Glory says, her voice throathy and echoing on the line. Fetter pictures her alone in a vast auditorium, but there are no such places in Acusdab; he imagines her instead squatting, bony and sharp-chinned, on the rocks by the lake, pulling the sky down over her head like a shawl, her voice echoing over the water. It's the story of why my name is Mother-of-Glory, she says, and why your name is Fetter. But I already know this story, Fetter tries to say, but she's already interrupting him. You think you already know this story, Mother-of-Glory says. You've heard versions and fragments from your tutors, your cousins, from people in Acusdab. But you've never heard it from me, so let me tell you what's true.
Não exagero aqui: a fundação mitológica deste capítulo (do qual este trecho é a apenas o início), e por conseguinte de todo o livro, merece figurar ao lado da Ainulindalë de Tolkien ou da criação de Earthsea de Ursula K. Le Guin. E a belíssima prosa de Chandrasekera eleva consideravelmente o texto: é rica e evocativa, dando a cada momento a intensidade necessária; transporta o leitor com facilidade para aquele mundo, e torna-lhe difícil (impossível?) ficar indiferente à paixão, à mágoa e à fúria de Mother-of-Glory. É uma passagem a todos os níveis impressionante, e mais ainda por toda ela ser narrada numa conversa telefónica.
(Sim, também há telefones em Luriat)
No que à trama diz respeito, The Saint of Bright Doors segue Fetter, filho de Mother-of-Glory, uma poderosa feiticeira (termo algo desadequado aqui, mas que julgo servir) da província de Acusdab e de um profeta famosíssimo no mundo mais alargado, o Perfect and Kind. Este foi um pai ausente para Fetter; uma referência distante e difusa, presente apenas no destino violento para o qual Mother-of-Glory o educou desde o berço. Fetter, porém, tem outras ideias sobre o seu próprio destino, sobre a sua existência, sobre os poderes aparentes que possui (para além de não ter sombra, consegue pairar o ar com facilidade, e tem uma curiosa, ainda que pouco testada, imunidade ao fogo), e sobre a sua educação. Mas se em Luriat não encontra uma vocação ou um propósito, pelo menos encontra um espaço para existir por si só. Algo que dura pouco tempo, claro: conhece as pessoas certas (ou erradas, dependendo do ponto de vista), desperta nele uma curiosidade crescente a propósito das portas brilhantes, e dá por si a percorrer um caminho que poderá aproximar-se perigosamente do destino que renegara. O ritmo da trama não será o mais rápido, admita-se, mas funciona e serve um propósito: as deambulações do enredo são também reflexo do carácter incerto e inseguro de Fetter, e são essas características - essa incerteza, essa insegurança - que o tornam num protagonista tão fascinante. E Chandrasekera nunca escolhe para Fetter o percurso mais previsível, nem cede à tentação de explicar tudo. Pelo contrário: haverá pontas soltas, mistérios por explicar, caminhos que parecem conduzir a lugar nenhum mas que são fundamentais para a nossa compreensão de Fetter e do seu mundo. Esta constante subversão de expectativas segue até ao final, com as suas reviravoltas apertadas e estimulantes - o autor espalha pelos textos algumas red herrings, mas todas as armas de Checkov são disparadas, ainda que possam por vezes apontar a alvos surpreendentes.
Para um leitor como eu, cujas principais referências mitológicas e de fantasia literária são as ocidentais, nota-se nos mitos que Chandrasekera tece, no mundo "moderno" que constrói, e na própria trama que vai desenrolando por caminhos com frequência inesperados, a existência de um conjunto de referências muito próprias e de um subtexto muito particular, decerto oriundo da cultura de Sri Lanka, país do autor. Não vou fingir que terei alcançado todas as dimensões desse subtexto e dessas influências - longe disso -, mas essa estranheza, digamos assim à falta de palavra melhor, ou esse desconhecimento, em algum momento me afastou do texto. Pelo contrário: cada passagem aguçou-me a curiosidade, fez-me querer saber mais, ganhar o entendimento que me terá faltado. Para mim, The Saint of Bright Doors foi sem dúvida um livro para alargar horizontes, de tal forma que revelou um daqueles raros livros que tive vontade de reler mal terminei a leitura: tendo visto aquilo que o autor fez, quis regressar ao texto e perceber como o fez, e porventura porque o fez. Não segui logo para a releitura, claro - a pilha de livros vai longa, e tenho aqui tanta coisa tão promissora para ler -, mas sei que será uma questão de tempo. The Saint of Bright Doors é um livro formidável, mais ainda quando nos lembramos de que é apenas o primeiro livro de Vajra Chandrasekera. Que venham os próximos.
5 notes · View notes
espeliculando · 2 months ago
Text
Tumblr media
Puntuación: ⭐️⭐️⭐️y media de 5
Celeste
Abre una inspección hacia una ficción diferente.
Por mgarsos
Un thriller dramático, que propone nuevos temas y personajes poco usuales, casi nunca retratados antes en la ficción. Una propuesta original a nivel narrativo, que se desenvuelve igual de bien en cuanto al guion. Y aunque en ciertas ocasiones politiza el discurso recaudatorio, este se aísla fácilmente para seguir disfrutando del relato.
Hace una apuesta firme por personajes poco convencionales.
Por ejemplo con su protagonista, Sara. Una sexagenaria inspectora de hacienda, lastrada por su pasado y aprisionada en su presente, del que intenta sin demasiado éxito escapar y a la que Machi interpreta magistralmente, como solo ella sabe.
O como en el caso de Dani, el espejo en el que Sara se ve reflejada, interpretada por Clara Sans, con esa naturalidad pizpireta que la caracteriza. Junto a Machi nos regalan una relación de amistad y compañerismo en la que ambas van a aprender mucho.
Caben menciones especiales para Manolo Solo, Antonio Durán, Aixa Villagrán, Marc Soler, Zorion Eguilor y Lucía Veiga.
Hay poco que reseñar a nivel visual, cubre el expediente fotográficamente hablando y la factura está a la altura del actual estándar para plataformas.
En cuanto a la música, tiene algún que otro estribillo pegadizo en las canciones de Celeste, pero nada lo suficientemente trascendente como para ser recordado más allá de los límites de la serie.
Resumiendo, Celeste es una serie que en cierta forma contribuye a que se investiguen nuevos temas y personajes en una ficción a veces reiterativa. Y nos propone una maravillosa inspección, fresca, reflexiva y divertida, accesible y sin demasiada burocracia que te invito a ver cómo un contribuyente más.
youtube
0 notes
gojorgeworld · 5 months ago
Text
Tumblr media
“NO DEBES METERTE” Cuantas veces se oye y escucha la misma frase ¡No te metas¡ Muchas, demasiadas. Reflexionaba sobre el tema. ¿Qué quiere decir no te metas? ¿Acaso que no me incumbe? ¿Acaso que no es mi asunto? ¿Acaso que cada palo aguante su vela? ¿Acaso que los problemas son de cada uno y de nadie más? ¿Acaso que no me busque problemas? Es que amo el "meterme" cuando veo la burocracia, la mentira, el dolor, la tristeza, la soledad, el hambre, la injusticia, el abandono, él desamor, la indigencia, la mentira. ¿De qué te sirve un "no te metas" ante un niño con hambre, un anciano abandonado, una familia sin pan sobre la mesa, un joven sin proyectos, una flor sin agua, un pájaro herido, un perro sin cariño. A veces meterte requiere, escuchar, compartir, apoyar, acompañar, abrazar, besar o simplemente una caricia envuelta en una mirada de paz. Nadie tiene derecho a decirte, "no te metas" . Dr. Jorge Bernabé Lobo Aragón [email protected] #Argentina #Tucumán #España
0 notes
messieral · 9 months ago
Text
El Diario del Monstruo - fragm. 76
1/05/2024: Segundo round, segunda visita a la sala de quimioterapias. Te noto más nerviosa que la primera vez y no te culpo, un niño recibe tratamiento en la misma sala y a ambos se nos parte el corazón casi al unísono… Ha sido una jornada sumamente complicada dentro del hospital, demasiada pero necesaria burocracia, demasiado caos, tristeza, demasiados fantasmas… Y al centro de aquel momento:…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
guardianasdelrpg · 2 years ago
Note
¿Qué consideráis un espacio seguro? | Antes he leído que se pretende como seguro un espacio donde no se rechacen fichas por cualquier cosa y, la verdad, es que me parece que eso desmerece la labor de un admin. Si mi foro es 100% fantasía y viene alguien a hablarme que ha pasado toda su vida en New York, obviamente yo no voy a aceptar esa ficha. // El tema de las fichas es complejo, con la fantasía es peor porque realmente? Puedes hacer demasiadas cosas y muy pocos admins delimitan adecuadamente sus ambientaciones. Por magia hay tecnologías que no tendríamos ni en la realidad como la teletransportacion.
Y no, tecnología no es solo una computadora ¿?
Es muy ambiguo, y se necesita que tú como admin de límites tu propio mundo, tengas tus reglas y aun así algo se te va a pasar. Los usuarios son creativos, en un instante se inventan cosas que la administración no ha podido en MESES o años.
Hablame de un mundo de fantasía, me aparece un personaje de New York, y si somos creativos le podemos aceptar la ficha diciendo que viene de otro mundo como en un isekai xD y puede rolear en su pj el impacto de estar en un mundo distinto. Si tu no quieres que hayan personajes así en tu mundo, perfecto. Pero la fantasía se puede explotar de muchísimas formas, y supongo que a eso se refiere el anon.
...
Es maravilloso y trágico a partes iguales. Pobres admins jajaja.
Pero eso es lo bonito del mundo del rol. Ver cómo un conjunto de personas totalmente diferentes son capaces de crear algo muy guay uniendo su creatividad. <3
También hay que decir, que cuando abres un foro de fantasía, suele haber un período o temporada, llamarlo fase beta por así decirlo, para ir arreglando y ultimando pinceladas ya sea a nivel ambientación, skin, burocracia, sistemas o whatever.
Ahri 💖
0 notes
elbiotipo · 4 years ago
Text
Personajes secundarios de los Biopunks:
Lucía Acosta
Edad: 41 años:
"La Profe", tiene un postdoctorado en infraestructura biológica y es profesora de la UNBA, pero para los Biopunks es La Jefa del bioclub
Las cosas se hacen como ella dice o no se hacen, tiene demasiada experiencia con la burocracia para que la cuestiones. Puede sacar becas de donde sea
Ama los peces y todo lo que sea acúatico, tiene varias peceras en su casa
Amargada y sarcástica en general, pero de verdad se preocupa por el club y los alumnos que tiene a cargo
Usa anteojos nerds y tiene escamas tornasoladas en el cabello
Es fumadora, lo cual le da cierta amistad con Ariel
Sobreviviente del Ecocidio y de los bombardeos a Buenos Aires
Todavía le queda cierta rebeldía en su corazón, por más de que nunca lo diga
Campeona del equivalente de Age of Empires Futurista en su época
Feliciano Winogrodzki:
Edad: 68 años
"El Profe W", Presidente del bioclub, pero se dedica a mil cosas más. Tiene como 20 postdocs en cosas como Astrobioarqueología y Psicología De Los Anfibios, entre otros.
Fue un Biopunk en la Era Dorada del Biopunk y nunca deja de hablar de eso. Está orgulloso de ser presidente del club de toda su vida.
Ama los anfibios, tiene muchísimas ranas y demás de mascota. Su escuerzo favorito, Pepe, canta tango y molesta a los vecinos.
Es medio verde, literal. Se modificó para que sea parcialmente fontosintético. Sigue comiendo igual.
Lucía y Maximiliano fueron sus alumnos, y él siempre los va a tratar como tales, no importa lo que digan.
Olvidadizo, excepto con la gran cantidad de datos inútiles que sabe.
Está en edad para jubilarse, pero no lo va a hacer. Biopunk's not dead, como suele decir
Paloma Alegre:
Edad: 21 años
La 5ta Beatle 7ta Biopunk, es la novia de Florencia y siempre anda por el bioclub aunque nunca pague la cuota
Estudiante de paleontología y nerd de biología en general aunque no entiende nada de genética
Tiene plumas de pavo real en el cabello
Le encantan los juegos de rol, es la DM oficial de los Biopunks, cuando tiene ganas
Tiene una banda de rock experimental poco exitosa (pero no se lo digas), Florencia a veces canta ahí
Literal es una biopunk en todo menos en estar en el club
Sabe un montón de taxonomía, pero nada más que chistes (sabías que el nombre científico de la espátula rosada es Ajaja ajaja? no te rías!)
Marcos siempre pensó que se llamba Paola
Maximiliano Solís:
Edad: 45 años
CEO ENTERPENEUR BORN IN 2098 MAXI MAXIMILIANO
CEO de Recursos Cósmicos Federales (RCF) la empresa estatal de minería espacial de Argentina, y posiblemente uno de los hombres más ricos del país
Parece que nunca envejeció de los 20 años y es bastante arrogante al respecto
Un tipo bastante culto y serio, que se pone a hacer chistes descarados cuando entra en confianza.
Dice que no le gusta la política pero cree en el capitalismo: "Yo produzco, pibe."
COME ON MAXI YOU CAN DO IT PAVE THE WAY PUT YOUR BACK INTO IT TELL US WHY SHOW US HOW LOOK WHERE YOU CAME FROM LOOK AT YOU NOW
Muy talentoso para los negocios y para la ingeniería
Es cuidadoso que nadie robe sus ideas, o las personas que tiene a cargo
Alguna vez fue un biopunk y parte del bioclub con Lucía y Feliciano
Martín Vásquez:
Edad: 25 años
Hermano mayor de Marcos y oficial en el Servicio Ecológico Nacional Argentino (SENA), los famosos "genedarmes"
Quiere mucho a Marcos pero le gusta más hacerle bullying por "Frankestein" (el doctor no el monstruo)
Vive cansado, hace largas horas en patrulla
Su hobby es ver películas viejas, es bastante cinéfilo.
Quería jugar para River Plate de chico, pero los torneos de fútbol volvieron cuando ya era grande
Ama bardear a los Biopunks y termina todos sus argumentos políticos con "bueno che tengo que ir a laburar, nos vemos"
Muy patriota, aunque eso se traduce en un cinisimo cuando las cosas no andan bien. E hinchar siempre por la selección
Admite que a veces le deprimen ciertas cosas de su trabajo
Rodolfo "Fito, El Perro Genedarme" Wulfen
Edad: 19 años
Genedarme y compañero de patrulla de Martín. Vive en su casa y tiene su pieza con heladera, baño y todo
Es en efecto un perro K-9+ inteligente. Puede hablar castellano con cuerdas vocales modificadas, y tiene manos robóticas y drones para manipular cosas
Bueno con los chicos, todo el mundo lo quiere, todo el mundo quiere a Fito El Perro Genedarme
Es un Muy Buen Chico pero también Bien Yuta
Dice que es un pastor alemán porque habla alemán y es evangélico. Nadie sabe si está hablando en serio o no.
Es terrorífico verlo en acción, puede parecer un perro normal pero está totalmente entrenado para su trabajo y lo hace eficientemente
Le gustaría algún día dejar la fuerza y ser maestro de escuela, pero lo ve dificíl
Tiene una rivalidad con Pancho por alguna razón
24 notes · View notes
lilietherly · 5 years ago
Text
[MiniFic! Mormor]
Basado en los persona de Sir Arthur Conan Doyle.
Relación establecida.
Relación tóxica/posesiva.
(Lamento no haber publicado nada estos últimos días, he estado tratando de lidiar con algunos problemas :c )
(Cuando todo se calmó un poco empecé a escribir como desquiciada en busca de desahogarme... funcionó c: )
* * *
Hacer papeleo era una de las cosas más aburridas por hacer en toda la inmensa faz de la tierra. Si conociera a otro con al menos la mitad de inteligencia que él, seguro ya lo tendría sobre cada archivo. Pero mantenía a Sebastian siempre ocupado y en realidad no confiaría en el hombre que tuviera la mitad de su inteligencia, sería peligroso aún con ese nivel.
Así pues, no importa todo lo fastidioso que resultara, tenía que hacerlo él mismo… y de cualquier manera, no es como si fuera a tomarse el tiempo de enseñar su amplio y complicado sistema de clasificación. Esta vez, por ejemplo, tenía a dos sujetos que pretendían robar, junto con sus compinches, un par de de bancos, sin embargo, el método sería completamente distinto; uno cavaría un túnel, pero si mandara a hacerlo misma con el otro, les haría tardar años gracias al tipo de suelo, con su consejo les ayudaría a conseguirlo incluso más rápido que hacer un agujero. Tenían la fortuna de que uno de los trabajadores de banco era un hombre con mucha flexibilidad moral, a quien sería fácil dar una pequeña parte del botín a cambio de un acceso directo.
Aún hallaba algunos aspectos a investigar, pero las bases estaban sentadas y no faltaba más que pulir cada plan, como siempre haría un trabajo limpio y sin rastro que abriera las puertas a estúpidos errores. Más aún si por algún motivo se encontrara escondido algún rastro que pudiera llevarlo a él.
Cuando un par de fuertes manos comenzaron un leve masaje en sus hombros, un poco de la tensión le abandonó. Cerró los ojos, disfrutando de cada firme y certero movimiento, permitiéndose un segundo de paz. 
—No debería cerrar los ojos, podría ser cualquier otro, profesor —susurró Moran, sin detenerse. Moriarty sonrió, un poco despectivo.
—Como si no fuera suficiente que haya dejado claro lo prohibido que tienen los otros de venir aquí sin previo aviso. Le recuerdo, coronel, ha dejado ya en demasiadas ocasiones mostrar su rostro furiso cuando apenas se me acercan. —Casi gimió cuando los pulgares anchos se marcaron contra su cuello.
—Me alegra saberlo, no sabía las veces que necesitaba hacerles saber para que entendieran —dijo, casi en un gruñido—. Lo mío no se toca. —Moriarty nunca lo aceptaría si bien todo había estado demasiado claro desde el principio, cuánto le gustaba esa maldita sobreprotección. Como si realmente la necesitara, como si Sebastian no comprendiera ya lo peligroso que podía llegar a ser, incluso más que él mismo.
—No soy tuyo, no te pertenezco —retó, su voz tan segura que incluso estuvo a punto de creerlo. Siendo tan buen actor, no se sorprendió en absoluto. Sebastian giró su silla de un movimiento, haciéndole mirar directamente.
—Lo eres, mío —tomó el rostro de Moriarty sobre la punta de sus dedos, regodeándose con los gestos altivos y el saber cuánto de los rufianes bajo su control estaban al tanto de su advertencia. 
Cuando el hombre le dio una sonrisa descarada, no obstante, encendió aún más la llama que hasta el momento había logrado mantener tranquila, nacida en al mirlo tan aburrido con todos esos papeles. ¿Quién pensaría el nivel de burocracia que manejaban las filas del mal? Seguro el infierno estaba repleto de archiveros en llamas. 
 —¿Tuyo?... Jamás. —E intentando regresar al escritorio luego de una risa descarada, se vio detenido por un beso arrebatador y salvaje. Tan aburrido como estaba, seguro que perder un momento usando a Sebastian para gastar un minuto o treinta, no harían daño en absoluto. Al ser llevado al escritorio, ocultó una sonrisa. 
—Voy a hacerte gritarlo —amenazó al oído de Moriarty.
Pero él pensaba negarse hasta el último segundo.
(Ya sé 🤔, no logro escribir algo verdaderamente normal de ellos, pero son los malos y mi mente no puede colocarlos en cosas cotidianas tan pronto 😋, entiendo que hasta los asesinos seriales comen y aún así no puedo. Tal vez luego, mientras más me acostumbré a escribir sobre ellos 😬. Pero Moriarty alimenta palomas, así que de alguna forma haré algo con eso, no debes perder la esperanza jajaa. Aun así no olvides que tus ideas siempre son bienvenidas ��❤️)
(Te agradezco por haber llegado hasta aquí, perdón por los errores ortográficos 😅. Publicaré los minific que me hacen falta más tarde ¿ok? Espero que también puedas leerlo. ¡Ciao! Te quiero 😘❤️💕💞✨)
6 notes · View notes
urielenuk · 5 years ago
Text
#UrielEnUK: Día 1
Sean todos bienvenidos a mi experiencia. 
Antes que nada quiero darles un poquito de contexto:
Creo que una de las formas de sincerarse es conocerse y, una de las cosas que más conozco de mí mismo es el bajón que me pega en soledad. También sé que lo único que cura o al menos aplaca ese bajón, es escribir. Mudarme a Manchester va a ser la experiencia más grande de mi vida. Acá voy a ir contando mi experiencia, mi día a día en este universo tan extraño y hermoso en el que me estoy aventurando. Ojo, el primer posteo (este) lo hago desde Argentina y ahora van a ver por qué.
Bueno, la idea no es hablar de Uriel como Uriel, sino de un tipo que decidió cambiar su vida y que ese cambio puede ser el puntapié para otros lo hagan también (sin presión, changos). Voy a hablar desde las cosas que se pueden comprar en el super hasta de los precios del transporte.
Ahora sí, doy comienzo al #Día1y sepan desde ya que voy a hacer todos micro posteos, pequeñas pastillas con contenido basado 100% en experiencia de acuerdo a lo que vaya pasando. Hoy particularmente, desde Buenos Aires, Argentina, les cuento que empecé mi cuenta regresiva para mudarme. Aún no tengo un lugar donde vivir, pero sí un trabajo que me ofrecieron. 
La mayoría de las cosas que hago, las hago por las historias que esas experiencias pueda traer, así que el primer paso va a ser trabajar en un bar en Manchester. Nada fancy, pero sí producto de las relaciones sociales. Fui a ver un departamento para alquilar una habitación y pegué tan buena onda con el dueño que, si bien no cerramos el alquiler, sí cerramos que me daría trabajo, así que “Sociabilidad 101 en un mundo extraño”, va bien. 
Son fríos? Son fríos, pero si uno se acerca con amabilidad y un sentido de respeto (y no los besa, porque ellos no besan), la cosa se pone en movimiento. 
Si hay alguno por allá planeando la aventura, le recomiendo que tenga en mente una meta. No importa cuál sea, pero sí que exista. No solo que tenga una meta, sino que también la escriba. Cuando escribimos hacemos las cosas “tangibles” y podemos darles entidad. Con esa meta en mente, el resto de las cosas se empieza a ordenar. 
Aún tengo muchas cosas que resolver, como dónde voy a vivir, abrir la cuenta en el banco y etc. así que si necesitan una especie de consejo, vamos por ahí: LOS PRIMEROS PASOS.
1. Asegúrense de abrir una cuenta en un banco local de allá.
2. Confirmen lugar de residencia. Esto va a servirles para hacer papeles, trámites que, si bien no tienen demasiada burocracia, lo que piden lo piden en serio y no se puede “saltear”.
3. El primer día que estén en el exterior, pidan por teléfono el NIN que es el Número de Seguridad Social, lo que les va a dar la posibilidad de trabajar y acceder al sistema de salud. Es lo que los va a hacer legales. Equivaldría a un DNI + CUIL. Si bien pueden trabajar temporalmente con el pasaporte de la UE, si es que lo tienen, es recomendable hacer el trámite del NIN lo antes posible por las dudas, pero más que nada por uno mismo ya que es la habilitación legal para laburar y no comerse los ahorros.
4. Compren una SIM card Pay as you go. Es un chip de una compañía telefónica de su elección con modalidad prepaga, así que van cargando crédito a medida que lo usan. Luego de tres meses con la compañía pueden acceder a mejores planes y opciones más baratas.
5. No se me ocurre nada más por el momento más que COMPRAR MONEDA EXTRANJERA! Los pesos argentinos solo valen para nosotros y, de acuerdo a mi experiencia, le chupan un huevo al resto de la Vía Láctea, así que, como dicen en Gravity Falls: 
“Remember! Reality's an illusion, the universe is a hologram, buy gold! Byeeee!”
Recuerden! La realidad es una ilusión y el Universo un holograma! Compren oro! Adiós!
*También es un buen consejo para la vida, ya que si no le damos tanta entidad a las cosas externas, la realidad no se hace tan pesada. 
Nos leemos mañana changos!! Un post a la vez!
Gracias!
12 notes · View notes
pepetesoro · 6 years ago
Text
A TOUCH OF SIN
Entender la violencia
Tumblr media
“¿Entiendes tu violencia?”. Son las ominosas últimas palabras pronunciadas en A Touch of Sin (Jia Zhangke, 2013), por el actor de un teatro tradicional frente al que Yu, una de los cuatro protagonistas de la película china, recibe un involuntario cuestionamiento final de la violencia que ha desatado y de la que ha sido víctima y de la que, creíamos, había encontrado redención en la remota provincia de Shanxi. No es ninguna pregunta casual, y es una que podría dirigirse al propio filme, que estructura toda su tensión, trama y desahogo en torno a la violencia, y que pretende, suponemos, hacernos entender algo a partir de todo ello. La violencia funciona, no cabe dudad de ello. Casi todos los días estamos expuestos a películas, series y todo tipo de contenido que encuentra en la exposición de la violencia y su administración por medio del drama, la acción, etc., su principal atractivo indiscutible o el medio fundamental de su mensaje. Pero, ¿cuál es ese mensaje? ¿Qué es lo que quiere decir toda esta violencia?
La tarea de dar respuesta a tal pregunta puede orientarse de la siguiente forma. En A Touch of Sin podemos ver en la crudeza y tenebrosidad de la sangre derramada, sin demasiada dificultad interpretativa, el retrato de la árida y apisonadora vida de la China moderna, donde el individuo se ve naturalmente derrotado por las fuerzas omnipotentes de la burocracia, las dinámicas invencibles del género, los designios infantiles del Capital y el capricho y la lujuria de los poderosos. En el desierto donde reina la ausencia radical de sentido y justicia, donde no hay forma en que la vida y la belleza se abran paso, la violencia explícita y directa (el gore, las armas de fuego, los asesinatos, el suicidio...) no es más que el emblema de la violencia material, de impotencia e indefensión, aislamiento, desesperación y abandono, que compone el tejido natural de la vida cotidiana del gigante asiático.
Tumblr media
No cabe duda de que tal lectura puede hacerse, y no seré yo quien la tilde de irrelevante o inadecuada. Probablemente sea la correcta. Sin embargo, no quiero detenerme en esa lectura. Quiero preguntarme, y avanzar en la medida de lo posible en la respuesta, por qué la violencia requiere de nosotros, con tanta fuerza e insistencia como parece de hacerlo, una lectura. Parecería que, por defecto, la representación de la violencia en el cine o en otro tipo de contenido conlleva necesariamente la interpelación por su sentido, por encontrar el referente del cual la brutalidad desplegada ante nosotros no es más que el signo. Parecería que la violencia no pueda quedarse sola, sin razón, sin explicación ulterior, sin justificación. Quizás sea una cuestión, por mucho que me rechine este vocabulario, meramente antropológica, y como seres vulnerables, débiles y susceptibles al dolor y al sufrimiento, respondemos frente a la violencia desatada con una búsqueda casi automática, “natural”, de alguna razón de lo que vemos, de la profunda injusticia frente a la que somos testigos. Así, cuando más desalmado y brutal se presente al acontecimiento violento, más enrevesadas y anguladas son las líneas de racionalización que somos capaces de dibujar.
Y, pese a todo, la violencia más inexplicable y desnuda sigue apareciendo frente a nuestros televisores. ¿Se trata de un placer culpable? ¿De un intento de hacernos ver que hasta la más cruda de las injusticias es susceptible a una explicación, por eso de que está en una película y hay gente que habla muy bien de ella y le ha dado premios? El problema es que creo que el cine no tiene mucho sentido, y que el mejor cine suele ser el que menos sentido tiene. El mejor cine, y en definitiva, la mejor ficción, suele ser aquella que nos sacude de nuestras creencias más asentadas, nos presenta frente al conflicto y a la tensión, nos apisona y nos agobia con la expresión del sinsentido, y no nos ofrece una resolución sencilla. Y no hay nada más crudo, más carente y desgastado de sentido, más desangelado y dejado a la intemperie y a la voluntad de los elementos que la violencia desnuda como la que vemos en A Touch of Sin. El arrebato homicida de una mujer frente a sus violadores. El insustancial suicidio de un joven trabajador. El asesinato múltiple de un pobre minero desesperado lo suficientemente inteligente para entender la profundidad de una injusticia pero no lo suficiente para desistir a tiempo. Ahora nos toca a nosotros tratar de entender la violencia. Pero, al contrario que otras cosas sin sentido, el imperativo de dar explicación al mal no es uno del que podamos sacudirnos. Es una tarea que, por muy imposible que parezca, no hay forma de evitar. No es como si nos hubiéramos cruzado frente a una inscripción de un idioma que no entendemos y pudiéramos darle la espalda con un encogimiento de hombros. Nos hemos cruzado frente a un cadáver, una vida terriblemente arrancada antes de tiempo, y los aldeanos del lugar nos increpan, encolerizados, para que demos con el culpable. Cualquier culpable. Pero uno.
He escrito estas otras cosas sobre cine y violencia:
-Sobre violencia y memoria en Waltz con Bashir
-Sobre Scorsese y la violencia cómic
-Sobre el Club de la Lucha y el mito del lobo en el sótano
1 note · View note
patobrown · 3 years ago
Text
Un lunes, lleno de problemas de lunes
21 de enero.  21 Horas. Calor.
Me siento: cansado.
Pagar multas no es la actividad favorita de nadie, menos cuando son multas injustas. Yo sí había pagado el parquímetro, pero de cualquier forma me multaron. Hubiera investigado si se puede pelear, pero me da demasiada flojera enfrentarme a meses de trámites y burocracia por 481.10 pesos.
La clase de sonido no me gusta pero me divierto mucho. Pro Tools y yo todavía no somos amigos, pero más o menos entiendo. Me cansé mucho. Me hubiera gustado sacar la bici hoy. 
Chinos estuvo medio rara hoy, pero no creo que fuera por mí, ni por lo que pasó el jueves. Descubrí que le gustan las Sabritas de limón. Me da risa, pero es algo que no vale la pena explicar porque realmente solo yo entiendo lo que significa. Esa clase de debates estúpidos mejoran los días que empiezan pagando multas en el Oxxo.
No he pedido las cosas que me faltan, debería hacerlo antes de que tenga que volver a modificar mi presupuesto. Tengo que hacer entregables del departamento, me gusta mucho ese trabajo, pero siempre lo olvido.
0 notes
dieterquintero · 7 years ago
Text
ALGUNAS COSAS QUE PENSÉ MIENTRAS VEÍA “COCO” (CON SPOILERS)
Tumblr media
1.- Pinche corto de Frozen eterno. Está más largo de que pensé cuando pensé que exageraban de su longitud.
2.- When You Wish Upon A Star con mariachi? Yes, please, señor. O sea, WTF, pero qué bonito. 
3.- Ese México de Pixar es tan similar al México verdadero que ya me está gustando más de lo que debería gustarme en los primeros minutos.
4.- Esta madre acaba de empezar y tiene un desarrollo y una estructura impecable, sin perder un segundo el respeto por nuestra cultura. Ni a putazos la película mexicana sobre el mismo tema se le va a acercar en calidad.
5.- Mamá Coco me está quebrando el corazón. Pixar, basta. 
6.- La muerte de De La Cruz merece un premio. Además, también es la primera vez que veo una muerte graciosa y tomada a la ligera en una película de la compañía.
Tumblr media
7.- ¡La chancla! Y no nada más la chancla, sino también el castigo posterior a su impacto, me refiero al: “ahora tráeme mi chancla”, cuando todavía tienes el dolor punzante del putazo. 
8.- Qué bueno que expliquen el significado de la ofrenda, porque la verdad es que los extranjeros no tienen ni puta idea de su significado, ni de la propia festividad. Leyendo los comentarios en artículos de algunas páginas gringas y europeas sobre el Día de Muertos, encontré cosas como: “Por festejar esos rituales paganos es que Dios les envía terremotos y malos gobernantes.” Están pero bien ignorantes del pedo. 
9.- Al ver los diferentes trailers de la película, en especial ese titulado Dante’s Lunch, me preocupé por lo fuera de tono que parecía el perrito. Es decir, parecía un personaje de Tom & Jerry en un drama de Pixar. Pero, a fin de cuentas, funcionó muy bien de una manera que no puedo explicar. Hasta terminé encariñándome con el animalito. 
10- Ahí viene el Día de Muertos. La escena del panteón es hermosa y no creo que alguien más pudiera plasmarla de manera más fiel. Son de esos escasos momentos en los que quiere presumir que eres mexicano. 
Tumblr media
11.- Primera vez que veo una profanación de tumbas en una película de Pixar. Me gusta que sea en su película que habla de México. 
12.- Ahora sí empieza lo bueno. No sé cómo vayan a tomar las otras culturas la idea del Día de Muertos. La gran mayoría cree que es como el Halloween gringo, y pues no. Vi a varios extranjeros reaccionando de las maneras más locas al ver los trailers, que van desde: “Uh, ¿por qué se murió el morro”, hasta: “¿Algún mexicano podría explicarme en los comentarios por qué todos los muertos son esqueletos y por qué eso se considera genial?”, finalizando con: “Uhm, no sé si lleve a mis niños a verla. Primero voy a verla yo para asegurarme de que no les provoque pesadillas.” Tampoco les entra en la cabeza por qué pasamos la noche en el panteón y ¡haciendo fiesta!
13.- Los muertos reencontrándose con sus familias. Ay. Aguanta, pinche Pixar, que ya se me están saliendo las lágrimas y apenas vamos en el final del Primer Acto. 
14.- ¿Por qué el perro también entra al mundo de los muertos? O sea, yo entiendo, como mexicano, que la respuesta es: porque xoloescuintle, pero alguien sin ese dato (que no dan en la película) puede considerarlo como un error. Y pues sí, la verdad es que sí. 
Tumblr media
15.- Ni muertos nos vamos a salvar de la maldita burocracia, ¿verdad? Peor aún: la burocracia mexicana. Ahora ésto sí es una historia de terror. 
16.- Pinche Miguel, actuando de la manera más mexicana posible: diciendo que va a hacer una cosas y haciendo exactamente la opuesta. 
17.- El Héctor de Gael García Bernal está más padre de lo que esperaba. 
18.- Muy padre que en una película para niños veamos a uno de ellos convirtiéndose lentamente en esqueleto. Es de esos detallitos que me gustan. 
19.- El Mundo de los Muertos es tan hermoso que se antoja. Pero no, ya habrá mucho tiempo para él, después. 
Tumblr media
20.- Pepita mailov. Acabo de conocerte, pero te amo.
21.- La idea de que haya otra muerte para los muertos es tan obscura como deliciosa. Sobre todo porque no nos lo comentan nada más, sino que nos lo muestran. Lo peor: los muertos no tienen idea de qué pasa con los que se van. 
22.- Los números musicales están muy padres. Es la primera vez que no me molestan en una película de Disney/Pixar. ¿Es porque son mejores que los otros o porque soy mexicano?
Tumblr media
23.- Hay un pequeño error con al utilizar las habilidades olfativas de Pepita. En unas partes es capaz de oler hasta las pistas más diminutas, y en otras es completamente incapaz de oler al cabrón que está sobre el escenario cantando. Supongo que es para darle la oportunidad a la escena de desarrollarse, pero de todos modos, si tienes a Pepita, la usas, no te la pasas gritando “Miguel” cuando sabes que está por ahí.
24.- Estoy completamente 100% seguro de que Frida Kahlo era como en su versión de Coco. 
25.- ¿Cameos de personajes mexicanos famosos? Usualmente estoy en contra de los cameos, pero nunca había visto cameos de Infante, Negrete, Cantinflas, el Santo, María Félix y otros en una producción gringa, así que hasta los disfruté mucho.
26.- ¡De la Cruz, grandísimo hijo de puta!
Tumblr media
27.- Esperen, ¿un asesinato sin cortes en una película de Disney/Pixar? Esto es un regalo para mí. 
28.- Pudiste haber roto la foto y ya, De La Cruz, ni siquiera tiene sentido que te la guardes. Pero bueno, no me molesta que este festín conceptual mexicano se prolongue un poco. 
29.- No, no estoy llorando mientras Héctor recuerda cómo le cantaba Recuérdame a Coco. Lo que pasa es que me agarré los ojos con las manos manchadas del chile que tienen las palomitas.
30.- ¡Oh, Pepita, maravilloso y dispensable instrumento de la trama, qué alegría verte de nuevo!
31.- De La Cruz es un idiota. En la escena de la fiesta del cantante, cuando Mamá Imelda está frente al micrófono, simplemente debió decir al público que esa mujer era una fan que se coló al escenario y que seguridad iba a encargarse de todo.
32.- Y del lado de los héroes, nuevamente, pudieron usar a Pepita desde el principio. Es más, ¿por qué el plan de infiltración cuando pueden llegar al escenario con el alebrije y obligar a De La Cruz a decir la verdad?
33.- Por supuesto que De La Cruz guardó la foto para que tuviéramos esa emotiva escena en la que se cae al mar. Pero como la vi venir, no funcionó conmigo. *Llora otra vez.*
34.- Desde que vi los trailers, supe que iban a matar a Coco. Cuando Héctor comienza a dar signos de desaparecer, creí que ella se estaba muriendo en el mundo real, pero no, nada más se le estaban yendo las cabras (y qué bueno, porque habría sido horrible ver a Coco aparecer de repente en el mundo de los muertos y abrazar a su papá, para que luego, su papá desapareciera para siempre). Guau, ese habría sido un final demasiado obscuro, de los que me gustan. 
Tumblr media
35.- Casi nadie se aguantó las lágrimas cuando Miguel le canta a Coco. 
36.- ¡Aguanta, pinche Pixar! Apenas me sequé las lágrimas y ya mataste a Coco. *Llora como por quinta vez.*
37.- Ay, sí estuvo bien chingona. Tiene sus errores, como todo, pero me encontraba demasiado ocupado llorando como para ponerles demasiada atención. Bien jugado, Pixar, bien jugado.
Tumblr media
553 notes · View notes
patyromana · 5 years ago
Photo
Tumblr media
#repost @hopeporto @jorgesilva.s.52 é um empresário que tem a vida em suspenso como todos nós. A diferença é que arregaçou as mangas, criou um pequeno armazém e como sabemos as burocracias não enchem os estômagos das crianças que estão em quarentena. São muitas! Demasiadas! Comiam nas escolas, recebiam os cabazes! Agora fechem os olhos por 10 segundos e imaginem os vossos filhos a pedirem para jantar ou a frase normal do dia-a-dia “tenho fome, mãe..”, “tenho fome avó “, “ tenho fome pai” . A vossa resposta não será a mesma que estas famílias vão dar aos filhos. UM! SÓ UM Saco de batatas, SÓ UMA embalagem de salsichas, SÓ 1 pacote de leite!! só pedimos UM e vamos sim fazer quilómetros e esperamos na porta por um pacote de arroz. Não precisam de sair de casa. Podem respeitar a quarentena. NÓS chegamos a vocês! UMA embalagem por família vai alimentar tantas outras. 🙏🏻Por mais iniciativas assim!🙏🏻 https://www.instagram.com/p/B-W6cw-jr4E3iuAi1PgP977MLK3-goyDVXw0Gs0/?igshid=qi403tilfkgm
0 notes
odioguinho · 5 years ago
Text
Isaura revela que tem cancro da mama
The post Isaura revela que tem cancro da mama appeared first on Dioguinho Blog.
Isaura, a cantora e compositora que participou no festival da canção revelou esta noite que foi diagnosticada com um cancro da mama.
((__lxGc__=window.__lxGc__||{'s':{},'b':0})['s']['_204889']=__lxGc__['s']['_204889']||{'b':{}})['b']['_592039']={'i':__lxGc__.b++};
«No Dia Mundial do Cancro venho para vos dizer que fui diagnosticada com cancro da mama. Felizmente é possível tratar e há-de ficar tudo bem! Quis escrever este post por três razões, vou tentar explicar-me o mais brevemente possível.
1) Porque é possível que nos próximos meses não seja tão expedita e desenvencilhada como de habitual – há muitas coisas a fazer agora – cuidar de mim teve, obrigatoriamente, que levar a taça para casa e chegar ao topo da lista. Se estiver em falha com alguém em matérias de trabalho aproveito para pedir desculpa e prometer que nada está esquecido; eu continuo aqui, pronta para fazer coisas, é só um ritmo novo!
((__lxGc__=window.__lxGc__||{'s':{},'b':0})['s']['_204889']=__lxGc__['s']['_204889']||{'b':{}})['b']['_592039']={'i':__lxGc__.b++};
2) Porque quando fui diagnosticada as primeiras pessoas com quem quis falar foram pessoas que tinham vivido isto muito recentemente e que eu sentia ter acompanhado. Como elas foram partilhando o que se estava a passar nas suas redes sociais também eu fui sentido cada vitória e a palavra cancro foi encolhendo e ocupando menos espaço. Partilharmo-nos vulneráveis é difícil mas é tão importante. Há demasiadas burocracias e coisas a decidir num curto espaço de tempo enquanto se tenta assimilar tudo o que alguém desbobinou à nossa frente; graças a elas senti-me mais amparada e soube o que fazer com mais certezas. O que me leva à razão número três.
3) Também eu espero poder ajudar alguém que precise. Há qualquer coisa que muda dentro de nós no segundo em que somos confrontados com um cenário destes; acho que percebemos melhor a palavra amizade e ficamos mais abertos ao mundo. No Dia Mundial do Cancro venho para vos lembrar que o diagnóstico atempado do cancro da mama é mais eficaz a cada dia que passa e nós só temos de fazer a nossa parte; não se esqueçam e não tenham medo de fazer a palpação: porque não vão encontrar nada!, e se encontrarem é para tratar o mais rapidamente possível! Quanto ao meu: estou pronta para dar cabo dele.»
((__lxGc__=window.__lxGc__||{'s':{},'b':0})['s']['_204889']=__lxGc__['s']['_204889']||{'b':{}})['b']['_592039']={'i':__lxGc__.b++};
View this post on Instagram
No Dia Mundial do Cancro venho para vos dizer que fui diagnosticada com cancro da mama. Felizmente é possível tratar e há-de ficar tudo bem! Quis escrever este post por três razões, vou tentar explicar-me o mais brevemente possível. 1) Porque é possível que nos próximos meses não seja tão expedita e desenvencilhada como de habitual – há muitas coisas a fazer agora – cuidar de mim teve, obrigatoriamente, que levar a taça para casa e chegar ao topo da lista. Se estiver em falha com alguém em matérias de trabalho aproveito para pedir desculpa e prometer que nada está esquecido; eu continuo aqui, pronta para fazer coisas, é só um ritmo novo! 2) Porque quando fui diagnosticada as primeiras pessoas com quem quis falar foram pessoas que tinham vivido isto muito recentemente e que eu sentia ter acompanhado. Como elas foram partilhando o que se estava a passar nas suas redes sociais também eu fui sentido cada vitória e a palavra cancro foi encolhendo e ocupando menos espaço. Partilharmo-nos vulneráveis é difícil mas é tão importante. Há demasiadas burocracias e coisas a decidir num curto espaço de tempo enquanto se tenta assimilar tudo o que alguém desbobinou à nossa frente; graças a elas senti-me mais amparada e soube o que fazer com mais certezas. O que me leva à razão número três. 3) Também eu espero poder ajudar alguém que precise. Há qualquer coisa que muda dentro de nós no segundo em que somos confrontados com um cenário destes; acho que percebemos melhor a palavra amizade e ficamos mais abertos ao mundo. No Dia Mundial do Cancro venho para vos lembrar que o diagnóstico atempado do cancro da mama é mais eficaz a cada dia que passa e nós só temos de fazer a nossa parte; não se esqueçam e não tenham medo de fazer a palpação: porque não vão encontrar nada!, e se encontrarem é para tratar o mais rapidamente possível! Quanto ao meu: estou pronta para dar cabo dele.
A post shared by I s a u r a (@isauramusic) on Feb 4, 2020 at 1:43pm PST
The post Isaura revela que tem cancro da mama appeared first on Dioguinho Blog.
from Dioguinho Blog https://ift.tt/2tsUw9K via IFTTT
0 notes