#defensa militar rusia
Explore tagged Tumblr posts
Text
youtube
#rusia#guerra rusia ucrania#guerra#guerra rusia#guerra ucrania y rusia#guerra ucrania#guerra rusia vs ucrania 2022#militar#guerra de ucrania#rusia ucrania#ultima hora rusia#ucrania guerra#guerra ucrania rusia#ucrania rusia#guerra rusia ucrania hoy#guerra en ucrania#guerra rusia vs ucrania 2022 en vivo#resumen de la guerra de rusia y ucrania#ucrania vs rusia#defensa militar rusia#rusia poder militar#poder militar ruso#guerra de rusia#Youtube
1 note
·
View note
Text
En pro de una defensa europea
En caso de ataque a un país europeo por parte de Rusia, Estados Unidos no ayudará a Europa, o no lo suficiente, ya sea porque no quiere asumir su papel de aliado de la OTAN o porque se necesita el 60% del Senado estadounidense para ayudar. El candidato Donald Trump se enorgullece de que no ayudará a los países europeos. Durante la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos sólo vino en ayuda de Europa cuando fue atacada por los japoneses. Nunca acudió en ayuda de los países europeos simplemente porque estuvieran en dificultades.
Existe un peligro real de que Rusia ataque los Estados bálticos, Polonia y Finlandia. Esto permitiría controlar el acceso al mar de San Petersburgo entre Helsinki y Tallin, el puerto más importante de Rusia. Permitiría a Rusia reunificarse con el enclave de Kaliningrado. Un nacionalista como Putin quiere reunificar Rusia. No sería la primera vez.
La estrategia de la piel de leopardo la inició el zar Alejandro II hace 250 años y siempre ha funcionado. Consiste en trasladar a la población al país vecino cuando éste invade una tierra, creando así una minoría. Estas minorías reciben mejor trato que los autóctonos, lo que significa que son mal vistas por el resto de la población. Esto permite al ejército ruso decir que esa minoría está siendo perseguida y que ha venido a defenderla.
Desde 2014, los Estados bálticos se están desrusificando: se han retirado las estatuas y los canales de televisión y las escuelas rusófonas han dejado de recibir subvenciones. Los rusófonos que vivían en Finlandia ya no tienen derecho a permanecer allí. En los últimos doce meses, Putin se ha preocupado por el aumento de la persecución de estas minorías rusas. Lo que le impide invadirlos es que son miembros de la OTAN. Está buscando una oportunidad.
Russia’s Fifth Column – Time: https://time.com/3616934/russias-fifth-column/
El contexto estadounidense está creando esta oportunidad, con las dificultades para votar el presupuesto de ayuda a Ucrania y el hecho de que Trump podría convertirse en presidente de Estados Unidos. Para los países europeos, parte de su prosperidad provino de no invertir lo suficiente en sus ejércitos creyendo que los estadounidenses vendrían a ayudarles.
Donald Trump says he would encourage Russia to attack Nato allies who pay too little:- The Guardian: https://www.theguardian.com/us-news/2024/feb/11/donald-trump-says-he-would-encourage-russia-to-attack-nato-countries-who-dont-pay-bills
El Tratado de la OTAN estipula que los Aliados deben ayudarse mutuamente, cosa que los estadounidenses ya no desean hacer, y desde 1949 los Aliados se han comprometido a gastar un mínimo del 2% de la renta nacional en defensa. Los europeos rara vez han superado el 0,5%, lo que significa que dependen de los estadounidenses.
Urge crear una Comunidad Europea de Defensa.
Jean Monet, el fundador de la Unión Europea, siempre dijo que se necesitaba prosperidad y seguridad. Fue él quien organizó la creación de la Comunidad Europea de Defensa el 27 de mayo de 1952. Pero no se ratificó porque no firmaron todos los países, incluida Francia.
L’organisation de la défense européenne d’après-guerre (1948-1954): L’idée de la CED: https://www.cvce.eu/education/unit-content/-/unit/803b2430-7d1c-4e7b-9101-47415702fc8e/29a4e81c-c7b6-4622-915e-3b09649747b8
Ya es hora de invertir y crear una legítima defensa europea capaz de garantizar por sí sola la seguridad de sus miembros.
--------------------------------------------------------------------------
#Aliados#aurianneor#ayuda mutua#CED#comunidad europea de defensa#defensa#democracia#ejército#Estados Unidos#europa#Finlandia#militar#OTAN#países bálticos#piel de leopardo#Polonia#putin#Rusia#trump#Ucrania
1 note
·
View note
Text
«Incertidumbre internacional en el 2025». Resumen de la presentación
Por Alexander Dugin
Traducción de Juan Gabriel Caro Rivera
Tesis principales de mi intervención en la conferencia del MGIMO sobre «Incertidumbre internacional en el 2025».
Existen varios niveles de indeterminación en el orden mundial moderno:
1) La incertidumbre frente a la transición de un mundo unipolar a un mundo multipolar. ¿Resulta imposible decir inequívocamente si ya entramos en la multipolaridad o todavía estamos en la unipolaridad? El noch nicht de Heidegger como problema filosófico es bastante complicado. La multipolaridad está en auge y la unipolaridad en declive, pero su agonía puede ser peligrosa. Los últimos ataques desesperados de los globalistas, algunos de ellos exitosos, contra Rusia en Ucrania, Georgia, Moldavia, Rumanía y Siria demuestran que la unipolaridad no ha desaparecido por completo. El dragón del globalismo se encuentra herido de muerte, pero sigue vivo. La bipolaridad de las Relaciones Internacionales conceptualizada por Waltz vuelve a ponerse en juego, pues él creía que China era el segundo polo del mundo después del colapso de la URSS. La unipolaridad fue conceptualizada por Gilpin. La multipolaridad fue esbozada por Huntington y Fabio Petito.
2) La segunda incertidumbre es la ambigua descripción teórica de la multipolaridad. ¿Qué es un polo? ¿Es un Estado soberano (como en el sistema westfaliano y en el realismo clásico)? ¿O es una civilización? Pero entonces, ¿cuál es el estatus político de tal concepto cultural-religioso? La mejor respuesta fue dada por Chang Weiwei, un experto chino del Ministerio de Defensa que introdujo el concepto de Estado-Civilización. El Presidente Putin y el Ministro de Asuntos Exteriores ruso Lavrov utilizan este mismo concepto. El Estado-Civilización es una civilización (con un sistema desarrollado de valores tradicionales y una fuerte identidad) organizada como un superestado donde se agrupan toda una constelación de pueblos y Estados que comparten un paradigma civilizatorio común. Pero hoy en día todo el mundo entiende por «polo» o «centro» (en el caso de la policentricidad) cosas diferentes: Estados (grandes e independientes), civilizaciones (políticamente no integradas) y Estados-Civilizaciones propiamente dichos. Hoy en día existen 4 Estados-Civilización independientes:
Occidente colectivo (OTAN-tierra),
Rusia,
China
E India.
Existen más civilizaciones como la islámica, la africana y la latinoamericana fuera de las 4 anteriormente enumeradas. Sólo falta que estos últimos se integren en superestados. Al mismo tiempo, Occidente puede dividirse en Norteamérica y Europa. Existe también la posibilidad de que nazca una civilización budista. A esta incertidumbre conceptual y a la apertura real del proceso de transformación de las civilizaciones y los Estados en Estados-Civilizaciones, se añade el problema de las fronteras. Este es el problema más acuciante de la construcción de la Teoría del Mundo Multipolar. Una frontera es una zona de superposición entre dos o más civilizaciones con presencia o ausencia de Estados soberanos de pequeña escala. Las fronteras forman parte de esta segunda incertidumbre.
3) La tercera incertidumbre es Trump y su estrategia. Trump no está dispuesto a aceptar la multipolaridad y es partidario de la hegemonía estadounidense. Pero lo ve de forma radicalmente distinta a los globalistas que han estado en el poder en EEUU durante las últimas décadas (ya sean demócratas o republicanos). Los globalistas identifican el dominio militar y político, la superioridad económica y la ideología liberal basada en la imposición de valores antitradicionales a todo el mundo (incluido EEUU) como su verdadero objetivo. Entienden por hegemonía la hegemonía no de un país, sino de un sistema ideológico liberal internacional. Trump está convencido de que son los intereses nacionales de Estados Unidos los que deben estar en el centro de atención y que esto debe basarse en los valores tradicionales estadounidenses. En otras palabras, estamos ante una hegemonía conservadora de derechas, ideológicamente opuesta a la liberal de izquierdas de Clinton, el neocon Bush Jr, Obama y Biden. ¿A qué conducirá el trumpismo en las Relaciones Internacionales? Es imposible decirlo todavía. Objetivamente puede ayudar a acelerar la multipolaridad, pero también puede ralentizarla.
En el 2025 nos enfrentaremos a estas tres incertidumbres simultáneamente. Por lo tanto, vale la pena dar al término «incertidumbre» el estatus de un concepto independiente y multivalente que es en muchos aspectos clave para la correcta comprensión de los procesos mundiales.
#relaciones internacionales#multipolaridad#unipolaridad#bipolaridad#civilizaciones#alexander dugin#estados unidos#hegemonía
2 notes
·
View notes
Text
#GeopolíticaDigital El Conflicto en Ucrania: ¿Hacia una Nueva Escalada Geopolítica?👍🌏
La guerra en #Ucrania sigue siendo un escenario clave para la dinámica geopolítica global. Los recientes acontecimientos, marcados por la autorización de Estados Unidos para que Ucrania utilice misiles de largo alcance, han generado una nueva ola de tensiones. Esta decisión ha permitido al presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, intensificar ataques contra territorio ruso, provocando la reacción inmediata de Moscú, que ha renovado sus amenazas de utilizar armamento nuclear.
El protocolo revisado por Vladimir #Putin legitima a Rusia para emplear armas nucleares de forma más flexible, reforzando una retórica que, aunque reiterada, ha perdido impacto debido a su uso frecuente como herramienta de presión. Sin embargo, el riesgo de una escalada nuclear no debe subestimarse. Internamente, la preocupación crece entre la élite rusa y sus aliados internacionales, quienes temen las impredecibles consecuencias de cruzar este umbral.
Por otro lado, la amenaza nuclear de Moscú también busca disuadir a las potencias occidentales de seguir armando a Ucrania. En este contexto, la autorización de misiles de largo alcance puede interpretarse como un desafío directo a la estrategia de intimidación de Rusia, complicando aún más cualquier posible resolución diplomática.
La implicación de Estados Unidos refleja su compromiso con la defensa de Ucrania y el sostenimiento de un orden internacional basado en reglas. Sin embargo, también responde a sus intereses estratégicos de contener a Rusia y fortalecer su influencia en Europa del Este. Paralelamente, Turquía, como miembro de la #OTAN, equilibra su apoyo a Ucrania con su histórica relación con Rusia, adoptando una política pragmática que busca maximizar beneficios en ambos frentes.
Estas dinámicas evidencian que el conflicto en Ucrania no es solo una guerra territorial, sino un epicentro donde convergen las tensiones entre bloques geopolíticos.
El liderazgo de #Zelenski enfrenta cuestionamientos, no solo por la falta de elecciones durante la guerra, sino también por el persistente problema de la corrupción, un obstáculo que amenaza la continuidad del apoyo occidental. La implementación de reformas profundas será crucial para mantener la legitimidad de su gobierno y garantizar el flujo de ayuda económica y militar.
🚨
En el horizonte internacional, las elecciones presidenciales en Estados Unidos podrían ser un punto de inflexión. Un posible retorno de Donald Trump, quien ha mostrado una posición más aislacionista en el pasado, podría reconfigurar el apoyo estadounidense a Ucrania y, con ello, alterar el equilibrio de poder en la región.
La guerra en Ucrania sigue sin una solución clara, y cada decisión estratégica, ya sea el uso de misiles de largo alcance o la retórica nuclear, añade capas de complejidad al conflicto. En este contexto, el desenlace dependerá no solo de las acciones militares, sino también de la capacidad de los actores internacionales y regionales para navegar este delicado equilibrio de poder.
El mundo observa con preocupación cómo esta guerra podría redefinir el orden global, enfrentándonos a la posibilidad de una nueva era de tensiones internacionales.
3 notes
·
View notes
Text
Vladimir Putin y Kim Jong-un firmaron un acuerdo de “asociación estratégica” que prevé asistencia mutua en caso de agresión
El nuevo tratado será la base de las relaciones entre Rusia y Corea del Norte. Fue sellado tras una cumbre en Pyongyang, en la que el dictador norcoreano le ofreció al presidente ruso su apoyo en la invasión a Ucrania
🎯 El presidente ruso, Vladimir Putin, firmó el miércoles un acuerdo de defensa mutua con el norcoreano Kim Jong-un, quien le ofreció su “pleno apoyo” en Ucrania.
El compromiso de cooperación militar formaba parte de un tratado estratégico firmado durante una cumbre en Pyongyang, donde Putin realizaba su visita en 24 años.
“Es realmente un documento innovador”, dijo Putin en una rueda de prensa en la capital norcoreana, añadiendo que preveía, “entre otras cosas, la asistencia mutua en caso de agresión contra una de las partes de este tratado”, informaron las agencias de noticias rusas.
Los dos países son aliados desde la fundación de Corea del Norte tras la II Guerra Mundial, y se han acercado aún más después de que la invasión rusa de Ucrania en 2022 aislara a Putin en la escena mundial.
Estados Unidos y sus aliados han acusado a Corea del Norte de suministrar munición y misiles a Rusia para su guerra en Ucrania, y el tratado seguramente alimentará las preocupaciones de más entregas.
Putin también dijo que Rusia “no descarta la cooperación técnico-militar con la RPDC en relación con el tratado que se ha firmado hoy”, refiriéndose al Norte por su nombre oficial.
Kim calificó a Putin de “querido amigo del pueblo coreano” y dijo que su país “expresa su pleno apoyo y solidaridad al gobierno ruso” por la guerra en Ucrania, que ha desencadenado una serie de sanciones de la ONU contra Moscú.
Putin, por su parte, dio las gracias a su anfitrión Kim -sometido él mismo a un régimen de sanciones de la ONU durante una década por sus programas de armamento prohibidos- y dijo que Moscú apreciaba su apoyo “constante e inquebrantable”.
Putin afirmó que los dos países, fuertemente sancionados, no tolerarían el “chantaje” occidental y que las sanciones de la ONU a Corea del Norte deberían revisarse.
“Señalo que el régimen restrictivo indefinido inspirado por EE.UU. y sus aliados en el Consejo de Seguridad de la ONU hacia la RPDC debe ser revisado”, dijo Putin.
“Señalo que el régimen restrictivo indefinido inspirado por EE.UU. y sus aliados en el Consejo de Seguridad de la ONU hacia la RPDC debe ser revisado”, dijo Putin.
Continúa leyendo la nota original en Infobae
2 notes
·
View notes
Text
Trump ratifica que no defenderá a miembros de OTAN que incumplan metas de gasto militar
NORTH CHARLESTON, CAROLINA DEL SUR, EEUU. —
El expresidente Donald Trump reiteró que, en caso de volver a la Casa Blanca, no defenderá a los países integrantes de la OTAN que incumplan con sus objetivos de gasto en defensa. Sus declaraciones se producen días después de que causó alarma en Europa al insinuar que le diría a Rusia que atacara a aliados de la alianza que considerara morosos.
“Miren, si no van a pagar, no los vamos a proteger, ¿ok?”, reiteró el miércoles.
Trump se refirió a la entrevista que Putin dio el miércoles a la televisión estatal rusa, en la que dijo que preferiría a Biden como presidente.
“Putin no es fanático mío”, señaló Trump.
Biden también ha arremetido contra Trump por sus declaraciones sobre la OTAN, las cuales calificó de “peligrosas”, “poco estadounidenses” y “alarmantes”. Biden también ha impulsado un paquete de ayuda para Ucrania para su lucha por repeler la invasión rusa.
Trump ha expresado su oposición al paquete de asistencia y afirmó el miércoles que Estados Unidos en su lugar debería extenderle un préstamo a Ucrania.
“Por qué les deberíamos regalar esto?”, preguntó.
3 notes
·
View notes
Text
Cuántas bases militares tiene la OTAN y en qué países están
Un informe sostiene que Estados Unidos cuenta con unas 800 bases militares en decenas de países, pero solo 42 son de la Alianza Atlántica
La bandera de México, oficialmente llamada bandera nacional de los Estados Unidos Mexicanos, es uno de los tres símbolos patrios establecidos por la ley en dicho país, junto con el escudo y el himno nacional. El actual diseño de la bandera se adoptó desde el 16 de septiembre de 1968 y desde febrero de 1984 su uso es regulado por la Secretaría de Gobernación con base en la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales en el capítulo segundo.
La Organización del Tratado del Atlántico Norte (en inglés, North Atlantic Treaty Organization, NATO; en francés, Organisation du traité de l'Atlantique nord, OTAN), también conocida como la Alianza Atlántica, es una alianza militar internacional que se rige por el Tratado del Atlántico Norte o Tratado de Washington, firmado el 4 de abril de 1949. La organización constituye un sistema de defensa colectiva, en el cual los Estados integrantes acordaron defender a cualquiera de sus miembros que sea atacado por una potencia externa.
GASTO MILITAR DE MÉXICO APUNTA AL ESTÁNDAR DE LA OTAN
EL UNIVERSAL informó que el Ministerio de Defensa de España adquirió de un particular mil 800 cascos balísticos, para el apoyo al gobierno de Ucrania
En los últimos 20 años, Estados Unidos ha intentado que México ingrese a la OTAN, pero los esfuerzos no han tenido éxito porque —entre otros factores— los países miembros deben destinar al menos 2% de su PIB al gasto militar. Foto: Archivo / EL UNIVERSAL
En los últimos 20 años, Estados Unidos ha intentado que México ingrese a la OTAN, pero los esfuerzos no han tenido éxito porque —entre otros factores— los países miembros deben destinar al menos 2% de su PIB al gasto militar. Foto: Archivo / EL UNIVERSAL
12/02/2024 |
05:18
Logo de eluniversal
Víctor Gamboa
Reportero de la sección NaciónVer perfil
El incremento del gasto militar en nuestro país y el avance tecnológico en equipamiento de seguridad son factores que acercan a México a los estándares que exige a sus integrantes la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).
Éstas acciones concuerdan con los lineamientos establecidos por el organismo internacional para el ingreso de nuevos miembros en cuanto a sus presupuestos militares y su equipamiento.
La Secretaría de la Defensa Nacional, para este 2024, tuvo un incremento presupuestal de 131%, lo que significa el 0.63% del Producto Interno Bruto de México, y la OTAN exige, al menos, el 2%.
Newsletter
Recibe en tu correo las noticias más destacadas para viajar, trabajar y vivir en EU
Durante las últimas dos décadas, desde principios de este siglo, los diferentes gobiernos de Estados Unidos han intentado que México se acerque a la OTAN, pero no han tenido éxito porque los países miembros deben cumplir el estándar de destinar al menos 2% de su Producto Interno Bruto (PIB) al gasto militar; actualmente esta proporción se encuentra en nuestro país en 0.63%, con un gasto ya autorizado para la Sedena en el presente año de 14 mil 824 millones de dólares.
No obstante, en un entorno de alta incidencia delictiva y ante el incremento exponencial de las capacidades tecnológicas de la delincuencia organizada, las Fuerzas Armadas mexicanas han logrado también acceso a tecnologías de seguridad con estándares internacionales, compartidas incluso con los cuerpos militares de los países integrantes de la OTAN.
EL UNIVERSAL dio a conocer la semana pasada que el Ministerio de Defensa de España adquirió mil 800 cascos militares de origen mexicano que fueron enviados como apoyo al gobierno de Ucrania en el conflicto que mantiene con Rusia, de acuerdo con el 25 Informe Anual del Consejo Europeo sobre el control de las exportaciones de armas convencionales realizadas por los estados miembros de ese organismo.
De acuerdo con la información obtenida por este medio, la compra se realizó al consorcio empresarial conformado por la firma estadounidense Galvion y la mexicana Selitex, S.A. de C.V., ya que los cascos cumplían con una serie de requisitos y estándares militares solicitados por la OTAN para que puedan ser utilizados en operaciones conjuntas o por algún país miembro.
Estas mismas empresas fueron adjudicadas en 2021 para proveer a la Guardia Nacional de 32 mil 495 cascos balísticos, esto a través del procedimiento LA-036H00998-E40-2021.
Los productos adquiridos por el gobierno mexicano, según los documentos de la licitación, tienen las mismas especificaciones que los que se adquirieron para uso del ejército ucraniano.
El material militar fue transferido a las Fuerzas Armadas de Ucrania a través del Ministerio de Defensa de España, como parte de una operación de comercio exterior efectuada en 2022, año en que Rusia inició el ataque contra Ucrania.
El 25 Informe Anual del Consejo Europeo, máximo órgano de decisión de la Unión Europea, reportó que España autorizó ese año una licencia para el envío de material militar originario de México categoría ML 13, el cual corresponde a cascos manufacturados de acuerdo con estándares militares, componentes y accesorios diseñados especialmente para estos equipos. La licencia fue por un total de mil 800 unidades con un valor de 508 euros.
Actualmente, la OTAN cuenta con 31 países miembros, de los cuales sólo dos pertenecen a América: Estados Unidos y Canadá; el resto está en el continente europeo.
La página oficial de la OTAN señala que la finalidad del organismo es garantizar la libertad y la seguridad de los países miembros por medios políticos y militares.
Subraya que promueve valores democráticos y permite que los miembros se consulten y cooperen en cuestiones relacionadas con la defensa y la seguridad para solventar problemas, fomentar la confianza y, a largo plazo, evitar conflictos.
Sin embargo, cuando los esfuerzos diplomáticos no dan fruto, la fuerza militar emprende operaciones de gestión de crisis.
1 note
·
View note
Text
IMAGENES Y DATOS INTERESANTES DEL DIA 24 DE FEBRERO DE 2024
Día Mundial del Barman, Año Internacional de los Camélidos.
San Modesto, San Sergio y Santa Primitiva.
Tal día como hoy en el año 2022
Al amanecer, el presidente ruso Vladímir Putin anuncia una “operación militar especial” en el Donbás. De este modo, y tras meses de tensión en la zona, Rusia ataca objetivos militares en Ucrania creyendo que logrará la victoria en unos días. La guerra se cronificará y Rusia se verá sometida a fuertes sanciones internacionales que debilitarán su economía. Miles de rusos protestarán y serán encarcelados o envíados al frente por hacerlo. (Hace 2 años)
1991
En el día de hoy, y con la pretensión de liberar a Kuwait ocupado militarmente por Irak, el ejército estadounidense da inicio a las operaciones terrestres en la guerra del Golfo Pérsico, algo más de un mes después de haber iniciado los bombardeos aéreos. (Hace 33 años)
1946
En Argentina Juan Domingo Perón resulta elegido presidente, para el periodo 1946-1952, con un 56 % de los votos. Perón había sido encarcelado en 1945, tras un levantamiento civil y militar, pero las movilizaciones de los trabajadores exigiendo su libertad y la insistencia de su esposa, Eva Duarte de Perón, forzaron a su liberación. En 1947, con condiciones económicas favorables y con el apoyo de la Confederación General del Trabajo, creará el Partido Peronista. Tras esta presidencia, volverá a ganar las elecciones en dos ocasiones más, en 1951 y 1973. (Hace 78 años)
1895
Comienza en Baire la Guerra de Cuba, insurrección contra el dominio español al negarse el gobierno de España a reformar el régimen colonial vigente en la isla caribeña. Ante el estallido, España responde enviando 9.000 soldados, suspendiendo las garantías constitucionales y aplicando la censura de prensa. El 21 de marzo, Cánovas del Castillo aprobará el envío de otros 7.000 soldados más. La guerra concluirá en 1998 mediante los acuerdos de París, concretando la futura independencia de Cuba para 1902. (Hace 129 años)
1891
Se promulga la que es reconocida como primera constitución republicana de Brasil, que ha bebido en las fuentes de las constituciones más importantes de la época, como la de los Estados Unidos y la de Francia. En ella se recoge que el Estado Brasileiro es una República Federal con un gobierno presidencial, otorga el sufragio masculino universal para todos los brasileños alfabetizados mayores de 21 años, amplia los derechos humanos, asegura a los acusados la más amplia defensa y abole penas de exclusión penal y muerte, entre otras. (Hace 133 años)
1821
En México, Agustín de Iturbide diseña la bandera nacional, a la que llama Bandera de las Tres Garantías, que consta de 3 colores verticales: verde, blanco y rojo. (Hace 203 años)
1607
En el palacio Ducal de Mantua (Italia), tiene lugar la representación de "Orfeo", obra original del compositor italiano Claudio Monteverdi y primera catalogada como ópera. Por ello, se considera que con esta obra da comienzo el género de la Gran Ópera. (Hace 417 años)
1557
El emperador Carlos I de España, cansado, entrega a su hermano Fernando la corona y se retira definitivamente al monasterio de Yuste, donde seguirá de cerca los acontecimientos políticos del reino. Allí morirá un año después. (Hace 467 años)
1525
Las tropas del emperador Carlos V derrotan a las de Francisco I en la batalla de Pavía (Italia), en la que se apresa al monarca francés, concluyendo así la primera guerra de Italia iniciada en 1521. Con anterioridad, el ejército imperial ha conquistado Génova y el norte de Italia. (Hace 499 años)
303
Gaius Aurelius Valerius Maximianus, Dioclesiano, ordena por edicto la persecución oficial de los cristianos, la destrucción de sus iglesias y la quema de las Sagradas Escrituras. A pesar de la persecución implacable a que será sometido, a partir de 324 el cristianismo será la religión dominante del imperio bajo el gobierno de Constantino I el Grande. (Hace 1721 años)
1 note
·
View note
Text
Análisis actualizado sobre Ucrania: drones sobre el Kremlin, Wagner, filtraciones, desgaste hacia la fase 5
Articulo publicado originalmente en El Universal: https://www.eluniversal.com.mx/opinion/mauricio-meschoulam/analisis-actualizado-sobre-ucrania-drones-sobre-el-kremlin-wagner-filtraciones-desgaste-hacia-la-fase-5
Transcurre el mes 15 de la invasión rusa a Ucrania. En este espacio estamos haciendo el esfuerzo por ir actualizando el análisis considerando la evolución de los eventos, una evolución que, a estas alturas del conflicto, a ratos se observa demasiado lenta. En el análisis de hoy, retomamos la transición entre la fase 4 y la fase 5, el punto en el que nos encontramos, añadiendo elementos respecto a las filtraciones de inteligencia en Estados Unidos, las acusaciones de Moscú acerca de un intento de asesinato contra Putin, las amenazas más recientes del grupo Wagner y, sobre todo, el desgaste que ambos ejércitos están experimentando y cómo ello podría influir en las semanas que vienen.
1. Como recordatorio, en la cuarta fase de la guerra que inició entre noviembre y diciembre pasados, Rusia reposicionó sus líneas de defensa hacia atrás, enviando a decenas de miles de tropas para la defensa de esas líneas, cavando trincheras, construyendo barricadas y apostando por el desgaste invernal que dificultaba cualquier operación. Paralelamente, Rusia se mantuvo bombardeando la infraestructura civil y energética de Ucrania. Se esperaba que la quinta fase—en la que llegarían ofensivas por parte de ambos ejércitos intentando romper las líneas que se estancaron durante el invierno—iniciara a inicios de primavera.
2. Del lado ruso, lo que se observó es que, desde hace ya meses, Moscú dirigió sus líneas de ataque sobre sitios específicos. Para ello, Rusia envió a cientos de miles de nuevos reclutas hacia el frente, quienes acompañan a tropas más experimentadas, además del grupo Wagner de contratistas privados que logró desplegar a más de 50 mil tropas ahí. Esto claramente compone un monumental tamaño de fuerzas las cuales llevan varias semanas enfocadas en avanzar lo que se pueda, aunque sean solo centímetros.
3. El caso más notorio que ejemplifica el punto en el que nos encontramos, sin duda ha sido la larguísima batalla por Bakhmut, una pequeña ciudad del este ucraniano, ubicada en la región de Donetsk casi frontera con Luhansk. Ese poblado, que antes del conflicto armado tenía unos 70 mil habitantes, se ha convertido en el foco de los enfrentamientos entre Rusia y Ucrania. La batalla por Bakhmut inició desde el verano del 2022 y llevamos meses escuchando que Rusia está a punto de ganarla. Sin embargo, Kiev ha estado completamente decidida a continuar defendiéndola. En realidad, desde la perspectiva militar, la importancia estratégica de este sitio es limitada, pero, no obstante, ambos ejércitos están destinando incontables recursos humanos y materiales para seguir luchando esta batalla. Las fuerzas rusas han llegado a controlar aproximadamente 80% de la ciudad, pero de acuerdo con los más recientes reportes, el ejército ucraniano ha podido recuperar una pequeña porción de esos puntos de control. En cualquier caso, hasta hoy, la lucha, con costos humanos elevadísimos para ambos bandos, continúa sin cesar.
4. De acuerdo con los análisis militares, una batalla como Bakhmut está exhibiendo tanto lo que Rusia buscaba, como la forma en que se tendrá que adaptar hacia los meses que siguen en términos tácticos. Moscú pretendió, desde incluso varias semanas antes de que iniciara la primavera, hacer prevalecer su superioridad numérica humana (incluso no contando con una superioridad en artillería debido a lo mucho que ésta se ha desgastado), masificando sus líneas y empleando la densidad de tropas como herramienta para avanzar, aunque fuesen milímetros, con tal de romper las líneas ucranianas. En cambio, y en contra del consejo de Washington y otros países, Ucrania decidió defender ese punto preciso con todo lo que tiene, destinando hombres, artillería y equipo, todo con el fin de minar y debilitar al ejército ruso lo más que fuese posible, con miras a esa próxima contraofensiva que al día de hoy no ha iniciado.
5. El resultado habla por sí solo: hasta el momento de este escrito, las tropas rusas han sido brutalmente mermadas sin poder sellar la conquista de la ciudad. Según informes que llegan tanto de Occidente como de fuentes públicas desde Moscú, incluido el propio ministerio de defensa, las municiones y la artillería rusa se han ido agotando al punto de un enorme desabasto. Como consecuencia, Rusia está teniendo que ajustar sus tácticas, una vez más. Moscú, según lo que estiman algunos de los análisis que señalo, ya no estaría buscando avanzar, sino conservar sus líneas actuales, y de nuevo, apostar por la erosión y fragmentación ucranianas, apostar por que transcurra el mayor tiempo posible, y así, desgastar tanto a la sociedad de ese país, como a las sociedades de los países que le respaldan.
6. Un caso que estamos observando con detenimiento es el del mencionado Grupo Wagner de contratistas militares privados rusos. Como hemos acá explicado, esa organización se ha vuelto indispensable en el frente de batalla, en buena medida debido a su experiencia en combate, su entrenamiento, su equipamiento, su capacidad de reclutamiento y despliegue. Esto ha sido muy evidente justamente en la batalla de Bakhmut en la que, a pesar de las dificultades, Rusia ha estado muy cerca de vencer. No obstante, esto también ha empoderado considerablemente al líder de Wagner, Yevgeny Prigozhin, quien ha estado chocando continuamente con distintos actores en Rusia que también son muy cercanos a Putin, especialmente en los temas de la guerra y la seguridad. Casi no hay semana en la que el líder de Wagner no alce la voz en contra del ministerio de defensa u otros actores políticos.
7. El desarrollo más reciente consiste en la amenaza que ha hecho Prigozhin de retirar a las tropas de Wagner del combate en Bakhmut a falta de artillería y municiones. El líder de Wagner culpa al liderazgo del ejército y al propio ministro de defensa ruso de estarles enviando al frente sin proveer lo que necesitan no ya para vencer, sino incluso para sobrevivir. Estos factores, además de que Prigozhin está considerando involucrarse en política, colocan a Putin ante varios dilemas. La realidad es que, si Wagner se retira del frente de batalla, las probabilidades de que Rusia conserve Bakhmut, después de tantos meses de batalla, se reducen drásticamente. Pero, por otra parte, el presidente ruso está buscando evitar que Prigozhin se siga rebelando y siga amenazando al poder institucional en Rusia. Está por verse la forma mediante la que Putin intentará equilibrar esta situación, lo estaremos observando.
8. La situación del ejército ucraniano, no es, sin embargo, mejor.Las filtraciones de inteligencia en EU, revelaron varias cosas al respecto. Primero, que, además del costo humano que ha sufrido, Kiev ha estado empelando artillería a mayor velocidad de la que se le puede abastecer, poniendo en riesgo muchas de sus posiciones y avances. Sus sistemas de defensa se agotan a pasos agigantados y les urge resurtirlos. En la estimación de Washington, Ucrania podrá lograr, si acaso, avances limitados en la contraofensiva que viene.
9. El problema de Kiev lo pone de manera clara su propio ministro de defensa: alrededor de la ya tan mencionada próxima contraofensiva se han construido demasiadas expectativas.Quizás esta contraofensiva se dirigirá al área de Zaporiyia en donde hay una planta nuclear y altísimos riesgos en consecuencia. Y quizás Kiev logrará algunos avances, efectivamente, pero es difícil que cumpla con la presión que tiene encima. Rusia sigue apostando por la superioridad en densidad humana con la que cuenta; quebrar esa densidad y penetrarla, se aprecia no imposible pero sí muy difícil. Un panorama así podría complicar la situación ucraniana no ahora mismo, sino para los siguientes meses. Un escenario en el que Ucrania no avanza, o solo consigue hacerlo, pero lentamente, pondrá a prueba una vez más la capacidad de sus aliados de defender ante sus propios electorados el sostenimiento prolongado de una guerra que no parece terminar en ningún punto cercano.
10. De ahí que algunos actores, por ejemplo, en EU, están empujando para que Kiev se muestre más flexible para negociar incluso ante el costo de ceder. La cuestión es que la sociedad ucraniana se sigue oponiendo a efectuar concesiones territoriales y sigue sintiendo que su ejército cuenta con la capacidad de recuperar el 100% del territorio que hoy Rusia controla, Crimea incluida. En cambio, para Rusia sí sería conveniente congelar el conflicto y negociar ceses al fuego parciales, en tanto se le permita conservar la aproximadamente quinta o sexta parte de Ucrania que hoy controla.
11. En una serie de desarrollos paralelos, Ucrania se mantiene atacando, tanto territorio ruso como el territorio de Crimea que Rusia controla y anexó desde el 2014. Ya desde 2022 Kiev incrementó ataques mediante drones o misiles muy adentro de territorio ruso. Como ejemplo, en diciembre, drones ucranianos golpearon dos aeropuertos militares rusos ubicados a más de 450 kilómetros de la frontera ruso-ucraniana. Esto ha continuado durante los siguientes meses. Ante ello, Kiev mantiene una política de ambigüedad, no aceptando ni negando su responsabilidad de esos ataques. De su lado, Moscú normalmente les otorga poca publicidad ante el temor de los sentimientos que estos hechos pueden generar entre su propia población.
12. Por eso, llaman tanto la atención los sucesos de la semana pasada en que dos drones explotaron sobre el Kremlin. Rusia los publicitó con una gran cantidad de ruido; acusó a Kiev de un “ataque terrorista que buscaba asesinar a Putin”, ante el cual, se reserva el derecho de responder. No solo eso, el Kremlin también acusó a Washington de estar detrás de este intento de asesinato, una afirmación grave. Ucrania y EU, de su lado, niegan toda responsabilidad y acusan a Moscú de estar llevando a cabo una operación de bandera falsa con el objeto de dar a Rusia el pretexto de escalar y bombardear objetivos civiles ucranianos.
13. Como sea, lo relevante del caso es que Moscú eligió abandonar su estrategia de no dar publicidad a este tipo de eventos—incluso ante el riesgo de que Moscú sea fuertemente criticada a nivel interno por no haber tenido la capacidad de detectar y detener esos drones mucho antes de que llegasen al Kremlin. Las preguntas naturales son: ¿con qué objeto? ¿Realmente está buscando Rusia escalar los bombardeos? ¿Con qué proyectiles lo piensa hacer si es que la escasez que le aqueja es real? ¿O está planeando alguna otra medida que aún hoy no vemos, contra Zelensky o contra alguien más?
Al final, la conclusión sigue siendo que todo esto tiende a prolongarse por bastante tiempo más, con las consecuencias que ello puede implicar. Es decir, mientras más meses transcurran, lo que hoy vemos de la guerra seguramente va a seguir siendo fluido, y los riesgos siguen siendo altos en muchos sentidos. Nos mantendremos compartiendo el análisis por acá.
Instagram: @mauriciomesch
TW: @maurimm
8 de mayo de 2023.
5 notes
·
View notes
Text
Este senador te explica por qué a EEUU le ha salido tan rentable la guerra de Ucrania
"A mis compatriotas estadounidenses, permítanme decirles una cosa: en Ucrania están haciendo valer su dinero. El Ejército ruso se ha reducido a la mitad. Su fuerza se ha reducido en un 50% sin la pérdida de un solo soldado estadounidense y con menos del 3% de nuestro presupuesto militar. Es toda una ganga en términos militares", dijo el senador estadounidense Richard Blumenthal; unas declaraciones recogidas en un vídeo que más tarde se hizo viral. "Creo que es el mejor gasto en defensa nacional que hemos hecho jamás", secundó su compañero de partido Mitt Romney.
En su cuarto viaje a Ucrania, coincidiendo con el Día de la Independencia de Ucrania (24 de agosto), Blumenthal se paseaba frente a los oxidados tanques rusos por las calles de Kiev. El senador de Connecticut estrechó la mano del presidente Volodímir Zelenski y, tras una reunión con altos funcionarios ucranianos, ratificó el apoyo estadounidense a Kiev: "La lucha de Ucrania por la democracia y la libertad contra una invasión rusa no provocada es nuestra lucha. Putin no se detendrá con Ucrania y el fracaso solo envalentonaría a nuestros adversarios", aseguró.
Desde que comenzó la invasión a gran escala, Blumenthal y su partido se han comprometido con más de 40.000 millones de dólares en ayuda militar. Una aportación que tras más de 500 días de conflicto algunos políticos estadounidenses ponen en duda. En la carrera de las elecciones presidenciales de 2024, cortar las ayudas militares puede ser letal para Ucrania. Una amenaza recurrente por parte del partido Republico que, de llegar a la Casa Blanca, puede hacer peligrar el entramado bélico de tanques, munición, aviones y artillería que llega al frente.
¿Es rentable para Estados Unidos ayudar a Ucrania? Para Blumenthal: no hay duda. "Incluso los estadounidenses que no tienen ningún interés particular en la libertad y la independencia de las democracias en todo el mundo deberían estar satisfechos de que estamos obteniendo el valor de nuestro dinero en nuestra inversión en Ucrania", dijo el demócrata a Connecticut Post.
Sin embargo, el mensaje de Blumenthal no ha sentado bien a todas las partes. Thomas Massie, Miembro de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos por el partido Republicano, dijo en su cuenta de X —lo que antaño era Twitter— que "es inmoral hablar con tanta insensibilidad de las vidas ucranianas y rusas, como si las bajas masivas fueran una ganga económica porque no son estadounidenses: ¿Cuántas familias de cada bando se han quedado sin hermanos, padres y maridos?".
Una ayuda crucial
Entre todos los paquetes que Estados Unidos ha enviado a Ucrania desde el 22 de febrero del año pasado, Washington ha entregado más de 1.300 millones de dólares de ayuda militar y civil. Lo que sumado al resto de países de la OTAN supone una cifra cuantiosa para las Fuerzas Armadas de Ucrania. Todas estas oleadas de ayudas han ido escalando en lo bélico y lo eficaz.
Mientras que en los primeros compases se discutía si enviar material letal o no, las barreras que marcaban las amenazas de Rusia se han ido resquebrajando. Primero la artillería, luego los tanques y ahora los cazas. Todas las líneas rojas que definía Moscú como una "participación directa" en el conflicto por parte de los países occidentales, se han superado y, en un momento en el que la línea defensiva de Rusia comienza a romperse, es momento de pisar el acelerador, argumentan diversos analistas militares.
"Ucrania necesita F-16 con pilotos bien entrenados de inmediato y artillería de mayor alcance como ATACMS para capitalizar los constantes avances de la contraofensiva ucraniana. Puede que sea lento y difícil, como sabíamos que sería, pero es un progreso sólido y constante con una perspectiva real de avances significativos. Este es un momento crucial", afirmó Blumenthal tras su visita a Kiev.
Con relación a esto, Estados Unidos anunció una nueva entrega a principios de agosto de mil millones de dólares, entre los que se incluye munición para Himars, munición de artillería, sistemas de mortero de siete cartuchos, municiones Nasams, 1.000 Javelins... y otros miembros de la Alianza han prometido renovar el compromiso con Ucrania. "Los ucranianos entienden que las guerras no se ponen fin dándole territorio al agresor. Si no se detiene a Putin aquí, seguirá adelante. Lo ha dejado claro en repetidas ocasiones", dijo Blumenthal.
Como se ha visto en el santuario antimisiles de Kiev, cuando recientemente los Himars repelieron los bombardeos rusos, la defensa que los países occidentales entregan a Ucrania se traduce en un menor número de bajas tanto civiles como militares. Otro de los puntos donde se ve la efectividad de las entregas de armamento es en la producción de artillería que empieza a escasear en Rusia y, por el contrario, en el lado ucraniano, permite a las tropas avanzar con una cobertura relativamente segura en el flanco sur. "Están haciendo su parte y haciendo lo necesario para recuperar su territorio. Tienen la actitud de que van a vivir libres y están dispuestos a morir por su libertad. Las armas que hemos proporcionado a los ucranianos se han utilizado con eficacia", comunicó el senador.
No solo en Ucrania se ratifica el apoyo occidental, según explica el senador estadounidense, "hemos unido a la OTAN y hemos hecho que los chinos reconsideren sus planes de invasión a Taiwán", una región que se ha visto amenazada en los últimos años por las pretensiones de China sobre la isla que produce la mayoría de semiconductores utilizados en los aparatos tecnológicos de todo el mundo.
La tensión ha estallado en el tablero geopolítico actual y, como sentenció Richard Blumenthal en vísperas del Día de la Independencia de Ucrania: "Si Putin gana, seguirá tomando territorio y eso aumenta las posibilidades de que haya una guerra entre Rusia y la OTAN, lo que involucraría directamente a los estadounidenses en la guerra. No queremos eso".
2 notes
·
View notes
Text
El Grupo Wagner fue una organización paramilitar rusa con estrechos vínculos con el Kremlin, aunque oficialmente no formaba parte de las Fuerzas Armadas de Rusia. Se especializaba en operaciones militares en conflictos donde el gobierno ruso prefería no involucrar directamente a su ejército. Wagner estuvo activo en Ucrania, Siria, África y otras regiones, realizando misiones que iban desde la seguridad privada hasta combates en frentes de guerra.
Historia y Liderazgo de Wagner
El grupo fue fundado por Dmitry Utkin, un exoficial de inteligencia militar rusa, pero su figura más destacada fue Yevgeny Prigozhin, un empresario con fuertes lazos con el Kremlin, apodado el “chef de Putin” debido a sus contratos con el gobierno ruso en el sector alimentario. Bajo su liderazgo, Wagner creció en influencia y fue clave en operaciones rusas en el extranjero.
La Rebelión contra Putin
En junio de 2023, Wagner protagonizó un episodio sin precedentes en la historia moderna de Rusia: una rebelión contra el alto mando militar. Prigozhin acusó al Ministerio de Defensa ruso de sabotear a sus tropas en la guerra de Ucrania, en particular al ministro Serguéi Shoigú y al jefe del Estado Mayor Valery Gerásimov. El conflicto escaló cuando Wagner tomó la ciudad de Rostov del Don, un importante centro militar ruso, y comenzó una marcha hacia Moscú con miles de mercenarios armados.
El motín duró aproximadamente 24 horas y puso en jaque al Kremlin. Sin embargo, antes de llegar a Moscú, Prigozhin aceptó un acuerdo mediado por el presidente bielorruso Alexandr Lukashenko. Como resultado, Wagner cesó su avance, Prigozhin aceptó el exilio en Bielorrusia y los mercenarios recibieron la opción de unirse al ejército ruso o trasladarse a otras operaciones en el extranjero.
La Muerte de Prigozhin y el Desmantelamiento de Wagner
El 23 de agosto de 2023, dos meses después del motín, Yevgeny Prigozhin murió en un misterioso accidente aéreo cuando su avión privado se estrelló en Rusia. Muchos sospechan que se trató de una represalia ordenada por el Kremlin, aunque las causas oficiales nunca se esclarecieron del todo.
Tras su muerte, el Grupo Wagner fue desmantelado en Rusia. Sus operaciones en África y Medio Oriente fueron absorbidas por el gobierno ruso y el Ministerio de Defensa. Algunos mercenarios se reagruparon en Bielorrusia, mientras que otros fueron integrados en distintas estructuras militares.
0 notes
Text
Suecia impulsa la revolucionaria tecnología de enjambres de drones ante las necesidades de la OTAN y el conflicto en Ucrania
Suecia está potenciando sus capacidades en la tecnología de enjambres de drones autónomos a través de una alianza estratégica con la empresa de defensa Saab. Este desarrollo se enmarca en la reciente adhesión del país a la OTAN el 7 de marzo de 2024. La iniciativa surge en un contexto de operaciones militares en aumento, marcadas por el conflicto en Ucrania y Rusia, que ha puesto de manifiesto la…
0 notes
Text
Pero, ¿realmente hubo / hay nazis en Ucrania en cantidad suficiente como para justificar una guerra de parte de Rusia?
La presencia de grupos de extrema derecha y con ideología neonazi en Ucrania es un hecho confirmado. Sin embargo, la narrativa de Rusia de que el objetivo de la invasión era la "desnazificación" de Ucrania es una simplificación excesiva y una justificación utilizada para encubrir otros intereses geopolíticos.
Presencia de grupos de extrema derecha en Ucrania:
* Batallón Azov: Es el grupo más conocido y controvertido. Originalmente una milicia voluntaria, fue integrado posteriormente en la Guardia Nacional de Ucrania. Algunos de sus miembros y fundadores han expresado simpatías por ideologías de extrema derecha y han utilizado simbología asociada al nazismo. Sin embargo, es importante destacar que no todos los miembros del Batallón Azov comparten estas ideologías y que su rol en la defensa de Ucrania ha sido diverso.
* Otros grupos minoritarios: Existen otros grupos pequeños de extrema derecha en Ucrania, pero su influencia política y militar es limitada.
La narrativa rusa de la "desnazificación":
* Exageración y propaganda: Rusia ha exagerado la influencia de estos grupos en la sociedad y el gobierno ucranianos para justificar la invasión. Si bien existen elementos de extrema derecha en Ucrania, no representan una amenaza existencial para la población rusa ni controlan el gobierno.
* Pretexto para otros objetivos: La "desnazificación" es un pretexto utilizado por Rusia para encubrir otros objetivos geopolíticos, como el control del territorio ucraniano, la expansión de su influencia en la región y el debilitamiento de la OTAN.
* Falsas acusaciones: Rusia ha acusado falsamente al gobierno ucraniano de ser un régimen nazi, lo cual es una completa distorsión de la realidad. El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, es judío y sobreviviente del Holocausto.
¿Por qué no simplemente repatriar a los rusos?
La idea de simplemente repatriar a la población rusa en Ucrania ignora varios factores complejos:
* Identidad compleja: Muchas personas en Ucrania, incluso aquellas que hablan ruso, tienen una identidad ucraniana y no desean ser repatriadas a Rusia.
* Discriminación y persecución: Si bien existen casos de discriminación contra la población de habla rusa en Ucrania, no se puede generalizar la situación como una persecución sistemática que justifique una guerra.
* Derecho a la autodeterminación: Las personas tienen derecho a vivir donde elijan y a determinar su propia identidad. La imposición de una repatriación forzada sería una violación de los derechos humanos.
* Consecuencias de la guerra: La guerra ha causado un enorme sufrimiento a toda la población ucraniana, incluyendo a la población de habla rusa. La solución no era la guerra, sino el diálogo y la búsqueda de soluciones pacíficas a los problemas existentes.
En conclusión:
Si bien existen grupos de extrema derecha en Ucrania, su influencia no justifica la invasión rusa ni la narrativa de la "desnazificación". La guerra es una tragedia que ha causado un enorme sufrimiento a toda la población ucraniana, incluyendo a la población de habla rusa. La solución no era la guerra, sino el diálogo y el respeto a los derechos humanos y a la autodeterminación de los pueblos.
Es importante analizar la información con pensamiento crítico y no dejarse llevar por la propaganda de ninguna de las partes. La situación en Ucrania es compleja y requiere un análisis profundo y matizado.
0 notes
Text
Por fin ha llegado la hora de la idea rusa
Por Alexander Dugin
Traducción de Juan Gabriel Caro Rivera
El Octavo Congreso de Tsargrad, celebrado en la Catedral de Cristo Salvador, fue increíble. Es evidente que vivimos en una sociedad donde se está produciendo un cambio ideológico: estamos pasando de la ideología liberal a una ideología propiamente rusa. Y este proceso no puede detenerse, tampoco es una decisión que estén tomando voluntariamente las autoridades: se trata de un proceso lógico que se estaba gestando desde hace mucho tiempo y cuyo ultimátum la historia está haciendo realidad.
La Operación Militar Especial ha cambiado drásticamente el panorama ideológico ruso: la época de los tecnócratas neutrales ha acabado, ahora está comenzando el tiempo de la ideología patriótica. Todo ello va acompañado del nacimiento de un nuevo tipo de funcionarios en todos los ámbitos: gobierno, ministros, lideres, etc. A partir de ahora los funcionarios del Estado se enfrentan cara a cara con la muerte, el dolor, el horror y el alma de los moribundos. Este proceso no puede agotarse en el cumplimiento de los requisitos formales, ya que podría corromperse tranquilamente como trasfondo de una acción en ciernes. Es necesario que se implique en la historia y la historia exige la acción de la subjetividad como elección voluntaria tomada desde el fondo de nuestros corazones. Los que están en el poder tendrán que elegir: o están con la oligarquía o con el pueblo, están del lado de la guerra (tomando partido por ella) o prefieren estar del lado contrario. Ser un tecnócrata neutral implica ponerse del lado “del bando de la oligarquía”, pero si uno quiere cambiar su visión del mundo entonces debe asumir abiertamente la causa rusa y apoyarla abiertamente.
Ahora bien, cada uno deberá decidir cuál es su posición. Se trata de un verdadero corte ideológico: el liberalismo se ha agotado en Rusia y únicamente continúa operando por inercia. La tecnocracia neutral ya no sirve ahora que estamos frente a una guerra frontal con Occidente, la insubordinación de la quinta y la sexta columna, la destrucción provocada por las migraciones, la catástrofe demográfica, la defensa de los valores tradicionales, la proliferación de los valores no tradicionales, etc., es necesario tomar una decisión que sea clara y definitiva. No se trata de un leve susurro, sino de una voz clamorosa. Tendremos que responder a su llamado, seguirla, quizás hasta la muerte, porque el final se acerca ahora que estamos en medio de una guerra. Ser ruso ahora no significa hacer parte de una marca comercial, sino unirse a las filas de la Causa Rusa, construir una verdadera nación y sacrificarlo todo – incluida la propia vida – en aras de alcanzar el poder.
El tiempo de los compromisos y las medias tintas ha llegado a su fin. La elección que hagamos de ahora en adelante tendrá un significado irreversible. El Evangelio nos habla de los trabajadores que llegaron al final de la jornada, mucho más tarde que todos los demás, pero que trabajaron hasta el final: ellos heredaran el Reino de los Cielos. No obstante, quienes lleguen mucho después de que pase este lapso de tiempo estarán condenados. Ahora es la última hora: es el momento de la Causa Rusa. Es hora de hacer todo lo posible por cumplir el juramento de la Patria, la Fe, el Poder y el Pueblo. Lamentablemente, la traición ha sido la norma social, ideológica y psicológica desde finales de 1980: ha dominado el sálvese quien pueda. Pero esa época se acabó. Ahora estamos en otros tiempos. Esta época no es solo antiliberal, sino que además es incompatible con la tecnocracia. Por fin ha llegado el tiempo de la Idea. La Idea Rusa.
Y esto último es importante porque ninguno de los problemas actuales de Rusia puede ser tratado desde un punto de vista puramente tecnocrático, por el contrario, todos nuestros problemas tienen una fuerte dimensión ideológica, han surgido debido a cuestiones ideológicas y, por lo tanto, solo pueden ser tratados desde una perspectiva ideológica. Tomemos varios ejemplos: ¿Por qué hoy estamos llevando a cabo la Operación Militar Especial? Porque los liberales y occidentalistas rusos tomaron la decisión ideológica de disolver nuestro Imperio (URSS) en 1991. Seguiremos librando esta guerra hasta que consigamos revertir semejante traición. ¿Y de dónde viene la emigración? Del hecho de que la ideología liberal niega teóricamente los factores étnicos y cultural-religiosos, además de promover el principio capitalista de optimización de todos los beneficios, lo cual exige la contratación de mano de obra barata y menos protegida socialmente que los obreros nacionales. Se trata de una decisión ideológica. ¿Por qué hoy sufrimos un declive demográfico? Es debido a la promoción del individualismo y el hacinamiento masivo en las ciudades, combinado con la destrucción sistémica de los valores familiares y el desmantelamiento del patriarcado. Tales actitudes ideológicas no pueden ser combatidas desde una perspectiva puramente tecnocrática. ¿Y la corrupción? Es producto del egoísmo dogmático y el cinismo generalizado promovido por la cultura actual, la cual conducen inevitablemente a la erosión de la responsabilidad ante la sociedad y al oportunismo legal.
Todo lo anterior nos hace conscientes de que necesitamos de una institución ideológica que supervise la ejecución y aplicación de los Decretos Presidenciales 809 y 314, además de los documentos sobre Seguridad Nacional o cualquier otra propuesta. Naturalmente, la ideología patriótica rusa debería ser introducida de forma subrepticia en la sociedad y gestionada por patriotas rusos.
2 notes
·
View notes
Text
Andrew Korybko, analista estadounidense residente en Moscú: Reuters citó el martes a una fuente del SBU ucraniano para informar de que eran los responsables del asesinato del teniente general Igor Kirillov, jefe de las Fuerzas de Defensa Radiológica, Química y Biológica de Rusia... RT recordó a su audiencia que Kirillov desempeñó un papel decisivo a la hora de informar al mundo sobre la amenaza de armas de destrucción masiva que representa Ucrania. Esto incluye sus experimentos con armas biológicas respaldados por Estados Unidos, planes de bombas sucias y el uso de armas químicas contra militares rusos, y las provocaciones de la OTAN con armas químicas en Siria... una paz duradera sólo es posible si la solución incluye mecanismos para desmantelar esta infraestructura clandestina y supervisar su cumplimiento después... algunas de las empresas de Hunter Bicen se han visto implicadas en estas tramas... Rusia podría no aceptar poner fin al conflicto hasta que se neutralice esta amenaza
0 notes
Text
Putin y Lukashenko firman acuerdo para usar armas nucleares en caso de agresiones
MOSCÚ * 6 de diciembre, 2024 ) Euronews Los presidentes de Rusia y Bielorrusia, Vladímir Putin y Alexander Lukashenko, firmaron el viernes en Minsk un Tratado de Garantías de Seguridad que prevé el posible uso de armas nucleares "en respuesta a una agresión". Según se informa, el documento define "las obligaciones mutuas en materia de Defensa, protección de la soberanía, la independencia y el orden constitucional de Rusia y Bielorrusia, garantizando la integridad e inviolabilidad del territorio y la frontera exterior del Estado de la Unión". Otro acuerdo de apoyo militar a Bielorrusia La firma del acuerdo se produjo tras la publicación de una versión revisada de la doctrina nuclear rusa, que situaba por primera vez a Bielorrusia bajo el paraguas nuclear ruso en medio de las tensiones entre Moscú y Occidente por la guerra en Ucrania. Putin subrayó que el nuevo tratado prevé la posibilidad de utilizar todos los medios para garantizar la seguridad, incluidas las armas nucleares tácticas rusas estacionadas en Bielorrusia, en respuesta a una agresión. La llamada 'doctrina actualizada', que Putin aprobó el mes pasado, rebajó oficialmente el umbral para el posible uso por Rusia de sus armas nucleares. La medida siguió a la decisión del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, de permitir a Ucrania atacar objetivos en territorio ruso con misiles de largo alcance suministrados por Estados Unidos. Exasperación de la amenaza en una nueva Guerra Fría La doctrina dice que Moscú podría usar armas nucleares "en respuesta al uso de armas nucleares y otras armas de destrucción masiva" contra Rusia o sus aliados, así como "en caso de agresión" contra Rusia y Bielorrusia con armas convencionales que amenace "su soberanía y/o integridad territorial". El dictador Lukashenko, que gobierna en Bielorrusia desde hace más de 30 años con subvenciones y apoyo rusos, ha permitido a Moscú utilizar el territorio de su país para enviar tropas a Ucrania en febrero de 2022 y estacionar algunas de sus armas nucleares tácticas en Bielorrusia. Más misiles rusos para Bielorrusia En la reunión de Minsk, Lukashenko pidió a Putin que desplegara también en Bielorrusia los nuevos sistemas de armas Oreshnik, que Moscú utilizó recientemente para atacar la planta de defensa de Yuzhmash, en la ucraniana Dnipro. El presidente ruso respondió que esto podría hacerse en la segunda mitad de 2025, "a medida que se incremente la producción en serie de los complejos en Rusia y que estos sistemas de misiles entren en servicio en las fuerzas estratégicas rusas". ) www.acapulcopress.com Read the full article
0 notes