#cultura de la cancelación
Explore tagged Tumblr posts
Text
El hombre residual: reflexiones sobre un ensayo de Valerio Savioli
Por Giovanni Sessa
Traducción de Juan Gabriel Caro Rivera
Entre los estudiosos del ámbito inconformista es preciso otorgar a Velerio Savioli un lugar importante. Esta afirmación ha quedado confirmada con la lectura de su última obra, L'Uomo Residuo: Cultura de la cancelación, “corrección política”, muerte de Europa, que se puede encontrar en las librerías il Cerchio (por encargo: [email protected], pp. 283, euro 25,00). Se trata de una obra en la que el autor establece una amplia comparación con la cultura contemporánea, deteniéndose, en particular, en delinear los rasgos de lo que define como el Hombre Residuo, especie antropológica producida en un largo curso histórico por la convergencia de pseudo-valores pertenecientes a lo “corrección política” que, radicalizados, han dado origen a la cultura de la cancelación. Hace unos años, Giuliano Borghi, en un ensayo profético, preconizó el advenimiento del homo vacuus como sucesor del homo religiosus y del homo oeconomicus, caracterizado por ser fluido y espiritualmente insustancial que no se diferencia de esos “hombre de raza esquiva” de los que hablaba Evola.
El libro de Savioli destaca no sólo por su contenido, sino también por la calidad de su redacción. Aunque está repleto de referencias bibliográficas, la narración no se ve lastrada por ellas y la lectura resulta agradable. En primer lugar, el autor bosqueja la historia de la “corrección política”: un estilo político “cuyos miembros más radicales [...] intentan regular el discurso político definiendo las opiniones contrarias como intolerantes e ilegítimas” (pp. 24-25). Para comprender la situación en la que se mueve el mundo occidental desde los años setenta, resulta importante recordar lo que dijo Solženicyn en su discurso en Harvard en 1978: “Antes vivía en un sistema en el que no se podía decir nada, he llegado a un sistema en el que se puede decir todo y no sirve para nada” (p. 25). Savioli concluye: “Un diagnóstico [...] anticuado: en efecto, hemos llegado a la fase en la que nosotros tampoco podemos ya decir nada” (p. 25). Las fronteras dogmáticas e infranqueables trazadas por la “corrección política” son el resultado de la inversión de la escatología revolucionaria dentro de la escatología creada por el capitalismo computacional, cognitivo y neoliberal. Esto ha dado lugar al “hombre unidimensional”, el hombre deseante, relegado al presente insuperable de la producción-consumo hetero-dirigido, la cual anula cualquier mediación simbólica. El filósofo francés Bernard Stiegler ha llamado a nuestro presente la era de la “miseria simbólica”.
Todo este proceso encontró su punto de inflexión en 1968 y en el pensamiento de los frankfurtianos. No es casualidad, por tanto, que los precisos análisis de Savioli partan de una crítica a tales filósofos. Es obvio que la contestación juvenil, funcional al sistema capitalista y a sus necesidades, al igual que la “revolución sexual”, proclamada con el lema “prohibido prohibir”, se hizo realidad el asesinato del Padre, en palabras de Del Noce. Él padre era el portador del fuego de la Tradición por excelencia y su asesinato ha impedido la transmisión de los valores compartidos sobre los que se ha desarrollado la historia de la humanidad. Desde entonces, los “amos del humo” se han fijado como única referencia, como sostenía de Benoist, entre otros, como muy bien recuerda el autor, imponer una “religión de los derechos”, cuyo objetivo es el control de las conciencias y la censura de toda disidencia intelectual. La sociedad globalizada contemporánea es el resultado de este neognosticismo dogmático e intolerante (Voegelin). No es casualidad que el neopuritanismo estadounidense haya sido el impulsor de la “corrección política” y de la cultura de la cancelación. Tales ideas pretenden disolver la identidad personal, incluso la sexual, relegando catagógicamente la vida a la pura inmanencia. De ahí la crítica de Savioli a la degeneración del feminismo en una lucha abierta contra el “Macho”, con el objetivo de debilitarlo.
Los movimientos LGBTQ+ y sus sustitutos teóricos del género, que apuntan incluso a la normalización de la pedofilia, han contribuido a ello de manera proactiva: “La agenda neoprogresista radical, también conocida como Woke, no ha cambiado de dirección hasta la fecha” (p. 61), por lo tanto, “todo legado tradicional e identitario debe ceder el paso a un conformismo frente a la corrección política” (p. 62). En esta perspectiva: “Existe [...] la creencia generalizada de que la industria pornográfica es un medio desvirilizador que busca disipar la [...] fuerza vital” (p. 65). Al mismo tiempo, la mujer, como comprendió Evola, experimenta una masculinización progresiva. Todo ello apoyado por una deificación dogmática de la ciencia al servicio de la implantación del capitalismo financiero, como ha demostrado la epidemia de Covid 19. Por si fuera poco, en este maridaje de poder y falsa cultura ha arraigado el ecologismo sistemático que ha contribuido enormemente al olvido del sentido sagrado de la physis. La vigilancia mediática, la censura practicada a todos los niveles, no sólo en el académico, han difundido un seguritismo gigantesco, además de la búsqueda de la seguridad material y la pura supervivencia biológica que han llevado al olvido del límite a la mismísima muerte. Para ello, el poder se ha servido de lo que Guy Hermet denominó el “lenguaje macedónico”, la “guerra de las palabras”, dirigida a connotar negativamente términos pertenecientes a una visión anagógica de la vida: sagrado, héroe, honor son considerados expresiones desprestigiadas y excluyentes.
Para la cultura de la cancelación “el pasado es culpado de los pecados definidos por la religión de la corrección política [...] nada de lo anterior es potencialmente salvable” (p. 211). He aquí, pues, el vilipendio de las estatuas de Cristóbal Colón y/o de Montanelli, puestas como ejemplos de la dominación del hombre blanco. Los europeos viven al día de hoy avergonzados de su propia historia. Hemos pasado de la censura a la autocensura ideológica, producto extremo del poder blando. La “colonización de la imaginación”, practicada por las industrias culturales en ámbitos como la música, los dibujos animados, los medios de comunicación de masas serviles y, lo que es más grave, con la colaboración explícita de los institutos culturales encargados de la educación pública, ha actuado de forma omnipresente sobre la Generación Y y Z. Se está intentando reescribir la literatura universal bajo la lupa censora de la cancelación cultural, la cual busca acabar con los cuentos de hadas, Dante, Pound y muchos grandes del pasado. El resultado antropológico de tal acción concéntrica y subversiva está a la vista, el hombre limitado, el Residuo.
Este hombre “no piensa que un día pueda arrepentirse de haber compartido públicamente la renuncia a su propio pudor” (p. 272), a su propia dignidad. ¿Qué hacer ante todo esto? Savioli es explícito al respecto: “Rendirse es [...] convertirse en un hombre residual, luchar para ver el cielo, aunque la derrota esté asegurada, es como viven los verdaderos hombres” (p. 277). Al pesimismo de la razón debe seguir el optimismo ético de la acción. No es poca cosa...
#cultura de la cancelación#historia#europa#corrección política#liberalismo#industrias culturales#wokeismo
0 notes
Text
¿Qué lleva a un usuario a querer "cancelar" a una persona? ¿Por qué últimamente es más común cancelar en las redes sociales? ¿Qué se espera de la cultura de la cancelación y por qué trata de limitar la libre expresión de los usuarios? En los últimos años, se ha producido un crecimiento de este fenómeno. Esto se refiere a la práctica de quitar el apoyo, denunciar o silenciar a un individuo u organización por comportamientos problemáticos que van en contra de la moral establecida, pero este tema últimamente se ha tornado en una especie de tribunal virtual donde los jueces son los usuarios y dictan la sentencia o sirve como tapadera para personas que son incapaces de aceptar de manera tolerante opiniones distintas. En este contexto, algunas personas sostienen que es una herramienta adecuada para promover la justicia social y lograr un cambio social positivo, como una forma de responsabilizar contra aquellos que son injustos. Por otro lado, están aquellos que expresan su preocupación sobre su impacto negativo al fomentar el acoso en consecuencias desproporcionadas y duraderas, donde las personas son atacadas y estigmatizadas por una única transgresión o tener pensamientos diferentes. Por ello, consideramos que la cultura de la cancelación no debería seguir expandiéndose, ya que plantea serias preocupaciones en torno a la libertad de expresión y el diálogo inclusivo en nuestra sociedad. Este ensayo tiene como objetivo analizar la cultura de la cancelación y su impacto en la libertad de expresión, con el fin de comprender este fenómeno virtual y sus consecuencias en la dinámica de la sociedad. A continuación, presentaremos argumentos que avalan nuestra postura.
Uno de los principales argumentos en contra de la cultura de la cancelación es que puede afectar irreversiblemente la vida laboral y pública de las personas. Un caso emblemático es el de Gina Carano, quien fue despedida de la serie "The Mandalorian" (Elvira, 2021). Carano, una actriz conocida por interpretar el papel de Cara Dune en la exitosa serie de Star Wars, fue despedida por su productora Lucasfilm debido a sus publicaciones controvertidas en redes sociales. Sus comentarios, que abordaban temas políticos y sociales, generaron polémicas y afirmaciones consideradas insensibles o inapropiadas. Este incidente provocó un debate entre los usuarios sobre la libertad de expresión y las consecuencias laborales de expresar opiniones controversiales. El caso de Carano se convirtió en un ejemplo destacado de la cultura de la cancelación, donde sus comentarios en redes sociales desencadenaron una reacción negativa y el llamado a cancelar su vida laboral, así como a criticar su postura y comportamiento; Muchas personas expresaron su desacuerdo con sus opiniones . Otro caso que ilustra este problema es el de Marilyn Manson y las acusaciones de abuso (Beauregard, 2021). Marilyn Manson, cuyo nombre real es Brian Warner, fue difamado por varias mujeres que lo acusaron de abuso y comportamiento inapropiado. Aunque la policía no encontró pruebas que respalden las acusaciones y algunas demandas fueron revocadas por un juez, estas acusaciones falsas tuvieron consecuencias devastadoras en la carrera y el legado de Manson como artista. Estos casos ilustran cómo la cancelación y el boicot pueden estar relacionados al expresar el descontento sobre un tema o persona. Así mismo, la cancelación lleva consigo un nivel de destrucción mayor, ya que busca eliminar por completo a la persona del debate público, además de afectar su vida profesional y personal.
Por otro lado, la cultura de la cancelación puede fomentar antivalores como la intolerancia y promueve negativamente la polarización de la sociedad. Es importante reconocer que la cancelación puede tener un efecto paralizante y desalentador para el diálogo constructivo, el aprendizaje y la reconciliación. La tolerancia en la sociedad se construye a través de la comprensión mutua, el respeto por la diversidad y la capacidad de abordar y resolver las diferencias de manera constructiva. Por lo tanto, es necesario promover espacios donde se fomente el diálogo, la empatía y el entendimiento, evitando la cancelación indiscriminada que puede agravar la polarización y la intolerancia. Los expertos en el tema, Burgos y Hernández, son los docentes e investigadores miembros del Centro de Investigación de la Comunicación (CIC) y la Universidad Central de Venezuela, quienes afirman que "El cancelador de oficio es un vengador muy astuto. Se escuda detrás de la democracia, de la libertad de expresión [...] Globaliza contenidos injuriosos. Lesiona reputaciones. Le quita el brillo a la pluralidad de las ideas y con ello a la diversidad cultural". (Burgos & Hernández, 2021). Con respecto a esta cita, estamos de acuerdo con los autores de que la cultura de la cancelación no nos permite expresarnos con libertad sobre el tema que se está debatiendo. Otro importante aporte en el tema lo realiza Delgado, especialista en tecnologías educativas del Observatorio del Instituto para el Futuro de la Educación, quien afirma que "Esto se ha vuelto aún más popular al delatar actitudes racistas, homofóbicas y machistas. Es un movimiento tan grande que varias personas han perdido sus trabajos por ser canceladas, sin la posibilidad de enmendar o arreglar sus acciones, quedando para siempre encerradas en un charco de odio público" (Delgado, 2020). La libertad de expresión necesita ser respetada para construir un diálogo inclusivo y promover la unidad en nuestra sociedad. Con respecto a esta cita, estamos de acuerdo con la autora de que hay una gran parte de personas que ven la cultura de la cancelación como un método para fomentar igualdad sin importarles las consecuencias que puede ocasionar a las personas que están atacando.
En conclusión, la cultura de la cancelación debe limitarse en las redes sociales. Por último, este fenómeno tiene un impacto negativo en la vida laboral y pública, ya que esto fomenta antivalores como la intolerancia y promueve negativamente la polarización de la sociedad. Por lo tanto, se hace indispensable reflexionar sobre su impacto en nuestra sociedad. Necesitamos considerar si realmente deseamos vivir en un entorno donde esté fenómeno no nos ocasione temor al opinar sobre un tema polémico. Además, es fundamental fomentar un ambiente que respete opiniones divergentes y promueva un diálogo informado. Para construir una sociedad más inclusiva y justa, debemos proteger la libertad de expresión, incluso frente a opiniones impopulares. Entonces, ¿Estamos dispuestos a defender un futuro en el que cada voz sea escuchada y considerada? ¿Estamos preparados para abogar por un entorno en el que prevalezca el respeto y la apertura hacia diferentes perspectivas?
youtube
Bibliografía:
Elvira, Á. P. R. (2021, febrero 11). Gina Carano es despedida de ‘The Mandalorian’ tras equiparar a los republicanos en EE UU con los judíos durante el holocausto. Ediciones EL PAÍS S.L. https://elpais.com/television/2021-02-11/gina-carano-es-despedida-de-the-mandalorian-tras-equiparar-a-los-republicanos-en-ee-uu-con-los-judios-durante-el-holocausto.htm
Burgos, E., & Hernández D, G. (2021): “La cultura de la cancelación: ¿autoritarismo de las comunidades de usuario?”. Comunicación: estudios venezolanos de comunicación, 193, pp. 143-155. https://saber.ucab.edu.ve/xmlui/bitstream/handle/123456789/20035/Art%C3%ADculo%20La%20cultura%20de%20la%20cancelaci%C3%B3n.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Delgado, P. ( 2020, diciembre 13 ). “Estás cancelado”. La cultura de la cancelación y sus implicaciones sociales. Observatorio del Instituto para el Futuro de la Educación.https://observatorio.tec.mx/edu-news/cultura-de-la-cancelacion/
Beauregard, L. P. (2021, diciembre 1). La policía busca pruebas en la casa de Marilyn Manson, acusado de abuso sexual y violencia machista. Ediciones EL PAÍS S.L. https://elpais.com/gente/2021-12-01/la-policia-busca-pruebas-en-la-casa-de-marilyn-manson-acusado-de-abuso-sexual-y-violencia-domestica.html
Te lo resumo. (2020, junio 15). Lo Que La Cultura De La Cancelación Se Llevó | #TeLoResumo. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=6CN4k1aemtY&t=499s
☆⌒Si tiene una opinión por hacer con respecto al tema, tiene el frasco de comentarios aqui. ¡Con gusto los leeremos! *:・゚✧
(☞゚ヮ゚)☞ https://curiouscat.live/Comentarios
#cultura de la cancelación#cancel culture#cancelled#dont cancel me#cancelación#upn#comentenporfavor#esparaunatarea#libertad#pensamiento critico#libertad de expresión#libertad de pensamiento#pensando
1 note
·
View note
Text
@atreveteyentra
Gracias a una seguidora mía, en un DM me llegó una captura de pantalla más la información que Rosa está escribiendo sobre mí en su nuevo blog. Según todos los indicios, Rosa es una mujer sabia, inteligente y con talentos, en muchos frentes, ya sea en producciones creativas, ya sea en literatura y también en conocimientos científicos y artísticos, así como en historia. Para hablar de una mujer tan formidable, me tomaría días contar lo grande que es Rosa como persona y como profesional. Rosa es una destacada psicóloga, médica exitosa y distinguida, y allá donde va es una líder. De hecho, muchas personas en la sociedad siguen, sólo unos pocos lideran. Rosa es una líder nata, hasta donde yo sé. Es una lástima que Rosa y yo nunca hubiéramos tenido la oportunidad real de permanecer completamente juntos como equipo; de lo contrario, habríamos sido una verdadera fuerza en Tumblr, ya que sus talentos más los míos habrían sido una verdadera joya. Respeto a Rosa en su decisión de emprender sola la búsqueda de crear nuevos blogs sin la colaboración de nadie. Rosa es muy buena en escritura creativa, por lo que sus nuevos blogs están siendo un gran éxito ahora. Así que permítanme presentarle mis felicitaciones y saludos más sinceros.
Hola rosa. Gracias por escribir tan mal sobre mí. De hecho, eso fue más que una escritura, fue una cancelación para mí. Espero que la gente sepa el significado actual de "cancelación". Rosa sabe, por supuesto, lo que significa esa palabra en la cultura de la sociedad moderna, supongo que los demás no. Muy bien, a su debido tiempo también escribiré algo para Rosa, basado en la misma cultura.
Johnny Gonzalez
#johnny gonzalez#cosas de la vida#tengomilpalabrasparati#soledad#2021#todos los 30#amor#seguen#una chica escribiendo#SD#sentidoysensibilidad#SoundCloud
6 notes
·
View notes
Text
Hay que parar la cancelación de la cultura.
2 notes
·
View notes
Text
Todo un Escándalo las revelaciónes del Boeing 737 MAX
Recientemente, el mundo de la aviación ha sido testigo de una serie de eventos críticos relacionados con el Boeing 737 MAX 9. Este artículo detalla los acontecimientos clave, las acciones de las aerolíneas involucradas y las respuestas de las autoridades aeronáuticas.
Declaración de Alaska Airlines sobre el Vuelo 1282
Alaska Airlines ha iniciado una investigación sobre lo ocurrido en el Vuelo 1282. La Junta Nacional de Seguridad en el Transporte (NTSB) ha asumido el liderazgo en la investigación. Alaska Airlines decidió inmovilizar temporalmente su flota de 737-9 MAX, pendiente de inspecciones. La aerolínea está trabajando con la FAA para garantizar que sus inspecciones cumplan con los requisitos detallados y cumplan con la EAD. Este proceso ha afectado los planes de viaje de muchos de sus pasajeros, resultando en la cancelación de 160 vuelos y afectando a aproximadamente 23,000 pasajeros.
FAA Ordena la Inmovilización del Boeing 737 MAX 9
La Administración Federal de Aviación de EE. UU. (FAA) ha ordenado la inmovilización temporal de ciertos aviones Boeing 737 MAX 9 operados por aerolíneas estadounidenses o en territorio de EE UU. Esta decisión exige inspecciones inmediatas de ciertos aviones Boeing 737 MAX 9 antes de que puedan volver a volar, en respuesta a la investigación del incidente del vuelo 1282 de Alaska Airlines.
Respuesta de EASA a la Directiva de Emergencia de la FAA
La Agencia Europea de Seguridad Aérea (EASA) adoptó una Directiva de Aeronavegabilidad de Emergencia (EAD) emitida por la FAA para una configuración específica del Boeing 737-9 (MAX). Esta EAD, que inmoviliza los aviones en esta configuración específica hasta que se complete una inspección, se produjo tras un incidente en un vuelo de Alaska Airlines, donde un panel de salida se desprendió del avión en pleno vuelo, provocando una rápida descompresión de la cabina.
Declaración de Boeing sobre las Inspecciones del 737-9
Boeing emitió una declaración expresando su máxima prioridad por la seguridad y lamentando el impacto de este evento en sus clientes y pasajeros. Apoyan plenamente la decisión de la FAA de requerir inspecciones inmediatas de los aviones 737-9 con la misma configuración que el avión afectado. Un equipo técnico de Boeing está apoyando la investigación del NTSB sobre el evento.
Boeing y el Vuelo 1282 de Alaska Airlines
Boeing está al tanto del incidente que involucra al Vuelo 1282 de Alaska Airlines y está trabajando para recopilar más información, manteniéndose en contacto con su cliente aerolíneo. Un equipo técnico de Boeing está listo para apoyar la investigación.
Análisis de la Petición de Excepción de Boeing: Seguridad del 737 MAX
El documento de The Foundation for Aviation Safety, de asunto titulado, Foundation Comments on Boeing’s Petition for Exemption From Safety Requirements for 737 MAX Aircraft Comments to the Docket FAA-2023-2340, revela detalles sobre las decisiones de Boeing para el 737 MAX. Boeing solicitó una exención para el modelo 737 MAX. Este modelo, lanzado en 2023, no cumple con varias regulaciones de aviación. El defecto podría causar pérdida de integridad estructural en condiciones normales. Preocupaciones sobre la Exención de Boeing - La exención permitiría entregar aviones nuevos sin corregir el defecto. Esto aumentaría el riesgo de accidentes y retrasaría la corrección de la flota existente. - Boeing no ha proporcionado instrucciones de servicio a tiempo para condiciones inseguras. La exención eliminaría incentivos económicos para corregir el diseño. - Se cuestiona la cultura de seguridad de la FAA. La agencia considera una exención para un avión con falla catastrófica conocida. Implicaciones para la Seguridad y Certificación - El proceso de certificación del 737 MAX es profundamente defectuoso. Aprobó características inseguras y no conformes. - Los accidentes del 737 MAX resaltan fallas en la aprobación de la FAA. Específicamente, en procedimientos de la tripulación de vuelo para diseños no conformes. - La petición de exención y Directivas de Aeronavegabilidad inmediatas muestran un proceso de certificación defectuoso. Esto incluye la operación del antihielo del motor bajo ciertas condiciones. https://youtu.be/iu2kLu3xMdY?si=kbFQSQiQyhTru7GD Fuente: Canal de YouTube del Diario The Telegraph Conclusiones y Perspectivas En conclusión, el caso del Boeing 737 MAX 9 destapa una compleja red de decisiones corporativas y regulaciones aeronáuticas. Revela cómo la seguridad, esencial en la aviación, puede verse comprometida cuando los intereses comerciales y los procesos de certificación no están perfectamente alineados. Este escándalo no solo afecta la reputación de Boeing, sino que también pone de manifiesto la necesidad de una supervisión más estricta por parte de las autoridades como la FAA y la EASA. Es un recordatorio crítico para la industria de que la confianza del público y la seguridad de los pasajeros deben ser siempre la máxima prioridad. - La seguridad en la aviación sigue siendo una prioridad máxima, como lo demuestran las acciones rápidas de la FAA y EASA. - Boeing se enfrenta a un desafío significativo para garantizar la seguridad y restaurar la confianza en sus aviones. - Las aerolíneas, como Alaska Airlines, deben manejar no solo las inspecciones técnicas sino también las repercusiones en sus pasajeros y operaciones. Read the full article
2 notes
·
View notes
Text
"Yo no he mentido, solo he cambiado de opinión"
Cuando faltamos a la verdad, especialmente en el contexto de cambiar de opinión y no cumplir con promesas previas, hay varios aspectos psicológicos, psiquiátricos y sociológicos que podrían explicar este comportamiento:
Desde la Perspectiva de la Psicología:
Mecanismos de Defensa:
El cambio repentino de opinión y la falta de coherencia pueden ser mecanismos de defensa para evitar confrontar la realidad o enfrentar las consecuencias de la verdad.
Autoengaño:
Las personas a veces se engañan a sí mismas para aliviar la incomodidad emocional que surge al admitir errores o cambiar de curso. Este autoengaño puede manifestarse como un cambio de opinión repentino.
Necesidad de Aprobación:
La falta de coherencia puede estar vinculada a la necesidad de aprobación y miedo al rechazo. Cambiar de opinión para adaptarse a las expectativas de los demás puede ser una estrategia para evitar la desaprobación.
Desde la Perspectiva de la Psiquiatría:
Trastornos de Personalidad:
Algunas personas con trastornos de personalidad pueden tener dificultades para mantener la coherencia en sus acciones y decisiones debido a la inestabilidad emocional y la falta de autoconciencia.
Ansiedad y Estrés:
Situaciones de estrés pueden llevar a cambios repentinos de opinión como una forma de reducir la ansiedad. La mente busca soluciones rápidas, incluso si implica romper promesas anteriores.
Desde la Perspectiva de la Sociología:
Presiones Sociales:
Las expectativas sociales a menudo influyen en la toma de decisiones. Cambiar de opinión para alinearse con lo que se percibe como socialmente aceptable puede ser una respuesta a esas presiones.
Cambio de Circunstancias:
Las circunstancias externas, como un cambio en la situación económica o relaciones personales, pueden influir en las decisiones y llevar a un cambio repentino de opinión.
Cultura de la Cancelación:
En entornos donde la cultura de la cancelación es prominente, algunas personas pueden cambiar de opinión rápidamente para evitar represalias sociales o profesionales.
Enfoques de Superación:
Autoevaluación y Autoconciencia:
Fomentar la autoevaluación y la autoconciencia puede ayudar a las personas a comprender las motivaciones detrás de sus acciones y decisiones.
Apertura a la Comunicación:
Fomentar un entorno donde la comunicación abierta sea valorada puede reducir la necesidad de cambiar de opinión por miedo a la desaprobación.
Compromiso con la Honestidad:
Reforzar la importancia de la honestidad y la integridad puede ayudar a las personas a resistir la tentación de cambiar de opinión simplemente para agradar a los demás.
Adaptabilidad Positiva:
En lugar de cambiar de opinión por miedo o ansiedad, fomentar una adaptabilidad positiva que esté basada en la reflexión y el aprendizaje puede promover decisiones más coherentes y saludables.
En última instancia, entender y abordar la falta de coherencia y la tendencia a cambiar de opinión involucra un análisis profundo de las motivaciones individuales y del entorno social en el que se encuentra una persona.
Enfrentar a alguien que no cumple con sus promesas y utiliza el cambio de opinión como excusa puede ser desafiante, pero aquí hay algunas sugerencias sobre cómo podrías reaccionar o responder a esa situación:
1. Expresar Sentimientos:
Comunica cómo te sientes acerca de la situación. Expresa la decepción o el malestar que la falta de cumplimiento de la promesa ha causado.
2. Comprender el Cambio de Opinión:
Pregunta abiertamente sobre el cambio de opinión. Trata de entender las razones detrás de ello sin ser acusatorio. A veces, hay circunstancias genuinas que podrían haber llevado a un cambio.
3. Comunicación Abierta:
Fomenta la comunicación abierta y honesta. Haz que la otra persona sepa que valoras la transparencia y que te gustaría entender las razones detrás del cambio para poder manejar la situación de manera más efectiva.
4. Establecer Expectativas Claras:
Reafirma la importancia de las promesas y la coherencia en tus relaciones. Establece expectativas claras sobre la comunicación y la honestidad en el futuro.
5. Construir un Diálogo Constructivo:
Evita acusaciones o confrontaciones agresivas. En lugar de ello, busca construir un diálogo constructivo donde ambas partes puedan expresar sus puntos de vista.
6. Determinar Compromisos Futuros:
Discute cómo se pueden manejar las expectativas en el futuro. Determina si es necesario establecer compromisos más realistas o si hay formas de garantizar una mayor coherencia.
7. Evaluar la Relación:
Reflexiona sobre la relación en su conjunto. Si la falta de coherencia se vuelve crónica y afecta significativamente la confianza, podrías necesitar considerar el impacto continuo de esa relación en tu vida.
8. Ser Firme pero Empático:
Establece límites si es necesario, pero hazlo desde un lugar de empatía. Reconoce que las personas pueden cambiar, pero también señala la importancia de la responsabilidad y la integridad.
9. Considerar la Posibilidad de Distancia Temporal:
Si la situación es particularmente difícil, podría ser útil tomar un tiempo para reflexionar y permitir que ambas partes se calmen antes de discutir el problema más a fondo.
10. Buscar Soluciones Juntos:
Trabaja en conjunto para encontrar soluciones o compromisos que permitan a ambas partes sentirse satisfechas y respetadas.
Recuerda que cada situación es única, y las respuestas pueden variar según la naturaleza de la relación y las circunstancias específicas. La clave es abordar la situación con respeto y apertura, buscando comprender y encontrar soluciones que beneficien a ambas partes.
Cuando alguien miente y utiliza una excusa aparentemente frívola como cambiar de opinión, puede generar desconfianza legítima. La confianza es fundamental en las relaciones, y una vez que se ve afectada, puede ser difícil de recuperar. Aquí hay algunas consideraciones adicionales:
1. Establecer Límites:
Si la desconfianza persiste, considera establecer límites claros en la relación. Esto puede incluir establecer expectativas específicas y comunicar las consecuencias de no cumplirlas.
2. Reflexionar sobre Patrones:
Observa si esta no es la primera vez que ocurre. Si hay patrones consistentes de mentiras o falta de cumplimiento de promesas, podría indicar un problema más profundo en la relación.
3. Comunicar las Consecuencias:
Explica cómo la falta de confianza afecta tu capacidad para comprometerte o confiar en esa persona en el futuro. A veces, comprender las consecuencias puede motivar un cambio de comportamiento.
4. Buscar Claridad:
Si hay una posibilidad de reconstruir la confianza, busca claridad sobre lo que se necesita para hacerlo. Esto podría incluir una disculpa sincera, acciones concretas para enmendar la situación y un compromiso a futuro.
5. Autoevaluación:
Considera si la relación en su conjunto es saludable para ti. La confianza es esencial, y en algunas circunstancias, puede ser necesario tomar decisiones que protejan tu bienestar emocional.
6. Asesoramiento Profesional:
Si la situación es compleja y las emociones son abrumadoras, considera buscar el asesoramiento de un profesional, como un terapeuta o consejero, para obtener orientación adicional.
7. Auto-Cuidado:
Enfócate en tu bienestar emocional. La desconfianza puede ser emocionalmente agotadora, y cuidar de ti mismo es crucial. Esto podría incluir actividades que te traigan paz y apoyo de amigos y familiares.
8. Reconocer Decisiones Difíciles:
A veces, reconociendo que la relación no es saludable y tomando decisiones difíciles para distanciarte puede ser lo más beneficioso a largo plazo.
La reconstrucción de la confianza lleva tiempo y esfuerzo mutuo. Sin embargo, también es válido reconocer cuando una relación no es saludable y puede ser necesario tomar decisiones para protegerte emocionalmente. Cada situación es única, así que confía en tus instintos y haz lo que sientas que es mejor para ti.
Recuerda siempre , que la confianza es un activo valioso y, una vez perdida, puede ser difícil de recuperar. La consistencia, la honestidad y el compromiso con la mejora son esenciales en situaciones en las que se han roto promesas o se ha cambiado de opinión.
La reconstrucción de la confianza implica mostrar un cambio de comportamiento y un firme compromiso con la verdad.
#Confianza#Desconfianza#RendicionDeCuentas#Honestidad#reflexiones#autoconciencia#serloquequierover#serloquequieroser#ReconstruirConfianza#CompromisoSincero#RecuperarConfianza#CompromisoIntegro#coherencia#ResponsabilidadEtica#EticaEnElPoder#LiderazgoEtico#CompromisoEtico#mentiras#controversial#opinion
3 notes
·
View notes
Text
Nací en 1977. Mi infancia no contó con los avanzados medios que dominan nuestra existencia actual. En esa etapa la curiosidad era alimentada por aquello que se enseñaba en la escuela, por los hermanos mayores de los amigos y las cosas que se debatían en la escuela. Por ello, el rock’n’roll se convirtió en una vía hacia otros hechos que no eran comunes en los ámbitos naturales de un chico de aquella época.
La primera mención al conflicto nicaragüense la encontré en el disco “Sandinista” de The Clash. El nombre sonaba extraño, pero con preguntar un poco se podía conocer qué era el sandinismo, quienes eran sus oponentes, cuáles eran sus objetivos y sis acciones. Éramos libres de posicionarnos en el bando con el que nos sintiésemos identificados. Lo discutíamos porque éramos niños y porque la maldita cultura de cancelación no existía.
Viví lo mismo con el conflicto norirlandés, mejor conocido como “The Troubles”.
U2 hizo muy sencillo comprender que había algo muy fuerte detrás de su tema “Sunday Bloody Sunday”. La canción invitaba a escudriñar un poco y descubrir una realidad lejana al día a día con el que me enfrentaba. ¿Qué carajo podía aprender sobre Unionistas y Republicanos a esa etapa escolar? No obstante, una canción despertó mi curiosidad.
Puedo decir lo mismo sobre los Sex Pistols y su “God Save the Queen” y otras bandas, pero sería redundar en ejemplos y alejarme de aquello que motivó estas letras: la música que me cautiva y cautivaba no se conformaba con la creación de melodías sino que alimentaba la cultura rock, algo mucho más amplio que el género musical.
Estoy en una etapa en mi vida en la que, como dice el Indio Solari, no me siento capaz de juzgar manifestaciones populares que conmueven a gran cantidad de personas. Sin embargo, reconozco que cuando las escucho e identifico la ausencia de algo más que la promoción de lo efímero, me alejo de ellas. Aún más, lamento profundamente que estas juventudes no cuenten con la abundancia cultural en las melodías y letras que llenan sus días.
Hoy abundan los rockeros de redes sociales y escasean los representantes de la cultura rock. Porque la cultura rock siempre fue necesaria para inspirarse, educarse y promover los valores de igualdad, tolerancia y respeto que hoy, aunque nos quieran hacer lo contrario, son manipulados por los más rancios colectivos. En la cultura rock no existía el lavado cerebral, como tampoco la veneración a la estupidez que estos rockeros de redes sociales promueven.
Sin embargo, lo que más diferenciaba a la cultura rock de nuestra actualidad social era que podías formar parte de un colectivo sin comprometer tu individualidad.
Es falso que todo tiempo anterior siempre fue mejor que el actual. Eso es nostalgia y negación del progreso. Lo que es indiscutible es que la sociedad actual camina como rebaño por vías autoritarias e intolerantes, por lo que hoy, más que nunca, se necesitan respuestas amparadas en el rock. No en las melodías sino en la cultura…
2 notes
·
View notes
Text
"Tal vez la que sobra en este mundo soy YO"
11 julio 2023
Una bloguera a la que sigo hoy ha copiado en su blog un preocupante anuncio:
"He llegado a una conclusión:
Si todo el mundo está encantado con el cambio climático, las vacunas, el Papa, las identidades sexuales cambiantes, el aborto, la eutanasia, el empleo precario, la inmigración ilegal, la cultura de la cancelación, la desmemoria histórica, el expolio del campo, el desastre de la educación... tal vez la que sobra en este mundo soy YO Por algo me dicen que soy una aguafiestas"
Fotografía de Playa San Juan - Alicante - Hoy.
2 notes
·
View notes
Text
Roald Dahl, ¿censura o revisión?
Ahora que se han calmado las aguas sobre este tema y más o menos ya todo el mundo se ha olvidado, es hora de retomar esta polémica y analizarla de forma fría y objetiva. Pero, por si ya os habéis olvidado, no os preocupéis, que Rakso os hace un miniresumen:
Si alguna vez habéis tenido un libro de Roald Dahl entre vuestras manos, seguro que os percatasteis (o no) de ciertas cosas como pasajes llenos de gordofobia o que fomentan estereotipos de género. Veamos, como ejemplo, la descripción de Augustus Gloop, personaje de Charlie y la fábrica de chocolate:
"...un niño de nueve años tan enormemente gordo que parecía haber sido hinchado por un poderoso inflador. Gruesos rollos de grasa emergían por todo su cuerpo, y su cara era como una monstruosa bola de masa desde la cual dos pequeños ojos glotones que parecían dos pasas de Corintio miraban al mundo."
Sí, es una hipérbole, pero está claro que usa la gordura de Augustus a modo de mofa, y así lo demuestra a lo largo del libro. De hecho, el propio personaje es inherentemente gordofóbico, pues su apellido, Gloop, es la onomatopeya de tragar.
Pues parece ser que, por lo que sea, alguien se ha dado cuenta de todo esto y ha dicho: "¡Vamos a cambiarlo!" Este alguien es la propia editorial de los libros, en un acuerdo con la dueña de los derechos de autor, Roald Dahl Story Company, y la organización Inclusive Minds.
Su objetivo era eliminar todo lenguaje ofensivo y discriminatorio de las obras de Roald Dahl para hacerlas más inclusivas y accesibles, aunque estos cambios van más allá de modificar algunas palabras. Han llegado a editar párrafos enteros, aunque, por supuesto, de forma que no afecte al transcurso de la historia.
Podéis informaros más en esta noticia, que es la más objetiva que he encontrado (más o menos). Es que ante este hecho han saltado las alarmas de la polémica, como es normal.
A un lado del ring, encontramos a los detractores, que consideran esto un acto de censura promovido por la ideología "progre" y la "cultura de la cancelación" para proteger a una "generación de cristal".
Dejando subjetividades a un lado, otros argumentos que esgrime este grupo es que, al modificar las obras, no se están respetando los deseos del autor fallecido. Además, las nuevas generaciones perderán la perspectiva socio-histórica de los libros, escritos en una época en la que el machismo y la gordofobia estaban a la orden del día (quiero decir, más que ahora).
Del otro lado del ring, tenemos a los partidarios de la medida, que rechazan el término "censura" y lo cambian por "revisión". Este grupo, aún consciente de que con los cambios se pierde gran parte del contexto sociocultural de la obra, prefiere que las criaturas puedan leer estos clásicos de la literatura infantil y juvenil sin sentirse discriminados o humillados en el proceso.
Si bien es cierto que el profesorado debería tomar medidas para que esto no pasase, a través de su acción educativa, hay que tener en cuenta que:
Siendo una obra clásica, las criaturas pueden acceder a ella muy fácilmente y de forma libre, sin necesidad de ser una lectura escolar obligatoria
No todo el profesorado está concienciado con los valores de la inclusividad corporal y el feminismo (desgraciadamente), por lo que su alumnado puede aprender conductas contrarias a través del llamado currículum oculto.
¡Es momento de tomar bandos! ¿De qué lado estás?
Vale, no. ¡Es coña! Vamos a seguir intentando permanecer en la objetividad para responder a la pregunta que abre esta publicación: ¿es censura o revisión?
Una revisión es un análisis crítico de, en este caso, una obra literaria. Sería adecuado decir que han hecho una revisión de las obras de Roald Dahl al identificar en ellas fragmentos que destilan machismo, gordofobia y otras lacras.
Sin embargo, en cuanto se decidió modificar fragmentos de la obra tal y como se ha hecho, aunque no afecte al transcurso de la historia en ningún momento, es censura (aunque no se pierdan las versiones originales). Censurar implica tapar, esconder, cambiar... Y da igual el signo político de quien la ejerza o sus intenciones.
A partir de aquí me voy a cargar la objetividad: podéis pensar que el fin justifica los medios, pero, para mí, cualquier acto de censura, sea por la razón que sea, está MAL.
Tengo una entrada en mi blog en la que me explayo un poco más sobre mi opinión al respecto de la censura, por si os interesa. En este caso, no estoy para nada de acuerdo con la medida por:
No respetar los deseos del autor fallecido. Como escritor, no me gustaría que me hiciesen eso, 'ta feo.
Eliminar por completo el contexto histórico de los libros. Toda obra literaria debe entenderse dentro de su contexto sociocultural, pretender eliminar discriminaciones en ellas, aunque sea con buenas intenciones, supone borrar la historia. Es importante ser conscientes de todos nuestros errores del pasado para impedir que se repitan en el futuro. Sé que suena a frase cliché que te dice tu profe de historia, pero teniendo en cuenta el auge de la extrema derecha que está sucediendo en Europa, me parece más pertinente que nunca. Además, una actividad superchula que se puede hacer en las aulas es precisamente esa, analizar, de forma guiada, obras literarias clásicas, en busca de esos valores retrógrados, para entender un poco mejor de dónde venimos y hacia dónde vamos. En las nuevas ediciones, esa actividad sería imposible.
Este caso me recuerda a la problemática con el símbolo japonés "manji" en el manga y anime Tokyo Revengers, que por su parecido con la esvástica nazi, aunque no tenga nada que ver, ha sido censurado en las versiones occidentales. Esta medida también borra por completo el contexto sociocultural japonés de la obra original, haciéndonos perder una oportunidad de aprendizaje intercultural. Es curioso como en un mundo cada vez más globalizado, en vez de apreciar y valorar la diversidad cultural, se apuesta por una mayor y pobre homogeneización.
¡Pero bueno, que me voy por las ramas! La polémica de las obras de Roald Dahl ya está más o menos acabada, porque al final la editorial ha optado por publicar las nuevas versiones sin descatalogar las originales. Una decisión bastante "bobdoliana", si me preguntan:
youtube
Bien está lo que bien acaba, pero no iba a criticar yo todo esto sin ofrecer otras opciones. Al igual que con el manji de Tokyo Revengers, esta problemática tiene una solución bastante sencilla: notas a pie de página. De esta forma, no modificas la obra original, pero te aseguras de que las criaturas comprendan el contexto de la obra para que no reproduzcan ciertos valores discriminatorios, compensando a la vez la carente acción educativa de parte del profesorado en el proceso.
Ya para acabar, quiero dejar muy claro que NADA DE ESTO SE APLICA A LAS REESCRITURAS.
Lo digo porque, a raíz de todo esto, algunos medios de comunicación han ido a atacar a otras obras que hacen una reescritura "feminista" o "inclusiva" de cuentos clásicos, acusando a la corriente "woke" como si fuese algo nuevo.
Las reescrituras de los cuentos populares son algo hipercomún que se lleva haciendo desde los hermanos Grimm. Hay gente que se lleva las manos a la cabeza cuando dices que La Bella Durmiente de Disney es una obra machista. Pues sí, peña, sí lo es, el hecho de que una princesa se enamore del primer príncipe que decide besarla es bastante machista.
¡Pero es que incluso la versión de Disney es una reescritura! En la versión "original" (entrcomillado, porque como se trata de una obra popular, se ha transmitido oralmente y es imposible rastrear la fuente primaria), el príncipe viola a la princesa mientras duerme. Luego esta da a luz aún dormida, y la despierta uno de sus hijos que, buscando un pezón para mamar, se encuentra con el dedo pulgar de su madre, chupando el hilo de lino que la mantenía dormida.
Me gustaría decir que el machismo es evidente, pero teniendo en cuenta algunas cosas que he leído en Twitter sobre el sexo "consentido" mientras la pareja duerme, pues no sé ya qué pensar...
El caso es que las reescrituras de cuentos populares son algo completamente normal y bueno en la literatura. Su objetivo no es proteger a las criaturas de temas ofensivos, sino actualizar estas obras al contexto histórico actual. Si son cuentos clásicos es porque son atemporales, y su relevancia traspasa las fronteras espacio-temporales. Pero eso no quiere decir que no se pueda o deba hacer reescrituras, que siempre añaden valor y riqueza al panorama literario. Aunque, claro está, no procede con las obras de Roald Dahl al estar sujetas todavía a derechos de autor.
¡Y eso es todo por hoy! Os alegrará saber que ya he acabado el capítulo 4 de "Antes de que todo acabe" pero aun no lo pude publicar. La verdad es que trato temas un poco delicados esta vez, así que quiero revisarlo bien bien antes de nada. ¡Pero la semana que viene lo tendréis fijo!
Yo me despido ya. ¡Hasta la próxima!
¡Nya! 🐱
2 notes
·
View notes
Text
🎮 Cancelación de Proyecto y Despidos en 11 Bit Studios: ¿Qué nos espera en el mundo del gaming? 🚀 - El giro inesperado del estudio creador de Frostpunk, 11 Bit Studios, nos recuerda que el desarrollo de videojuegos es una odisea de creatividad y riesgos tan frágil como una partida en el modo más difícil. - Su decisión de cancelar el codename Project 8, el que sería su primer gran paso hacia las consolas, toca la pausa en un juego que prometía expandir su legado. 🤔 ¿Qué significa esto para el futuro del gaming? - Es un recordatorio potente de que la innovación es un camino lleno de trials and errors. - Nos desafía a pensar más allá del game over y contemplar la resiliencia como skill fundamental en esta industria. 🎯 Reflexiones en medio del respawn: 1. **Diversificación es clave** - No poner todos tus power-ups en una sola aventura. 2. **Escuchar al player-base** - ¿Nos estamos moviendo al mismo ritmo que las tendencias y expectativas de nuestros jugadores? 3. **Cultura de adaptabilidad** - Transformar los obstáculos en power-ups para el próximo nivel del juego desarrollador. 🌟 A pesar del revés, los creadores de mundos gélidos nos enseñan a mantener la llama de la pasión gamer bien encendida. Project 8 puede haber quedado en el limbo de los juegos no desarrollados, pero la comunidad gaming sabe que de cada proyecto cancelado nace la posibilidad de algo aún más épico. ✨ Este es el momento de aprender de los power-downs y hacer nuestras apuestas para el próximo gran hit. Imaginemos juntos los nuevos universos que 11 Bit Studios todavía podría estar forjando en secreto. ¿Tienes predicciones o teorías sobre los giros que podrían tomar? ¿Crees que el estudio se reconstruirá como el ave fénix de sus propias cenizas? 🐦🔥 Haz sonar tus teclas y deja tus insights en los comentarios. O si prefieres, taguea a esos devs o gamers que disfrutarían de entrar a esta plática. ¡A debatir se ha dicho, game on! 🕹️ #11BitStudios #Frostpunk #GamingIndustry #Videojuego #Innovación #GamingCommunity #DesarrolladoresDeVideojuegos #Consolas #Project8
0 notes
Link
0 notes
Text
La palabra “liberal” se está convirtiendo en un insulto en los Estados Unidos
Por Alexander Dugin
Traducción de Juan Gabriel Caro Rivera
Lo que está ocurriendo en Estados Unidos tras la victoria de Trump en las elecciones presidenciales, su toma de posesión y la forma en que se está danto el traspaso de poder, demuestra que estamos ante un rápido proceso de revolución conservadora en EEUU. El sistema de valores está cambiando literalmente para convertirse en otra cosa. Lo que Trump y su equipo están proclamando y los primeros pasos que están dando se mueven en una dirección muy diferente a la ideología liberal de izquierdas que sustenta las directrices, estrategias y acciones de los globalistas.
De hecho, lo que está ocurriendo hoy es una transformación muy profunda e incluso una escisión de Occidente en dos polos opuestos. Uno de estos polos sigue siendo liberal de izquierda y globalista, el cual es encarnado por Biden y prácticamente todos sus predecesores, incluido el republicano George W. Bush Jr., ya que este último no representaba una alternativa a esta agenda liberal de izquierdas.
El segundo polo, sin embargo, es Trump y el trumpismo. Se trata de un Estados Unidos conservador, que de hecho rechaza por completo la ideología liberal de izquierdas, al tiempo que afirma una ideología conservadora de derechas. Hay que subrayar que ya ni siquiera se trata de un liberalismo de derecha, sino un conservadorismo de derecha, puesto que muchos representantes del trumpismo hablan de valores posliberales y rechazan el liberalismo.
La misma palabra «liberal» se está convirtiendo en un insulto en los Estados Unidos. Y estos cambios son tan dinámicos y tan rápidos que mucha gente aún no se ha dado cuenta de la importancia de las transformaciones que están teniendo lugar en Occidente en general y en la sociedad estadounidense en particular.
Los valores liberales de izquierda de los globalistas están siendo sustituidos por valores tradicionales. Se está pasando del progresismo liberal al conservadurismo e incluso al tradicionalismo. De hecho, Trump y los trumpistas están promoviendo un sistema de valores que en muchos sentidos y formas se parecen a los de Rusia. Y en este sentido, el Decreto nº 809 de Putin sobre los valores tradicionales, nuestra prohibición de la perversión y toda política de género, apelando al patriotismo, la prioridad de lo espiritual sobre lo material y muchos otros valores, está empezando a ser implementado por Trump en los Estados Unidos.
Lo sorprendente es lo rápido que lo está haciendo. A pesar de que las personas que comparten tales puntos de vista no hace mucho tiempo eran grupos marginales a los que simplemente no se les daba la mano y eran constantemente «cancelados» por la cultura de la cancelación, designándolos con nombres terribles como «extrema derecha», «fascistas» y así sucesivamente, resulta que tras la llegada de Trump al poder se sitúan ahora en el centro. El apoyo que están recibiendo los conservadores de derechas y los tradicionalistas en la sociedad estadounidense es enorme. Y a diferencia del primer mandato de Trump ahora ellos se han convertido en una tendencia sociopolítica significativa.
Es extremadamente importante que los rusos entendamos cómo actuar en esta situación. Porque uno de los aspectos más importantes de nuestra identidad civilizatoria, aquello en nombre de lo cual desafiamos al globalismo, ha sido ahora en cierto modo asumido por los trumpistas. Con esto como telón de fondo, además del dinamismo, determinación, extravagancia y radicalidad de lo que está ocurriendo en Estados Unidos, los rusos ya no parecemos tan vanguardistas y pioneros.
No, no estamos cediendo el liderazgo en este ámbito, que es nuestra mayor fortaleza: la proclamación de los valores tradicionales, la prohibición de la política de género y muchas otras cosas buenas e importantes adoptadas por Rusia en los últimos años, pero no hemos conseguido dar brillo y dinamismo a nuestro llamado a la identidad, los valores tradicionales y los ideales conservadores.
Todo este proceso ocurre en nuestro país de forma muy lenta e indecisa, con constantes retrocesos, retracciones y correcciones frente al liberalismo. Además, también es obvio que una parte significativa de nuestras élites se vio obligada a aceptar una actitud positiva hacia los valores tradicionales, percibiéndolo como algo temporal y formal, con la esperanza de que pronto se acabara.
Por eso nuestro profundo giro conservador de hoy surge como «de debajo de una manta o una almohada», siendo algo asfixiado e inseguro. Lo que realmente tenemos que hacer es promover con orgullo estas ideas, dándoles una forma hermosa y apelante en forma de vídeos musicales, nuevos programas de televisión, debates, obras de arte, etc.
Por supuesto, el hecho de que hoy el Decreto nº 809 reciba tanta atención y se aplique en todas partes es muy bueno. Pero parece que todavía no hemos sido capaces de inscribir en nuestra clase dirigente estos valores tradicionales. Todo se está haciendo de forma «figurada». Los responsables de esto sólo creen parcialmente en la necesidad de ese giro de valores o no creen en absoluto él y sólo fingen estar de acuerdo. Todo esto se puede sentir y ver perfectamente. Sobre todo, si se compara con las dinámicas transformaciones conservadoras del trumpismo. Es por eso que no debemos frenar en este sentido.
Al contrario, es importante que llevemos nuestra estrategia conservadora-ideológica a un nivel fundamentalmente diferente. No temer a nada, proclamar nuestros valores, intereses e ideales, defender nuestra identidad. Y hablar más del gran pueblo ruso, de nuestro Imperio, de la importancia de la Ortodoxia. Por supuesto, subrayando al mismo tiempo que en nuestro Imperio, junto con el pueblo ruso que forma el Estado, ocupa el lugar más importante junto al resto de los gloriosos pueblos euroasiáticos. Y junto con la Ortodoxia, nuestra religión principal y matriz, que define toda nuestra identidad histórica, hay otras creencias tradicionales.
Sin embargo, seguimos inclinándonos sin cesar, poniendo excusas y disculpándonos. Y esto no es bueno. Basta ya de tonterías izquierdistas, liberales, occidentalizadoras, seculares, modernistas y posmodernistas, que incluso los estadounidenses se niegan a aceptar. Somos rusos, ¡Dios está con nosotros! Nuestros valores tradicionales están con nosotros y no necesitamos de la OMS o la sanción del capitalismo al que seguimos apegados desde 1990. Construyamos la Gran Rusia, establezcamos nuestro poder, revivamos y restauremos el Imperio en todo su esplendor y poder. Y debemos luchar sin piedad contra las dolorosas tendencias nihilistas, la perversión, la decadencia y la corrupción que existe en el mundo.
Es hora de que cobremos fuerza y demos un nuevo dinamismo a nuestras reformas patrióticas y al retorno a los valores tradicionales. Y esto requiere tanto la rotación de las élites (para lo que necesitamos crear un DOGE – Department of Government Efficiency – similar al estadounidense que es dirigido por Elon Musk) como la liberación del potencial creativo de la gente corriente, de nuestro pueblo. Sin esto, no llegaremos a ser realmente convincentes ni siquiera para nosotros mismos.
De lo contrario, todas nuestras bazas, todos nuestros aspectos positivos y diferencias fundamentales no solo desaparecerán, sino que perderán su brillo, vanguardismo y relevancia al verse eclipsados y superados por otros. Por aquellos que no sólo no son nuestros amigos y socios, sino que utilizan su giro conservador para reforzar su propia hegemonía mundial.
Y aquí es crucial que tracemos una clara línea divisoria entre lo que aceptamos y aplaudimos del trumpismo y lo que en él sigue siendo nuestro enemigo. Porque si Trump hace a Estados Unidos, como él mismo promete, grande de nuevo, solo podemos esperar hacer lo mismo con Rusia. Nosotros no tenemos unas siglas como MAGA, Make America Great Again, y no las necesitamos. Pero Rusia debe revivir su grandeza en todas las esferas, despertando de un largo letargo social y cultural. O florecemos ahora y damos un salto hacia el futuro o lo tendremos muy difícil después.
3 notes
·
View notes
Text
La rebelión de estudiantes contra la intimidación woke se expande: «Pasa en todo el país»
En tan solo un mes, las víctimas del llamado “movimiento woke” y su brazo ejecutor, la “cultura” de la cancelación, se pueden contar por decenas. Solo en el pasado mes de diciembre, en Reino Unido fueron saboteadas varias conferencias universitarias, el profesor y economista Fothergill fue expulsado de la Universidad de Sheffield por una investigación sobre el remplazo laboral de la inmigración y…
0 notes
Text
El Videojuego de Nekoparaiten! es cancelado pero se anunció NEKOPARA: Sekai Connect
Sea informado que el videojuego de NEKOPARA Sekai Connect ha sido anunciado para PC, iOS y Android, trayendo una nueva entrega al popular universo de Nekopara. Sin embargo, no todas son buenas noticias para los fans, ya que el proyecto Nekoparaiten!, desarrollado por Yostar, ha sido oficialmente cancelado. Esta combinación de anuncios deja emociones encontradas entre los seguidores de la franquicia. Good Smile Company y NEKO WORKs han revelado el lanzamiento de NEKOPARA Sekai Connect, un nuevo juego social basado en la exitosa serie de novelas visuales románticas NEKOPARA. Este título llegará a PC, iOS y Android en la primavera de 2026, ofreciendo soporte para japonés en su lanzamiento, con planes de agregar inglés y chino simplificado en el futuro. La noticia llega junto con la lamentable cancelación de Nekoparaiten!, un juego previamente anunciado para dispositivos móviles por Yostar. Como parte de esta cancelación, las nuevas catgirls que se habían planeado para Nekoparaiten! serán integradas en Sekai Connect. Yostar, sin embargo, continuará colaborando con Good Smile Company y NEKO WORKs en actividades promocionales relacionadas con el nuevo juego. ekai Connect promete ser una entrega especial de la franquicia, creada por la misma Sayori, autora de NEKOPARA. La serie, que ha vendido más de 6,5 millones de copias en todo el mundo, celebrará pronto su décimo aniversario. El juego no solo contará con las carismáticas catgirls que han conquistado a los fans desde los primeros títulos, sino que también presentará nuevas chicas de todo el mundo, expandiendo aún más el universo de la saga.
Sinopsis de la franquicia de Nekoparaiten!
Sinopsis de Nekoparaiten! Desde su debut, la franquicia ha logrado una popularidad inmensa gracias a su mezcla única de narrativa romántica, comedia ligera y personajes entrañables. Cada entrega ha ofrecido a los jugadores una experiencia interactiva donde las decisiones influyen en el desarrollo de las historias de los adorables personajes felinos, siempre acompañadas de hermosas ilustraciones y una cuidada música. Con cada nueva adición al universo, los fans se han sumergido aún más en el mundo de las chicas gato, lo que ha ayudado a cimentar su lugar en la cultura de las novelas visuales. La serie ha logrado conectar con una base de seguidores diversa, desde aquellos que disfrutan de sus elementos románticos hasta quienes aprecian el enfoque cómico y la interacción con los personajes. A lo largo de los años, ha crecido más allá de los juegos, expandiéndose a una variedad de productos como mangas, animes y figuritas. La popularidad de las catgirls de NEKOPARA ha dado lugar a un fenómeno de culto dentro del mundo de los videojuegos y la cultura otaku, y su expansión a nuevos mercados solo parece aumentar su alcance. Con el paso de los años, NEKOPARA se ha consolidado como una de las series más queridas dentro del género de novelas visuales, no solo por su estética cautivadora, sino por la profundidad emocional que muchos de sus relatos logran transmitir. La expansión hacia nuevos mercados y plataformas como PC y móviles promete abrir nuevas oportunidades para que los jugadores disfruten de esta aventura en diversos dispositivos, manteniendo la esencia de los títulos anteriores pero con nuevos elementos para explorar. Los aficionados al universo de las chicas gato están especialmente emocionados por las animaciones en Live2D, una tecnología que permitirá ver a los personajes moverse de manera más fluida y expresiva, algo que ya ha sido muy bien recibido en otros proyectos similares. Sin duda, este nuevo capítulo será un festejo para todos aquellos que han seguido la saga desde sus inicios y quienes recién se están uniendo a la comunidad. Para los seguidores de la franquicia, este lanzamiento será un momento de celebración, ya que marca no solo la llegada de un nuevo capítulo, sino también el aniversario de una de las series más importantes del género. Los fans pueden esperar con entusiasmo el futuro del juego, que no solo promete ofrecer nuevas aventuras, sino también una mayor expansión del universo NEKOPARA, con nuevos personajes y más historias para disfrutar. Con cada nueva entrega, el legado de NEKOPARA sigue creciendo, brindando a los jugadores la oportunidad de seguir siendo parte de este mundo tan querido. Fuente: Web Oficial Read the full article
0 notes
Text
Anuncian concierto gratis de Fito Páez en el Zócalo CDMX
CDMX.-Tras la cancelación de sus shows en la capital el año pasado por problemas de salud, el cantautor argentino Fito Páez vuelve a la Ciudad de México para cumplir esta cita con sus fans y ofrecer un concierto gratuito en el Zócalo de la Ciudad de México. La Secretaría de Cultura del gobierno capitalino anunció que el cantautor fundamental del rock latinoamericano se presentará en la Plaza de…
0 notes
Text
Confirman a Fito Páez para concierto en la capital del país
El cantante argentino se presentará en un recinto emblemático tras posponer su actuación en el Zócalo capitalino. Por Fausto Hernández | Reportero A pocos meses de la cancelación que decepcionó a sus seguidores, Fito Páez finalmente confirmó su regreso a México. Este viernes, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, y la secretaria de Cultura, Ana Francis Mor, anunciaron…
View On WordPress
0 notes