#cultivo ecológico
Explore tagged Tumblr posts
orbesargentina · 9 months ago
Link
La germinación es el proceso mediante el cual una semilla se desarrolla hasta convertirse en una nueva planta. Este ciclo vital comienza cuando una semilla absorbe agua, lo que activa su metabolismo y desencadena una serie de cambios bioquímicos y fisiológicos. Al ser uno de los primeros y más cruciales pasos en el cultivo de plantas, la germinación asegura que las semillas tengan las condiciones necesarias para crecer y desarrollarse.
0 notes
elbiotipo · 10 months ago
Note
Tu post sobre los patios me hizo pensar: en el occidente siempre se habla del "soft grass" en la poesia y los libros, algo que siempre me pareció medio extraño (para mi el pasto es algo aspero). Me pregunto si esa asociación positiva viene de la obsesión con su "lawn culture" o si la gente solo esta tan desconectada de la naturaleza que se han olvidado como es de verdad (literalmente necesitan tocar pasto)
Acá tenemos pastizales y los pastos crecen más altos que las personas, y no son nada suaves tampoco, es más tenemos varias especies llamadas alguna variación de "paja cortante" lol
De algo que no se habla mucho es que los pastizales templados y semi-templados son los lugares más amenazados del planeta. El 99% de la Pampa Húmeda está "antropizado" (o sea utilizado para cultivo, ganadería, u otra clase de ocupación humana) y vas a encontrar condiciones similares en Norteamérica, Europa, Asia...
El pasto cordadito y bajito como lo ves, fuera de las ciudades existe en lugares con ganadería en especial ovina, donde las ovejas lo dejan así. Tengo entendido de que ahí se origina tanto el golf como la "lawn culture" en los países anglosajones: tener grandes extensiones de tierra sin cultivar era considerado algo prestigioso.
Pero eso solo funciona en climas templados (ni siquiera en las pampas) con humedad suficiente y con diferentes sucesiones ecológicas (un poco más lentas si entiendo, hace rato que cursé ecología vegetal), porque por ejemplo, en donde yo vivo, la sucesión ecológica permite pastizales pero altos, no el pastito verde cortito, eso es totalmente artificial. Es tratar de mantener algo totalmente artificial con una cantidad absurda de químicos y mantenimiento. Tratar de introducir el "lawn" del suburubio norteamericano a cualquier otro clima, incluso aquellos que se encuentran en el mismo EEUU, es un sinsentido.
Sobre todo cuando hay tantas tradiciones de jardines y huertas alrededor del mundo, y estoy seguro que allá también se podrían hacer hermosos jardines. Comparado con eso los patios de los suburbios son horribles, un desastre ecológico, y estéticamente feos en mi opinión. Pongan huertas.
18 notes · View notes
evemoonky · 2 months ago
Text
Cultivar y Cuidar
Siguiendo la definición de Red de Árboles, la siembra: "es aquella actividad en la cual se ponen semillas en la tierra para que estas germinen (..), empiecen a crecer y desarrollarse" (2022).
La siembra de alimentos es una actividad indispensable para nuestra dieta, sin embargo, muchas veces no se conocen los insumos necesarios para su cultivo. En nuestro presente, la siembra de organismos genéticamente modificados es un hecho, si bien estas modificaciones se hacen para el agrado del consumidor, ha representado consecuencias, pues las plantaciones transgénicas utilizan mayor cantidad de herbicidas, perjudicando a los insectos fundamentales para los ecosistemas 1.
En México, algunas plantas transgénicas que se cultivan son la calabaza, chile, maíz, papa, piña, soya, jitomate, trigo, algodón, entre otras. El cultivo de algodón por parte de empresas con estas nuevas tecnologías de productos transgénicos comenzó en 2010, pues desde 1996 iniciaban los estudios y ensayos sobre esta posibilidad en México; su impacto es tan grande que en " 2020 había una superficie potencial para su siembra de 1.5 millones de hectáreas" (Gobierno de la México, 2021).
Tumblr media
Infoagro (2024). Comienza la cosecha del algodón 2024 en Mexicali.
Pero se ha comprobado que algunas desventajas de esa siembra en el ambiente perjudican a otros cultivos convencionales de algodón, principalmente a aquellos que se califican cómo ecológicos, pues se contaminan con los genes de los cultivos transgénicos y los herbicidas utilizados. También se indica que ese algodón modificado seguirá expandiéndose sobre las variedades locales, poniendo en riesgo la biodiversidad.
En ese sentido, no solo afecta a la biodiversidad, también a las personas que se dedican a la siembra y no están bajo el mando de esas grandes empresas como Bayer, Monsanto, Syngenta, BASF, Dupont, que "controlan el 76% de las ventas de herbicidas y pesticidas a nivel mundial" 2.
Con los anterior, se puede observar que el cultivo de alimentos modificados es una gran empresa pero que representa consecuencias medioambientales, económicas y también riesgos la salud. Por lo que cultivar en casa representa una alternativa de autoconsumo y responsabilidad con el medio ambiente, en mi casa mi mamá ha sembrado chiles, jitomates, tomates, nopales, chayotes, hierbabuena, cilantro y durazno por decir algunos. De igual forma, he ido al cerro a plantar árboles y regarlos.
Considero que plantar cualquier semilla requiere de mucha responsabilidad y cuidado, estar atentos a su crecimiento y observar que no tenga alguna plaga y de igual forma, saber cómo actuar ante una situación así.
Lo que cultivé es espinaca, es la primera vez que la siembro así que será una nueva experiencia llena de aprendizajes, dónde tendré que poner atención a su germinación, su crecimiento y bienestar, algo que se debería de hacer en cualquier cultivo.
Tumblr media
Luna, E. (2025) Colección privada
Tumblr media
Luna, E. (2025) Colección privada
1 Pons, Manuel. Los efectos del cultivo del algodón transgénico. Gobierno de México. 2021. 2 Amigas de la Tierra. "Agricultura y alimentación sin transgénicos". España.
Amigas de la Tierra. "Agricultura y alimentación sin transgénicos". España. [En línea]: https://www.tierra.org/agricultura-y-alimentacion-libres-de-transgenicos/#:~:text=Unas%20pocas%20empresas%20acaparan%20el,%2C%20Syngenta%2C%20BASF%20y%20Dow. (Consulta: 19 de febrero, 2025). Infoagro. Comienza la cosecha del algodón 2024 en Mexicali. Mexicali. (2024). [Fotografía]. LUNA, E. Colección privada. Ciudad de México. (18 de febrero, 2025) Macetas. [Fotografía]. LUNA, E. Colección privada. Ciudad de México. (18 de febrero, 2025) Macetas en casa. [Fotografía].
PONS, M. "Los efectos del cultivo del algodón transgénico", en Gobierno de México. Educación ambiental. 2021 [En línea}: https://www.gob.mx/semarnat/educacionambiental/articulos/los-efectos-del-cultivo-del-algodon-transgenico?idiom=es#:~:text=En%20M%C3%A9xico%20se%20han%20hecho,M%C3%A9xico%20es%20la%20del%20algod%C3%B3n. (Consulta: 19 de febrero, 2025). Red de Árboles. "¿Qué es la siembra y cuál es su importancia?". Colombia, 2022. [En línea]: https://www.reddearboles.org/noticias/nwarticle/699/3/que-siembra-y-cuales-su-importancia. (Consulta: 19 de febrero, 2025).
3 notes · View notes
yoestuveaquiunavezfrases21 · 11 months ago
Text
1771- Declaración universal de los derechos de la paz.
Nosotros, los pueblos de la Tierra, tenemos derecho a la Paz
Paz, del niño en el vientre de la madre
Paz, del recién nacido
Paz, para que los seres humanos puedan crecer y transformarse
Paz, en el hogar y en el trabajo. Paz, entre hombres y mujeres
Paz, entre las religiones. Paz, entre los partidos políticos. Paz, con democracia y tolerancia a la diversidad. Paz, entre las naciones.
Paz, como solución de los conflictos. Paz, en los medios de comunicación
Paz, sin el uso de violencia de cualquier naturaleza
Paz, sin hambre y ni miseria. Paz, sin miedo o inseguridad
Paz, con libertad y dignidad
Paz, con solidaridad y cooperación. Paz, con preservación del ambiente. Paz, con desarrollo sustentable. Paz, libre de apego, odio, venganza, rivalidad, celos y orgullo.
Paz, del espíritu. Paz, como cultivo de los valores eternos de Amor, de Belleza, de Verdad, de Justicia, de Libertad y de Igualdad
Que la Paz pueda habitar en el corazón de los seres humanos mediante una educación que amplíe su conciencia del mundo, lo despierte para reconocer su papel de artífice de la realidad y desarrolle el protagonismo en la vida. Que la visión que inspira a cada uno se construya a partir de un paradigma de paz y no violencia, por intermedio de instituciones y políticas públicas orientadas hacia la Cultura de Paz. Que cada ciudadano se ocupe de despertar la paz en su interior cultivando cualidades y valores bajo la orientación –cuando fuese necesario-  de maestros, instituciones y organismos afines. Que prevalezcan las prácticas compasivas que generan en lo cotidiano vivencias de paz y unidad en los niveles individual, social, ecológico, planetario y cósmico. Que las personas se organicen en comunidades sustentables, con autonomía para promover el desarrollo colectivo, inclusivo y solidario, permitiendo el ejercicio de la paz como medio de organización comunitaria y social. Que los gobiernos y sus colaboradores asuman el deber y la responsabilidad de orientar las estructuras que dirigen al servicio de los diferentes aspectos de la paz, contribuyendo así a la transformación de la Cultura de Guerra en Cultura de Paz. Que los currículums de las instituciones educativas focalicen la educación hacia una Cultura de Paz y no violencia, promoviendo la paz consigo mismo, con los otros y con la naturaleza. Que se desarrolle una percepción que trascienda las individualidades de cualquier tipo, sea en las personas, instituciones, comunidades y regiones, fortaleciendo la conciencia de unidad que integra lo visible y lo no visible. Que se promuevan formas creativas de integración, en las cuales la riqueza de la razón esté al servicio de la inteligencia del corazón y que conduzcan a una sinergia entre la actual Cultura del Hacer y una Cultura del Ser. Que el espíritu de educación para la paz inspire a la justicia y la seguridad pública y que sus funcionarios sean preparados dentro del enfoque educativo y no punitivo. Que las prisiones se transformen en centros de recuperación, mediante la educación y la producción de bienes agrícolas y de consumo. Que la sociedad civil y las organizaciones no gubernamentales incentiven y apoyen los esfuerzos de los gobiernos en el sentido de establecer una Cultura de Paz. Que las Naciones Unidas realicen estudios y planes estratégicos con el fin de incentivar a los gobiernos en la realización de los objetivos de paz. Que cada conciencia despierta sea un ejemplo de la paz que se desea ver florecer en el mundo, conspirando pacíficamente para el desarrollo de la unidad de toda la humanidad, para la integridad de cada individuo y la plenitud de todos los seres. Que se derriben las fronteras y los límites internos que separan a los seres humanos de su propia especie y de todos los demás seres vivos, permitiendo a todos una convivencia fraterna, próspera y benéfica. Que nosotros, los pueblos de la Tierra, estemos reunidos en la Unidad de la Paz, danzando en lo infinito del espacio eterno, sin comienzo y sin fin.  Esta Declaración apoya y refuerza la Declaración Universal de los Derechos Humanos, revoca y anula los abusos perpetrados por la violencia. (WEIL, PIERRE. Documento presentado en el Festival Mundial de la Paz. 1 de septiembre de 2006. Florianópolis,
15 notes · View notes
majosilveriomtz · 2 months ago
Text
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE SUSTENTABILIDAD
Tumblr media
De acuerdo a lo anterior, espero que los instrumentos mencionados y los indicadores, me ayude a poder llevar a cabo mi proyecto de evaluación, del proyecto ecológico que se llevo acabo en la escuela primaria. Ya que se sabe, que la siembra de hortalizas en una escuela ayuda a que los niños aprendan a desarrollar habilidades y sean mas consientes del medio ambiente, así como aprovechar los recursos que nos ofrece la naturaleza para llevar a cabo una alimentación saludable. Lo que pretendo es evaluar sus aprendizajes sobre el cultivo, la actitud que tienen y su participación en la siembra de hortalizas y los resultados del huerto.
2 notes · View notes
elterritorioagro · 19 hours ago
Text
Cultivo natural sin límites Con la visión de Matías Imperiale, Agro Sustentable redefine el campo argentino. La implementación de bioinsecticidas y fertilizantes orgánicos impulsa un cambio estructural que respeta la tierra y mejora la productividad. Este compromiso con la calidad y sostenibilidad se refleja en cada campo, creando un legado ecológico. 🌱📈 #AgroInnovador #VidaNatural
0 notes
hidrosiembraenzaragoza · 5 days ago
Text
La hidrosiembra en Zaragoza: Sostenibilidad y rentabilidad de tus cultivos
Tumblr media
Si estás buscando una solución eficaz, respetuosa con el medio ambiente y adaptada al clima de Aragón para mejorar la implantación vegetal en tus terrenos, la hidrosiembra en Zaragoza se presenta como una técnica innovadora que combina rentabilidad y sostenibilidad. Este sistema no solo te permite optimizar recursos, sino también lograr una cobertura vegetal rápida, homogénea y duradera, ideal para la agricultura, jardinería y restauración paisajística.
¿Qué es la hidrosiembra?
La hidrosiembra es un método de siembra que consiste en proyectar sobre el terreno una mezcla homogénea de semillas, fertilizantes, mulch (material orgánico protector), agua y adhesivos. Esta mezcla se aplica con maquinaria especializada que permite cubrir grandes superficies de forma rápida y uniforme, incluso en pendientes pronunciadas o suelos degradados.
A diferencia de los métodos tradicionales de siembra, este sistema te garantiza una mejor retención de humedad, protección contra la erosión y una germinación más eficiente, factores clave en un entorno como Zaragoza, donde las condiciones climáticas pueden suponer un reto.
¿Por qué aplicar la hidrosiembra en Zaragoza?
Zaragoza presenta un clima seco, con veranos calurosos, precipitaciones escasas y suelos que pueden sufrir problemas de compactación o erosión. Ante estas condiciones, la hidrosiembra es una alternativa técnica especialmente efectiva para ti si necesitas resultados rápidos y sostenibles.
Gracias a esta técnica, lograrás:
Mejorar la cobertura vegetal en menos tiempo.
Reducir el consumo de agua.
Prevenir la erosión y la pérdida de nutrientes.
Optimizar los costes operativos.
Aumentar la productividad agrícola o paisajística.
La versatilidad de este método lo convierte en una herramienta útil tanto en explotaciones agrícolas como en áreas urbanas o restauración de espacios naturales.
Ventajas sostenibles de la hidrosiembra
Uno de los mayores atractivos de esta técnica es su enfoque ecológico. La mezcla utilizada no contiene productos tóxicos ni agresivos para el suelo, lo cual te permite fomentar un crecimiento vegetal más natural y duradero.
1. Reducción del consumo de agua
En zonas como Zaragoza, el agua es un recurso escaso. El mulch y los polímeros incluidos en la mezcla de hidrosiembra ayudan a retener la humedad en el suelo, reduciendo la evaporación y, por tanto, la necesidad de riego constante. Esto se traduce en ahorros significativos en agua y energía.
2. Protección contra la erosión
Si estás trabajando en taludes, laderas o zonas expuestas al viento, la hidrosiembra crea una capa que fija el suelo y evita que la lluvia o el aire arrastren partículas fértiles. Este efecto es especialmente útil en suelos desnudos o recientemente modificados.
3. Fomento de la biodiversidad
Al permitirte elegir mezclas de semillas adaptadas al entorno local, puedes favorecer la aparición de flora autóctona y crear hábitats para polinizadores, ayudando a mantener el equilibrio natural del ecosistema.
Rentabilidad a medio y largo plazo
Invertir en hidrosiembra es también una decisión inteligente desde el punto de vista económico. Aunque el coste inicial puede ser ligeramente superior al de una siembra convencional, los beneficios a medio y largo plazo son considerables:
Menor necesidad de resembrar.
Reducción de insumos como fertilizantes y agua.
Menor mantenimiento durante el crecimiento.
Mayor tasa de germinación y supervivencia vegetal.
Si buscas una solución rentable que además reduzca tu huella ambiental, esta técnica se posiciona como una de las mejores opciones en el mercado.
Tumblr media
Aplicaciones de la hidrosiembra en Zaragoza
La hidrosiembra puede aplicarse en distintos contextos y con objetivos diversos. Algunos de los más habituales en Zaragoza son:
Agricultura
Para implantar cultivos forrajeros, cubiertas vegetales entre hileras de viñedos o en terrenos en rotación. Ideal para suelos que requieren una rápida vegetación con bajo consumo hídrico.
Restauración ambiental
Si gestionas espacios afectados por obras civiles, incendios o erosión, puedes utilizar hidrosiembra para recuperar el terreno rápidamente con especies resistentes y adaptadas.
Paisajismo urbano
En parques, jardines públicos y rotondas, la técnica permite una vegetación homogénea y estética, reduciendo los trabajos de mantenimiento y riego.
Infraestructuras
En taludes de carreteras, vías de ferrocarril o vertederos, la cobertura vegetal evita desprendimientos y mejora la integración del entorno.
¿Cómo elegir un servicio de hidrosiembra en Zaragoza?
Para garantizar el éxito de tu proyecto, es crucial contar con profesionales que ofrezcan asesoramiento personalizado y trabajen con maquinaria de calidad. Al contratar un servicio de hidrosiembra en Zaragoza, asegúrate de que:
Realicen un análisis previo del terreno.
Seleccionen semillas específicas para el clima local.
Usen aditivos respetuosos con el medio ambiente.
Ofrezcan seguimiento post-aplicación.
Trabajar con expertos marca la diferencia entre una inversión eficaz y un resultado mediocre.
Preguntas frecuentes
¿La hidrosiembra es eficaz en cualquier tipo de suelo? Sí, aunque requiere una adaptación específica. Un buen estudio previo permite ajustar la mezcla a las condiciones del terreno.
¿Cuánto tarda en germinar la vegetación? Generalmente entre 7 y 14 días, dependiendo de las especies utilizadas y las condiciones meteorológicas.
¿Es posible aplicar la técnica en terrenos inclinados? Sí. De hecho, uno de los principales usos de la hidrosiembra es en zonas con pendiente gracias a su capacidad de adherencia y protección contra la erosión.
Apuesta por una técnica moderna, eficiente y sostenible
La hidrosiembra en Zaragoza se ha convertido en una herramienta esencial para agricultores, paisajistas y gestores medioambientales que buscan soluciones sostenibles y rentables. Si tú también deseas mejorar la productividad de tus cultivos, restaurar zonas degradadas o crear espacios verdes resistentes, esta técnica te ofrece garantías de éxito en un entorno tan exigente como el aragonés.
Invertir en hidrosiembra no solo es una elección inteligente desde el punto de vista económico, sino también una apuesta por el futuro de tus tierras y del medio ambiente.
1 note · View note
alianzamundialaymara · 6 days ago
Text
Misión y Visión
Tumblr media
1. Preservación y Promoción Cultural: Fomentar la preservación de la lengua aymara, las tradiciones, y las festividades ancestrales, como el Día de la Pachamama, mediante programas educativos y culturales que valoren y difundan la identidad Aymara tanto en sus comunidades como a nivel internacional. 2. Desarrollo Sostenible y Soberanía Alimentaria: Impulsar prácticas agrícolas sostenibles y proteger el conocimiento ancestral sobre el manejo de la tierra, garantizando que las comunidades aymaras mantengan su soberanía alimentaria. Este eje también incluye el apoyo en técnicas de cultivo ecológico para enfrentar los retos ambientales y económicos actuales. 3. Empoderamiento Económico y Social: Facilitar el acceso a recursos, capacitación y herramientas que promuevan la autogestión económica y social, especialmente en las zonas rurales. AMA aboga por el fortalecimiento de políticas públicas y programas de apoyo que respondan a las necesidades específicas de los agricultores y campesinos indígenas Aymara.   Read the full article
1 note · View note
yo-sostenible · 15 days ago
Text
La agricultura orgánica promueve el cultivo sostenible, respetando los ciclos naturales y evitando el uso de químicos sintéticos. Aquí tienes una guía práctica para empezar 1. Principios Básicos del Cultivo Orgánico Salud del suelo: Prioriza la fertilidad natural mediante materia orgánica. Biodiversidad: Rotación de cultivos y combinación de plantas para evitar plagas. Equilibrio ecológico: Fomenta la presencia de insectos benéficos y microorganismos. Sustentabilidad: Reduce el impacto ambiental y usa recursos renovables. 2. Preparación del Suelo Análisis del suelo: Realiza pruebas para conocer pH, nutrientes y textura (ideal: pH 6-7). Abonos orgánicos: Compost: Mezcla de restos vegetales, estiércol y tierra. Humus de lombriz: Rico en nutrientes y microorganismos. Bocashi: Fermentado de residuos agrícolas y minerales. Coberturas (mulching): Usa hojas, paja o cartón para retener humedad y evitar malezas. 3. Elección de Plantas y Semillas Semillas orgánicas o criollas: Evita semillas transgénicas o tratadas con químicos. Variedades adaptadas: Prefiere plantas resistentes al clima y plagas de tu zona. Asociación de cultivos: Ej: Maíz + frijol (el frijol fija nitrógeno en el suelo). Albahaca cerca de tomates para repeler plagas. 4. Manejo de Plagas y Enfermedades Prevención: Rotación de cultivos (no repetir la misma planta en el mismo lugar). Barreras físicas (mallas anti-insectos). Control natural: Infusiones: Ajo, chile o neem diluidos en agua para rociar. Trampas: Botellas con cerveza para caracoles o placas amarillas adhesivas. Enemigos naturales: Atrae mariquitas, mantis religiosas o aves. 5. Riego Sostenible Sistemas eficientes: Riego por goteo o exudación para ahorrar agua. Aprovecha agua de lluvia: Instala barriles o sistemas de captación. Riega al amanecer o atardecer: Reduce la evaporación. 6. Fertilización Orgánica Continua Abonos verdes: Siembra leguminosas (trébol, alfalfa) y entiérralas para enriquecer el suelo. Té de compost: Líquido nutritivo para regar plantas. Estiércol curado: Usa de animales herbívoros (caballo, vaca) dejándolo reposar 6 meses. 7. Cosecha y Almacenamiento Momento adecuado: Cosecha en horas frescas (mañana o tarde). Almacena sin químicos: Frutas/verduras: En lugares frescos y ventilados. Granos: Usa recipientes herméticos con hojas de laurel para evitar insectos. 8. Certificación Orgánica (Opcional) Si buscas vender como “orgánico”, sigue las normas de tu país (ej: USDA Organic, UE). Documenta todo: Registra insumos usados, fechas de siembra y métodos de control. Consejos Finales Paciencia: La transición a orgánico puede tomar 2-3 años. Aprende de la naturaleza: Observa cómo interactúan plantas, insectos y suelo. Comunidad: Únete a redes de agricultores orgánicos para intercambiar experiencias. ¡Cultivar orgánico no solo nutre la tierra, sino también tu salud y la del planeta! 🌱🌍
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
fuentesrevista · 23 days ago
Text
ESTRENO| "La Tierra" de Rocío Peña
Tumblr media
La Tierra: Un Canto a la Conservación y la Biodiversidad
El nuevo videoclip de Rocío Peña, "La Tierra", es una manifestación artística que nos invita a reflexionar sobre la relación entre el ser humano y su entorno natural. La canción, cargada de simbolismo y mensajes profundos, encuentra en su videoclip un complemento visual que realza su esencia y potencia su llamado a la conservación de nuestros ecosistemas.
Una Letra con Mensaje Profundo
Desde los primeros versos, "La Tierra" establece una conexión con la naturaleza, evocando la renovación y el despertar con la imagen de una madrugada que estalla en luz. La letra nos habla de la importancia de escuchar el entorno, valorar la diversidad y aceptar que cada espacio de tierra tiene su propio ciclo y razón de ser.
El estribillo, con la poderosa frase "No toda la tierra tiene que producir igual", nos recuerda que la relación con la naturaleza no debe estar marcada exclusivamente por la explotación y la productividad, sino también por el respeto y la armonía con los ciclos naturales.
Tumblr media
A lo largo de la canción, Rocío Peña nos habla de la importancia de la tradición, la autosuficiencia y la acción colectiva. La siembra y el cultivo se transforman en metáforas de la resistencia y la conexión con las raíces, dejando un mensaje claro: la tierra no sólo nos da alimento, también nos brinda identidad y sustento emocional.
Un Videoclip que Da Vida a la Canción
Para materializar esta poderosa letra en imágenes, el videoclip de "La Tierra" fue grabado en escenarios naturales de gran valor ecológico y cultural: el Parque Museo Pedro del Río Záñartu, el Humedal Vasco de Gamma y el Fundo Ramuntcho. Estos paisajes se convierten en protagonistas junto a Rocío Peña, quien a través de su interpretación nos transmite un profundo respeto por la biodiversidad y la necesidad de proteger nuestros ecosistemas.
La dirección del videoclip estuvo a cargo de Francisco Arias (@dandiwarhol), con la realización audiovisual de Gatobomba (@gatobombacl), quienes lograron capturar la esencia de la canción en imágenes que combinan belleza, fuerza y un mensaje claro: la naturaleza es un tesoro que debemos preservar.
Con "La Tierra", Rocío Peña reafirma su compromiso con el arte como herramienta de conciencia y transformación. Su música no solo nos emociona, sino que también nos llama a la acción. Un estreno que nos recuerda que la tierra es vida y que su cuidado es responsabilidad de todos.
🎥Mira el videoclip completo aquí:
youtube
0 notes
multiserveisjoannet · 24 days ago
Link
0 notes
reportecultivo · 1 month ago
Text
Cultivando futuro sostenible
Explora cómo Agro Sustentable está transformando el campo con su enfoque ecológico y sostenible, apoyando a las comunidades agrícolas. ¡Agricultura consciente para un planeta más verde! 🌿🌏 #Ecología #AgriculturaSostenible
0 notes
amonerdj · 2 months ago
Text
Escaparon 27.000 salmones de una piscifactoría noruega, el desastre ambiental es tan grande, que la empresa ofrece 45$ a los pescadores por cada pieza recuperada
Imagen: cookelma – Depositphotos. La fuga masiva de salmones en Noruega es una llamada de atención sobre los riesgos de la acuicultura intensiva, y debe impulsar reformas estructurales en la industria para garantizar que la producción de pescado de cultivo sea compatible con la conservación de los ecosistemas marinos. Fuga masiva de salmones en Noruega: Impacto ecológico y medidas de…
0 notes
xlevelpr · 2 months ago
Text
Escaparon 27.000 salmones de una piscifactoría noruega, el desastre ambiental es tan grande, que la empresa ofrece 45$ a los pescadores por cada pieza recuperada
Imagen: cookelma – Depositphotos. La fuga masiva de salmones en Noruega es una llamada de atención sobre los riesgos de la acuicultura intensiva, y debe impulsar reformas estructurales en la industria para garantizar que la producción de pescado de cultivo sea compatible con la conservación de los ecosistemas marinos. Fuga masiva de salmones en Noruega: Impacto ecológico y medidas de…
0 notes
camposmarisma · 2 months ago
Text
Tumblr media
Hemos elegido este lugar para el proyecto de la construcción de una granja por su ubicación privilegiada en una zona verde de La Redondela, un bonito enclave dentro del municipio de Isla Cristina, en Huelva, España. La Redondela está en la costa occidental de Huelva, cerca de municipios como Lepe y Ayamonte, y también próxima al Paraje Natural Marismas de Isla Cristina. Es un sitio perfecto para desarrollar una granja ya que tiene terrenos fértiles y un clima templado. 
El terreno es mayormente llano, con algunas pequeñas ondulaciones propias de los suelos de estas zonas.  Además, es un terreno permeable y con una inclinación natural que facilita el drenaje, ideal para construir una infraestructura agrícola. 
La composición del suelo es bastante interesante, compuesto por capas de materiales como Plioceno continental, caracterizados por limos arenosos, arenas grises, gravas y conglomerados. Esto garantiza suelos adecuados para cimentaciones y una buena retención de humedad sin provocar encharcamientos, algo esencial para el cultivo y la cría de animales. La permeabilidad del suelo y la pendiente natural del área hacia el exterior favorecen un buen drenaje superficial.
Otro aspecto a destacar es la vegetación autóctona, que contribuye al equilibrio ecológico y ofrece refugio a muchas especies. En los alrededores de la zona elegida hay elementos que destacan por su historia y arquitectura, como la Estación de La Redondela, que ha sido clave en el desarrollo económico local, facilitando el transporte de productos agrícolas y ganaderos. 
También está el Palomar de la Huerta Noble, una construcción tradicional, que es un testimonio de la importancia de la avicultura en la región. El singular complejo agrario “Huerta Noble” fue construido en la segunda mitad del siglo XVIII. Entre las razones por las que la Junta protege la Huerta Noble, destaca el hecho de que constituye un ejemplo arquitectónico de una tipología de explotación agrícola muy escasa en tierras onubenses por combinar el cultivo de la tierra con la explotación ganadera, en este caso de las palomas, al mismo tiempo que servía de espacio en el que se transformaban los productos.
Entre sus características principales destaca que su planta es de forma rectangular, de 28,50 por 14,40 metros y una altura de 5,50 metros. La altura, precisamente, es una de las cosas que más llama la atención cuando se está entre sus pasillos. Desde su construcción, en 1760, fue habitado por palomas Zuritas procedentes de Egipto. Son aves muy apreciadas para el tiro pichón por la velocidad que alcanzan en el vuelo. El palomar estuvo activo hasta 1977 aproximadamente, cuando se extinguió la colonia de palomas a causa de la caza furtiva, y desde entonces se encuentra en estado de abandono.
En definitiva, este lugar es ideal para la implantación de una granja sostenible, ya que combina geografía, historia y ecología de una manera muy interesante para el desarrollo de un proyecto arquitectónico eficiente.
0 notes
inocuotv · 3 months ago
Video
vimeo
El posicionamiento del municipio, basado en certificaciones ambientales y filtros naturales para preservar la calidad del agua from Inocuo Tv, SA de CV on Vimeo.
César Molina Sahagún & Presidente Municipal Jamay, Jalisco   Conduce: Héctor Castellanos   Título:
El alcalde César Molina describió las iniciativas que han posicionado a Jamay como un destino turístico, cultural y ecológico. Explicó que el municipio recibe entre 250,000 y 300,000 visitantes anuales, atraídos por atractivos como la isla Samaí, el malecón y la pesca deportiva en el lago de Chapala. Subrayó que Jamay tiene una importante vocación agropecuaria, con cultivos de maíz, sorgo y agave, además de ser uno de los mayores productores de tilapia en Jalisco. César destacó la colaboración con Aquamol, una empresa que opera con sistemas sostenibles y dona un millón de alevines al lago anualmente. También mencionó el uso de filtros naturales para preservar la calidad del agua y el compromiso del municipio con las certificaciones ambientales. Concluyó invitando a los visitantes a disfrutar de la gastronomía local y las tradiciones que hacen de Jamay un lugar único en la región.
0 notes