#críticas a USAID
Explore tagged Tumblr posts
Text
Elon Musk arremete contra USAID: “Es una organización criminal, es hora de que desaparezca”
.El empresario Elon Musk ha generado polémica tras declarar públicamente que la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) es una “organización criminal” y que “es hora de que desaparezca”. Sus comentarios, difundidos a través de sus redes sociales, han causado un fuerte debate en los sectores políticos y humanitarios, especialmente por el papel que juega USAID en…
#agencias federales#ayuda internacional#controversia#corrupción gubernamental#críticas a USAID#declaraciones de Musk#desarrollo internacional#Elon Musk#financiamiento público#Mundo X News#política de EE.UU.#transparencia#USAID
0 notes
Text
Trump otorga a Marco Rubio el control interino de USAID en medio de cambios y recortes
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, otorgó el control interino de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) a su secretario de Estado, Marco Rubio. La decisión, anunciada el 3 de febrero por el Departamento de Estado, ocurre en medio de críticas de Trump contra la agencia y tras su orden de suspender financiamiento a proyectos en el exterior. “Ahora es…
0 notes
Text
Las implicancias de EE.UU. en Ecuador
Por Pablo Ruiz
Fuentes: Rebelión
Las imágenes vistas en Ecuador, en enero pasado, en que un grupo de encapuchados armados se tomaron un canal de televisión fueron impactantes, sin la menor duda. Los grupos criminales, vinculados al narcotráfico, siguen en aumento en Ecuador y en tantos de nuestros países de América Latina impulsados por el rentable negocio de la droga que se consume, en su gran mayoría, en los Estados Unidos y Europa.
Paralelamente, durante la última década, Ecuador nuevamente está siendo tomado por el gobierno de los mismos Estados Unidos que bajo la bandera del narcotráfico ahora, incluso, ha anunciado un nuevo plan de seguridad de cinco años para Ecuador.
Es necesario recordar que la fuerte presencia militar de Estados Unidos en Colombia y Perú, los mayores productores de cocaína a nivel mundial, y su lucha contra el narcotráfico, dirigida por el Comando Sur y otras agencias, ha sido un rotundo fracaso en esos países y lo seguirá siendo también en Ecuador.
Mientras en los Estados Unidos, el principal consumidor de drogas a nivel mundial, no erradiquen las causas profundas que originan la demanda y no se desmonte la red de corrupción y tráfico que existe en los mismos EEUU -la que permite que la droga se comercialice- el negocio de la droga no podrá ser derrotado y los grupos criminales, al contrario, seguirán en aumento convirtiendo nuestras naciones en “estados fallidos” y excelentes compradores de sistemas y armas del Complejo Militar Industrial estadounidense. Buen negocio para ellos, por donde se les mire.
Entonces la agenda de militarización que Estados Unidos está imponiendo en nuestro continente cada vez más sólo servirá para el control geopolítico de nuestras naciones, mantener la dependencia, e intentar alinearnos con sus políticas guerreristas.
Recapitulemos. A los pocos días de los hechos de violencia en Ecuador, la jefa del Comando Sur de los Estados Unidos (SOUTHCOM), la General Laura Richardson, y el Asesor Presidencial Especial para las Américas, Christopher Dodd, visitaron el país y se reunieron con el Presidente Daniel Noboa.
“Esta visita –señaló INFOBAE– es una muestra del apoyo de Estados Unidos al Ecuador tras el aumento de la violencia. Además de la entrega de equipamiento y financiamiento para las fuerzas del orden, los Estados Unidos han explicado que han previsto un plan de seguridad para Ecuador con duración de cinco años con base a un acuerdo de cooperación marítima firmado entre ambas naciones”.
El apoyo estadounidense al gobierno ecuatoriano, de acuerdo a una nota de la Embajada de EEUU en Ecuador, busca “profundizar la cooperación bilateral, incluso en materia de seguridad, cooperación antidroga, migración y desarrollo económico”.
En concreto, el gobierno estadounidense ha facilitado a Ecuador más de 20.000 chalecos antibalas, más de un millón de dólares en equipamiento de seguridad, incluyendo ambulancias y vehículos de apoyo logístico para la defensa. También, en materia de cooperación, el FBI aumentará su personal en Ecuador en apoyo a la Policía Nacional y a la Fiscalía General. También el Departamento de Seguridad Nacional de EEUU desplegará personal para apoyar el entrenamiento de la policía y la fiscalía; y la USAID aumentará el apoyo a sus programas de seguridad municipal, incluido el apoyo a las comunicaciones de crisis. En dos palabras: Más intervención.
Involucrar a Ecuador en la guerra
Llamó la atención que la ayuda de EEUU a Ecuador, en enero pasado, llegará en el avión ucraniano Antonov An-124 al aeropuerto de Guayaquil.
Este hecho es muy inusual. Un avión de un tercer país, más todavía de un país en guerra, como es Ucrania, trae el cargamento de EEUU a Ecuador.
Esto podría ser coherente en el escenario que muy posiblemente el verdadero motivo de la segunda visita a Ecuador de la Jefa del Comando Sur, Laura Richardson, no fue en primer lugar la situación crítica que se vivía en Ecuador sino concretar la entrega de armas y equipamiento militar ruso, del que dispone Ecuador, anunciadas por el Presidente Daniel Noboa, al gobierno estadounidense a cambio de 200 millones de dólares en equipamiento militar “moderno” de EEUU.
Esto explicaría el porqué de la presencia del avión ucraniano Antonov An-124 en Guayaquil. Qué mejor que enviar a Ucrania el armamento ruso directamente en un avión ucraniano y con esto saltarse las autorizaciones que posiblemente debe pedir al Congreso estadounidense cada vez más renuente a seguir brindando apoyo militar a Ucrania.
Recordemos que la generala Laura Richardson dijo, en un evento organizado por el think tank estadounidense Atlantic Council, en enero de 2023, que “Rusia tiene aliados en los gobiernos de Cuba, Venezuela y Nicaragua, pero otros seis países tienen equipamiento militar ruso. Estados Unidos está tratando de que esos seis países donen el equipamiento militar ruso a Ucrania y reemplazarlo con armamento estadounidense”.
Con esto, lamentablemente, Ecuador será el primer país de América Latina que sigue las órdenes y deseos del Comando Sur del Ejército de los Estados Unidos de enviar armas destinadas al conflicto armado que se desarrolla en Ucrania pasando por alto la neutralidad estratégica que nuestros países debieran tener de no involucrarse militarmente en ninguna guerra.
Con esto Ecuador, pasa por alto el principio que América Latina y El Caribe es concebida como Zona de Paz violando el espíritu de la Proclama del 2014 de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, la CELAC, que este año cumple 10 años desde que se firmará en la reunión en La Habana, Cuba, y que aboga, entre otros compromisos, para que “las diferencias entre las naciones se resuelvan de forma pacífica, por la vía del diálogo y la negociación”.
La militarización en Ecuador
No es nueva la injerencia de Estados Unidos en Ecuador. De acuerdo al sitio defensa.com ya el Comando Sur del Ejército de los Estados Unidos, en agosto de 2023, entregó donaciones por 3,1 millones dólares a las Fuerzas Armadas ecuatorianas.
De acuerdo al medio especializado, 1,1 millones de dólares fue para equipo militar; 1,3 millones de dólares para el Centro de Mantenimiento Fluvial para la Brigada de Selva 19 “Napo”; y 747.000 dólares para equipos de comunicación para la Brigada de Infantería de Marina San Lorenzo.
En septiembre de 2022, una nota de la Agencia EFE informaba que “Estados Unidos donó a Ecuador equipos militares por valor de 730.000 dólares para el control de una zona amazónica cercana a su frontera norte con Colombia, según informó en un comunicado la Embajada estadounidense en Quito”.
En septiembre de 2021, el Comando Sur y las Fuerzas Armadas de Ecuador firmaron un “memorando de entendimiento” con el objetivo de mejorar sus relaciones en materia de seguridad y defensa. El acuerdo titulado “Sistema Cooperativo de Integración de Información Situacional” busca el intercambio de datos e información lo que les permitirá a las fuerzas de Estados Unidos y Ecuador operar de mejor manera.
En el contexto de la firma del “memorando de entendimiento”, la embajada estadounidense en Quito señaló que “los Estados Unidos y el Ecuador gozan de una larga historia de cooperación en materia de seguridad centrada en temas de interés mutuo, incluida la seguridad aérea y marítima” agregando que “desde la reapertura de la Oficina de Cooperación en Seguridad en 2018, la Misión de los Estados Unidos ha entregado más de $2.8 millones en asistencia humanitaria, $1.4 millones en entrenamiento militar, y $27.7 millones en equipos y apoyo a las contrapartes ecuatorianas para combatir operaciones ilícitas y fortalecer la defensa del Ecuador”.
El artículo “Violencia y el rol de EEUU en Ecuador”, publicado en el sitio web de TELESUR, indica que “en el periodo 2021-2022 la asistencia militar de EEUU para Ecuador alcanzó los 172 millones de dólares en el marco de programas militares y antinarcóticos, convirtiéndolo en el principal receptor de asistencia militar en la región”.
Más atrás, el 2019, el gobierno ecuatoriano firmó acuerdos con los Estados Unidos que permiten a los militares estadounidenses operar con sus aviones P-3 Orion desde las bases aéreas de Simón Bolívar y desde el aeropuerto de la Isla San Cristóbal ubicada en el archipiélago de las Islas Galápagos para combatir el narcotráfico.
El Ministro de Defensa, Oswaldo Jarrín, dijo entonces que “Galápagos es un portaaviones natural” a modo de justificar la decisión.
A todo lo anterior, Ecuador repuso sus envíos de militares para entrenarse en los EEUU en la sucesora de la Escuela de las Américas que desde el 2001 se llama Instituto del Hemisferio Occidental para la Cooperación en Seguridad (WHINSEC, por sus siglas en inglés).
Recordemos que el Informe de la Comisión de la Verdad de Ecuador 2010, titulado “Sin Verdad, no hay Justicia”, entre sus recomendaciones señala la importancia de: “Exhortar a los ministros de Defensa Nacional y de Gobierno y Policía para que no se autorice a miembros de Fuerzas Armadas y de Policía Nacional a que asistan a cursos de formación o capacitación en escuelas o instituciones que tengan antecedentes en la enseñanza de prácticas contrarias a los derechos humanos. De manera particular, por su historial en la formación de militares y policías en América Latina vinculados en violaciones de derechos humanos: el Instituto de Cooperación para Seguridad Occidental (Western Hemisphere Institute for Security Cooperation), antes conocido como la Escuela de las Américas (United States Army School of the Americas, USARSA)”.
Recordemos que el 2012, el presidente de entonces, Rafael Correa había decidido retirar a las tropas ecuatorianas del entrenamiento en WHINSEC por las consecuencias nefastas que ha tenido el entrenamiento militar estadounidense para América Latina. Así mismo, Correa tuvo la valentía el 2009 de no renovar el Acuerdo con EEUU del uso militar de la base aérea de Manta.
Actualmente, Ecuador también participa del entrenamiento a policías, fiscales y jueces que brindan los Estados Unidos en la Academia Internacional para el Cumplimiento de la Ley (ILEA, por sus siglas en inglés) ubicada en El Salvador. Aunque algunos crean que Bukele es un anti imperialista, por algunos discursos populistas, El Salvador de Bukele está completamente al servicio de los intereses geopolíticos de los Estados Unidos.
La ILEA ha sido señalada como un instrumento ideológico de los Estados Unidos al servicio de la guerra sucia, la judicialización y criminalización de la protesta social, y la guerra jurídica, también conocida como “lawfare”, contra opositores a Washington y de las políticas neoliberales.
Privilegios e inmunidad
A todo lo anterior, en enero pasado el medio digital Primicias tituló que “Militares de Estados Unidos tendrán inmunidad y libre movilidad en Ecuador”.
El medio señala que la Corte Constitucional revisó tres acuerdos entre Ecuador y EEUU, firmados durante el gobierno de Guillermo Lasso, y, el 11 de enero pasado, les dio luz verde.
Se trata de los acuerdos: Estatuto de las Fuerzas (SOFA, por sus siglas en inglés), Operaciones contra Actividades Marítimas Transnacionales Ilícitas, y Asistencia en Interceptación Aérea.
El “Estatuto de las Fuerzas” permitirá que los miembros de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos, empleados civiles del Departamento de Defensa, así como los contratistas estadounidenses, empresas y firmas y sus empleados “podrán estar presentes temporalmente en el territorio ecuatoriano para «visitas de buques, entrenamiento, ejercicios, actividades humanitarias».
“Con el acuerdo firmado –señala el medio digital Primicias- Ecuador acepta que este personal estadounidense tenga «privilegios, exenciones e inmunidades» equivalentes a los que tiene el personal diplomático”. De otra forma, se indica que “Estados Unidos mantendrá el control disciplinario y la jurisdicción penal sobre su personal, dentro de territorio ecuatoriano”.
Sobre el acuerdo sobre actividades marítimas, se indica que las aeronaves, los buques y los vehículos operados por el Departamento de Defensa de Estados Unidos en Ecuador “podrán entrar, salir y desplazarse libremente por el territorio ecuatoriano” e “incluye la utilización del espectro radioeléctrico, para sus sistemas de comunicaciones, sin costo alguno”.
En otras palabras, con estos acuerdos se da un manto de legalidad a las operaciones militares que ya Estados Unidos ha venido desarrollando en Ecuador desde hace años. En otras palabras, Ecuador nuevamente se ha convertido en una gran base militar estadounidense, en un punto de avanzada para sus operaciones en la región.
Es lamentable que el Estado de Ecuador se siga militarizando de acuerdo a las políticas del Comando Sur del Ejército de los Estados Unidos que sigue adelante con su estrategia para que las Fuerzas Armadas y de Seguridad de América Latina sean dependientes y obedientes de los Estados Unidos dejando a un lado nuestro derecho a tener plena soberanía y completa independencia.
* Pablo Ruiz es periodista, editor de la Revista El Derecho de Vivir en Paz (www.derechoalapaz.org) y coordinador del Observatorio por el Cierre de la Escuela de las Américas en Chile.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
0 notes
Text
Estados Unidos ayudará a Cuba con 2 millones de dólares tras huracán Ian - Cambio Colombia
Estados Unidos ayudará a Cuba con 2 millones de dólares tras huracán Ian – Cambio Colombia
La Casa Blanca anunció este martes (18.10.2022) que “proporcionará 2 millones de dólares en ayuda de emergencia” a Cuba tras el paso del huracán Ian, a través de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid), una iniciativa que La Habana ha agradecido. Se trata de “ayuda humanitaria crítica” que llegará a través de Usaid y de “socios internacionales de confianza” que…
View On WordPress
0 notes
Photo
#Repost @diariolaverdad La Casa Blanca anunció este martes 18 de octubre que "proporcionará dos millones de dólares en ayuda de emergencia" a Cuba tras el paso del huracán Ian, a través de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), una iniciativa que La Habana ha agradecido. Se trata de "ayuda humanitaria crítica" que llegará a través de USAID y de "socios internacionales de confianza" que trabajan directamente con la población cubana, cuyas comunidades fueron azotadas por la tormenta, anticipó en un comunicado Ned Price, portavoz del Departamento de Estado. Añadió que Washington trabajará con "organizaciones independientes de confianza" y que se están evaluando solicitudes de organizaciones como la Federación Internacional de la Cruz Roja y de la Medialuna Roja para brindar esta asistencia. El Gobierno cubano reaccionó dando las gracias a Washington. Lee más en www.laverdad.com 🖥️📲 #LaVerdad #Mundo #EEUU #Cuba #Dolares #Huracan #Ian https://www.instagram.com/p/Cj6Azo3P2em/?igshid=NGJjMDIxMWI=
0 notes
Text
EE.UU. entregará a Cuba $2 millones de ayuda humanitaria para recuperación tras el huracán Ian
EE.UU. entregará a Cuba $2 millones de ayuda humanitaria para recuperación tras el huracán Ian
stados Unidos está brindando ayuda humanitaria crítica al pueblo de Cuba, a través de socios internacionales de confianza que trabajan directamente con los cubanos cuyas comunidades fueron devastadas por el huracán Ian, anunció el Departamento de Estado. Estados Unidos, a través de la Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID), proporcionará $2 millones de dólares en fondos para ayuda de…
View On WordPress
0 notes
Link
Críticas,sínteses ,compartilhamento e repositório de :Literatura /Cultura/Política BRASIL/ A.LATINA/CARIBE-Mundo
0 notes
Photo
TODOS AL CINE
Ciudad Juárez, 3 de abril de 2019.- Ambulante presentará más de setenta películas en el estado de Chihuahua del 4 al 11 de abril*****Quince sedes de Ciudad Juárez, Chihuahua y El Paso forman parte del festival*****Habrá proyecciones, conversatorios, actividades binacionales, encuentros y una cine rodada
Ciudad Juárez, 3 de abril de 2019.- Ambulante regresa a Chihuahua por tercer año consecutivo con un programa de más de setenta películas, varios conversatorios con cineastas, protagonistas de los documentales y expertos, encuentros y una cine rodada. Todos los eventos, excepto los programados en Cinépolis Las Américas, serán gratuitos.
El concepto temático de esta Gira, Ilusiones ópticas, reanima una conversación central para el cine documental: su vocación como evidencia visible y como tecnología que genera un juego de percepción, de magia e ilusionismo. Hablar de ilusionismo implica mirar críticamente y deconstruir los mecanismos de la ilusión y la desilusión; el arte de las ilusiones tiene que ver también con la capacidad del cine para movilizar los afectos y las expectativas de transformación. El tema de la Gira explora el potencial del documental para plasmar no sólo lo evidente sino un futuro aún por construirse.
Del 4 al 11 de abril llevaremos a cabo actividades en quince sedes de Ciudad Juárez, Chihuahua y El Paso. Con la intención de abordar las dimensiones binacionales de las problemáticas migratorias, de refugio y de asilo en regiones fronterizas, Texas se incorpora al programa con dos actividades especiales alrededor de las películas Soles negros y Un abrazo de tres minutos. En los dos documentales, Ciudad Juárez y El Paso son protagonistas. Después de estas proyecciones, platicaremos con activistas y analistas locales sobre la lucha contra la inseguridad y la violencia; y también acerca de las consecuencias de las políticas migratorias para las familias que viven separadas por un muro.
El programa del festival se organiza en nueve secciones con filmes provenientes de más de 25 países: Pulsos (cine sobre México), Ambulante Más Allá (cortometrajes resultado de nuestro proyecto de capacitación cinematográfica en comunidades de México), Intersecciones (cine documental contemporáneo internacional), Sonidero (nuestra tradicional sección sobre música), Injerto (cine de vanguardia), Retrovisor (la sección de archivo, que en esta ocasión reúne noticieros mexicanos de principios del siglo XX hasta los años 80), Ambulantito (animaciones y documentales para niños), Resistencias (historias sobre justicia transicional y memoria), y Coordenadas (cintas exclusivas para cada estado, que abordan problemáticas y manifestaciones culturales de la región).
Esta última sección, se conforma de dos películas que nos permitirán conocer la producción regional reciente. Exhibiremos Ida y vuelta, de Matthew Ogens, la historia de tres estudiantes de la Bowie High School que viven entre Ciudad Juárez y El Paso; y Un abrazo de tres minutos, de Everardo González, el cual nos acerca al evento “Abrazos, no muros”, que permite a las familias divididas entre ambos países que se reúnan durante tres minutos en el lecho del Río Bravo.
Otra historia rodada en El Paso es la del documental Cassandro, el Exótico, de Marie Losier. En él descubrimos a Saúl Armendáriz, mejor conocido como Cassandro, y su historia de lucha tanto en el cuadrilátero como fuera de él. Por otro lado, Las visitadoras, de Sergio Blanco Martín, también sucede en Chihuahua. En este cortometraje acompañamos a Lupita desde la sierra tarahumara hasta las penitenciarías, en su importante labor de formación de intérpretes para el sistema de justicia estatal.
La película que inaugurará la decimocuarta edición del festival es Soles negros, del realizador canadiense Julien Elie. Por medio del testimonio de activistas y periodistas, Soles negros desdobla el mapa de un país transformado en una vasta fosa clandestina como consecuencia de la impunidad. A través de un recorrido por Ciudad Juárez, Ecatepec, Veracruz, Ciudad de México, Tamaulipas y Guerrero la cinta ofrece una visión crepuscular y a la vez luminosa del México actual, y dibuja un mapa de un país adolorido por muertes y desapariciones. La función inaugural tendrá lugar el jueves 4 de abril en el Teatro Experimental Octavio Trías, en el Centro Cultural Paso del Norte a las 20:00 hrs. El director presentará la película y platicará con el público tras la proyección.
Asimismo, llevaremos a cabo conversatorios sobre las condiciones de desprotección de las comunidades indígenas en los procesos de justicia en México, las posibilidades que ofrece el teatro para desentrañar algunas problemáticas de nuestro presente, el papel del documental para registrar expresiones culturales y problemáticas de una comunidad, las dificultades de las fronteras y las políticas migratorias, la libertad de prensa y los riesgos para periodistas, el valor de la oralidad para transmitir testimonios de actos atroces, y el estado actual del cine documental así como los retos para su creación, distribución y exhibición.
Muchas de las funciones contarán con la presencia de invitados. Nos acompañarán Julien Elie, director de Soles negros; Everardo González, director de Un abrazo de tres minutos; Michelle Ibaven, codirectora de Cuando cierro los ojos; Aldo Arellanes Antonio, director de Weck: la palabra es mi voz; Jair Cabrera, fotorreportero y protagonista de Disparos; Eva Villaseñor, directora de M; Saúl Armendáriz, protagonista de Cassandro, el Exótico; y Erik Espinoza, protagonista de Ida y vuelta. También nos acompañarán, artistas, documentalistas, escritores, académicos y activistas de la región como Alejandra Aragón, Silvia Banda, Mónica Blumen, Lucha Castro, Willivaldo Delgadillo, Paula Flores, Ángel Estrada, Judith Galarza, José Francisco Lara, Imelda Marufo, Óscar Máynez, Guadalupe de la Mora, Gustavo de la Rosa, Perla de la Rosa y Diana Washington, entre otros.
Por otro lado, el sábado 6 de abril llevaremos a cabo una cine rodada. Rodaremos por Ciudad Juárez para llamar la atención sobre los esfuerzos en ambos lados de la frontera para mantener unidas a las familias de migrantes. Al terminar, tendremos la proyección de Un abrazo de tres minutos en la Plaza de la Mexicanidad a las 20:00 hrs.
Agradecemos el compromiso de la Fundación BBVA Bancomer, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), y el Museo Arocena por hacer posible la Gira. Gracias también a la Comisión de Filmaciones a través de la Secretaría de Cultura de Chihuahua por permitir que Chihuahua siga siendo parte del recorrido de la Gira Ambulante en 2019. De igual manera, extendemos nuestro agradecimiento a todos los patrocinadores que suman sus esfuerzos y colaboran con nosotros, entre ellos Barmicil, Labodigital, R7D, Panasonic, LCI Seguros, Aeromar, cerveza Cucapá; así como a embajadas, fundaciones, sedes, restaurantes, medios y a todos los colaboradores que nos apoyan en nuestro recorrido. Gracias también a los voluntarios que nos regalan su tiempo y dedicación, ellos permiten que Ambulante continúe existiendo en cada ciudad de la Gira.
La Gira recorre ocho estados de la república del 21 de febrero al 16 de mayo: Veracruz (21-28 de febrero), Querétaro (28 de febrero-7 de marzo), Puebla (7-14 de marzo), Coahuila (14-21 de marzo), Jalisco (28 de marzo-4 de abril), Chihuahua (4-11 de abril), Oaxaca (11-18 de abril) y Ciudad de México (30 de abril-16 de mayo).
Ambulante es una organización dedicada a apoyar y difundir el cine documental como una herramienta de transformación cultural y social. Fundada en 2005 por Gael García Bernal, Diego Luna y Elena Fortes, Ambulante viaja a lugares que cuentan con poca oferta de exhibición y formación en cine documental, con el fin de impulsar el intercambio cultural, promover una actitud crítica en el espectador y cruzar fronteras geográficas, políticas, culturales y sociales para abrir nuevos canales de reflexión. Cada año realiza un festival internacional de cine documental itinerante que recorre varios estados de México durante dos meses. También apoya a realizadores mexicanos y descubre talentos emergentes, brindando becas y asesorías que contribuyen al desarrollo de nuevos contenidos. Asimismo, desarrolla eventos multidisciplinarios, capacitaciones de producción audiovisual y gestión cultural, y circuitos de exhibición continua.
youtube
youtube
youtube
youtube
youtube
0 notes
Text
En medio de críticas, Ecuador urge a USAID a abrir sede en Quito
http://dlvr.it/RBbMrt
0 notes
Text
Opiniones del secesionismo catalán (4/3/2019)
A Forcadell nadie le dijo nada - Miquel Giménez
Convergència, camina o revienta: así está acabando Puigdemont con el PDeCAT - Nacho Cardero
El burladero de Schleswig-Holstein - Javier Pérez Royo
Las 10 funciones de USAID, la mega agencia “humanitaria” de la CIA - Nazanín Armanian
Los cinco folios y la frase sobre “la normal convivencia” que cambiaron el 1-O - Liliana Ochoa y Alejandro Requeijo
Los mundos virtuales del procés - José Miguel Contreras
Paso a los 'operativos' en el juicio al 'procés' - Antonio Casado
Todas las críticas de Pérez de los Cobos a los Mossos que Zoido no supo detallar - Liliana Ochoa y Alejandro Requeijo
0 notes
Text
This slideshow requires JavaScript.
Técnicos y técnicas especialistas, encargados de generar valor agregado a la producción de cacao, de 12 organizaciones de productores y 5 empresas del rubro chocolatero de las regiones Huánuco y San Martín, desarrollaron sus capacidades a través de la “Escuela de Excelencia en Calidad de Cacao” para mejorar la calidad de los productos que ofertan a mercados de nivel regional, nacional e internacional.
Mediante las sesiones de capacitación los y las participantes se familiarizaron con el lenguaje del mundo del cacao y chocolate, conocieron los estándares de calidad exigidos en el exterior y como perciben a los cacaos peruanos; todo esto les permitió generar masa crítica para identificar y diferenciar los cacaos de calidad, así como elaborar y promover el consumo de un buen chocolate.
Este programa de formación especial es una extensión a demanda de las organizaciones que trabajan con la producción de cacao y chocolate del ámbito de las provincias de Leoncio Prado – Huánuco y Tocache – San Martín. Durante un mes de jornada académica los y las participantes trataron conocimientos del rubro señalado a nivel básico, intermedio y avanzado.
Los módulos abordaron temas desde el origen del cacao, grupos genéticos, cosecha, post cosecha, normas técnicas, estandarización de procesos. También incluyó protocolo para preparación de muestras de nibs y licor de cacao, elaboración e interpretación de mallas sensoriales, cata de cacaos y chocolates; concluyendo con estudio de atributos del cacao peruano en barras de chocolates, formulación y refinado de chocolates, entre otros de interés para las organizaciones.
La implementación de las “Escuelas de Excelencia en Calidad” forman parte de los procesos que impulsa la Alianza Cacao Perú, una iniciativa público-privada apoyada por USAID, en asocio estratégico con Promperú, APPCACAO, Cite Agroindustrial Huallaga y la Cooperativa de Ahorro y Crédito Tocache, para fomentar y lograr la excelencia en calidad y productividad, ejes importantes que contribuyen en la mejora de la economía de las familias productoras de cacao.
Al respecto Juan Muñoz, Director de la Oficina Regional Huánuco de Alianza Cacao Perú, manifestó que se debe pensar en la excelencia, integrar este concepto en toda la cadena productiva del cacao. “Se ha formado un grupo élite para ampliar el tema de calidad y excelencia, ellos y ellas capacitarán a sus organizaciones y empresas. Estos técnicos capacitados son aliados estratégicos de las organizaciones y productores, para el desarrollo de la calidad, para estandarizar procesos, y sobre todo para la promoción del cacao peruano”.
Alianza Cacao Perú
“Producir más, proteger más”.
Escuela de excelencia fortalece especialistas en cacao y chocolates Técnicos y técnicas especialistas, encargados de generar valor agregado a la producción de cacao, de 12 organizaciones de productores y 5 empresas del rubro chocolatero de las regiones Huánuco y San Martín, desarrollaron sus capacidades a través de la…
0 notes
Text
La burocracia intelectual de la guerra y la creación de una nueva historia oficial sobre la violencia
Renán Vega Cantor Con la mal llamada Ley de Víctimas se abre el camino a una nueva historia oficial, cuyo relato se centra en negar las causas históricas del conflicto armado en Colombia y se fortalece una memoria oficial, la de la oligarquía colombiana, una memoria mutilada y fragmentada que sirve al capitalismo salvaje a la colombiana para presentarse como una victima más de la guerra y ocultar su protagonismo como el responsable del genocidio continuado que ha desangrado a este país durante los últimos 65 años. La llamada ley de Víctimas es un decreto demagógico e insustancial que no ataca los problemas de fondo que han originado la tremenda impunidad que encubre el terrorismo de Estado, entre otras razones porque el Estado no asume ninguna responsabilidad en la violencia, como si hubiera sido, y lo siguiera siendo, una mansa paloma. En la mencionada ley se incurre en el esperpento de señalar que hasta los militares forman parte de las víctimas (Artículo 3, parágrafo 1º). Tamaño despropósito no se compadece con la historia de horror en que se han visto involucrados los cuerpos represivos del Estado en los últimos 50 años, sobresaliendo como el hecho más reciente los denominados “falsos positivos”, un nombre elegante para referirse al asesinato de más de tres mil colombianos por parte del Ejército. Cuando se plantea el asunto en estos términos, se está incurriendo en una tremenda falsificación de la historia colombiana, para negar las raíces históricas del conflicto interno y para ocultar la responsabilidad de las clases dominantes y de su Estado en la perpetuación de la violencia en este país hasta el momento actual. Para hacer posible esta maniobra orquestada de maquillaje han sido funcionales la mayor parte de los violentoólogos y de los pazólogos (expertos en la paz) una gran cantidad de los cuales fueron uribistas, y ahora son santistas. Estos violentólogos, unos verdaderos mercenarios en el campo del intelecto, se han dado a la tarea de lavarle la cara al capitalismo criollo, a cambio de unas cuantas migajas. Estos violentólogos son los que han hecho del tema de la violencia no tanto un asunto de reflexión sino una forma de vivir. Para ello, han creado ONG’s, fundaciones, institutos de investigación, a través de las cuales han recibido cuantiosos fondos en moneda dura (léase euros o dólares) de entidades ligadas en forma directa con los intereses imperialistas, como la Fundación Ford, la Unión Europea y la USAID, entre otras. Esos violentólogos se autoproclaman como los representantes de la “sociedad civil”, una noción por completo insustancial y sin sentido alguno, pero que les sirve para presentarse como “intelectuales de avanzada” y obtener reconocimiento tanto dentro como fuera del país, lo que es otra forma de decir que se cotizan en el mercado del conocimiento como los expertos número uno en el tema de la violencia, a cambio de lo cual obtienen cuantiosos dividendos. Son los mismos que aparecen como “expertos” en todos los asuntos que guardan relación con la guerra y la paz y continuamente son invitados por canales de televisión a que den sus doctas opiniones, en las cuales difícilmente se encuentra una idea crítica del capitalismo criollo, algo que ha desaparecido por completo de su imaginario. Se han convertido en asesores de presidentes, ministros o alcaldes en materia de seguridad y brindan consejos al respectivo “príncipe” sobre la forma como deben hacer la guerra y le dan sugerencias al Ejército sobre las tácticas y estrategias más eficientes que deben emplear en el campo de batalla para salir triunfadores, al tiempo que piden que se inviertan más recursos en comprar aviones y helicópteros para bombardear a la gente del campo, así como alaban todos los resultados “positivos” de las acciones contrainsurgentes y el refinamiento en el “arte” de matar por parte del Estado. Estos mismos violentólogos se convirtieron en una de las columnas centrales, de tipo ideológico, del régimen uribista y ahora continúan por esa misma senda durante el régimen santista. Uno de sus “teóricos” de cabecera vendió la idea que Colombia es una democracia asediada por los violentos y el Estado es una de las victimas y luego puso en circulación la ocurrencia funcional del uribismo de que nos encontramos en la etapa del posconflicto. Ese mismo individuo presidió durante los ocho años de AUV la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR) y ahora, como para que no quede duda del carácter burocrático de su labor, forma parte de la junta directiva del Fondo de Víctimas de la Corte Penal Internacional (CPI). En la práctica, esos violentólogos contribuyeron a escribir una nueva historia oficial de la violencia en Colombia, muy en sintonía con la llamada “historia revisionista”, que practica un individuo como Eduardo Posada Carbo (ver ese conjunto de ocurrencias sin sentido histórico que se encuentran en ese libelo de mal gusto titulado La nación soñada), que pretende convencernos que este país es un remanso de paz, democracia y libertad, con unas instituciones sólidas y, además, se deleitan en alabanzas a la Constitución de 1991 como el máximo logro de nuestra pretendida civilidad. Esos violentólogos han copado los pocos espacios de opinión que existen en este país. Son indistintamente “investigadores” o “directores de investigación” de proyectos avalados por COLCIENCIAS, por la ONU o por cualquier ente burocrático nacional o extranjero, siempre y cuando entreguen dinero, manejan departamentos y programas académicos en universidades públicas y privadas (el IEPRI de la Universidad Nacional, Departamentos de Ciencias Políticas, Corporación Nuevo Arco Iris…). Los periódicos y revistas tradicionales de la oligarquía (El Tiempo, El Espectador, El Colombiano, Semana…) les han abierto sus páginas para que escriban columnas en las que, codeándose con sicarios de pluma de la extrema derecha, alaben al Estado colombiano, al Ejército, al Plan Colombia, a la intervención estadounidense como medidas necesarias para acabar con el “terrorismo”, porque con muy contadas excepciones, el grueso de los violentólogos ha asumido la misma matriz analítica de las clases dominantes de este país y del imperialismo. No por casualidad, los violentólogos y pazólogos han contribuido a difundir el término de “victimas” para referirse indistintamente a antagónicos sectores sociales y políticos, porque con este lenguaje lastimero se le quita el carácter político y consciente de lucha a sujetos que han resistido la opresión y han defendido su dignidad (y por eso sería mejor llamarlos vencidos) y para cerrar el cuadro se le asigna el mismo carácter a quienes han enfrentado la injusticia (ubicados en el espectro político en la izquierda y pertenecientes a comunidades campesinas, indígenas o de trabajadores), como a los que forman parte de organismos criminales por excelencia (como son las fuerzas armadas de Colombia). Ahora, para completar, la Ley de Victimas va a fundar una extendida burocracia en diversos ámbitos, entre la que sobresale la creación de un Sistema Nacional de Atención a las Victimas, que reemplaza a la inútil Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación. Pero también, y es lo que debe subrayarse, se crean otras entidades burocráticas como el Centro de Memoria Histórica, “adscrito al Departamento Administrativo de la Presidencia de la República” (artículo 146). Aunque en el Parágrafo del artículo 143 se afirme que las instituciones del Estado no impondrán una historia o verdad oficial, la creación de un Centro de Memoria Histórica, ligada de manera directa a la Presidencia de la República, apunta en la dirección de fortalecer una visión oficial de la historia de la violencia en Colombia, versión que, por lo demás, ya aparece en la Ley de Victimas, porque allí ni el Estado, ni sus cuerpos represivos, ni las clases dominantes son responsables de la violencia y el terrorismo oficial. Esta tergiversación de nuestra historia ya forma parte de la “verdad oficial”, y es la que los violentólogos y pazólogos han contribuido a reforzar en los últimos años desde la CNRR y desde todos los medios de difusión académicos y periodísticos en los que participan. Como la Ley de Victimas tiene una vigencia de diez años, los negociantes académicos de la violencia, deben estarse frotando las manos de jubilo y alegría y deben estar haciendo cuentas con calculadora en mano, porque durante un decenio van a tener asegurado un empleo rentable, como investigadores y asesores en la repugnante tarea de contar muertos o desaparecidos, con lo cual los más prestigiosos violentólogos y pazólogos aseguran cuantiosos ingresos económicos, mientras explotan a vasta escala a estudiantes y asistentes de investigación, los que en realidad efectúan las labores duras de recolección de información y trabajo de campo. Por supuesto, a cambio de empleo y recursos, los intelectuales de la guerra van a contribuir a fortalecer la historia oficial y la memoria del poder en Colombia, en lo cual ya han avanzado de manera notable al negar todas las barbaridades y crímenes cometidos durante los ocho años del régimen narcotraqueto del ordinario finquero que ocupó el Palacio de Narquiño, al que alaban abiertamente por su política de “inseguridad antidemocrática” y por devolverle la “tranquilidad al país”, porque, entre paréntesis, algunos violentólogos tienen finca en las afueras de las grandes ciudades y se regocijan porque son los que pueden viajar por las carreteras del país. Incluso, esos mismos violentólogos apoyaron, de manera abierta o velada, acciones tan criminales y violatorias del derecho internacional, como la masacre de Sucumbíos en marzo de 2008. Así que con la mal llamada Ley de Victimas se abre el camino a una nueva historia oficial, cuyo relato se centra en negar las causas históricas del conflicto armado en Colombia y se fortalece una memoria oficial, la de la oligarquía colombiana, una memoria mutilada y fragmentada que sirve al capitalismo salvaje a la colombiana para presentarse como una victima más de la guerra y ocultar su protagonismo como el responsable del genocidio continuado que ha desangrado a este país durante los últimos 65 años. En esa perspectiva, no resulta raro que en lo sucesivo veamos la repetición constante de imágenes de un cinismo extremo, como aquellas en las que un personaje que por su amplio prontuario criminal ocupó la presidencia de la República, se declaró victima y perseguido ante las cámaras de televisión. Esto es una simple expresión de la forma -y un anticipo de todo lo que nos espera en materia de “memoria”- como se está reescribiendo la historia contemporánea de la violencia en Colombia, en la que los criminales aparecen como “prósperos empresarios” y “hombres de bien” y el resto de colombianos pobres y humildes, que han sido despojados y masacrados por terratenientes, cuerpos represivos y sus paramilitares, son presentados como simples “bandidos” o “terroristas”.
(*) Renán Vega Cantor es historiador. Profesor titular de la Universidad Pedagógica Nacional, de Bogotá, Colombia.
0 notes
Photo
Zacatecas, Zac.- Aunque Zacatecas está en números verdes en el uso indiscriminado de la prisión preventiva en relación a otros estados de la República, el Gobernador Alejandro Tello se comprometió a dar todo el apoyo para la consolidación del Nuevo Sistema de Justicia Penal y tener un uso más efectivo de las medidas cautelares.
Este lunes el mandatario estatal inauguró el Tercer Foro Nacional hacia la Eficiencia y Calidad de las Unidades Estatales de Medidas Cautelares (Umecas), al cual acudieron Álvaro Vizcaíno Zamora, secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, y Margaret Spears, directora adjunta de USAID México (Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional) por sus siglas en español.
El foro tiene como objetivo promover un espacio de acercamiento e intercambio de buenas prácticas en el uso racionalizado y efectivo de la prisión preventiva en el país, por lo cual durante tres días la entidad será sede para los trabajos que realicen especialistas del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, la Procuraduría General de la República, la Comisión Nacional de Seguridad, USAID, Projusticia y otros.
Durante su participación, el Gobernador Tello señaló que uno de los problemas más importantes del sistema penal del país es el uso excesivo de la prisión preventiva y expertos han señalado que el abuso en el empleo de esta medida cautelar implica grandes riesgos.
Lo anterior, debido a que la prisión preventiva puede provocar que personas inocentes se vean mezcladas con reclusos de alta peligrosidad durante años, hasta que se define su situación mediante sentencia, escenario que humanamente es insostenible, vulnera los derechos humanos, y afecta a muchas familias del país; “no podemos permitir que esto siga sucediendo”.
El mandatario detalló que, de acuerdo a Proyecto Justicia, para 2014 había en las prisiones de la entidad un total de 1 mil 103 reclusos del fuero común, de los cuales 364 aún no tenían sentencia.
En cuanto a presos del fuero federal -agregó-, eran 420, de los cuales tan sólo la mitad estaban ya sentenciados lo que habla de más de 560 prisioneros en la entidad que podrían ser inocentes o no, y que, en su caso, se les podría haber brindado durante su proceso penal la imposición de una medida cautelar diferente a la prisión, que generaría al Estado minimizar los costos sociales y económicos.
Reiteró el Jefe del Ejecutivo que según el semáforo de Proyecto Justicia, Zacatecas está en números verdes en cuanto a prisión preventiva, en relación a otros estados.
Aunque Alejandro Tello consideró que la prisión preventiva por sí sola no es mala, pues evita que delincuentes peligrosos escapen, pero el abuso de ésta es el que se busca abatir.
Celebró por tanto la realización del foro, ya que se traducirá en mejorar la tarea de los especialistas de las unidades de medidas cautelares del país.
Destacó que se hablará, por ejemplo, sobre el uso del brazalete electrónico, que permitirá un arraigo domiciliario seguro y confiable; también sobre el Proyecto Cosmos, un sistema de coordinación interinstitucional en materia de seguridad y procuración de justicia del estado de Querétaro, y se analizarán los juicios a adolescentes que es un tema crítico de creciente importancia.
En general, se buscará ayudar a mejorar la actuación institucional, con el fin de proteger tanto a las víctimas como a los derechos de los imputados, mientras se resuelve su situación jurídica.
Por su parte, Álvaro Vizcaíno refirió que una de las críticas de la sociedad al Sistema de Justicia Penal es que el modelo acusatorio no sirve, porque se detiene a una persona y se le pone inmediatamente en libertad, lo cual genera una percepción de impunidad; sin embargo, no es así, sino por el contrario, se debe evitar el abuso de la prisión preventiva.
Vizcaíno explicó ante autoridades de distintos niveles gubernamentales que una de las metas del Nuevo Sistema de Justicia es el uso racional y equilibrado de la prisión preventiva, a fin de lograr un Sistema de Justicia Penal más humano, eficiente, expedito y menos costoso.
El Secretario Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad agradeció al Gobernador Tello su respaldo para la realización del evento nacional en Zacatecas.
Zacatecas está en números verdes en el uso indiscriminado de la prisión preventiva: Tello was originally published on Periódico Mirador
0 notes