#cotorra de kramer
Explore tagged Tumblr posts
podartists · 1 year ago
Text
Tumblr media
La grande Perruche à collier. Pl. 30. | Histoire naturelle des perroquets t.1 | Biodiversity Heritage Library | rawpixel
3 notes · View notes
averaves · 1 year ago
Text
Tumblr media Tumblr media
Cotorras alimentándose en un cinamomo o melia
La cotorra de Kramer va directamente a por sus frutos, y la cotorra argentina lo utiliza como posadero desde el que dar buena cuenta de un mendrugo de pan.
#AvesdeBarrio y #AvesCercadeCasa entre #AulasenlosParques
#Biodiversidad #Aves #Naturaleza #Madrid
Instagram: @venteaveraves
1 note · View note
weltundkosmos · 7 years ago
Photo
Tumblr media
Ejemplar de cotorra de Kramer (Psittacula krameri) comiendo hojas (2014).
3 notes · View notes
cazawonke · 7 years ago
Text
Hemos hablado mucho en las últimas semanas sobre la dramática situación en la que se encuentra el arruí, tras haber sido catalogado como especie exótica invasora en todo el territorio nacional y, por tanto, sometida a un plan para su erradicación, auspiciado por otra parte por la presión de diferentes grupos ecologistas que, basados en criterios discutibles, han conseguido mediante sentencia del Tribunal Supremo que así sea.
Sin embargo, el arruí no está solo en ese catálogo, sino que es acompañado por otras muchas especies de aves, mamíferos, reptiles o incluso algas y otras plantas, algunas de ellas realmente peligrosas por diferentes motivos que trataremos de ir analizando, al menos en las que más nos interesan desde un punto de vista cinegético.
Pero, ¿sabemos que significa el concepto de ‘especie exótica invasora’?
La Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, lo define como “aquella que se introduce o establece en un ecosistema o hábitat natural o seminatural y que es un agente de cambio y amenaza para la diversidad biológica nativa, ya sea por su comportamiento invasor, o por el riesgo de contaminación genética”, como podemos comprobar un concepto amplio y, como casi siempre, sujeto a interpretación en algunos de sus parámetros.
En el caso del arruí, tal y como han defendido varios científicos expertos en la especie, a pesar de que fue introducido en España en los años 70 con fines eminentemente cinegéticos, su gestión adecuada puede suponer importantes beneficios en las áreas donde se encuentra, no sólo como recurso de caza y, por tanto, económico para las maltrechas sociedades rurales de estas áreas, sino también, en densidades adecuadas, para el propio equilibrio ecológico del entorno por un evidente efecto como medida preventiva frente a incendios forestales entre otros. Además, carece de un riesgo invasor o de provocar contaminación genética en otras especies autóctonas.
No ocurre lo mismo con algunas de esas ‘otras’ especies catalogadas que realmente si suponen una amenaza real para los ecosistemas donde se encuentran y suelen tener varios factores en común, entre los que destacan su elevada capacidad reproductiva, su gran facilidad por adaptarse a los entornos donde se encuentran, la ausencia de predadores directos o su enorme rango trófico, pudiendo alimentarse de numerosos alimentos en función de la disponibilidad. Esa gran capacidad invasora provoca desequilibrios en los ecosistemas que ocupan porque suelen ser especies que para suplir sus necesidades suelen contar con una gran voracidad, pueden hibridar con especies autóctonas en algunos casos y, lo que es más preocupante, en otros son portadores de enfermedades muy peligrosas tanto para otras especies como para las propias personas.
Las distintas especies invasoras
Entre los mamíferos incluidos podemos destacar algunos como el mapache, el coatí, el coipú o el visón americano, entre otros, cada uno con sus dudosas virtudes.
Visón americano
Por ejemplo, el mapache o el visón americano son mamíferos carnívoros capaces de predar sobre numerosas especies cinegéticas de caza menor, perdices, codornices, liebres o conejos pueden sufrir los devastadores efectos de la presencia de éstos en los cotos donde se encuentran.
Además, se trata de animales capaces de transmitir enfermedades, como, por ejemplo, el visón americano, competidor directo con el europeo y posible portador del virus de la enfermedad aleutiana, que no produce efectos en él pero sí en el visón europeo, en grave peligro de extinción.
El caso del mapache es más grave aún, puesto que, como señala una publicación de Beltrán-Beck y colaboradores, que vio la luz en 2012, puede contribuir a la difusión de la rabia, con más de un centenar de casos diagnosticados en países como Ucrania, Estonia, Alemania o Lituania en los últimos años y es portador de un parásito muy patógeno para el hombre (Baylisascaris procyonis) antes sólo descrito en América y en la actualidad en expansión en Europa, a lo que se puede añadir su capacidad de portar el virus West Nile, cuya infección afecta a humanos, aves y equinos, y otras muchas bacterias peligrosas.
Otras especies como el coipú, un gran roedor que vive en los entornos de los ríos, provoca graves deterioros en las comunidades vegetales de las riberas donde está presente y es cada vez más abundante en comunidades como Navarra o País Vasco, o el coatí, un carnívoro presente en Mallorca, predador de especies de caza menor, pero también posible portador de una enfermedad tan importante como la toxoplasmosis.
La lista se completa con otras especies como la rata almizclera, el perro mapache o el murciélago frugívoro egipcio por citar algunos de los más sorprendentes.
En el caso de las aves, se incluyen especies como la malvasía canela, importante por su capacidad de hibridación con la malvasía cabeciblanca, autóctona y en peligro de extinción, la tórtola rosigris, posible competidora con otras tórtolas y transmisora de enfermedades, o las conocidas por todos como la codorniz japonesa o las cotorras argentina y de Kramer.
Especies incluidas en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras (mamíferos y aves), del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente:
¿Cuál es el origen en España de estas especies?
Cotorra argentina
A pesar de que algunas de ellas llegaron a nuestro país de la mano del antiguo ICONA o de iniciativas privadas con fines cinegéticos o para la pesca deportiva como el propio arruí, el lucio o el cangrejo rojo americano, son muchos más los que han llegado de la mano de actuaciones inconscientes de aquellos que cansados de mantener una mascota que se convierte en un problema en su domicilio, deciden liberarla en el medio natural sin pensar en las consecuencias que pueden estar provocando para los ecosistemas receptores, ese es el caso del mapache, el coatí o las cotorras argentina y de Kramer.
Otra de las causas que mayores problemas ha causado han sido acciones que podríamos calificar como de terroristas, auspiciadas por grupos de liberación animal que han provocado sueltas masivas desde granjas peleteras, pensando en salvar la vida a unos cuantos animales sin tener en cuenta el desastre ambiental que esas actuaciones acarrean, como ha ocurrido con el visón americano entre otros.
¿Qué medidas se aplican para su control?
Tal y como recoge la normativa vigente en la materia, las especies exóticas invasoras constituyen una de las principales causas de pérdida de biodiversidad en el mundo, circunstancia que se agrava en hábitats y ecosistemas especialmente vulnerables, como son las islas y las aguas continentales.
La introducción de estas especies invasoras también puede ocasionar graves perjuicios a la economía, especialmente a la producción agrícola, ganadera y forestal, e incluso a la salud pública y por tanto la inclusión de una especie en el catálogo, conlleva la prohibición genérica de su posesión, transporte, tráfico y comercio de ejemplares vivos o muertos, de sus restos o propágulos, incluyendo el comercio exterior. Este hecho supone un condicionamiento directo sobre la producción con fines cinegéticos o peleteros por citar algunos, de las especies que se incluyan en el catálogo o sobre su aprovechamiento para la caza o la pesca.
Además, la inclusión de una especie en el catálogo conlleva la prohibición de su introducción en el medio natural y por tanto está prohibida la suelta o repoblación con cualquiera de estas especies. Además, los ejemplares de las especies animales y vegetales incluidas en el catálogo que sean extraídos de la naturaleza por cualquier procedimiento no podrán ser devueltos al medio natural, lo que condiciona notablemente actividades deportivas como la pesca sin muerte practicada por miles de aficionados.
Por otro lado, también se indica que, en ningún caso, se podrán contemplar actuaciones o comportamientos destinados al fomento de las especies incluidas en el catálogo, lo que supone un condicionante directo sobre cualquier plan de gestión que pudiera establecerse para el aprovechamiento sostenible de alguna de las especies incluidas en el catálogo, como ha ocurrido en el caso del arruí.
Además, las administraciones competentes estarán obligadas a adoptar medidas de gestión, control y posible erradicación de las especies incluidas en el catálogo.
¿Cuál es la situación desde un punto de vista cinegético?
Como hemos ido avanzando ya, son muchos los condicionantes que desde un punto de vista cinegético se generan cuando una especie es incluida en el catálogo y considerada como exótica invasora, hasta el punto de que se puede llegar a comprometer o impedir su aprovechamiento cinegético como tal, salvo que, como ocurre en ocasiones, las administraciones responsables del control de esas especies no tengan capacidad suficiente como para llevarlo a cabo y recurran a los cazadores para que sea posible, como veremos a continuación en algunos ejemplos.
En la Región de Murcia, el plan de control y erradicación del arruí en la Comunidad, contempla la posible participación de los cazadores en el control de la especie.
En el caso del coatí, en las Islas Baleares, la resolución que establece los periodos hábiles de caza y las vedas incluye la posibilidad de “abatir carnívoros exóticos” en días hábiles y con autorización especial.
El muflón se considera especie exótica invasora en Canarias
El muflón, considerado como especie exótica invasora en las Islas Canarias, si bien se encuentra aún incluido en su ley de caza como especie cinegética aunque se encuentra en fase de preparación un plan de control y erradicación de la especie en Tenerife donde está presente.
Por último, merece la pena citar la normativa sobre especies cinegéticas en la Comunidad de Madrid que indica que la caza de cualquier especie no contemplada en el listado de las especies cinegéticas declaradas en la Comunidad requerirá la autorización previa de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, excepto para cualquier ejemplar de cotorra argentina, cotorra de Kramer y de mapache, especies exóticas invasoras de las cuales se permite la captura y muerte durante la práctica de cualquier actividad cinegética autorizada, lo que da idea de la gravedad del problema y la importancia de llevar a cabo un control efectivo de algunas de estas especies.
Podemos concluir, por tanto, que la presencia de especies exóticas invasoras en nuestros campos es cada vez más frecuente y preocupante y que, de no actuar de forma urgente y con sentido común puede provocar importantes daños en las poblaciones de fauna autóctona, incluyendo muchas especies cinegéticas. Sin embargo, la consideración de una especie como exótica invasora debe ser sometida a un riguroso análisis científico alejado de intereses o prejuicios en contra de la propia actividad cinegética o piscícola como así ha ocurrido en el caso del arruí.
Referencia: Beltrán-Beck, B., García, F. J., & Gortázar, C. (2012). Raccoons in Europe: disease hazards due to the establishment of an invasive species. European Journal of Wildlife Research, 58(1), 5-15.
Un artículo de Carlos Díez Valle y Carlos Sánchez García-Abad
Equipo Técnico de Ciencia y Caza / www.cienciaycaza.org
Visón americano
This slideshow requires JavaScript.
Las otras especies invasoras Hemos hablado mucho en las últimas semanas sobre la dramática situación en la que se encuentra el arruí, tras haber sido catalogado como especie exótica invasora en todo el territorio nacional y, por tanto, sometida a un plan para su erradicación, auspiciado por otra parte por la presión de diferentes grupos ecologistas que, basados en criterios discutibles, han conseguido mediante sentencia del Tribunal Supremo que así sea.
0 notes
isaacgosan · 3 years ago
Photo
Tumblr media
Psittacula krameri La cotorra de Kramer ​ es una especie de ave psitaciforme de la familia Psittaculidae originaria de África y el sur de Asia, que está ampliamente distribuida por otras partes del mundo debido a escapes y sueltas de animales de jaula.​ https://www.instagram.com/p/Cb9-qmHOlTa/?utm_medium=tumblr
0 notes
travishfsi976-blog · 4 years ago
Text
La mejor informacion sobre loros - 1 - 56-14
Tumblr media
Los papagayos se identifican por tener un pico encorvado, con una mandíbula inferior con cierta movilidad en su conexión con el cráneo y ubicada en una situación bastante vertical. Además tienen una enorme capacidad craneal y son uno de los grupos de aves más inteligentes. Son aves que vuelan bien y son capaces de sujetarse a las ramas de los árboles y escalar por ellas con habilidad, merced a sus garras prensiles zigodáctilas (con dos dedos hacia delante y 2 cara atrás).
Otra característica de los papagayos es la intensa coloración de su plumaje. El color predominante del plumaje de los papagayos es el verde, si bien la mayoría de las especies tienen además algo de rojo, azul, amarillo y otros colores en diversas cantidades. La coloración de loro yaco las plumas de los loros se debe tanto a los pigmentos como a estructuras especiales de sus plumas, como la textura de Dyck, que dispersan la luz produciendo la aparición de colores como el azul (componente esencial del verde).
Se diferencian de sus familiares las cacatúas en que carecen de sus propios penachos eréctiles en la cabeza. También difieren de ellas en las tonalidades del plumaje, las cacatúas son predominantemente blancas o bien negras, y aunque también pueden presentan colores rosados, colorados, amarillos o bien anaranjados, las cacatúas carecen por completo de los tonos verdes y azules en sus plumajes.
Lori tricolor (Lorius lory).
La mayor parte de los loros habituales se alimentan eminentemente de semillas. Existen algunas variaciones individuales entre especies que además de esto incluyen en su dieta frutos, hojas, insectos y otras pequeñas presas ocasionalmente. Los loris son predominantemente nectarívoros, aunque otras especies asimismo consumen néctar ocasionalmente.
Los miembros de Psittacoidea son especies predominantemente monógamas que acostumbran a anidar en cavidades, tanto de los árboles como en túneles escavados en terraplenes.
Ciertas especies pueden imitar gran diversidad de sonidos, incluida la voz humana, aunque no tienen cuerdas vocales sino que utilizan un órgano ubicado en la base de la tráquea conocido como siringe.
Distribución y hábitat de los papagayos
Generalmente viven en zonas tropicales o cálidas. Los loros se extienden por el hemisferio sur, aparte de la zona tropical y subtropical del hemisferio norte, distribuidos por el sur de Asia, el África subsahariana, Oceanía, América del Sur y Central, y en el pasado había una especie nativa de Norteamérica, el lorito de Carolina extinto en época histórica.
Aunque las mayores poblaciones nativas son las de Australasia, América del Sur y Centroamérica. Los papagayos ocupan un gran espectro de hábitats desde la selva húmeda tropical hasta los desiertos del interior de Australia.
Muchas especies del grupo están clasificadas en riesgo de extinción. La captura de loros salvajes para el tráfico de mascotas (que sufren más que las demás aves), la destrucción de su hábitat y la competencia con especies invasoras, han disminuido las poblaciones salvajes.
Esta combinación de factores ha expulsado a muchas especies de la mayor parte del área de distribución que tenían a principios del siglo XX. Por ejemplo, la cotorra margariteña, que subsiste en la principal isla de Venezuela, es hoy día el psitácido más conminado de ese país y subsiste en contadas comunidades.
Poquísimos de los ejemplares sacados de su hábitat natural subsiste a su captura, transporte y al agobio que padecen en cautividad. Las medidas tomadas para preservar el hábitat de algunas de estas especies carismáticas y atractivas asimismo han protegido a otras especies del mismo ecosistema.​
Aunque la mayoría de los papagayos están disminuyendo sus áreas de distribución debido a la deforestación y la presión humana, unas pocas especies aprovechan la acción de los humanos para expandirse.
Varias especies que fueron importadas como mascotas a Europa y Norteamérica han logrado establecerse allá al escaparse o bien ser liberadas, especialmente las de pequeño tamaño procedentes de hábitat abiertos subtropicales. La cotorra fraile y la cotorra de Kramer se han asilvestrado con éxito en colonias estables alrededor de multitud de ciudades de Europa.
Estas 2 cotorras asimismo están colonizando ciertas zonas del sur de Norteamérica al lado de un puñado de miembros del género Amazona, el inseparable de Namibia, el aratinga de Guayaquil o el periquito común. También se han producido introducciones en Nueva Zelanda, como la del loro arcoíris o bien el perico de diferentes colores.
0 notes
kiro-anarka · 4 years ago
Link
El Ayuntamiento de Madrid ha sacado a licitación pública un contrato para la captura y posterior exterminio de doce mil cotorras argentinas y de Kramer, de las aproximadamente trece mil que viven la capital. Un coste por ejemplar eliminado de 250 euros, frente a los seis u ocho euros por animal presupuestados hace unos pocos meses. Obviando las voces que se han alzado argumentando que, dado que parece que el problema no es económico, el control poblacional debería hacerse con medios éticos que no impliquen la muerte de ningun individuo, el consistorio, utilizando informes de la asociación conservacionista SEO/Birdlife, ha apostado por su eliminación.
La urgencia en el exterminio viene dada por los problemas que, según los partidarios de su muerte, crean estos animales. Por un lado, tendríamos los que sufriríamos directamente la población humana y, por otro, los que afectarían a otras especies animales. En este artículo vamos a tratar de analizar estos problemas y a abogar por una solución que respete la vida de estos animales que, tenemos que recordar, han sido introducidos en nuestras ciudades por nosotras.
No es tan fiera la cotorra como la pintan
En cuanto a las molestias que nos afectarían a nosotras, una de las principales quejas es la que se refiere a los ruidos que estas aves causan al comunicarse. Si bien son innegables en zonas donde hay grandes colonias (y evitables con la recolocación de nidos), hay que recordar que vivimos en una ciudad especialmente ruidosa y que la principal fuente de ruido se debe al tráfico, no a unos animales que además son diurnos y por las noches no emiten sonido alguno.
Se alega también el “gran peligro” que suponen sus nidos de gran tamaño, aunque se reconoce que hasta el momento no ha ocurrido ningún incidente relacionado con éstos. Nuevamente, sin negar este problema, hay que discutir que éste justifique el exterminio de miles de aves; bastaría con el control y retirada de los nidos que pudieran suponer un peligro. No está de más recordar que en los últimos seis años, cinco personas han fallecido en Madrid por la caída de árboles en parques y calles, generalmente por su falta de mantenimiento.
El otro grupo de argumentos es el relacionado con los efectos sobre otros animales. Las noticias que alababan la decisión del Ayuntamiento madrileño pintan a estos animales como bestias insaciables, portadoras de enfermedades y que hacen imposible cualquier tipo de vida a su alrededor. Es evidente que su capacidad de crecimiento poblacional es enorme puesto que ha encontrado en Madrid y otras ciudades un hábitat perfecto y porque es una especie con gran inteligencia y posibilidad de adaptación.
Pero su expansión no tiene por qué llevar aparejada la expulsión de otros seres vivos de las zonas que van colonizando. Se les echa en cara, y es uno de los principales argumentos usados para justificar su matanza, los efectos negativos sobre las ya diezmadas poblaciones de gorrión. Si bien toda especie introducida en un nuevo ecosistema puede tener efectos muy destructivos sobre las poblaciones locales, no hay estudios que vinculen la presencia de la cotorra al declive de estos pájaros. La propia SEO/Birdlife editó una minuciosa guía sobre los problemas de los gorriones en las ciudades españolas y en sus más de veinte páginas no se hace mención alguna a la incidencia de estos loros. Lo que sí analiza son los efectos del comportamiento de otra especie: la humana. En España, en los últimos veinte años la población de gorriones se ha reducido en treinta millones. De esto se culpa a la contaminación del aire y a la lumínica y a la ausencia de zonas verdes y a su excesivo cuidado, retirando ramas muertas que suponen un peligro para la población humana pero que a la vez son zonas de nidificación. Esta dificultad de encontrar lugares adecuados de nidos se debe también a las nuevas edificaciones, cada vez más altas y sin salientes que permitan la nidificación (lo que afecta también a las poblaciones de golondrinas, aviones y vencejos).
Además, la población de gorriones se está viendo afectada por la malaria aviar, un parásito transmitido por un mosquito que es cada vez más frecuente debido al cambio climático. Esta explicación casa más con el estado de las poblaciones de gorrión en otras partes del mundo: en Londres donde no existe “plaga” de cotorras, la población de este pájaro se ha visto reducida en un 71% en los últimos veinticinco años y en muchas otras ciudades europeas está al borde de la desaparición.
Además, en varios estudios, citados por la cuenta de twitter @castellanatura en un hilo que desmiente la demonización de esta especie, se dan ejemplos de convivencia pacífica entre poblaciones de paloma doméstica y gorrión común. Así, en el estudio de José Luis Postigo, de la Universidad de Granada, sobre la presencia de la cotorra argentina en Málaga, se recoge que “se detectaron nidos de paloma doméstica, y gorrión común, adosados a los de cotorra argentina, aprovechando las plataformas que los nidos de cotorra originan, sin registrar interacciones agresivas entre las especies” y a estas especies se les ha observado alimentándose juntas sin actitudes hostiles.
Sí que se han documentado problemas de convivencia (de la cotorra de Kramer, mucho menos numerosa que la argentina) con el nóctulo gigante, un murciélago de gran tamaño muy amenazado en Sevilla y que algunas activistas consideran que se podría solucionar con la instalación de cajas nido más resistentes.
Por un control ético de la especie
Frente al exterminio de la población, desde asociaciones animalistas y antiespecistas se plantea el control de las poblaciones mediante medidas éticas que no supongan la muerte de ningún animal. La vigilancia de los nidos y la esterilización de las aves y de las puestas de huevos tienen como resultado la disminución de la especie a unos niveles que la harían prácticamente inocua para el equilibrio del ecosistema. En Getafe y San Fernando ya se está actuando en este sentido. Como manifiestan estos colectivos, “Madrid lleva más de treinta años ignorando este asunto y esta negligencia administrativa nos sitúa en la situación actual que las aves no han de pagar con su vida”.
0 notes
averaves · 3 years ago
Photo
Tumblr media
Acabamos de entrar en el parque Emperatriz María de Austria, y aparte del pito real que vemos en lo alto del ciprés, aquí mismo: agateador, cotorras argentina y de Kramer, petirrojo, mirlo común, urraca, estornino negro... #AulasEnLosParques esta mañana con los alumnos y alumnas de 1°A del IES Calderón de la Barca de #Carabanchel
#Biodiversidad #EducaciónAmbiental #Aves #Otoño #Madrid
0 notes
sredhome · 4 years ago
Photo
Tumblr media
La cotorra de Kramer (primer intento) Especie de ave psitaciforme de la familia Psittaculidae originaria de África y el sur de Asia, que está ampliamente distribuida por otras partes del mundo debido a escapes y sueltas de animales de jaula.​ #psitaciforme #psittaculidae#cotorra #kramer #proyectoudjat #faunacarmelita (en Ciudad del Carmen) https://www.instagram.com/p/CB8H4_PHJVw/?igshid=unyqo86qgsv3
0 notes
munove · 5 years ago
Text
Así se llenó España de cotorras
Más de un millón de loros entraron legalmente al país desde 1986 para ser vendidos como mascotas,España importó legalmente más de un millón de psitácidas —el nombre científico de los loros— desde 1986, primer año en el que hay registros oficiales, hasta 2015. Unos 190.000 ejemplares fueron cotorras argentinas, procedentes de Uruguay y Argentina, donde se consideran una plaga agrícola y se capturaban bandadas enteras para venderlas en España como mascotas. Cerca de 63.000 individuos fueron cotorras de Kramer, con origen en Pakistán y Senegal. Un
etiquetas: cotorras, españa, llegada, 1986, loros
» noticia original (elpais.com)
0 notes
adjose · 5 years ago
Text
Invasión de cotorras argentinas activó alarmas en España
Invasión de cotorras argentinas activó alarmas en España
Una invasión de cotorras argentinas y de Krámer despertó gran preocupación en España, a su vez, las autoridades evalúan diversas medidas para erradicar esta especie del territorio español.
Según un censo realizado a mediados de julio, alrededor de unas 5.500 cotorras de dos especies, Argentina y de Krámer, habitan árboles y edificios de Sevilla. 
Ante tal situación, el Ayuntamiento iniciará…
View On WordPress
0 notes
isaacgosan · 3 years ago
Photo
Tumblr media
Psittacula krameri La cotorra de Kramer ​ es una especie de ave psitaciforme de la familia Psittaculidae originaria de África y el sur de Asia, que está ampliamente distribuida por otras partes del mundo debido a escapes y sueltas de animales de jaula. https://www.instagram.com/p/CZR1XazL7RN/?utm_medium=tumblr
0 notes
travishfsi976-blog · 4 years ago
Text
Loros - 1010 - 56-88
Tumblr media
Los loros se identifican por tener un pico curvado, con una quijada inferior con determinada movilidad en su conexión con el cráneo y ubicada en una situación bastante vertical. Además tienen una gran capacidad craneal y son uno de los conjuntos de aves más inteligentes. Son aves que vuelan bien y son capaces de sujetarse a las ramas de los árboles y trepar por ellas con habilidad, gracias a sus garras prensiles zigodáctilas (con 2 dedos hacia delante y 2 cara atrás).
Otra característica de los loros es la intensa coloración de su plumaje. El color predominante del plumaje de los papagayos es el verde, aunque la mayor parte de las especies tienen además de esto algo de colorado, azul, amarillo y otros colores en diferentes cantidades. La coloración de las plumas de los loros se debe tanto a los pigmentos como a estructuras singulares loro yaco hablando de sus plumas, como la textura de Dyck, que desperdigan la luz produciendo la aparición de colores como el azul (componente fundamental del verde).
Se distinguen de sus familiares las cacatúas en que carecen de sus propios penachos eréctiles en la cabeza. Asimismo difieren de ellas en las tonalidades del plumaje, las cacatúas son predominantemente blancas o bien negras, y si bien asimismo pueden presentan colores rosados, rojos, amarillos o bien anaranjados, las cacatúas carecen por completo de los tonos verdes y azules en sus plumajes.
Lori tricolor (Lorius lory).
La mayor parte de los loros típicos se nutren eminentemente de semillas. Existen algunas variaciones individuales entre especies que además incluyen en su dieta frutos, hojas, insectos y otras pequeñas presas ocasionalmente. Los loris son predominantemente nectarívoros, si bien otras especies asimismo consumen néctar ocasionalmente.
Los miembros de Psittacoidea son especies predominantemente monógamas que acostumbran a anidar en cavidades, tanto de los árboles como en túneles escavados en terraplenes.
Algunas especies pueden imitar gran diversidad de sonidos, incluyendo la voz humana, aunque no tienen cuerdas vocales sino que emplean un órgano ubicado en la base de la tráquea conocido como siringe.
Distribución y hábitat de los loros
Por norma general viven en zonas tropicales o cálidas. Los loros se extienden por el hemisferio sur, además de la zona tropical y subtropical del hemisferio norte, distribuidos por el sur de Asia, el África subsahariana, Oceanía, América del Sur y Central, y en el pasado había una especie nativa de Norteamérica, el lorito de Carolina extinto en época histórica.
Si bien las mayores poblaciones nativas son las de Australasia, América del Sur y Centroamérica. Los loros ocupan un enorme fantasma de hábitats desde la selva húmeda tropical hasta los desiertos del interior de Australia.
Muchas especies del conjunto están clasificadas en riesgo de extinción. La atrapa de loros salvajes para el tráfico de mascotas (que sufren más que las demás aves), la destrucción de su hábitat y la competencia con especies invasoras, han disminuido las poblaciones salvajes.
Esta combinación de factores ha expulsado a muchas especies de la mayor parte del área de distribución que tenían a principios del siglo XX. Por poner un ejemplo, la cotorra margariteña, que sobrevive en la principal isla de Venezuela, es actualmente el psitácido más amenazado de ese país y sobrevive en contadas comunidades.
Poquísimos de los ejemplares sacados de su hábitat natural sobrevive a su captura, transporte y al agobio que padecen en cautividad. Las medidas tomadas para preservar el hábitat de algunas de estas especies atractivas y atractivas también han protegido a otras especies del mismo ecosistema.​
Si bien la mayoría de los loros están reduciendo sus áreas de distribución debido a la deforestación y la presión humana, unas pocas especies están aprovechando la acción de los humanos para expandirse.
Varias especies que fueron importadas como mascotas a Europa y Norteamérica han conseguido establecerse allá al escaparse o bien ser liberadas, singularmente las de pequeño tamaño provenientes de hábitat abiertos subtropicales. La cotorra monje y la cotorra de Kramer se han asilvestrado exitosamente en colonias estables alrededor de multitud de urbes de Europa.
Estas dos cotorras asimismo están colonizando algunas zonas del sur de Norteamérica al lado de un puñado de miembros del género Amazona, el inseparable de Namibia, el aratinga de Guayaquil o el periquito común. También se han producido introducciones en Nueva Zelanda, como la del loro arcoíris o bien el perico de diferentes colores.
0 notes
pacozeacom · 5 years ago
Text
España sacrificara 11 mil cotorras que son consideradas una especie invasora
España sacrificara 11 mil cotorras que son consideradas una especie invasora
El plan para reducir en un 90% la población de estas dos especies invasoras empezará el próximo octubre y durará 23 meses
El Ayuntamiento de Madrid inició el expediente de tramitación para la ejecución del plan para sacrificar 11.000 ejemplares de cotorras argentinas y de Kramer en Madrid, que se pondrá en marcha a partir de octubre con una duración de 23 meses y un coste de tres millones de…
View On WordPress
0 notes
averaves · 5 years ago
Photo
Tumblr media
CASI TREINTA ESPECIES CON ESTE HORIZONTE URBANO
Nos queda ya poco tiempo de confinamiento, pero, mientras tanto, seguid confiando en vuestros balcones y ventanas para recibir las dosis de naturaleza que nos ayudan a sobrellevar estos momentos. Y las aves son las mejores mensajeras de esa biodiversidad. Mirad, esta es la lista de especies que hemos identificado desde el 14 de marzo y desde nuestro balcón en el distrito madrileño de #Carabanchel. Son #AvesDesdeCasa mientras #YoMeQuedoEnCasa. Probadlo también desde vuestras casas, estéis donde estéis.
1.- Paloma torcaz 2.- Paloma doméstica 3.- Mirlo común 4.- Estornino negro 5.- Abubilla 6.- Cotorra de Kramer 7.- Cotorra argentina 8.- Urraca 9.- Cigüeña blanca 10.- Garceta común 11.- Buitre negro 12.- Buitre leonado 13.- Culebrera europea 14.- Busardo ratonero 15.- Milano negro 16.- Milano real 17.- Cernícalo vulgar 18.- Gaviota sombría 19.- Gorrión común 20.- Colirrojo tizón 21.- Jilguero 22.- Golondrina común 23.- Vencejo real 24.- Avión común 25.- Cormorán grande 26.- Vencejo común 27.- Verdecillo 28.- Verderón 29.- Abejaruco
#Biodiversidad #Naturaleza #Aves #EducaciónAmbiental #Birdwatching #birdtherapy #Madrid #Carabanchel #Primavera #Spring
0 notes
que-noticias · 5 years ago
Text
ANDALUCÍA.-Sevilla.-Comienza el despliegue de jaulas trampa en el Parque María Luisa para combatir la plaga de cotorras
ANDALUCÍA.-Sevilla.-Comienza el despliegue de jaulas trampa en el Parque María Luisa para combatir la plaga de cotorras
En este marco, tal como han confirmado fuentes municipales a Europa Press, se está desarrollando el programa integral de control de aves exóticas invasivas ante la existencia de unas 3.000 cotorras de Kramer y otro millar de Argentina, a la par que se potencian las especies autóctonas en el entorno de este parque histórico.Así, se van a colocar tres modelos diferentes de jaulas trampa, que se…
View On WordPress
0 notes